Significado de Los Colores de La Bandera y Las Estrellas

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA Y LAS ESTRELLAS Según la Ley número 34 del 15 de diciembre de 1949, la bandera

Views 237 Downloads 15 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA Y LAS ESTRELLAS

Según la Ley número 34 del 15 de diciembre de 1949, la bandera de Panamá es descrita de la siguiente forma: La Bandera de la República consiste de un rectángulo dividido en cuatro cuarteles así: el primero superior, cerca del asta de color blanco, con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior, a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior, cerca del asta, de color azul; y el segundo inferior a continuación de éste, de color blanco, con una estrella roja de cinco puntas. La descripción que ofrece la ley parece ser muy simple. Sin embargo, desde inicios de la república se conocen el significado de los colores y estrellas en la bandera: 

Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (Guerra Civil en la que Panamá se involucró al ser parte del Estado Colombiano).  Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.  Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.  La Estrella Azul: Simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria.  La Estrella Roja: Simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes. El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá, que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un Estado independiente.

Descripción del Escudo: • Descansa sobre un campo verde, símbolo de la vegetación; es de forma ojival y es terciado en faja, en cuanto a la división. • El centro muestra el Istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a esconderse tras el monte, recordando la hora solemne del grito de nuestra independencia. • El jefe está dividido en dos cuarteles: en el de la diestra, en campo de plata, se ven colgados una espada y un fusil en son de abandono para significar adiós para siempre a las guerras civiles, causa de nuestra ruina; en el de la siniestra, y sobre campo de gules, se contemplan relucientes una pala y un azadón cruzados, para simbolizar el trabajo. • La punta del escudo también se divide en dos cantones: el diestro, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de la riqueza; y el de la siniestra, en campo de plata, la rueda alada, símbolo del progreso. • Detrás del escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila: emblema de la soberanía, con la cabeza vuelta hacia la izquierda, y lleva en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a la derecha e izquierda. • Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio". • Sobre el águila, en forma de arco van nueve estrellas de oro en representación de las provincias en que está dividida la República. • Como accesorios decorativos, a cada lado del escudo van dos pabellones nacionales recogidos por su parte inferior.

Creadores de la bandera nacional de Panamá DON MANUEL ENCARNACIÓN AMADOR (1869-1952) Manuel Encarnación Amador nació en Santiago de Veraguas el 25 de marzo de 1869. Hijo de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de Panamá. Participó en los planes revolucionarios que llevó a cabo el movimiento secesionista de 1903. Su padre le encomendó la patriótica misión de crear la bandera nacional. Ocupó el cargo de Ministro de Hacienda en el nuevo gobierno provisional, y en ese puesto le correspondió firmar la primera Constitución Nacional. Fue Ministro de Finanzas durante 1903, y el primer Cónsul General de Panamá en Hamburgo, Alemania entre 1904 y 1908. En 1908, a los 39 años, se traslada a la ciudad de Nueva York donde ingresa al estudio de pintura de Robert Henri. Allí, especialmente entre 1910 y 1914, pinta sus más conocidos paisajes, desnudos, figuras humanas. En esa época se obsesiona con la música y la lingüística y, estando aún en Nueva York, crea el idioma panamane ideado como lengua universal para promover la paz mundial. En 1926 regresa a Panamá donde trabaja como empleado en la Administración de Rentas. A partir de 1935 participa en algunas exposiciones colectivas y tres individuales. En enero de 1940 donó a la Universidad de Panamá sus dibujos, acuarelas y grabados, donde sobreviven algunos que fueron presentados en una exposición póstuma en 1964. En 2003 la Universidad de Panamá le da su nombre a su nueva Galería de Arte. Murió el 12 de noviembre de 1952 en la ciudad de Panamá. Antes de su muerte se aprobó la ley N° 27 de 1952 que lo proclama "Prócer Nacional" por haber diseñado la bandera. Entre los discípulos de Manuel E. Amador, se destacan los pintores Ricardo Conte Porras y Olga Sánchez Borbón. DOÑA MARÍA OSSA DE AMADOR (1855-1948) María Ossa de Amador (Nació en la Ciudad de Panamá el 1 de marzo de 1855 y murió en Estados Unidos en la ciudad de Charleston el 5 de julio de 1948). Fue esposa del Primer Presidente de la República de Panamá don Manuel Amador Guerrero y madrastra de Manuel E. Guerrero quien fue el que diseño la Bandera Panameña. Doña María Ossa de Amador, tuvo un papel clave en la gesta separatista de 1903, colaboró con su esposo e hijastro en la conspiración que conllevo a la separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Confeccionó la primera bandera panameña, con la ayuda de su cuñada Doña Angélica Vergamota de la Ossa, y su sobrina confeccionaron la primera bandera. Además fue la primera Dama de la República de 1904 a 1908. Gran defensora de la gesta emancipadora. La Asamblea Nacional la reconoce sus patrióticos servicios mediante la ley N°60 de 1904. Muere a los 93 años en Estados Unidos, el 5 de julio de 1948. Sus restos fueron trasladados a Panamá donde recibe los tributos merecidos brindados por el gobierno y el pueblo panameño

Creadores del Escudo Nacional de Panamá DON NICANOR VILLALAZ (1855-1932) Nació el 8 de diciembre de 1855 en la Villa de Los Santos y falleció el 21 de abril de 1832. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal con maestros particulares, pues no había. Trabajó como escribiente del Juzgado Primero del Circuito. Con el tiempo llegó a ser titular de este juzgado y fue promovido a Magistrado del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Panamá. También se desempeñó como profesor de gramática en el Colegio de Istmo. Después de la separación fue elegido Magistrado de la Corte Suprema. Fue un estudioso del idioma y también escribió poesía. Es recordado principalmente por ser el autor del escudo nacional. En 1903 fue coautor junto con los abogados Carlos A. Mendoza y Samuel Lewis, del Acta de de la Declaración de la Independencia que firmó el Consejo Nacional. En un concurso fue escogido el modelo del escudo que presentó como símbolo nacional. DON SEBASTIÁN VILLALAZ (1879-1919) Nació en La Villa de Los Santos el 22 de agosto de 1879. Cursó sus estudió literarios en el Colegio del Rosario, en Bogotá, dirigido por el ilustre Dr. Gil Colunje. Se dedicó a la pintura dejando valiosas obras. Fue diputado en la primera Asamblea Legislativa y en 1909 se le nombró Alcalde de la Provincia de Colón. Fue político, periodista y abogado. Murió en Costa Rica el 9 de julio de 1919 a la edad de 41 años. Como pintor colaboró con su hermano Nicanor en el diseño y pintó el primer Escudo Nacional; también encontramos en el Palacio Presidencial cinco óleos como recuerdo de su valioso arte.

Creadores del Himno Nacional de la República de Panamá DON SANTOS JORGE (1870-1941) Don Santos Jorge, autor de nuestro Himno Nacional, nació el Io de noviembre de 1870 en Peralta, un poblado en la provincia de Navarra, España. Estudio música en el conservatorio de Madrid pasando a ejercer el cargo de organista en su país de nacimiento. En 1889, en el mes de septiembre se trasladó a Panamá donde puso su residencia definitiva, al casarse con una dama panameña. Desempeño el cargo de organista de la Catedral de Panamá y fue maestro de canto de en el colegio de la capital. Luego fue nombrado Director de la Banda Militar del batallón "Colombia". Cuando se formó la nueva República fue el creador de la Banda Republicana y él fue el responsable de su organización. Como premio por la creación de la música del Himno Nacional se le nombró Inspector de cantos en planteles de educación. Murió el 22 de septiembre de 1941. La ley 71 de 1955 honra su memoria. DON JERONIMO DE LA OSSA (1847-1907) Don Jerónimo Ossa, insigne poeta y autor de la letra del Himno Nacional, nació en Panamá el 9 de abril de 1847. Fue el menor de una familia distinguida, conservadora y numerosa; tuvo destacados hermanos como Doña María Ossa de Amador. Por voluntad y afición, fue un bohemio y campechano poeta que se dio a conocer como un hombre de letras; pero su máxima contribución fue la composición de las gloriosas notas de nuestro himno. Viajó a Chile donde obtuvo el título de Ingeniero Civil. Al retornar a su patria ejerció su profesión en la Compañía del Canal Interoceánico donde ocupó un cargo de gran responsabilidad como ingeniero jefe del servicio marítimo. El gobierno de Chile le otorgó el nombramiento de Cónsul de aquel país, cargo que desempeño hasta su muerte. Fue literato, poeta, periodista y colaboró en diarios y revistas. Murió el 6 de septiembre de 1907.

Patria, por Ricardo Miró ¡Oh patria tan pequeña, tendida sobre un istmo donde es más claro el cielo y es más vibrante el sol, (1) en mí resuena toda tu música, lo mismo que el mar en la pequeña celda del caracol! Revuelvo la mirada y a veces siento espanto cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar... ¡Quizá nunca supiese que te quería tanto, si el Hado no dispone que atravesara el mar!... La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor. La patria son los viejos senderos retorcidos que el pie, desde la infancia, sin tregua recorrió, en donde son los árboles antiguos conocidos que al alma le conversan de un tiempo que pasó. (2) En vez de estas soberbias torres con áurea flecha, en donde un sol cansado se viene a desmayar, dejadme el viejo tronco donde escribí una fecha, donde he robado un beso, donde aprendí a soñar. ¡Oh mis vetustas torres, queridas y lejanas, yo siento las nostalgias de vuestro repicar! He visto muchas torres, oí muchas campanas, pero ninguna supo, ¡torres mías lejanas!, cantar como vosotras, cantar y sollozar. La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor. ¡Oh patria tan pequeña que cabes toda entera debajo de la sombra de nuestro pabellón: quizás fuiste tan chica para que yo pudiera llevarte por doquiera dentro del corazón! (3

Patria de mis amores, por Ricardo Miró ¡Patria que me estremeces dulcemente, Patria de mis amores, Patria mía: yo quiero saludarte en este día en que la Libertad besó tu frente. Todavía la lengua de Castilla ensalza a Dios bajo tu limpio cielo y en tus noches de seda y terciopelo la misma estrella de la raza brilla. Y así será por siempre que en tus lares los pájaros cantores, la fontana sólo aprendieron lengua castellana y hasta las mismas olas de los mares. En tí se unieron las fraternas manos de dos mundos, formando un Continente, y hoy, que saltó en pedazos ese puente, por la brecha se abrazan dos océanos. Porque viéndote, Patria, se dijera que te formó la voluntad divina para que bajo el sol que te ilumina se uniera en tí la Humanidad entera. Para que en tu bandera que descuella con la humildad cristiana de una espiga, vieran todos los hombres una amiga y viéramos nosotros una estrella. ¡Patria que me estremeces dulcemente Patria de mis amores, Patria mía: Dios, como un talismán, te puso un día la libertad del mundo en la alba frente.

Marcha Panamá, por Eduardo Maduro Panamá, la patria mía, suelo grato, encantador! Hoy te canto, Panamá, con alegría; al mirarte así grandiosa, cuando veo tu bandera de precioso tricolor, abrazarte con gran júbilo quisiera expresándote mi amor. Panamá del alma de tus selvas he escuchado los rumores; siempre gocé tu calma y en tu cielo ví magníficos colores. Panamá querida, ¡Oh permite que yo muera en tu regazo; tuya será mi vida. Sigue siendo libre, bella Panamá!

Patria Idolatrada , por Alma Pérez..Canela "PATRIA ...IDOLATRADA"... "Desde Mi Exilio." "Arpegio de ilusiones"... me inspiró "El Caudillo Eterno"; y en alas desertoras ...a tierras extrañas... mi alma ...te llevó cautiva. Mi corazón; añorándote insistente... contrito por tu ausencia; fué escalando su agonía ... destrozando así imperioso ...su prepucio frágil. ¡Indescriptible momento ! ...precioso ... sutil ... en el que hice caso omiso; a vanas emociones... equívocas pasiones ... y riquezas deleznables. ¡PATRIA ...IDOLATRADA! ¡cuánto añoro tu regazo! con regocijo en mi espíritu ... seré de ti ...cautiva eterna ... besaré tu suelo ardiente... y retornaré a tus lares.

AL PUEBLO ISTMEÑO, por Don Guillermo Patterson Medrano Desde Nueva York En el dia 3 de Noviembre de 1903 Augustos defensores del derecho que la patria venís a redimir; de patriotismo y fé llenad el pecho pensando en nuestro bello porvenir. Librad la patria del lazo estrecho que la oprime y demás la hace sufrir... Amorosos alzadla de su lecho do se tiende, infeliz, para morir. Y con vitor mostradle en lontananza luminosos reflejos de esperanza que empiezan la penumbra a desgarrar. Ponedla en el camino del progreso, Celebrad vuestro triunfo sin exceso y hacedla de otra vida disfrutar!

La Inmensa Ronda , por Hersilia Ramos de Argote Vengan, niños de otras tierras, vengan conmigo a jugar; traigan su amor, su alegría, su reír y su cantar. Traigan, niños, sus banderas, que en mi lindo Panamá besa el viento los colores bajo el cielo y sobre el mar. Jugaremos muy contentos, nuestro juego es un cantar... Besa el viento las banderas bajo el cielo y sobre el mar cuando suben nuestras voces en un canto de amistad. Vengan, niños de otras tierras, vengan todos a jugar y a cantar con alegría nuestro canto de amistad.

Panamá, por Hersilia Ramos de Argote Salud, PANAMÁ, la verde, hermosa faja risueña arrullada por dos mares que enamorados la besan; la que luce con donaire su montuno y su pollera mientras triunfa el tamborito tradicional en las fiestas. El Canal Interoceánico que en sus entrañas se asienta es lazo de unión que hermana a los pueblos de la tierra. Y, así, tendida en un istmo __como cantó su poeta__ cabe, por leal y por noble, por soberana y señera, en el alma y en la sombra augusta de su bandera.

Un Patriota Quiero Ser, por Hersilia Ramos de Argote Es mía la luz del sol y la alegría de vivir; de mis padres tengo amor, yo soy un niño feliz. Por mi patria y por mis padres quiero crecer y aprender; quiero ser un niño útil, un patriota quiero ser.

Panamá, por Hersilia Ramos de Argote Panamá es la patria mía, la tierra de mis amores, con sus mares y sus ríos, sus campos, su sol, su cielo, sus árboles y sus flores. Con sus días de sol y lluvia, la frescura de sus vientos, la gracia de sus colores; el sonar de sus campanas y el reír de sus canciones. Panamá es la amada tierra, con sus hombres y mujeres; y sus niños bulliciosos y sus pájaros cantores... ¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores

Canto a la Ciudad de Panamá, por Hersilia Ramos de Argote Surgiste un día bajo el claro cielo en la hermosa campiña americana junto al mar imponente del Pacífico cuyas olas te besan y te cantan. Era un quince de agosto ya lejano que aún fulgura en las páginas del tiempo con los mil episodios de tu historia, de tu estirpe, tu idioma y abolengo. ¡Ciudad hidalga, cuna de valientes, recio baluarte de la patria mía, deja que el corazón emocionado te rinda su devota idolatría!

Oda a La Patria , por Hersilia Ramos de Argote ¡Oh Patria que te extiendes, egregia y soberana, sobre un istmo radiante de luz y de verdor; te arrulla el armonioso murmullar de dos mares y te cobija un cielo de espléndido fulgor! Tierra predestinada, que la Naturaleza ha enclavado en el mismo corazón tropical para que seas vórtice de los altos designios que vislumbró Bolívar en su ensueño genial. Surgiste en el consorcio de las naciones libres con tu diadema diáfana de estoica dignidad; tu historia es un compendio de férvido heroísmo y tu lema, un baluarte de confraternidad. Eres puente que abraza a los pueblos del mundo en comunión de anhelos de paz y libertad, y aunque pareces frágil, por dimensión geográfica, grande eres por tu fuerza de solidaridad. ¡Oh dulce Patria amada, ubérrima y señera, que vibras y palpitas con latido inmortal, en cada sacro pliege de la bandera augusta y en las trémulas notas del himno nacional! Nosotros, los que abrimos los ojos en tu tierra, y en tu entraña bebimos la sabia maternal, somos, Patria, tus hijos. Y nuestra sangre es chispa saltada de las vetas de tu ígneo pedernal. Por eso la ofrendamos, solemne, en tus altares, por tu soberanía, prosperidad y honor y porque ondule siempre, altiva, inmaculada, bajo tu cielo límpido, la enseña tricolor.

MINISTERIO DE EDUCACION

ESCUELA CARMEN SOLE BOSCH

PERTENECE A:

ADRIANA VEGA

GRADO:

VB

MATERIA:

RELIGION

 

El 1 y 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos en gran parte del mundo. El 3 de noviembre se celebra el Día de la Separación de Panamá de Colombia.  El 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo (desde 1949)  El 9 de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín.  El 11 de noviembre se firma el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial.  El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes.  El 17 de noviembre (aproximadamente) alcanza su pico la lluvia de meteoros de las Leónidas.  El 19 de noviembre es el Día Internacional del Hombre.  El 20 de noviembre se celebra el aniversario de la Revolución mexicana.  El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, en honor a santa Cecilia.  El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde 1999.  El 28 de noviembre se celebra el Día de la Independencia de Panamá.  En Japón y algunos países de Oriente se le llama el Mes de la Calidad