SILABO BIO CELULAR UCSUR

BIOLOGÍA CELULAR – MH 109 SÍLABO 2019-1 1. DATOS GENERALES FACULTAD CARRERA CONDICIÓN CRÉDITOS HORAS TOTALES RESPONSABL

Views 127 Downloads 12 File size 322KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOLOGÍA CELULAR – MH 109 SÍLABO 2019-1 1.

DATOS GENERALES FACULTAD CARRERA CONDICIÓN CRÉDITOS HORAS TOTALES RESPONSABLE DEL CURSO DOCENTES REQUISITOS COMPETENCIAS COMPETENCIA

General

Trabajo en equipo

Específica de Carrera

Aprendizaje autorregulado de bases científicas y médicas

2.

Ciencias de la Salud Medicina Humana Obligatorio 4 32 horas de Teoría y 64 de prácticas Joyce Dione Del Pino Robles Rafael Alvis Dávila, Roger Iziga Goicochea , No tiene DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA GN 5.1: Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo guiando su comportamiento hacia su meta. APR: 1.1. Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten construir las bases del conocimiento utilizando estrategias de aprendizaje.

SUMILLA

El curso de Biología Celular es de naturaleza teórica-práctico, tiene el propósito de iniciar la formación del estudiante como futuro profesional, potenciando a lo largo del curso el pensamiento científico, estratégico, competitivo y social, contribuyendo al perfil del egresado de Medicina Humana promoviendo la práctica del respeto de la vida, la naturaleza y la ética y desarrolla los siguientes temas: la célula, características y tipos, membrana celular, matriz extracelular y citoplasma, núcleo interfásico y ciclo celular. 3.

RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante analiza a la célula como la unidad básica de todo ser vivo, discrimina su funcionamiento utilizando técnicas básicas de laboratorio y asocia sus procesos al funcionamiento de un organismo pluricelular, relacionando sus anomalías con las patologías humanas, valorando su importancia en el funcionamiento de la vida y la salud. 4.

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE #1 RESULTADO

SEMANAS CONTENIDOS INVOLUCRADOS MÓDULO DE APRENDIZAJE #2

LA CÉLULA CARACTERÍSTICAS Y TIPOS Al finalizar el módulo, el estudiante describe los conocimientos que le permiten obtener una visión completa de la célula, integrando las estructuras de los niveles subcelular y celular de organización biológica, a través de una revisión documental compartiendo en equipo las actividades dentro del aula mostrando respeto por las opiniones de los demás así como en las prácticas de laboratorio observando las normas de Bioseguridad Semana 1 - Semana 1 Introducción a la biología celular. Características generales de la célula procariota y eucariota. Principios de Bioseguridad en el laboratorio. MEMBRANA CELULAR

RESULTADO SEMANAS CONTENIDOS INVOLUCRADOS MÓDULO DE APRENDIZAJE #3 RESULTADO

SEMANAS CONTENIDOS INVOLUCRADOS

MÓDULO DE APRENDIZAJE #4 RESULTADO

SEMANAS CONTENIDOS INVOLUCRADOS MÓDULO DE APRENDIZAJE #5 RESULTADO SEMANAS CONTENIDOS INVOLUCRADOS

5.

Al finalizar el módulo, el estudiante elabora un informe como resultado de su trabajo en el laboratorio sobre los procesos de transporte de la membrana plasmática. Semana 2 - Semana 4 Modelo de Singer y Nicholson. Composición molecular. Funciones. Permeabilidad de la membrana. Transporte de moléculas de alto y bajo peso molecular. Comunicación celular. MATRIZ EXTRACELULAR E INTRACELULAR Al finalizar el módulo, el estudiante discrimina los componentes intra y extra celulares en los aspectos morfológicos, moleculares, funcionales, biogénesis y sus modificaciones básicas, empleando materiales educativos y los resultados de sus experiencias de laboratorio; poniendo interés en aquellos cuya disfunción se relacionen a enfermedades humanas. Semana 5 - Semana 8 Componentes de la matriz extracelular, funciones e importancia. Moléculas de Adhesión celular. Especializaciones de la membrana celular. Componentes de la matriz intracelular la célula eucariota: hialoplasma o citosol, Citoesqueleto y organelas celulares. Aspectos generales del metabolismo celular. NÚCLEO INTERFÁSICO Al finalizar el módulo, el estudiante identifica la estructura y organización del genoma y el rol de los ácidos nucleicos en los procesos de herencia, expresión génica y su regulación ejecutando con habilidades manuales, técnicas moleculares básicas de laboratorio observando las normas de bioseguridad. . Semana 9 - Semana 12 Núcleo interfásico. Componentes y funciones. ADN y ARN: características generales, tipos, unidad monomérica, Ley de Chargaff. Replicación del ADN. Relación entre los genes y proteínas. Síntesis de proteínas. Código Genético. CICLO CELULAR Al finalizar el módulo, el estudiante explica el ciclo celular de una célula eucariota animal valorando el papel de los controladores de este proceso tomando conciencia de su importancia en el desarrollo del cáncer. Semana 13 - Semana 16 Ciclo celular de una célula eucariota: Regulación extracelular e intracelular. Protooncogenes y genes supresores. Muerte celular: tipos, características más importantes.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Se conduce el proceso de enseñanza aprendizaje dándole una orientación a la acción activa colaborativa de los estudiantes que le permita conocer todo lo relacionado con la actividad celular. Las sesiones teóricas y prácticas (taller y laboratorio) promueven el trabajo en grupo, el debate, el diálogo y la investigación en base al análisis. Dentro de las estrategias de enseñanza usadas en este proceso tenemos: lluvia de ideas, mapas conceptuales y mentales, exposición participativa, sustentación oral, ABI, ABP, ABC. De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la de: •

Aprendizaje colaborativo

6.

FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN Evaluación diagnóstica

Evaluación continua 1

Evaluación Parcial

Evaluación continua 2

Evaluación Final

CÓD ED

EC1

EP

EC2

EF

DETALLE

SEMANA

PESO

TOTAL

Evaluación Escrita

1

3%

3%

Control de Lectura N°1 A y B Ejercicios Control de Informe de de aprendizaje laboratorio aplicación N°1 N°1 grupal Nº 1 Seminario N°1 y 2 Control de Lectura N°2 A y B Ejercicios Control de Informe de de aprendizaje laboratorio aplicación N°2 N°2 individual Nº 1 Seminario Control de Informe de N°3 y 4 aprendizaje laboratorio N°3 N°3 Parcial de laboratorio Parcial teoría/ taller Control de Control de aprendizaje Lectura N°4 N°3 A y B Ejercicios de aplicación Individual Nº 2 Informe de Seminario laboratorio 5y6 N°4 Control de Control de Informe Lectura aprendizaje N°5 N°4 A y B N°5. Seminario Informe 7 N°6 Control de Lectura N°5 A y B Final de Examen laboratorio final

2

2%

3

2%, 2%, 2%

4 5

2%, , 2%

6

2%, 2%, 2%

7

2%, 3%, 2%

8

6%

8

16%

9

2%, 3%,

10

3%

11

2%, 2%

12

2%, 3%, 2%

13

2%, 2%

14

2%

15

6%,

16

19%

Donde la fórmula es: PROMEDIO FINAL = ED (0.03) + EC1 (0.25) + EP (0.22) + EC2 (0.25) + EF (0.25)

25%

22 %

25%

25%

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Obligatorio: • Karp G. Biología Celular y Molecular: Conceptos y experimentos. 6ta ed. México D.F: Mc Graw Hill Interamericana; 2011. Sugeridos: • Alberts B. y Johnson A. Biología Molecular de la Célula. 5ta. Ed. Barcelona; Omega. 2010. • Wilson J y Hunt T. Biología Molecular de la Célula. Libro de problemas. 5ta. Ed. Barcelona, Omega. 2010. • De Robertis E. Biología Celular y Molecular. 15ª. Ed. Buenos Aires; El ateneo. 2012. • E-LIBRO: Disponible en: en la Biblioteca Virtual de la Universidad Acceso desde la página web de la Biblioteca: http://biblioteca.cientifica.edu.pe/biblioteca/catalogo/simple.php Acceso desde la intranet: http://campus.ucsur.edu.pe • EBSCO: Disponible en la Biblioteca Virtual de la Universidad Acceso desde la página web de la Biblioteca: http://biblioteca.cientifica.edu.pe/biblioteca/catalogo/simple.php Acceso desde la intranet: http://campus.ucsur.edu.pe • Audesirk T, Audesirk G y Byers B. Biología: la vida en la tierra. http://books.google.com.pe/books?id=uO486v7GcoC&printsec=frontcover&dq=Biolog%C3%ADa:+la+vida+en+la+tierra.+Audesirk&ei=FfxiS8bED6DWMMSf 0JQO&cd=1#v=onepage&q=&f=false • Biblioteca Virtual de Salud – Perú (BVS) Disponible en: http://www.bvs.ins.gob.pe/php/index.php • Sumanas (Animaciones varias en biología general, biología molecular, etc.) Disponible en: http://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/biology.html • Genoma Sur: Disponible en : http://www.genomasur.com/ • Google académico: Disponible en : http://scholar.google.es/ • YouTube académico: Disponible en:https: //www.youtube.com/channel/UC3yA8nDwraeOfnYfBWun83g

8.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

MÓDULO DE APRENDIZAJ E

ACTIVIDADES PRINCIPALES SEMANA

SESIÓN

1 1

1 2 3

4

5 2

TEMAS

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Célula procariota y eucariota y principios fundamentales de Bioseguridad

Utiliza el silabo como documento guía para el desarrollo del curso. Elabora un esquema diferencial entre la célula procariota y eucariota.

Membrana Celular

Transporte a través de la membrana celular

2

6

7 3

8

Fundamentos de Microscopia

Transporte a través de la membrana plasmática

ACTIVIDAD VIRTUAL

Evaluación Diagnóstica Grafica la estructura molecular básica de la membrana celular diferenciando sus funciones principales. Lectura N° 1A: ¿Cómo se transporta la glucosa a través de la membrana celular? Discute artículos http://www.scielo.org.co/p científicos df/iat/v15n3/v15n3a4.pdf comprendiendo la importancia de la Lectura N° 1B: La investigación en el logro membrana plasmática de conocimientos. modelos balsas y Control de Lectura 1A y señalización. 1B http://www.medigraphic.co m/pdfs/revedubio/reb2010/reb104d.pdf Utiliza el microscopio con destreza, identificando los diferentes tipos de microscopía óptica realizando preparaciones básicas de muestras biológicas. Ejecuta mediante ejemplos los procesos que ocurren en el transporte de sustancias a través de la membrana celular. Desarrollo de problemas propuestos. Ejercicios de aplicación grupal N°1.

Geografía Historia Publicado el 11 may. 2014 Ciencias Naturales. El microscopio: un modo de conocer. https://www.youtube.com/ watch?v=zBWi_I3fGBI

9

Permeabilidad de la Membrana Citoplasmática (ósmosis difusión).

10 Comunicación Celular 11

Utiliza el microscopio con destreza, identificando los diferentes tipos de microscopía óptica realizando preparaciones básicas de muestras biológicas. Control de aprendizaje 1. Informe de laboratorio N°1. Grafica la estructura molecular básica de la membrana celular diferenciando sus funciones principales. Trabajo de búsqueda de información, trabajo colaborativo y exposición. Control de Seminario 1 y 2.

Membrana celular Publicado el 22 ene. 2017 Difusión, Ósmosis y Diálisis (divulgación científica IQOG-CSIC) https://www.youtube.com/ watch?v=WjUp7Gjd8bY

4

3

12

Distingue la permeabilidad de la Membrana Citoplasmática (Diálisis).

13

Matriz extracelular

Membrana celular Publicado el 9 jul. 2013 DIFUSIÓN y ÓSMOSIS membranas celulares https://www.youtube.com/ watch?v=DgPCrlVum4Q

Utiliza el microscopio con destreza, identificando los diferentes tipos de microscopía óptica realizando preparaciones básicas de muestras Publicado el 9 ene. 2017 biológicas. Diálisis continúa en el laboratorio (divulgación científica IQOG-CSIC) https://www.youtube.com/ watch?v=NoMwLYphFS0 Discrimina los componentes de la matriz extracelular.

Lectura N° 2A: Citoesqueleto celular. http://www.medigraphic.co m/pdfs/revedubio/reb2016/reb164c.pdf

5 14

Ecosistema celular

Lecturas guiadas y trabajo colaborativo para Lectura N° 2B: Matriz la resolución de casos. extracelular. Control de lectura 2A y https://www.researchgate. 2B. net/publication/306393406 _La_matriz_extracelular_u n_ecosistema_influyente_ en_la_forma_y_comporta miento_de_las_celulas

15

Reconoce a la célula procariota y eucariota e identifica estructuras básicas

16 El Citoesqueleto de la célula eucariota animal. 17 6

18

Describe sobre los principios básicos del fraccionamiento celular.

19 Sistema de endomembrana s 7

20

21

8

22

23

Respiración Celular

Metabolismo celular.

Las células eucariotas y procariotas Publicado el 15 ago. 2012

Preparación y tinción de muestras celulares y https://www.youtube.com/ tisulares para la watch?v=5YYOStm_SPU microscopía óptica. &list=PLeMqpeezZO8MlNg9WJIykxndHeecCU 0e Describe los componentes del Citoesqueleto de una célula eucariota animal e identifica sus funciones.. Resuelve con suficiencia problemas propuestos. Hoja de Ejercicios de Aplicación Individual N° 1. Utiliza la técnica de fraccionamiento celular como medio de identificación de componentes celulares y ejecuta con destreza técnicas de tinción. Control de aprendizaje N° 2. Informe de Laboratorio N°2. Diferencia las organelas presentes en la célula eucariota animal y compara sus funciones. Trabajo de búsqueda de información, trabajo colaborativo y exposición. Control de Seminario 3 y 4. Compara el rol de los facilitadores e inhibidores en la respiración celular. Control de aprendizaje N°3. Informe de Laboratorio N°3. Discute el rol de las mitocondrias en el metabolismo celular. Evaluación Parcial teoría/ taller

Fraccionamiento Celular Publicado el 1 nov. 2018 https://www.youtube.com/ watch?v=uGWtYuLkalw

Fermentación De Levadura Publicado el 4 nov. 2017 https://www.youtube.com/ watch?v=i27RyNk_OcQ

24 25

26

El ADN como molécula de la herencia.

Taller

9

4

27

28

10

Conoce las técnicas de extracción del ADN.

Replicación del ADN

29

30

31 11 32

Fundamentos de las técnicas de PCR

Transcripción del ARN

Evaluación Parcial laboratorio Identifica los componentes del núcleo interfásico. Lectura 3A - Beneficios metabólicos de realizar ejercicio en estado de ayuno. https://scielo.conicyt.cl/sci Discute artículos elo.php?script=sci_arttext científicos &pid=S0717comprendiendo la 75182015000200005 importancia de la investigación en el logro Lectura 3B - El ATP como de conocimientos. transmisor químico Control de lectura 3A y extracelular. 3B http://www.medigraphic.co m/pdfs/revmexneu/rmn2007/rmn073k.pdf

Desarrolla técnicas moleculares básicas de extracción de ADN: Utiliza kit de extracción de ADN y maneja equipos que le permiten cuantificarlo. Control de aprendizaje N°4.

Extracción de ADN SPANISH VERSION - Soil DNA Isolation Kit Product Demonstration Video, Norgen Biotek Publicado el 27 nov. 2013 https://www.youtube.com/ watch?v=S7mQSWbLk7o &list=PL5kl3a0fCKXzsmz B6RA8v1Bs4UWoP-G-S

Identifica la unidad de replicación y discrimina entre la replicación en eucariotas y procariotas. Ejercicios de aplicación individual N° 2 Fundamentos de PCR Instituto de Genética Barbara McClintock Desarrollo de la técnica Publicado el 12 ago. 2017 de PCR https://www.youtube.com/ watch?v=YgXOMp4RRtw Reconoce al ARN como el ácido nucleico que expresa la información genética. Expone en base a diversas fuentes sobre los mecanismos de la

expresión génica. Control de seminario 5 y 6.

33

Principios básicos de la electroforesis

Relaciona la estructura y organización del genoma y entiende el rol de los ácidos nucleicos en los procesos de herencia, expresión génica y su regulación.

34

Traducción de Proteínas

12

35

36

Resolución de ejercicios de Extracción de ADN, PCR y electroforesis.

37 Ciclo Celular Taller 13

Electroforesis de ADN: Conceptos Básicos Informe de laboratorio Publicado el 24 ago. 2018 N°4 https://www.youtube.com/ watch?v=KGZBRfHQU_Y

38

5

Lectura 4A - Genómica y medicina. Discute artículos http://www.scielo.org.mx/p científicos df/eq/v22n1/v22n1a4.pdf comprendiendo la importancia de la Lectura 4B - Terapia investigación en el logro génica para el tratamiento de conocimientos. del cáncer. Control de lectura 4A y file:///C:/Users/ralvis.CIEN 4B TIFICA/Downloads/S0123 901514702227.pdf Aplica los fundamentos y experiencias obtenidas en clase desarrollando ABP realizando preparaciones básicas de muestras biológicas. Control de aprendizaje N°5. Informe N°5. Identifica el ciclo celular de una célula eucariota animal y distingue sus etapas. Expone en base a diversas fuentes sobre los mecanismos de la expresión génica. Control de seminario 7

39

Ciclo celular y las fases de la mitosis.

Elabora sus preparados biológicos para la observación de las fases de la división mitótica. Informe N°6

40

Control de Ciclo Celular. I

Grafica la estructura molecular básica de la

Mitosis en células del ápice de la cebolla Publicado el 12 oct. 2013 https://www.youtube.com/ watch?v=GBV0o7nydPY

membrana celular diferenciando sus funciones principales.

14

41

Ciclo Celular y las fases de la meiosis.

Utiliza el microscopio con destreza, identificando los diferentes tipos de microscopía óptica realizando preparaciones básicas de muestras biológicas.

Control de Ciclo Celular II Taller

44

Entiende los procesos de transmisión de señales y su efecto en la regulación del ciclo celular, así como los procesos que ocurren en la muerte celular programada y el cáncer. Repaso final

45

Final de laboratorio.

42

15

43

46 16

Lectura 5A - Apoptosis en espermatozoides. Discute artículos http://www.reibci.org/publi científicos cados/2016/jul/33100106. comprendiendo la pdf importancia de la investigación en el logro Lectura 5B - La mitosis y de conocimientos. su regulación. Control de lectura 5A y http://www.scielo.org.mx/p 5B. df/apm/v35n1/v35n1a9.pdf

47

Examen final. Revisión del examen final

La Meiosis / Reproducción Celular Publicado el 13 ene. 2018 https://www.youtube.com/ watch?v=c19iLWhAYAc