SHAHUINDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA DEPÓSITO

Views 183 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jacky
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

DEPÓSITOS DE ALTA SULFURACIÓN: SHAHUINDO CURSO: YACIMIENTOS II

PRESENTADO POR: Carranza Leiva, Eduar. Chilón Tingal, Wilfredo. Gutiérrez Tello, Deyssi. Quispe Manya, Edgard.

DOCENTE: Ing. Lisseth Roncal Julcamoro

Cajamarca, noviembre del 2017

DEPÓSITOS DE ALTA SULFURACIÓN: SHAHUINDO Resumen El proyecto ubicado en Cajabamba, departamento de Cajamarca, bajo el nombre de “Shahuindo” comprende la explotación mediante tajo abierto convencional de un yacimiento aurífero (óxidos y sulfuros). En exploración realizada, indican leyes de 0,52 g/t para el oro y de 23,97g/t para la plata. Se obtendrán 1,1 millones de onzas de oro, contenido en 66 millones de toneladas (Mt) de mineral. Cuenta con 37,8 millones de toneladas de reservas estimadas que serán extraídas a una tasa de producción de 10 000 t/día (normal). En base a ello el Proyecto contará con una vida útil de aproximadamente 10 años desde el inicio de las actividades de operación. Ubicación El proyecto de Shahuindo está ubicado en el norte del Perú, en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba y departamento de Cajamarca. Se encuentra a 80 Km al sur de Cajamarca y a 15 Km al oeste de Cajabamba. La propiedad minera se encuentra a en una zona muy accidentada con una altitud que varía entre los de 2.550 a 3.500 m.s.n.m., sus coordenadas son 9.158.000 N y 807.000E.

Figura 1: Ubicación del proyecto Shahuindo.

Marco tectónico El deposito epitermal de alta sulfuracion Shahuindo se ubica en la franja de epitermales de Au y Ag hospedados en rocas sedimentarias del Cretácico En el norte del Perú (~7°30´), existen yacimientos epitermales de alta sulfuración hospedados en secuencias silicoclásticas del Cretácico inferior del Grupo Goyllarisquizga y tienen una edad de mineralización entre 17 y 14 Ma. Marco estructural El contexto estructural explica que la mayoría de los elementos estructurales de cinturones de pliegues y cabalgamientos formadas durante la orogenia incaico II (~ 43 mA), información de campo y datos geo cronológicos sugieren que la mineralización se formó a comienzos del Mioceno (~ 16 mA). La principal zona de mineralización en el distrito de Shahuindo ocurre en un cinturón entre dos pliegues de gran amplitud de escala regional, el anticlinal de Algamarca y la Anticlinal de San José. 2

Figura 2: Marco tectónico de los Andes Peruanos del norte y el distrito de Cajamarca. Turner (1997).

El anticlinal de Algamarca tiene una amplitud de al menos 400 m y es recto y simétrico. El anticlinal de San José tiene una amplitud de al menos 300 m y es un pliegue asimétrico, invertido al noreste, con una superficie axial de inmersión en ángulo bajo (15 ° -20 °) (es decir, que se asemeja a un pliegue de estilo reclinado). El anticlinal de Algamarca con núcleo Chimú se interpreta como un pliegue de curvatura de fallas alóctono en la pared colgante de un techo y fallas de empuje plegadas sobre el techo sub-horizontal. El análisis de antiguos trabajos mineros en la mina Algamarca sugiere que la parte sur del anticlinal de Algamarca continúa por lo menos con la elevación de 2,690m. Sin embargo, las características geométricas del anticlinal de Algamarca (simétrico, vertical, forma de caja) indican que probablemente sea un pliegue de desprendimiento, no un pliegue de pliegue de falla. La tensión en los cinturones de empuje plegado se divide o compartimenta a lo largo de la zona de ataque mediante fallas de acomodación transversales (también conocidas como fallas lagrimales). La existencia de fallas lagrimales en el distrito de Shahuindo fue notada por Hodder (2010b) y Hodder et al. (2010a); tales fallas incluyen las fallas de Choloque, La Cruz y Los Alisos. Aunque es probable que estas fallas existan (la evidencia proviene principalmente del mapeo de lineamientos topográficos), muestran una combinación de cinemática y fuertes gradientes de desplazamiento. Aunque no está bien expuesto en la superficie, se cree que las fallas se sumergen abruptamente. La Falla La Cruz, aunque termina el anticlinal de Algamarca donde se acomodaba mucho desplazamiento vertical, no se puede rastrear al norte del corredor principal Shahuindo y termina antes de llegar al anticlinal Pampa de Arena. La falla de Los Alisos, que se infiere que está presente en base a un alineamiento topográfico y una alineación de cuerpos intrusos, no muestra desplazamiento de unidades y no se correlaciona con vetas transversales en el distrito de Algamarca. Sin embargo, la Falla de Los Alisos parece terminar el principal corredor mineralizado de Shahuindo hacia el noroeste. 3

Figura 3: Estructuras dominantes (fallas y anticlinales) en el distrito de Shahuindo.

Figura 4: Perfil SW- NE, distrito de Shahuindo.

Figura 5: Perfil NW- SE, distrito de Shahuindo.

4

Marco geológico La descripción geológica del área de estudio se clasifica en dos tipos: Geología regional

Figura 6: Geología regional del Yacimiento Shahuindo.

El proyecto Shahuindo se encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes peruanos. La geología regional se caracteriza por rocas sedimentarias del Cretácico, que se depositaron en las partes más profundas de la cuenca occidental del Perú. El proyecto Shahuindo está localizado cerca de un plegamiento principal dentro de cinturones de pliegues y cabalgamientos cuyos elementos estructurales se formaron durante la Orogenia Incaica, (Mégard 1984). Dentro del área de proyecto, la red estructural está dominada por pliegues apretados que van de Noroeste a Suroeste y fallas inversas que buzan hacia el Suroeste. El proyecto Shahuindo están localizado a lo largo de un cinturón de rocas intrusivas que son principalmente paralelos a una red estructural dominante dentro de cinturones de pliegues y cabalgamientos, Las rocas intrusivas están constituidas principalmente de Dacita Hipoabisal, Sills y diques de diorita granular. La edad de las dacitas (Hodder 2011), son de 16 millones de años (Mioceno Medio), el cual es contemporáneo con las rocas de volcánico Calipuy. Las rocas del volcánico se extienden hacia Suroeste del área del proyecto, donde ellos son las rocas huésped que forman parte de los depósitos de Lagunas Norte (Barrick Gold Corporation). Las rocas del Volcánico Calipuy también se encuentran al norte del área del proyecto en el distrito de Yanacocha, donde esos son anteriores a la mineralización (Contreras, (2017). Geología Local El proyecto Shahuindo está situado dentro de un cinturón de empuje y un pliegue regional, predominando rocas sedimentarias mesozoicas. La litología del proyecto Shahuindo están dominados por una secuencia sedimentaria clástica (Grupo Gollarisquizga del Cretácico inferior), representando facies marinas y continental. Las rocas intrusivas del Cenozoico también están presentes. 5

Figura 7: Mapa Geológico local de la concesión Shahuindo, (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012)

Figura 8: Sección Transversal A-A’, (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012)

Litología El Proyecto Shahuindo se ubica dentro de un cinturón regional de plegamiento y empuje de rocas sedimentarias predominantemente mesozoicas. Las rocas sedimentarias en el área del proyecto han sido intruidas por al menos tres stocks félsicos que tienden a ubicarse a lo largo de fallas y núcleos de estructuras anticlinales.

6

Las rocas más antiguas expuestas en el fondo de los valles y en los núcleos de los anticlinales son lutitas laminadas y capas finas, limolitas menores y areniscas de grano fino con vetas ocasionales de carbón de la Formación Chicama del Cretácico Inferior. Sobre la Formación Chicama se encuentra el Grupo Goyllarisquizga que, desde el más antiguo hasta el más joven, está compuesto por la Formación Chimú, la Formación Santa, la Formación Carhuaz y la Formación Farrat. Sobre la Formación Chimú se encuentra la Formación Santa que consiste en mudstone con intercalaciones de piedra caliza. Está expuesto en los flancos del anticlinal de Algamarca. Sobre la Formación Santa se encuentra la Formación Carhuaz, que consiste en areniscas interestratificadas, limolitas y mudstone, con muchas areniscas que muestran estratificación cruzada y capas de arenisca en forma de cuña amalgamadas. La Formación Farrat consiste en estratos siliciclásticos formadores de acantilados dominados por areniscas. La Formación Farrat es el anfitrión dominante de la mineralización de oro y plata en la parte norte del depósito Shahuindo. Las formaciones Carhuaz y Farrat son los principales anfitriones de la mineralización de oro y plata en las porciones central y meridional del yacimiento. Las rocas sedimentarias han sido cortadas por rocas intrusivas. Las intrusiones más antiguas en el distrito fueron emplazadas principalmente como cuerpos concordantes, paralelos al estrato en unidades plegadas del grupo Gollarisquizga, fases de intrusivos tardíos, introdujeron el pórfido dioritico cuarzoso y el pórfido dioritico de cuarzo foliado, siendo emplazado como cuerpos discordantes en forma de diques, “Stock” o “Plugs”. Desde el más antiguo al más reciente las rocas intrusivas son: Pórfido de diorita: localmente llamada andesita. Se caracteriza por grandes fenocristales de biotita (8 milímetros de diámetro), falto de cuarzo y no hay evidencia de alteración hidrotermal donde se 22 pueda observar en el campo. Además de biotita, este tiene un alto porcentaje de fenocristales grandes de Horblenda y plagioclasa. Una determinación de la edad isotópica es de 26 millones de años aproximadamente. Pórfido de dacita: localmente llamado "pórfido". Es la intrusión más extensa en el distrito de Shahuindo y está alterada argilicamente por donde se observe. La dacita es caracterizada por fenocristales de cuarzo bipiramidal de 1 centímetro de diámetro, con fenocristales de plagioclasa y biotita en una matriz afanitica. El gran cuerpo de pórfido dacitico en la parte norte el área de recursos se extiende hacia el sureste dentro de una serie de diques que se reducen y desaparecen. Una determinación de la edad isotópica (U-Pb zircon) dedujo una edad de ~ 16 millones de años (Hodder 2011). Pórfido diorita de Cuarzo: se caracteriza por fenocristales de cuarzo bipiramidal de 1 centímetro junto con fenocristales de plagioclasa y biotita. Es muy similar a los pórfidos de dacita en términos tipo de fenocristal, tamaño de grano y contenido, pero esta roca es inalterable. Esto fue observado en el área del corredor norte. Los clastos del pórfido de dacita alterados en la brecha heterolitica sugieren que el pórfido diorita de cuarzo es una intrusión más joven. Pórfido diorita de cuarzo foliado: se caracteriza por la presencia del 50% por ciento de fenocristales y fenocristales de plagioclasa, biotita de 5 milímetros de diámetro en una matriz de grano fino. Cuando la roca es magnética no se altera debido a los materiales magnéticos diseminados. Este fue reconocido solamente en la parte noroeste de la concesión, presentándose a lo largo de una cresta prominente con orientación noroeste. La foliación está definida por alineación de fenocristales de biotita y fenocristales de plagioclasa en menor proporción. El material coluvial grueso que va de uno a más de 50 metros de espesor está presente en distintas partes de la concesión. La parte central del depósito está cubierta por una capa coluvial

7

ocasionada por la erosión de la roca subyacente y también se presenta en áreas de materiales que proveniente del anticlinal Algamarca. Modelo geológico hipotético de la formación del depósito

Figura 9: Etapa I: Fase compresional Inca (Eoceno medio}. Se inicia por los esfuerzos compresivos, generados en la fase compresional Inca.

Figura 10: Etapa II: Fase Compresional Inca, Régimen dúctil – frágil. Formación de fallas inversas. Los esfuerzos compresivos permitieron pasar de un régimen ductil a un régimen frágil, formando fallas inversas.

Figura 11: Etapa III: Emplazamiento de intrusivos (Pórfido dacítico). Estas fallas inversas, son zonas de debilidad favorables para el emplazamiento de intrusivos.

Figura 12: Etapa IV: Evento de alteración hidrotermal, alteración fílica (Cuarzo-Sericita). La alteracion filica, se sobreimpone a las alteraciones tardimagmáticas del intrusivo. (Potásica y Propilitica).

8

Figura 13: Etapa V: Posteriormente se produce el emplazamiento de las vetas.

Figura 14: Etapa VI: Las vetas son afectadas por la circulación descendente de soluciones supérgenas.

Figura 15: Etapa VII: Zonamiento de las vetas.

Mineralogía La mineralización en Shahuindo ha sido identificada en un área de aproximadamente 3.7 kilómetros de sureste a noroeste y de 0.5 kilómetros de suroeste a noreste. La oxidación de la mineralización se extiende a una profundidad de 150 m por debajo de la superficie. La mineralización de sulfuro ha sido identificada mediante perforación superficial a 700m de profundidad. Las rocas huéspedes en Shahuindo son las formaciones sedimentarias de Carhuaz y Farat, que están dobladas y localmente afectadas por fallas, y cortadas por diques porfídicos y cepas. La piedra arenisca tiende a ser un mejor hospedero para los grados más altos de oro y plata en comparación con la piedra limosa. Las estructuras brechadas con fragmentos polilíticos consisten en clastos de roca de pared, clastos locales de cuarzo residual (la textura vuggy que indica disolución de roca), así como clastos juveniles de roca de dique, la última evidencia de una sincronización sinhidrotermal del emplazamiento del dique.

9

La mineralización en el proyecto Shahuindo se presenta a lo largo de características geológicas (anticlinal, intrusión, cabalgamiento por fallas) en su mayoría paralela al dominio estructural noroeste dentro del cinturón de pliegues y cabalgamiento. La mineralización tiende a tener en general una forma alargada en dirección noroeste en la superficie. El depósito Shahuindo fue dividido en tres zonas, corredor mineralizado Central (“CMC”), corredor mineralizado Norte (“CMN”) y corredor mineralizado sur (“CMS”). El CMN, comprende los socavones y los trabajos antiguos, se presenta a lo largo de una falla de rumbo (strike), de 500 a 700 metros de longitud en el área histórica de la mina Shahuindo. Mineralización de oro en afloramientos fueron observados como intervalos discontinuos a lo largo de toda la longitud de rumbo del CMN, el cual está definido por 1.2 Km² de mineralización de oro en superficie. Un programa de exploración inicial fue ejecutado en el CMN el cual fue satisfactorio, demostrando la presencia de mineralización en óxidos cerca de la superficie, siendo similar al corredor central. El CMS, no está bien definido y está constituido por mineralización a lo largo de la falla de rumbo desde el prospecto del cerro redondo. Se ha observado una anomalía de oro a lo largo de 3 km orientados y contienen vetas orientadas hacia el noreste encima del anticlinal algamarca. El CMC, está representado por mineralización sobre una falla de rumbo de 6 kilómetros de longitud a lo largo del extremo noreste del anticlinal Algamarca. Hay potencial de exploración a lo largo de la falla de rumbo de la anomalía a partir del depósito recientemente definido. La anomalía del noroeste es un objetivo de 3 kilómetros de longitud al extremo noroeste del CMC. El objetivo de la exploración ha sido definido por el reconocimiento de suelos, la magnetometría y la geoquímica en rocas, que representan distintas muestras de oro además metales comunes. Al Sureste, el objetivo de exploración está definido por anomalías de geoquímica en rocas y anomalía de Polarización Inducida (“IP”). La anomalía de IP esta espacialmente asociada con mineralización de oro en la zona de Moyan, se extiende hacia 700 metros fuera de los taladros de perforación al extremo sureste del depósito. Hasta la fecha, sólo se ha llevado a cabo un trabajo de nivel de reconocimiento en el extremo del depósito, pero estas áreas requieren pruebas de perforación.

Figura 16: Corredores Mineralizados del Depósito Shahuindo, (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012)

10

La mineralización de oro y plata en el Proyecto Aurífero Shahuindo consta de varias zonas de alteración hidrotérmal de las cuales se han obtenido 4 zonas que contienen recursos. Estas zonas incluyen de este sureste (ESE) a oeste noroeste (WNW) a la Zona Moyan Alto, Zona Este, Zona Central y Zona Oeste, las cuales comprenden el corredor mineralizado central. Cada una de las cuatro zonas está limitada por fallas que cortan transversalmente, y cada zona tiene distintas características geológicas.

Figura 17: Zona de mineralizacion, Shahuindo. (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012).

En la zona oeste La mineralización ocurre a lo largo de una falla de rumbo de 1.8 kilómetros de longitud, delimitado por la falla de la Cruz localizada en el sureste y la falla de Los Alisos en el noroeste. La mayor parte de la mineralización ocurre en la Zona Oeste fuertemente brechada en la Formación Carhuaz (mineralización en óxidos) y en la Formación Santa (mineralización de sulfuro) A 300 metros hacia el norte en la misma dirección del mineral principal dentro de la zona oeste hay una estructura mineralizada paralela llamada "sub-corredor B."

Figura 18: Sección geológica de la zona Oeste W150, (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012)

La zona central tiene una falla de rumbo de 0,8 kilómetros de longitud. La zona central está delimitada por la zona de falla de La Cruz en el noroeste y la falla Choloque en el sureste. La mineralización ocurre como planos casi verticales que buzan fuertemente al suroeste en una secuencia intercalada estructuralmente de rocas sedimentarias e intrusiones de pórfido argilizado de 1 a 10 metros de espesor como planos casi verticales. 11

Figura 19: Sección geológica de la zona Central E500, (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012)

Aproximadamente a 300 metros al sur de la parte occidental de la Zona Central se encuentra una zona sub-paralela de mineralización denominada "sub-corredor A". Dentro de este subcorredor, los lentes apilados de mineralización dentro del buzamiento de la formación Santa forman en ángulos poco profundos al suroeste, quizás relacionados con una falla de deformación. La oxidación se extiende a profundidades de 20 a 70 metros dentro del sub-corredor A.

Figura 20: Sección geológica del Sub-Corredor A, E200, (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012)

La Zona Este, situada al sureste de la Zona Central, está delimitada por la falla Choloque en el noroeste y por la extensión más lejana hacia el sureste de un horizonte de estratigrafía mineralizada de 10 a 30 metros de espesor, cercano a la superficie. La Zona Este tiene una falla de rumbo de 0,4 kilómetros de longitud. La mineralización de la zona este tiene una morfología similar a la de un hongo, con la mineralización en estratos sub-horizontales de la formación Farrat. La extensión norte desde la zona este, es una secuencia de cuerpos de brechas verticales mineralizados con dirección norte de uno a tres metros de espesor que rodean la falla Choloque. Dentro de la Zona Este, la oxidación alcanza profundidades de 200 metros a más. La silicificación es frecuente dentro de las fracturas cerradas y también ocurre como relleno de espacios abiertos.

12

Figura 21: Sección geológica de la zona Este E1050, (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012)

La Zona Moyan Alto tiene una falla de rumbo de 1 kilómetro de longitud, aunque su extensión al sureste no está bien definida. La mineralización ocurre en dos cuerpos escalonados (enechelon). La silicificación es común dentro de fracturas cerradas y también ocurre como relleno en espacios abiertos. La oxidación se extiende a profundidad de 100 metros, pero se vuelve más superficial de este a oeste.

Figura 22: Sección geológica de la zona de Moyan Alto, E1500, (Reporte Técnico, Proyecto Shahuindo, 2012)

Figura 23: El lithocap se erosiona para exponer cuarzo vuggy tectonizada.

13

En el caso de la zona de San José, la mineralización de oro diseminado ocurre cerca del contacto, entre porfiríticos y sedimentos.

Figura 24: San José noroeste sección azimut 35º.

Alteración hidrotermal Con una tendencia de sureste a noroeste a través del depósito, hay un vector de alteración de los siguientes ensamblajes en el paquete de sedimentos: sílice-pirofilita, sílice-paragonita y illitamoscovita-paragonita. Estos ensamblajes son indicativos de una tendencia general de menor temperatura y mayor pH de sureste a noroeste. En la parte sureste del depósito existe una tendencia de menor temperatura y mayor pH desde el núcleo de mineralización hacia afuera. La jarosita se forma en ambientes ácidos generalmente debido a la oxidación de rocas ricas en pirita en el entorno cercano a la superficie. Los sedimentos mesozoicos se ven afectados por pliegues y fallas inversas con intrusiones del Mioceno emplazadas en los ejes del pliegue. En Shahuindo, la jarosita ocurre en venas y como matriz de brechas. Debido a que la jarosita se precipita a partir de agua superficial ácida rica en hierro, a menudo se forma a cierta distancia de la roca rica en pirita que se degrada a partir de la cual se deriva. No obstante, su presencia en afloramiento es un buen indicador de que las rocas ricas en pirita están o estuvieron cerca. La escorodita (óxido de hierro y arsénico) a menudo se forma con jarosita durante la erosión de las rocas que contienen sulfuros que contienen arsénico, además de pirita importante, y es un mineral importante para mapear en el campo. Se notó en dos sitios en el área oriental del recurso. Su presencia es una indicación de que los sulfuros que contienen arsénico se oxidaron junto con la pirita.

Figura 25: A - Vetas de jarosita marrones en arenisca (Shahuindo oriental). B - Jarosita y escorodita verde grisácea (flechas) en brecha mat mat expuesta en corte de carretera (Shahuindo central)

14

Figura 26: Sección de alteración hidrotérmica - Proyecto Shahuindo (Sección E1100)

Estrategias de exploración La estrategia de exploración en Shahuindo utiliza técnicas de exploración relativamente estándar que incluyen mapeo geológico superficial detallado, muestreo geoquímico de superficie y pruebas de perforación y RC. La herramienta de exploración más efectiva en Shahuindo ha sido la perforación central. También se han recogido muestras de trabajos subterráneos en la parte norte del área del proyecto que ha sido explotada por mineros informales. Se han identificado varios objetivos próximos al depósito Shahuindo en el distrito a partir de estudios geofísicos, operaciones mineras informales previas, mapeo de superficies y muestreo geoquímico, y perforación. Campañas geofísicas Val Dór Geofisica Perú realizó estudios geofísicos de polarización inducida (IP) entre 2002 y 2012 en nombre de los propietarios anteriores de Shahuindo. No se han realizado estudios geofísicos adicionales en la concesión desde la adquisición del depósito por parte de Rio Alto en 2014. Las encuestas magnéticas cubrieron la mayor parte de la concesión y comprenden alrededor de 550 kilómetros lineales de datos. Las brechas en la imagen se deben a áreas a las que no se puede acceder. Las encuestas sugieren claramente que un cuerpo intrusivo importante, como lo indica un alto magnético prominente, se extiende desde el centro del depósito Shahuindo hasta el límite del proyecto en el área noroeste del paquete de concesión. Otra anomalía magnética que puede reflejar un cuerpo de pórfido adicional es evidente al noroeste de Shahuindo (objetivo de exploración de Azules). Se llevaron a cabo más de 160 kilómetros lineales de varias encuestas IP de polo-dipolo en áreas prospectivas de la concesión de Shahuindo. Las encuestas de IP destacaron anomalías que posteriormente fueron probadas con éxito desde 2002 en el depósito. Hay grandes extensiones de terreno que no han sido atravesadas con encuestas de IP y presentan algunas oportunidades de exploración a más largo plazo.

15

Figura 27: Izquierda. Shahuindo - Resultados de la encuesta magnética. Derecha. Shahuindo - Resultados de la encuesta de polarización inducida.

Geoquímica Afloramientos o subcampos de mineralización en numerosos lugares de la concesión. Desde 2002 se ha acumulado una gran base de datos de muestras de suelos, muestras de canales y muestras de rocas. La geoquímica es generalmente una herramienta confiable para ayudar en la identificación y evaluación del potencial de mineralización de metales preciosos y básicos y para la generación de objetivos de perforación. La base de datos de muestras de superficie de Shahuindo contiene un total de 12,070 muestras de roca y 11,680 muestras de suelo. Las muestras de superficie consisten en muestras de zanjas, grab y de roca. Las muestras de trincheras generalmente se excavaron hasta el lecho de roca, o hasta una profundidad máxima de 1,8 metros. Las zanjas se muestrearon horizontal o verticalmente, dependiendo de la geología de la zanja. Las muestras de canales horizontales típicamente se ubicaron en la base de la pared de la zanja. Donde la cama era horizontal, se tomaron muestras de canales verticales desde la parte superior hasta la base de la pared. Las longitudes de muestra son variables dependiendo de la geología. La mayoría de los puntos de acceso subterráneos accesibles ubicados en la concesión se tomaron muestras antes de 2012. Siempre que fue posible, se tomaron muestras del portal del túnel ya lo largo de la porción accesible del túnel. La mayoría de las muestras fueron verticales y no continuas.

16

Figura 28: Shahuindo - Geoquímica de rocas

El muestreo detallado del suelo completado por Sulliden entre 2003 y 2012 reveló una serie de anomalías de oro continuas y paralelas en las áreas central y norte de la concesión. Las anomalías de metales básicos se encontraron al noroeste y al sureste de la concesión. Los programas de mapeo geológico y de muestreo de chips de roca están en curso, con el énfasis de delinear la piedra arenisca mineralizada para ayudar en la selección de perforación para material ROM o material que se utilizará para mezclar con limolita en la plataforma de lixiviación. Perforación Un total de 1,039 pozos perforados por Atimmsa, Asarco, Southern Peru, Sulliden y Tahoe se han utilizado para modelar y estimar el recurso en Shahuindo. La circulación inversa (RC) (604 agujeros) y la perforación diamantina (435 agujeros) se han llevado a cabo en la propiedad. La mayoría de las perforaciones RC completadas por Rio Alto en 2014 y 2015 estuvieron dentro del recurso actual. La base de datos también incluye doce agujeros de núcleo de diamante que se perforaron con fines geotécnicos y posteriormente se tomaron muestras para análisis. La mayoría de las perforaciones en el dominio de óxido dentro del recurso tiene un espaciamiento nominal de 25m x 25m debido a los extensos programas de relleno RC realizados en 2014 y 2015. Los agujeros de perforación en el área de recursos se han cotejado en azimuts alrededor de 35 grados o 215 grados para intersectar la tendencia estructural principal del depósito en un ángulo alto. En algunas áreas del recurso y en otros objetivos de exploración alejados de la zona mineralizada principal, se taladran orificios en una variedad de acimuts para intentar intersecar las características estructurales locales en ángulos altos o debido a restricciones topográficas en las ubicaciones de los sitios de perforación.

Diamond Core

Circulación inversa

Empresa

Año

Número

Metros

Número

Metros

Agujeros de perforación totales

Attimsa

1992

-

-

11

744

11

Metros to tales 744

17

Asarco

1994-1996

55

8,105

31

3,681

86

11.786

Sur del Perú

1997-1998

dieciséis

1,818

80

9.755

96

11,573

Sulliden

2003-2012

352

72,913

248

42,477

600

115,389

Rio Alto

2014-2015

12

1,258

234

23,264

246

24,522

Total

1992-2015

435

84,094

604

79,921

1,039

164,015

Figura 29: Resumen de perforación Shahuindo

La Compañía observa que existen pequeñas diferencias en el número de perforaciones y metros perforados de los programas realizados antes e incluyendo 2012 al comparar la base de datos adquirida de Rio Alto en 2015 con los totales de perforación reportados en el informe técnico de 2012 de Sulliden. Estas diferencias no son importantes para el proyecto. Reservas Las reservas minerales comprobadas y probables para la mina Shahuindo son 111,9 millones de toneladas netas con leyes promedio de 0,53 g / t Au y 6,82 g / t A g, que contienen 1,91 millones de onzas de g de edad y 24,5 millones de onzas de plata. Las Reservas Minerales para la mina Shahuindo fueron desarrolladas aplicando criterios económicos relevantes para definir las porciones económicas extractables del Recurso Mineral Medido e Indicado. Las Reservas Minerales se reportan como toneladas secas in situ con una ley de corte de 0.18 g / t Au e incluyen 5% de dilución minera y 98% de recuperación minera. Las reservas estimadas son de 25.8 millones de toneladas de 1.07 g/t Au y 23.97 g/t Ag, para un total de 1.14 Moz/Au y 26.1 Moz/Ag (Sulliden Exploration Inc., 2006) CONCLUSIONES El deposito epitermal de alta sulfuracion Shahuindo esta hospedado en secuencias silicoclásticas del Cretácico inferior del Grupo Goyllarisquizga y tienen una edad de mineralización entre 17 y 14 Ma. Las formaciones plegadas del grupo Gollarisquizga,han sido cortadas por fases de intrusivos antiguos (concordantes) y tardios (discordantes), introdujeron el pórfido dioritico cuarzoso y el pórfido dioritico de cuarzo foliado. Tanto la estructura como la litología controlan la ubicación, la forma y la orientación de la mineralización. La mineralización está alojada dentro de la Formación Farrat de silicio-arenisca dominante y la formación sedimentaria subyacente de Carhuaz. Estas rocas sedimentarias han sido intruidas por al menos tres cepas félsicas que tienden a ubicarse a lo largo de fallas y núcleos de estructuras anticlinales. La mineralización en Shahuindo se describe mejor como un sistema epitermal de sulfuración intermedia, aunque la mineralización de alta sulfidación ocurre en la profundidad y en el núcleo de las brechas hidrotermales. La oxidación de la mineralización se extiende a una profundidad de 150 m por debajo de la superficie. En las facies oxidadas de óxido, el oro y la plata se asocian con la presencia de jarosita y hematita. En las facies subyacentes de sulfuro fresco, el oro es típicamente de grano extremadamente fino con las especies minerales relacionadas aún no identificadas. La evidencia visual de mineralización en rocas oxidadas y erosionadas en la superficie incluye la presencia de oquedades y moldes de cristales de pirita y otros sulfuros, óxidos de hierro, sulfuros, recubrimientos limoníticos, drusas de cuarzo euhedral de grano fino como vetillas y cavidades en brechas zonas, arcilla blanca cristalina o sericita, y alunita, jarosita o escorodita en venas y vetillas. Las reservas minerales probadas y probables de Shahuindo totalizan 111.9 millones de toneladas de material de óxido a leyes promedio de 0.53 g / t de oro y 6.8 g / t de plata; que contiene 1.91 millones de onzas de oro y 24.5 millones de onzas de plata en una ley de corte de 0.18 g / t Au. Las reservas minerales incluyen los recursos minerales. 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ausenco Perú y Social Capital Group. 2012. Proyecto Shahuindo. Estudio de Impacto Ambiental y Social. Lima, Perú. Contreras, R. 2017. Estudio magnético, polarización inducida y resistividad en el yacimiento minero de Shahuindo: adquisición, procesamiento è interpretación, periodo 2002 – 2012, región Cajamarca (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. Huaripata, N. 2016. Caracterización mineragráfica de las vetas Baca y Recuperada, del cerro La Chilca, Cajabamba – Perú (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú. Defilippi, C., Muerhoff, C., & Williams, T. (25 de enero de 2016). Informe técnico sobre la mina Shahuindo.

Obtenido

de

https://www.sec.gov/Archives/edgar/data/1510400/000106299316007314/exhibit99-1.htm

19