SGI examen

EXAMEN TRANVERSAL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Integrantes: Bárbara Reyes Jorge Ortiz Cinthia Cuevas Katherine Troncoso

Views 82 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN TRANVERSAL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO

Integrantes: Bárbara Reyes Jorge Ortiz Cinthia Cuevas Katherine Troncoso Luis Poblete . Profesor: Ricardo Gajardo Sección: 003

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 1

INDICE DE CONTENIDOS ÍTEMS

PAG.

1.Resumen Ejecutivo03 1.Introduccion04 2.Objetivo 05 3.Politica06 4 .Mision, vision y principios07 5. Identificacion de riesgos…,,,........................................................................................................ 08 6. Identificacion de legislacion y varios…..09 7. Principios …............................................................................................................................ 10,11 8. Objetivos metas y programas …............................................................................................. 12,13 9.Servicios de las actividades sistematicas….............................................................................14,15 10.Plan de accion 16 11.Organigrama empresa17 12.Organigrama comite 18 13.Programade integracion19,20,21,22 14. Plan auditoria interna …............................................................................................................. 23 15. verificacion,medicion y seguimiento ….......................................................................................24 16.Conclusion…............................................................................................................................... 25 17.Anexos 26

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 2

Resumen Ejecutivo

El presente informe se basa en la implementación de

los sistemas de gestión integrada

adecuandose a los requerimientos de la empresa. pertenececiente al sector vitivinícola su Nombre es Viña Casal, ubicada en la comuna de pirque en Santiago de Chile. Sabemos de la importancia que genera contar con la implementación de normas internacionales dentro del mercado nacional. Esta implementación del sistema integrado lo desarrollamos en base a las competencias adquiridas este semestre. La primera parte del estudio refleja la situación de la empresa lo primero por definir es como plantear la política, esta

Fijara los compromisos adquiridos por la alta dirección también sus

actividades, objetivos, metas y programas. Lo más importante en este punto es cumplir con la legislación vigente.

Posteriormente damos a conocer la estructura interna, organigrama organizacional además el de funcionamiento del sistema de gestión, No asignamos funciones y responsabilidades pero podemos resaltar quien realizara la supervisión de las actividades del sistema.

Por último estableceremos programas los cuales permitán el desarrollo de la gestión integrada a todos los procesos de la empresa. Despures de harer realizado la integración debemos saber como estamos trabajando,establecer como medir los resultados para demostrarnuestra gestión. para esto realizaremos un plan de auditorias que nos ayudaran a obtener evidencias, analizaremos los resultados solicitando revisión por la dirección esta nos permitirá evaluar el desempeño despies de un año de implementación. Dependiendo de estos podremos volver a fijar nuestros objetivos y metas para cumplir con nuestros compromisos adquiridos.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 3

Introducción

En el presente informe damos a conocer la implementación del sistema de gestión integrado en una organización del rubro vitivinícola, daremos a conocer la

política integrada la cual nos

presenta compromisos adquiridos por la alta dirección en busca de sus objetivos específicos a su vez la misión, visión y la aplicacion de legislación vigente Se presenta el organigrama de quienes están encargados de implementar, controlar y velar por el cumplimiento del sistema de gestión integrado, identificamos los riesgos asociados en la labor de la producción de vino, forma de controlar para que los incidentes no vuelvan a ocurrir. Es descrita la normativa legal que rige este rubro como, decretos supremos (DS) y estándares internacionales que se aplican en nuestra organización además se describen los objetivos, metas y programas que nos permitan ir en busca de una mejora continua. La supervisión del sistema es parte fundamental ya que de esta función se podrá determinar la óptima realización de los procesos, esto es muy importante, ya que al estar supervisado cortantemente se reducen los riesgos de falla en los procesos y sistemas, esto debe hacerse minuciosamente para así poder asegurar de que todo salga bien, se explicara el programa para implementar correctamente el sistema de gestión integrado en la organización y además se mencionara la importancia de una auditoria interna, ya que con esto podemos ver en que estamos fallando y poder lograr una mejora continua de calidad y eficaz.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 4

Objetivo

El objetivo del Sistema Integrado de Gestión en seguridad, salud ocupacional, calidad y medio ambiente, bajo el estándar de ISO 14001, ISO9001 Y OHSAS 18001, es que su implementación en Viña Casal, permita a todos los que participan en la organización tanto personal externo, interno proveedores y clientes sean capaces de participar en la gestión de identificar, prevenir, controlar y/o eliminar los peligro,s estandarizar la calidad de nuestros productos y aspectos ambientales que pudiesen ser causa de accidentes y enfermedades profesionales y/o de impactos ambientales.

La misión principal del SIG de Viña Casal, es establecer los mecanismos de control necesarios de los peligros, aspectos ambientales y calidad de sus actividades rutinarias y no rutinarias de una manera amigable, puesto que una de sus prioridades es el cuidado de sus trabajadores y del medio ambiente.

POLITICA Viña Casal está dedicada a producir vinos finos de clase mundial utilizando el método “secreto” el cual consiste en combinar dos o más vinos provenientes de distintas cepas nobles. Buscando profundizar su trabajo serio y constante por entregar productos de calidad, pensando siempre en la satisfacción al cliente y en su permanente esfuerzo por cuidar el medioambiente, Viña Estampa ha decidido implementar un sistema de gestión integrado bajo normas ISO 9001:2000, ISO 14001:1996 e ISO 14001. Con tal propósito, Viña Casal, se ha planteado los siguientes principios fundamentales en su accionar:

Controlar permanentemente nuestros procesos productivos, de tal manera que los productos entregados por la Organización cumplan con los requisitos establecidos por los clientes. Cumplir con la legislación vigente aplicable a nuestros procesos y productos, así como todos los compromisos asumidos voluntariamente por la Organización.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 5

Desarrollar y promover en nuestra empresa e l cuidado del medio ambiente, previniendo y minimizando las consecuencias que nuestras labores productivas pudieran generar en él.

Establecer una cultura orientada al mejoramiento continuo, tanto en el desempeño ambiental como en los procesos productivos, para así garantizar y mejorar día a día la calidad de nuestros productos y actividades. Fortalecer permanentemente, las competencias técnicas de nuestro personal, acorde con los nuevos desafíos de la empresa. El compromiso de revisar y evaluar la gestión ambiental y de calidad en forma periódica para así verificar el nivel de cumplimiento de nuestra política .

MISION Ser un ejemplo en materia de sustentabilidad vitivinícola a través de la implementación de iniciativas de mejora continua en todas nuestras áreas de acción.

VISION Sustentabilidad Social, Medioambiental y Económica en todo nuestro actuar. Buscamos continuamente oportunidades de mejora en nuestras operaciones involucrando todo lo que nos rodea:

nuestras

Comunidades,

el

Medioambiente,

nuestros

Trabajadores,

Clientes

&

Consumidores.

PRINCIPIOS Nuestra idea que nos inspira es Trabajar en equipo para maximizar el crecimiento. Damos valor agregado a nuestros vinos para así poder dar una rentabilidad a nuestra empresa a largo plazo. Nos respaldamos en el desarrollo sustentable para estar siempre vigentes en el campo.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 6

IDENTIFICACION DE RIESGOS. Según los estudios hechos en la industria vitivinícola podemos identificar claramente que en la elaboración del vino, los accidentes más frecuentes se dan durante la época de la vendimia. Los más leves: sobre esfuerzos, golpes, cortes con objetos o herramientas, caídas de personas a distinto o mismo nivel, atrapamientos entre otros y los muy poco frecuentes atropellos con vehículos. Los accidentes graves, muy graves y mortales en este sector, son ocasionados por atrapamientos por vuelcos de máquinas o vehículos, caídas de personas a distinto nivel y atropellos. Las lesiones más frecuentes son las distensiones, los esguinces, contusiones, aplastamientos, lumbalgias, fracturas y quemaduras en los accidentes leves; y las lesiones múltiples por politraumatismo o intoxicaciones en los accidentes graves, muy graves y mortales. Asimismo, las regiones corporales más afectadas por estos accidentes fueron la zona lumbar, el abdomen y las extremidades superiores e inferiores, especialmente las manos, y entre los agentes materiales más frecuentes asociados a los accidentes en el trabajo de este sector, podemos señalar las cajas, productos empaquetados, vehículos, superficies de tránsito, accesos y salidas, puertas, etc. La adopción de medidas preventivas frente a las correctivas atenúan estos riesgos que generan las propias instalaciones de la fábrica. Los aspectos legales con los que nos regimos son la ley 18.462. Articulo 143 sus atribuciones y cometidos son los siguientes: a)

Promover el desarrollo de la vitivinicultura en todas sus etapas, mediante actividades de

investigación, extensión y divulgación. b) Proponer al Poder Ejecutivo proyectos de ley vinculados a la vitivinicultura. c) Estudiar y planificar el desarrollo de la economía vitivinícola, analizando en particular sus costos de producción, precios y mercados. d) Incrementar, mejorar y promover la producción y distribución del material de multiplicación de los recursos naturales. e) Asesorar con carácter general a los viveristas, viticultores e instituciones públicas, en el manejo del cultivo de la vid y su explotación racional. f) Organizar la protección de los viñedos contra enfermedades, plagas, virus, granizo, heladas y otras causas que afecten notoriamente su proceso productivo.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 7

g) Promover el desarrollo de industrias alternativas que utilicen como materia prima los productos derivados de vino. h) Promover el desarrollo de las cooperativas agrarias, de producción agroindustrial o de comercialización vinculadas a la vitivinicultura. i) Promover y divulgar las cualidades de la uva y de sus derivados, propendiendo a incentivar el consumo. j) Fiscalizar toda la actividad del sector velando por la correcta aplicación de la normativa vigente relativa a sus atribuciones y cometidos. A estos efectos podrá contratar los servicios técnicos de instituciones públicas o privadas y encomendarles la realización de análisis y otras tareas específicas, siempre que ofrezcan garantías suficientes de idoneidad en la materia, garantizando el control de la calidad bromatológica y genuinidad de los productos derivados de la vid. k) Promover y divulgar la aplicación de las normas internacionales de calidad en materia productiva, industrial y de laboratorio. l) Desarrollar por sí o a través de convenios con otras instituciones la investigación en todas las áreas impulsadas por la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), determinando en cada caso la obligatoriedad de las resoluciones por ella dictadas. m) Determinar y aplicar las sanciones por infracciones a las normas legales que regulan la actividad vitivinícola. El monto de las sanciones y de las cuotas por convenios de pago que aplique o autorice el Instituto será reajustado al momento del cobro efectivo por el procedimiento establecido en DL 14.001, de 8 de marzo de 1976, generando el interés previsto en dicha norma desde el día siguiente a la notificación de la resolución respectiva. n) Ejecutar las sanciones que imponga, a cuyos efectos los testimonios de sus resoluciones firmes constituirán títulos que traen aparejada ejecución la que se regirá en lo pertinente por los artículos 91 y 92 del Código Tributario. Son resoluciones firmes las consentidas expresa o tácitamente por el sancionado y las que deniegan el recurso de reposición previsto en el artículo 151 de la presente ley. o) Celebrar convenios de pago para el cobro de las sanciones que aplique y sus intereses". ley 20.123. Ley 19.744, DS 594,

DS 54, DS 977.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 8

CALIDAD En nuestros esfuerzos por lograr una calidad de excelencia en nuestros vinos nos hemos preocupado en especial en la ubicación que hemos destinado a nuestras instalaciones. Sus preciadas características geográficas, su clima mediterráneo con estaciones bien marcadas y los valles fértiles, otorgan a la región central de Chile condiciones naturales la producción de vinos de excelente calidad. La capacitación adquirida junto a enólogos y viñedos de Francia y Estados Unidos, le ha permitido a los productores chilenos mejorar sus procesos de cultivo, refinando de ensambles y técnicas de maduración, obteniendo vinos de mejor calidad y prestigio internacional. Mientras los vinos que producimos se distinguen por su color y su cuerpo, los vinos blancos son más frescos y fáciles de beber, con un adecuado equilibrio de azúcar-acidez. La relación calidadprecio de los vinos de nuestra producción, han logrado el acceso a mercados de gran consumo como Sudamérica. Para poder lograr un alto estándar de calidad de nuestros vinos, contamos con la iso 9001, La Norma ISO 9001 está basada en un modelo de proceso y desarrolla los 8 principios de la Gestión de Calidad, elaborados por ISO que actúan como base y fundamento de las normativas relacionadas con la Gestión de la Calidad. Estos son: Principio 1: Organización centrada en el cliente. Las Organizaciones dependen de sus clientes y en consecuencia deben comprender las actuales y futuras necesidades de éstos, satisfacer los requisitos de los clientes y procurar ir más allá incluso de las expectativas de los clientes. Principio 2: Liderazgo. Los líderes establecen unidad de propósitos, dirección y el ambiente interno de la organización. Ellos crean el entorno en el que el personal puede implicarse totalmente en el logro de los objetivos de la Organización.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 9

Principio 3: Compromiso de las personas. El personal a todos los niveles son la esencia de una Organización y su total compromiso e involucración permite a sus capacidades puedan ser utilizadas para el máximo beneficio de la Organización. Principio 4: Enfoque a procesos. Los resultados deseados se alcanzan más eficazmente cuando los recursos y actividades relacionadas se gestionan como un proceso. Principio 5: Enfoque hacia la Gestión del Sistema. Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados hacia un objetivo dado, contribuye a mejorar la eficacia y eficiencia de las Organizaciones. Principio 6: Mejora Continua. Un objetivo permanente de una Organización debe ser mejorar continuamente. Principio 7: Enfoque objetivo para la toma de decisiones Las decisiones eficaces están basadas en el lógico análisis de datos y de información. Principio 8: Relaciones con el suministrador mutuamente beneficiosas. Una relación mutuamente beneficiosa entre una Organización y sus suministradores aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 10

OBJETIVOS,

METAS

Y

PROGRAMAS

QUE

GARANTICEN

MEJORAS

CONTINUAS. La excelencia, ha de alcanzarse mediante un proceso de mejora continua. Aumentar, en todos los campos y aspectos, de las capacidades individuales de nuestro personal, eficiencia al máximo de la maquinaria, de las relaciones que se da con el público entre cada uno de los miembros de la organización, con la sociedad que se encuentra en los alrededores de la empresa, con la comunidad y cuanto se les ocurra, que pueda mejorarse en una empresa, y redunde en un perfeccionamiento de la calidad del producto. Que equivale a la satisfacción final que el consumidor obtiene de su producto o servicio. Beneficios de la mejora continua: Al disponer de una buena metodología a costos aceptables, es más económico intentar mejorar el producto o servicio final por otros métodos igualmente eficaces. La organización tiene un carácter social, cuyos miembros tienen un objetivo común. Mejorando el funcionamiento de las relaciones de los individuos que pertenecen a una organización, se mejora la capacidad de conseguir los objetivos y metas. Técnicamente, puede haber dos clases de incremento de la calidad de nuestros productos. Mediante un avance tecnológico, o mediante la perfección de todo el proceso productivo, para esto debemos observar con especial cuidado y minuciosidad cada uno de los procesos que usamos en la elaboración de nuestros productos, para poder acertar completamente A la hora de realizar cambios, es mejor centrarse temporalmente en algunos aspectos recomendablemente esto se debe realizar en los procesos mas relevantes, sin dispersar esfuerzos. El resto de los procesos menos

importantes

o

segundarios

se

tratarán

mas

adelante

cuando

se

completen

satisfactoriamente los procesos principales. Si tecnológicamente no se puede progresar, o no tiene un coste razonable, la única forma de perfeccionar el producto, es mediante un sistema de mejora continua. Siempre hay que colocar to el esfuerzo posible en intentar obtener mayores resultados. Lo que lleva aparejada una dinámica continuada de estudio, análisis, experiencias y soluciones, cuyo propio dinamismo tiene como consecuencia un proceso de perfeccionamiento continuo e incremento de la satisfacción del cliente. Los procesos de modernización y renovación. Deben de tomarse dentro del sistema de una manera estratégica. Considerarlas al más largo plazo previsible que se pueda planificar, según las previsiones obtenidas del análisis de los datos.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 11

La mejora continua se basa principalmente en Alcanzar los mejores resultados de nuestro producto, este proceso no se puede esperar lograr con solo la labor de un día. Es un proceso progresivo a largo plazo en el cual se debe colocar especial énfasis en que no puede haber retrocesos ya que esto nos impide una mejorar continua de calidad. Han de cumplirse los objetivos con los cuales se acordado en conjunto con la sociedad, y preparase para dar un gran paso para lograr los próximos requerimientos superiores. Por lo que necesitaremos obtener un rendimiento superior en nuestra tarea.

La mejora continua de la capacidad y resultados, debe ser el objetivo permanente de la organización. Para ello se utiliza un ciclo PDCA (que quiere decir plan-do-check-act, en español seria planear-hacer-revisar-actuar), el cual se basa en el principio de mejora continúa de la gestión de la calidad. Ésta es una de las bases que inspiran la filosofía de la gestión excelente. Este es un programa que nos ayudara a garantizar una mejora continua viable. A continuación se explicara en que consiste un PDCA. La importancia del PDCA es: Planear, hacer, revisar, actuar. La manera de ejecutar estos 4 puntos es la siguiente: Planear: Establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados de acuerdo con el resultado esperado. Al tomar como foco el resultado esperado, difiere de otras técnicas en las que el logro o la precisión de la especificación es también parte de la mejora. Hacer: Implementar los nuevos procesos. Si es posible, en una pequeña escala. Revisar: Pasado un período previsto con anterioridad, volver a recopilar datos de control y analizarlos, comparándolos con los objetivos y especificaciones iniciales, para evaluar si se ha producido la mejora esperada. Se deben documentar las conclusiones. Actuar: Modificar los procesos según las conclusiones del paso anterior para alcanzar los objetivos con las especificaciones iniciales, si fuese necesario. Aplicar nuevas mejoras, si se han detectado errores en el paso anterior. Documentar el proceso.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 12

SUPERVICION DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA. Los sistemas de control interno evolucionan con el tiempo, es por ello que un control puede ser eficaz en un tiempo dado pero no en otro. Este cambio puede repercutir en la capacidad de advertir riesgos generados por nuevas circunstancias. Resulta fundamental que la dirección se revise y actualice periódicamente el sistema de control interno a efectos de adecuar el mismo a la nueva realidad y nuevos eventuales riesgos. El proceso de supervisión asegura que el control interno continúa funcionando adecuadamente. Las operaciones de supervisión se materializan de dos formas: actividades continuadas o evaluaciones puntuales. Cuanto mayor sea el nivel y eficacia de la supervisión continuada menor será la necesidad de evaluaciones puntuales. La frecuencia de las evaluaciones puntuales efectuadas para que la dirección tenga una seguridad razonable de la eficacia del sistema de control interno quedan a criterio de la dirección, la cual deberá considerar la naturaleza e importancia de los cambios y riesgos asociados a éstos, la competencias y experiencia del personal que aplica los controles, etc. Supervisión continúa: 1. Analizar hasta qué punto el personal al realizar sus actividades normales obtiene evidencia sobre el adecuado funcionamiento del sistema de control interno. 2. Realizar comparaciones periódicas entre los importes registrados en el sistema contable y los activos físicos. 3. Planes de acción sobre las recomendaciones de mejoras al sistema de control interno sugeridas por el auditor interno y externo. 4. Si se hacen encuestas periódicas al personal para verificar el entendimiento y cumplimiento de éste sobre el código de ética. Algunas maneras de controlar las actividades del sistema: 1. Actividades corrientes de gestión que permiten la comunicación interdisciplinaria, con cualquier discrepancia será cuestionada. 2. Comunicaciones recibidas de terceros, esto es fundamental para ver realmente lo que sucede en nuestras instalaciones realmente,

las cuales podrían permitir determinar la

existencia de problemas internos. 3. Supervisión rutinaria de las tareas administrativas, permitiendo comprobar si realmente se ejecutan las funciones de control e identificar las deficiencias existentes. 4. Comprobación física de los datos registrados en el sistema de información. 5. Recomendaciones periódicamente efectuadas por los auditores internos y externo para mejorar los controles internos.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 13

6. Concurrir a seminarios de formación permitiendo obtener información importante para mejorar los controles. 7. Solicitar manifestaciones explícitas de comprobación del entendimiento y cumplimiento del código de ética de la organización. El alcance y la frecuencia de la evaluación del control interno varían según la magnitud e importancia de los riesgos objeto del control. Los controles que apuntan a los riesgos más importantes tendrán una evaluación con mayor frecuencia y rigurosidad. Por otra parte el alcance de las evaluaciones dependerá de a cual de las categorías de objetivos van dirigidas (operacionales, de información financiera o de cumplimiento). A menudo las evaluaciones se realizan como un proceso autoevaluativo, el cual es llevado a cabo por los responsables de las unidades, divisiones, etc. Por ejemplo un jefe de línea centrará su atención en la concreción de objetivos operacionales y de cumplimiento, el responsable financiera se preocupará de evaluar la fiabilidad de la información financiera. Dentro de las actividades normales y habituales de auditoría interna se encuentra la evaluación del control interno. También los auditores externos tienen como elemento de análisis el control interno, la combinación de ambas auditorías posibilita, la realización de las evaluaciones que la dirección considere necesarias. Proceso de evaluación: El evaluador deberá entender cada una de las actividades de la entidad y cada componente del sistema de control interno a evaluar. La idea es que el evaluador averigüe y comprenda el funcionamiento real del sistema, es por ello que mantendrá conversaciones con los empleados, quienes aplican y se ven afectados por los controles. El evaluador analizará el diseño del sistema de control interno y los resultados de las pruebas realizadas, a efectos de determinar si el sistema ofrece una seguridad razonable respecto de los objetivos implantados. La evaluación del sistema de control interno deberá ser respaldada y documentada, de forma tal que respalde la misma y sirva como evidencia ante cualquier posible cuestionamiento.

Plan de acción:

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 14

1. Determinar el alcance de la evaluación considerando las categorías, componentes y actividades de control interno. 2. Identificación de las actividades de supervisión. 3. Análisis de las evaluaciones efectuadas por los auditores internos. 4. Establecer las actividades de evaluación en función a las prioridades de las áreas de mayor riesgo. Resulta muy conveniente que la persona encargada de realizar la evaluación, sea aquella que dirija el proceso hasta su finalización. Fuente de información: Una de las mejores fuentes de información relativa a las deficiencias de control, es el propio sistema de control interno. El personal puede advertir aspectos relevantes que pueden servir a la hora de identificar las deficiencias. Por otra parte las evaluaciones puntuales resultan ser otra fuente de detección de deficiencias de control interno. Se debe informar: Todas las deficiencias que afectan a la concreción de los objetivos establecidos por la empresa deben ponerse en conocimiento de las personas que puedan tomar medidas para su corrección. Para la determinación de las deficiencias, conviene examinar el impacto de éstas.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

Gerente general Subgerente innovación y Riesgós Ingenieríía en Prevencióí n de Jefe dpto. de Gerente de Seguridad Subgerente Gerente plantadede desarrollo Gerente de Subgerente Asuntos corporativos personas Jefes áreas ocupacional producción proceso organizacional personas planta

Gerente de Control de y administración Control interno Control interno Contabilidad Abastecimiento Tesorería gestión finanzas

Paí gina 15

Gerencia unidad negocios valor agregado

Operadores

ORGANIGRAMA COMITÉ SISTEMA GESTION INTEGRADO

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 16

Departamento de medio ambiente.

Coordinador general de medio ambiente

Supervisor de medio ambiente.

Gerencia de seguridad, ambiente y salud.

Asesor en salud ocupacional.

Supervisor de línea.

Dpto. de seguridad industrial y seguridad ocupacional.

Supervisor de seg. Industrial y salud ocupacional.

PROGRAMA DE INTEGRACION SGI

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 17

La incorporación de un sistema de gestión de calidad es una decisión estratégica de nuestra organización, el diseño y la implementación del sistema de gestión de calidad están influenciado por: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Su entorno organizativo, cambios en su entorno y riesgos asociados a su entorno. Sus necesidades cambiantes. Sus objetivos particulares. Los productos que proporciona. Los procesos que emplea. Su tamaño y la estructura de la organización.

Para esto usaremos normas de estandarización internacionales como es la ISO 9001 y las OHSAS 18001. ISO 9001 Manual de calidad: La organización debe establecer y mantener un manual de calidad que debe incluir: 1. El alcance del sistema de gestión de calidad, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión. 2. los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión de calidad o referencia a los mismos. 3. Una descripción de la interacción entre los procesos del sistema de gestión de calidad. Control de los documentos: Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de manera eficaz. Debe establecer un procedimiento documentado que defina los controles adecuados para: 1. Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión. 2. Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente. 3. Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los documentos. 4. Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de usos. 5. Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables. 6. Asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organización determine que sean necesarios para la planificación la operación del sistema de gestión de calidad. Control de los registros: Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad

con los

requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad deben

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 18

controlarse, la organización debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles necesarios

para la identificación, el almacenamiento, la protección,

recuperación, retención y la disposición de los registros. Revisión por la dirección: La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de calidad de la organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia,

adecuación y eficacias

continuas. La revisión debe incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión de calidad. Información de entrada para la revisión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Los resultados de las auditorias. La retroalimentación del cliente. El desempeño de los procesos y la conformidad del producto. El estado de las acciones correctivas y preventivas. Las acciones de seguimiento de revisiones previas por la dirección. Los cambios que podrían afectar al sistema de gestión de calidad. Recomendaciones para lograr una mejora.

Competencia, formación y toma de conciencia, la organización debe: 1. Determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan a la conformidad con los requisitos del producto. 2. Cuando sea aplicable, proporcionar formación o tomar

otras acciones para lograr la

competencia necesaria. 3. Evaluar la eficacias de las acciones tomadas 4. Asegurarse de que su personal es consiente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de como contribuyen al logro de los objetivos de calidad. 5. Mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia. Realización del producto: La organización debe planificar y desarrollar los procesos

necesarios par la realización del

producto. La planificación de la realización del producto debe ser coherente con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestión de calidad. Hay que considerar: 1. Los objetivos de la calidad y los requisitos del producto 2. La necesidad de establecer procesos y documentos, además de proporcionar recursos específicos para el producto 3. Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, medición inspección y ensayo de pruebas especificas del producto.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 19

4. Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los procesos de realización y el producto resultante cumplen los requisitos. Revisión de los requisitos relacionados con el producto: La organización debe revisar los requisitos relacionados con el producto, esta revisión debe efectuarse antes de que la organización se comprometa a proporcionar un producto al cliente y se debe asegurar: 1. Que estén definidos los requisitos del producto. 2. Si están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato.

OHSAS 18001. OHSAS 18001 es la especificación de evaluación reconocida internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Una selección de los organismos más importantes de comercio, organismos internacionales de normas y de certificación la han concebido para cubrir los vacíos en los que no existe ninguna norma internacional certificable por un tercero independiente. Este estándar de la serie de la evaluación de la seguridad y salud en el trabajo (SST), especifica los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo destinados a permitir que una organización controle sus riesgos y mejore su desempeño. Este estándar lo puede aplicar cualquier organización que desee: 1. establecer un sistema

de gestión de la SST para eliminar o minimizar los riegos al

personal y a otras partes interesadas que podrían estar expuestas a peligros. 2. implementar, mantener y mejorar de manera continua un sistema de gestión de la SST. 3. Asegurarse de su conformidad con su política de SST establecida. 4. Demostrar la conformidad con este sistema. Todos los requisitos de este estándar OHSAS tienes como fin su incorporación a cualquier sistema de gestión de la SST, su grado de aplicación depende de factores tales como la política de SST de la organización, la naturaleza de sus actividades, los riesgos y la complejidad de sus operaciones.

Este estándar esta previsto para tratar la seguridad y la salud en el trabajo, y no en otras áreas de la seguridad y salud como programas para el bienestar de los empleados , seguridad de los productos y de el medio ambiente.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 20

Objetivos y programas. La organización debe establecer implementar y mantener objetivos de SST documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización. Los objetivos deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con la política de SST, incluidos los objetivos de prevención de los daños y deterioros de la salud, cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisito que la organización suscriba y le de énfasis en la mejora continua. Cuando una organización establece y revisa sus objetivos, debe tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y sus riesgos para la SST , además de esto debe contar con sus soluciones tecnológicas, requisitos financieros, operacionales y comerciales, asi como las opiniones de las partes interesadas pertinentes.

Estos programas deben incluir: 1. La asignación de responsabilidades y autoridad para lograr los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización. 2. Medios y plazos para lograr esos objetivos. Implementación y operación. La alta dirección debe hacerse responsable en última instancia de la SST y debe demostrar su compromiso en: 1. Asegurarse de la disponibilidad de los recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de la SST. 2. Definir las funciones y asignar responsabilidades y delegar autoridad para asi facilitar una gestión de la SST eficaz

y se debe documentar

y comunicar las funciones

responsabilidades y autoridad.

PLAN DE AUDITORIA INTERNA

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 21

El Plan de auditoría es el documento director de la misma y constituye, probablemente, la parte más importante del proceso. 

En la preparación del Plan de auditoría se tendrán en cuenta:

• El objeto de la auditoría. • El tipo de instalaciones y la dimensión y complejidad de los procesos industriales involucrados. • Las actividades, departamentos y productos implicados. • La documentación y normativa aplicable. • El equipo auditor. 

El Plan de auditoría debe incluir los siguientes puntos:

• Objetivos y alcance de la auditoría. • Ambito de referencia de auditoría. • Identificación de las unidades funcionales y organizativas del auditado. • Identificación de las funciones y/o de las personas dentro de la organización del auditado con responsabilidades directas y significativas relativas al SGPRL del auditado. • Identificación de los elementos del SGPRL del auditado de absoluta prioridad. • Los procedimientos que permitan auditar los elementos del SGPRL del auditado adecuados al tipo de organización del auditado. • La identificación de los documentos de referencia. • La duración prevista de las diferentes actividades de la auditoría. • Las fechas y lugares donde deberá realizarse la auditoría. • La identidad de los miembros del equipo auditor. • El calendario de reuniones a mantener con la dirección del auditado. • Los requisitos de confidencialidad. • El formato y contenido del informe de auditoría, la fecha de emisión prevista y su lista de distribución. • Los requisitos de mantenimiento de la documentación.

VERIFICACION, MEDICION Y SEGUIMIENTO DE DESEMPEÑO Para los procesos relacionados con tareas criticas e importantes que puedan causar un gran daño para los trabajadores, se han establecido mecanismos de medición y seguimiento de los procesos

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 22

y de sus resultados, los que incluyen el seguimiento del cumplimiento de las características de los servicios acordadas contractualmente con los Clientes u/o servicios entregados. Las mediciones y monitoreo derivadas de los Aspectos Ambientales Significativos estarán planificadas, realizadas y registradas según los Procedimientos establecidos por la empresa, según las necesidades y prioridades. La Empresa desarrollado e implementado un Plan de Detección y Normalización de Anomalías que puedan afectar la Calidad de los servicios, la Seguridad y salud en el trabajo. Este plan se deberá encontrar a cargo del experto en prevención de riesgos de la empresa.

Conclusión Lo que se puede concluir con el presente trabajo, el éxito del cumplimiento de la implementación de un sistema de gestión integrado a la empresa vinícola, en la es muy importante para la organización, ya que permite poseer un mayor control de todos los procesos y poder medirlos por medio de las auditorias. Las auditorias serán una parte fundamental en este registro, ya que nos permita identificar si se cumple con los objetivos planteados por la organización descrita en la política del sistema de gestión, las referencias de los consumidores, e implementar mayor rugosidad al elegir a nuestros proveedores. También se deja en evidencia la estructura organizacional. Este trabajo cuenta también con un sistema de mejoramiento continuo en cada uno de los procesos, los cuales tiene como objetivo llevar un producto con los más altos estándares de calidad al mercado y satisfaces cada vez más las necesidades de los consumidores.

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 23

ANEXOS

Sitio vinícola

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 24

Proceso maceración del vino Recepción y selección de uvas

Estanque de acero inoxidable para la fermentación del vino

Ingenieríía en Prevencióí n de Riesgós

Paí gina 25