PROYECTO MINERO SHAHUINDO

PROYECTO MINERO SHAHUINDO El Proyecto Shahuindo (100% de propiedad de Sulliden), cubre aproximadamente 9,200 hectáreas (

Views 108 Downloads 0 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO MINERO SHAHUINDO El Proyecto Shahuindo (100% de propiedad de Sulliden), cubre aproximadamente 9,200 hectáreas (35mi2) y 10,800 Ha. (41mi2) en la Provincia de Cajabamba en el norte de Perú. Está localizado en un distrito históricamente conocido como una región minera, 80 km. al sur de Cajamarca, capital de la región, y a 15 km. al oeste de la Ciudad de Cajabamba. En noviembre de 2002, Sulliden suscribió el acuerdo final con la Compañía Minera Algamarca S.A. para adquirir el 100% de las acciones del Proyecto Shahuindo. De acuerdo con el trabajo realizado entre los años 1993 y 1998 por la compañía minera Asarco y su filial peruana Southern Perú, la propiedad de Shahuindo alberga varias ocurrencias de oro epitermales, incluyendo la zona oxidada y de alta sulfuración de San José. Durante dicho período, ambas compañías incurrieron en gastos que ascienden a aproximadamente US$4,0 millones en la zona de San José, incluyendo más de 198 perforaciones, un cálculo detallado de las reservas, ensayos metalúrgicos compuestos y un estudio de pre-factibilidad. Enfoque en las Actividades de Exploración Las actividades de exploración en la propiedad de Shahuindo se iniciaron inmediatamente después de su adquisición. En el año 2003, se llevó a cabo un programa de perforación diamantina de 3.450 metros (27 perforaciones) y en aproximadamente 50% de las perforaciones se realizaron pruebas de las ampliaciones de la mineralización conocida, mientras que en las perforaciones restantes se realizaron pruebas de los nuevos objetivos en base a los resultados del mapeo y muestreo geofísico. En diciembre de 2004, Sulliden llevó a cabo otra fase de perforación de exploración completando un total de 8.500 metros de perforación diamantina. El resultado neto de este programa de perforación fue un incremento del total de recursos de oro y plata de la propiedad de 31% y 35%, respectivamente. Estos dos programas de exploración que suman en total 12.000 metros de perforación, prácticamente han duplicado los recursos descritos por Asarco y Southern Peru Copper en la década de los noventa en base a 20.000 metros de perforación. Asimismo, se confirmó la presencia de un yacimiento aurífero a gran escala que se extiende sobre un área de 8 por 4 kilómetros y verticalmente a una profundidad de por lo menos 400 metros. Este programa incluye muestras de socavón, levantamientos geoquímicos de suelos y 14 perforaciones en áreas de la propiedad de Shahuindo que nunca antes habían sido estudiadas. Los resultados indicaron un potencial claro del incremento sustancial de los recursos de oro y plata.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO Aspecto físico Para describir adecuadamente las condiciones ambientales del sitio, siguiendo la estructura del presente Estudio explicaremos las condiciones fisiográficas, geomorfológicas, topográficas, meteorológicas, de suelos, geológicas, hidrológicas y aspectos biológicos, que se presentan en las microcuencas de: “Araqueda”, “Moyán”, “Higuerón”, “Shahuindo”, “Shingomate” y “Rosa Huayta”. Fisiografía Los rasgos fisiográficos del área corresponden íntegramente a la cordillera occidental caracterizada por una topografía variada con áreas fuertemente disectadas por ríos y quebradas donde las altitudes varían entre los 2 500 m.s.n.m. y los 3 350 m.s.n.m. Podemos observar con mayor frecuencia los valles interandinos y demás unidades conformadas por material sensible a la erosión pluvial, las cuales se mencionan a continuación: • Valle fluvioaluvial (V-fA). • Lomadas de pendiente empinada (L- ME). • Colinas bajas moderadamente empinadas (Cb-mE). • Colinas altas de pendientes moderadamente empinadas (CA-mE). • Cima de Colina Media (CC-mE). • Colinas medias de pendiente moderadamente empinadas (CM-me). • Montañosas Estructurales (ME-1). • Montañas anticlinales (MA-2). • Ladera (L). Geología La mineralización de oro y plata en el Proyecto Aurífero Shahuindo consta de varias zonas de alteración hidrotérmica de las cuales se han obtenido 4 zonas que contienen recursos. Estas zonas incluyen de este sureste (ESE) a oeste noroeste (ONO) a la Zona Moyan Alto, Zona Este, Zona Central y Zona Oeste, las cuales comprenden el corredor mineralizado central. Dentro de la propiedad también se encuentran otros dos corredores mineralizados, paralelos al corredor central. El corredor mineralizado sur está ubicado a 1,5 kilómetros al sur suroeste (SSO) del corredor mineralizado central y comprende áreas de vetas de alta ley ubicadas en la parte superior del anticlinal de Algamarca. El corredor mineralizado del norte se encuentra a 2,5 kilómetros al norte noreste (NNE) del corredor

central, y alberga a la mina Shahuindo (Minas Azules), antigua mina aurífera operada de manera esporádica por la Compañía Minera Algamarca en la década de los ochenta. Sismicidad De acuerdo a los criterios utilizados; el área de estudio se halla en una región de moderado riesgo sísmico, con probabilidades de ocurrencia de sismos importantes; por ubicarse la Región Cajamarca en la Zona 3 (Norma Técnica de Edificación E.030), donde el valor de aceleración es de 0.4 g en la escala de intensidades modificada de Mercalli; se debe interpretar “como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años” Climatología y meteorología La zona presenta un clima típico de la región sierra, es frio y seco durante los meses de estiaje y frio y húmedo durante la estación lluviosa aproximadamente de Diciembre a Marzo. Adicionalmente, debido a su ubicación altitudinal (mayor a 2400 m.s.n.m.), esta zona presenta temperaturas promedio mensuales relativamente bajas (alrededor de los 15°C). La velocidad y dirección del viento registran una fluctuación entre 0 m/seg y 3.1 m/seg. Existe una predominancia de los vientos en dirección este noreste. En cuanto a la humedad relativa. Se presentan porcentajes de humedad relativa medio altos a lo largo de todo el año, los cuales varían entre 66.30% y 75.79% en promedio, con una precipitación promedio anual acumulada registrada en la estación meteorológica de Cajabamba de 970.14 mm, para el periodo 1969 – 2009. Hidrología A nivel local Hidrográficamente, el área de estudio forma parte de la cuenca del Río Crisnejas, formado por las microcuencas: Araqueda, Moyán, Higuerón, Shahuindo, Shingomate, Rosa Huayta. Y confluyen en el Río Condebamba y Río Cañaris (Rosa Huayta). El área no cuenta con estaciones hidrográficas, por lo que se usaron estaciones cercanas para hallar los caudales referenciales de las microcuencas en las que se encuentra emplazado el proyecto. • Microcuenca Araqueda: área 2.42 Km2, caudal promedio anual 54.00 l/seg. retención promedio de 80.96 mm. • Microcuenca Moyán: área 11.59 Km2, caudal promedio anual 25.45 l/seg. retención promedio de 157.55 mm. • Microcuenca Higuerón: área 13.41 Km2, caudal promedio anual 26.95 l/seg. retención promedio de 105.58 mm. • Microcuenca Shahuindo: área 13.74 Km2, caudal promedio anual 26.04 l/seg. retención promedio de 121.52 mm. • Microcuenca Shingomate: área 26.16 Km2, caudal promedio anual 25.07 l/seg. retención promedio de 80.96 mm. • Microcuenca Rosa Huayta: área 2.49 Km2, caudal promedio anual 27.78 l/seg. retención

promedio de 120.71 mm. Calidad del agua El monitoreo de calidad de agua se realizó, buscando uniformizar y comparar los resultados obtenidos anteriormente de monitoreos participativos (VECTOR PERU SAC), estudios de calidad de aguas por parte de las autoridades regionales (DIGESA, Gobierno Regional de Cajamarca, entre otros). Se ubicó 15 puntos de monitoreo de calidad de agua en los cuerpos de agua adyacentes a las futuras actividades de exploración y un punto de monitoreo de agua para consumo humano. Los resultados de laboratorio muestran diversos comportamientos de los parámetros requeridos por la normatividad peruana para los estándares de calidad correspondientes a las categorías de los ECA: 1(Uso doméstico), 3 (Riego y bebida de animales). Dicha variación posiblemente sea debido a la naturaleza del material por el que discurre las corrientes de agua y las actividades realizadas en las mismas. Entre los parámetros más resaltantes se encontraron valores por encima del ECA-0022008-MINAM – Categoría 3 en: • Quebrada Araqueda: arsénico, calcio, carbonatos. • Quebrada Moyan: aceites y grasas, carbonatos, calcio y trazas de mercurio. • Quebrada Higuerón: coliformes totales, coliformes termotolerantes, aceites y grasas, mercurio y plomo, fierro, calcio, cobalto, cobre. • Quebrada Choloque: aceites y grasas, calcio, mercurio, nitritos, arsénico, fierro y manganeso. • Quebrada Shahuindo: pH, aceites y grasas, arsénico, calcio, cobalto, fierro, mercurio, manganeso, Zn. • Quebrada Shingomate: calcio, fierro, mercurio, plomo y carbonatos. Los parámetros que sobrepasan los estándares de calidad de agua, probablemente son resultado de las actividades de minería informal realizadas aguas arriba de su ubicación (La Chilca y La Cruz), así como de la contaminación natural de los depósitos minerales de diversas características, producto de la erosión producida por el flujo de las aguas en dicha quebrada y las actividades agropecuarias en el caso de la presencia de Coliformes. La mina Mineral de óxido esta pronosticado para ser explotado en un tajo poco profundo con una flota minera operada por su propio dueño. La altura del banco será de 8 metros. La vida del ratio de conversión de la mina es de 1.91:1. El Mineral será sacado en camiones a una planta de triturado con cemento y almacenado cerca a la mina donde se triturará el 100% a 32mm para luego ser enviados a la pila de lixiviación. Los residuos de la mina serán enviados a un solo vertedero cercano a la mina.

Metalurgia y procesamiento La mineralización de oro en la propiedad Shahuindo ocurre en forma de partículas muy finas dispersas en óxidos de hierro que son típicamente asociadas con características estructurales tales como brechas y puntos de contacto entre los sedimentos y pórfidos. El mineral en Shahuindo muestra una muy buena recuperación de oro con lixiviación en pilas de cianuración convencional. El oro y plata se recuperan de una solución de lixiviación en pilas con una instalación de absorción de carbón en una planta ADR. Pruebas de columnas de lixiviación devuelven un promedio de recuperación de oro del 89% demostrando características rápidas de lixiviación, 85% del oro ser recuperó en los primeros 20 días. Los valores de recuperación de metal usados en el Estudio de Factibilidad se calcularon utilizando los resultados de trabajos de prueba que se ajustaron para compensar el rendimiento real con una recuperación estimada al 86% y recuperación de plata al 15%para mineral de óxido. Con el fin de asegurar y mantener la recuperación de metales preciosos consistente, el circuito de tratamiento incorpora etapa primaria y secundaria de circuitos de trituración así como aglomeración con cemento.

El

proyecto Shahuindo está localizado en uno de los más prometedores cinturones de oro en el mundo, colindante con minas de oro de bajo costo, bajo capital y pilas de lixiviación las cuales incluyen a Mina Barrick Lagunas del Norte, 30 km. al sur, Mina Yanacocha operada por Newmont Mining Company, 80 km. al norte.

el proyecto tienen en cuenta esta clasificacion A)GEOLOGIA GENERAL (DONDE ESTA UBICADO)

B)GEOLOGIA ESTRUCTURAL C)TIPO DE YACIMIENTO (DEL PROYECTO MINERO QUE PUEDE SER NACIONAL O INTERNACIONAL D)GEOLOGIA hISTORICA UNA AYUDA ES ESTA PAGINA HAY PROYECTOS MINEROS NACIONALES,PUEDEN ESCOGER UNO O OTRO PONGANSE DE ACUERDO