Sesiones Aprendizaje Tercero

SESIÓN N° 01 Usando plantillas I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta An

Views 125 Downloads 4 File size 981KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN N° 01 Usando plantillas I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A , B, C, D 12 – 16 de marzo Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES Comprensión y Aplicación  Diseña documentos haciendo  Inserta videos en los de Tecnologías. uso del procesador de textos. documentos con plantilla.

PRODUCTOS  Insertar video en documento con plantilla.  Portafolio digital

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: ¿Qué documento se debe presentar para el concurso regional? ¿Qué elementos debe incluir el documento? ¿Qué programa pueden utilizar para elaborar el documento? Recuperación de Saberes Previos:  Estudiantes responden interrogantes a través de técnica de lluvia de ideas. Procesamiento de la Información: Se entrega a estudiantes el Instructivo para ayudarles en el proceso de la creación y diseño del documento. Ingresan al procesador de textos e identifican comandos para desarrollar la actividad (Monografía: identidad de la empresa). Se pide a los estudiantes realicen los siguientes procedimientos: Elige y edita el formato de una plantilla de su preferencia. Digita la portada e identidad de la empresa de acuerdo a la ficha de actividades. Aplicación de lo Aprendido:  Elaborar la visión y la misión de nuestra empresa. Caratula de monografía. Trasferencia a situaciones nuevas:  Investigar funciones administrativas y elaborar monografía usando plantillas e insertando video. Reflexión sobre el aprendizaje:  ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendí?

Lista de Cotejo 5

Guía didáctica. Ficha auto instructiva. Ficha de actividades. PC

INDICADOR

Inserta videos en documentos con plantilla.

SITUACIÓN EVALUATIVA

los

 Edita la portada de su monografía en una plantilla.  Inserta hipervínculos internos en su documento.

DOCENTE DE ÁREA

10

50

Practica calificada.

10

Lista de cotejo.

10

Cuaderno de trabajo.

5

IV. EVALUACIÓN 

T Min

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada. Ficha de observación.

DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 02 Aplicando tablas en Word I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 19 – 23 de marzo Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Comprensión y Aplicación de tecnologías.

Aplica edición básica de tablas en nivel avanzado Realiza maquetación, como gráficos en procesador de textos. Utiliza tablas para ordenar y calcular datos.

INDICADORES

PRODUCTOS

Aplica propiedades de tablas para organizar contenidos.

Artículos periodísticos.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente presenta situación significativa y pregunta: ¿Por qué se utilizan tablas en Word? ¿Qué criterios debemos tomar en cuenta para elaborar estos objetos? Recuperación de Saberes Previos:  Estudiantes responden a preguntas mediante la lluvia de ideas. Procesamiento de la Información:  Inicia el procesador de textos y reciben orientaciones para realizar la práctica. Digita texto sugerido aplicando formatos de acuerdo a su hoja guía 02  Identifica y aplica formatos que se pueden aplicar a los párrafos.  Graba su trabajo y lo guarda en carpeta indicada por docente. Aplicación de lo Aprendido:  Elaboran artículos periodísticos de actualidad. Trasferencia a situaciones nuevas:  Elaboran tablas donde informan sobre consecuencias de una alimentación inadecuada. Considerando temas tratados en clase. Reflexión sobre el aprendizaje:  ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos sirve o que aprendimos?  ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos?

Lista de Cotejo

5

Guía didáctica.

10

Resolución propuestos.

de

ejercicios

INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Elaboran tablas sobre temas de alimentación inadecuada dirigida a los padres de familia.

DOCENTE DE ÁREA

30

Practica calificada.

30

Lista de cotejo.

10

Cuaderno de trabajo.

5

IV. EVALUACIÓN Aplica edición básica de tablas en nivel avanzado. Realiza maquetación, como gráficos en procesador de textos

T Min

INSTRUMENTO

Lista de cotejo.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 03 Elaborando ficha de especificaciones y presupuesto I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 26 – 30 de marzo Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD  Elabora ficha de especificaciones y presupuesto.  Selecciona materiales y herramientas tomando en cuenta especificaciones técnicas.

Ejecución de Procesos

INDICADORES  Elabora presupuesto de tarjeta de felicitación.  Diseña ficha de especificaciones técnicas.

PRODUCTOS Ficha especificaciones técnicas.

de

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación:  ¿Qué entiendes por ficha de especificaciones técnicas? ¿Por qué debemos planificar el presupuesto para elaborar díptico y tarjeta de felicitación? Recuperación de Saberes Previos:  Participan en la lluvia de ideas sobre la elaboración de díptico y tarjeta de felicitación Procesamiento de la Información:  Estudiantes se dividen en pares y realizan lectura sobre elaboración de tarjetas de felicitación y dípticos, elaborando resumen y luego un organizador visual. Analizan definiciones, partes, tipos, funciones, usos. Elaboran presupuesto de diseño y ficha de especificaciones técnicas.  Realizan exposición de sus tareas en grupos al azar.  Describen los procesos realizados en su cuaderno. Aplicación de lo Aprendido:  Elaboran tarjetas de felicitación para el día de la madre del tercero de secundaria Trasferencia a situaciones nuevas:  Elaboran tarjetas de felicitación para el día del Aniversario de la I.E . Reflexión sobre el aprendizaje:  ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué lo aprendí?  ¿Es importante el tema desarrollado? ¿Tuviste alguna dificultad?

Lluvia de ideas

5

Guía didáctica.

10

Practica dirigida. Cuaderno Resolución de propuestas.

tareas

INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

 Conoce comprende diseña y elabora correctamente tarjetas de felicitación.

DOCENTE DE ÁREA

30

Practica calificada.

20

Lista de cotejo.

20

Cuaderno de trabajo.

5

IV. EVALUACIÓN  Elabora presupuesto de tarjeta de felicitación.  Diseña ficha de especificaciones técnicas.

T Min

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Lista de cotejo.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 04 Aplicando características a las imágenes I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 02 – 06 de abril Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD  Realiza composición de imágenes utilizando Fireworks.  Aplica transformación y distorsión en imágenes.

Ejecucion de procesos

INDICADORES  Emplea correctamente opciones de herramienta lazo.  Utiliza herramientas de edición de imágenes correctamente.

PRODUCTOS  Collage imágenes.

de

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: ¿Qué características podemos cambiar en las imágenes? ¿Qué programas de edición de imágenes conocen ustedes? ¿Qué entendemos por transformación y distorsión de imágenes? Recuperación de Saberes Previos: Participan en la lluvia de ideas sobre utilización de programas de edición de imágenes. Procesamiento de la Información: Se inicia explicación de manera práctica haciendo uso del cañón multimedia realizando ejercicios con participación de los estudiantes. Ingresan al programa Fireworks y realizan reconocimiento de sus partes. Seguidamente se realizan prácticas de edición de imágenes aplicando herramientas de distorsión, transformación, fundido y selección de pixeles. Aplicación de lo Aprendido: Con ayuda de una carpeta de imágenes se procede a elaborar una composición de imágenes obteniendo como producto un collage. Transferencia a situaciones nuevas: Docente promueve ejercicios de aplicación a situaciones reales. Reflexión sobre el aprendizaje:  ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué lo aprendí?  ¿Es importante el tema desarrollado? ¿Tuviste alguna dificultad?

Dialogo

5

Discusión guiada

10

Ficha auto instructiva. PC. Resolución de ejercicios propuestos.

40

Prueba ejecución.

20

Lista de cotejo.

10

Cuaderno de trabajo.

5

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Emplea correctamente opciones de herramienta lazo. Utiliza herramientas de edición de imágenes correctamente.

Utiliza correctamente herramientas de selección distorsión y transformación de imágenes en programa Fireworks.

DOCENTE DE ÁREA

T Min

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada. Ficha de observación.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 5 Elaborando publicidad I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 09 - 13 de abril 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Realiza procesos de publicidad de tarjetas de felicitación.

Gestión de Procesos

INDICADORES

PRODUCTOS

Elabora álbum de muestras de tarjetas de felicitación.

Álbum de tarjetas de felicitación

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente dialoga sobre la importancia de publicidad en la venta de tarjetas de felicitación para el día de la madre. Recuperación de Saberes Previos: Observa la siguientes imágenes y comenta con tus compañeros: ¿Qué es un tarjeta de felicitación? ¿Por qué es importante y que tipos conocemos? ¿Qué valores proporciona su utilización? Docente entrega separata sobre el tema. Estudiantes proceden a dar lectura al tema y luego realizan resumen y elaboran organizador visual. Se explica y se desarrolla ejemplos de tarjetas de felicitación. Seguidamente se procede a las exposiciones correspondientes presentando el organizador para su respectiva evaluación de grupo.

Dialogo

5

Discusión guiada.

10

Ficha auto instructiva. Papel A4, pizarra, mota, 20 plumones. Proyector multimedia.

Aplicación de lo Aprendido: Elaboran diseños de tarjetas de felicitación en hojas A4 usando su Diseño de creatividad y teniendo en cuenta los valores. felicitación Trasferencia a situaciones nuevas: Estudiantes realizaran crearan publicidad de modelos de tarjetas de felicitación para posible venta.

T Min

tarjetas

de

40

Practica calificada

10

Fichas de metacognición.

5

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Elabora álbum de muestras de Elaborar muestras de tarjetas de Portafolio digital. tarjetas de felicitacion. felicitación con creatividad teniendo en Práctica calificada. cuenta los valores y mensaje Ficha de observación.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 6 Conociendo la empresa I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 1ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 16 - 20 de abril 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Gestión de Procesos

CAPACIDAD

INDICADORES

Formula ideas de empresa y planes de mercadeo

Elabora organizadores visuales de los diferentes tipos de empresa.

PRODUCTOS

Organizador visual

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente dialoga sobre economía del sector formal e informal realizando preguntas a los estudiantes. Recuperación de Saberes Previos: Observa la siguientes imágenes y comenta con tus compañeros: ¿Qué entiende por sector formal e informal? ¿Indicar características de ambos sectores de la economía? ¿Qué es empresa? ¿Cuáles son los tipos de empresa? Docente entrega separata sobre el tema. Estudiantes proceden a dar lectura al tema y luego realizan resumen y elaboran organizador visual. Se explica y se desarrolla ejemplos de tarjetas de felicitación. Seguidamente se procede a las exposiciones correspondientes presentando el organizador para su respectiva evaluación de grupo.

Dialogo

T Min

5

Discusión guiada.

10

Ficha auto instructiva. Papel A4, pizarra, mota, 20 plumones. Proyector multimedia.

Aplicación de lo Aprendido: Elaboran organizadores visuales en hojas A4 usando su creatividad y Diseño de organizadores 40 teniendo en cuenta los valores. visuales Trasnferencia a situaciones nuevas: Estudiantes realizaran organizadores visuales sobre los tipos de empresas indicando sus caracteristicas.

Practica calificada

10

Fichas de metacognición.

5

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Elabora organizadores visuales A partir de conceptos de empresa sus Portafolio digital. de los diferentes tipos de clases y sectores elaboran organizador Práctica calificada. empresa. visual formulando sus ideas en forma Ficha de observación. sistematizada.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 7 Diseñando presupuesto I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 1ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 23 - 27 de abril 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Planifica presupuesto tareas y procesos de tarjetas de felicitación.

Gestión de Procesos

INDICADORES

PRODUCTOS

Elabora presupuesto de tarjeta de felicitación-

Presupuesto

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente dialoga sobre elaboración de presupuesto y su importancia en el Dialogo proceso de planificación. Recuperación de Saberes Previos: Observa la siguientes imágenes y comenta con tus compañeros: ¿Qué entendemos por presupuesto?¿Qué datos debe Discusión guiada. incluir un presupuesto?¿Cuáles son los pasos para crear un presupuesto?

T Min

5

10

Docente entrega separata sobre el tema. Estudiantes proceden a dar lectura al tema y luego realizan resumen y elaboran organizador visual. Ficha auto instructiva. Seguidamente se procede a las exposiciones correspondientes presentando Papel A4, pizarra, mota, 20 el organizador para su respectiva evaluación de grupo. Al final se da plumones. realimentación sobre los temas tratados. Aplicación de lo Aprendido: Elaboran organizadores visuales en hojas A4 usando su creatividad y Diseño de organizadores 40 teniendo en cuenta los valores. visuales Transferencia a situaciones nuevas: Estudiantes realizaran organizadores visuales sobre los presupuestos para posibles productos indicando sus características.

Practica calificada

10

Fichas de metacognición.

5

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Elabora organizadores visuales A partir de conceptos de presupuestos y Portafolio digital. de los presupuestos de tarjetas criterios elaboran un presupuesto para Práctica calificada. de felicitación. sus tarjetas de felicitación en forma Ficha de observación. sistematizada.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 8 Identificamos y organizamos los diferentes tipos de empresas de nuestra localidad. I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 30 abril – 04 mayo 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Planifica presupuesto tareas y procesos de tarjetas de felicitación.

Gestión de Procesos

INDICADORES

PRODUCTOS

Elabora presupuesto de tarjeta de felicitación-

Presupuesto

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente dialoga sobre elaboración de presupuesto y su importancia en el Dialogo proceso de planificación. Recuperación de Saberes Previos: Observa la siguientes imágenes y comenta con tus compañeros: ¿Qué entendemos por presupuesto?¿Qué datos debe Discusión guiada. incluir un presupuesto?¿Cuáles son los pasos para crear un presupuesto?

T Min

5

10

Docente entrega separata sobre el tema. Estudiantes proceden a dar lectura al tema y luego realizan resumen y elaboran organizador visual. Ficha auto instructiva. Seguidamente se procede a las exposiciones correspondientes presentando Papel A4, pizarra, mota, 20 el organizador para su respectiva evaluación de grupo. Al final se da plumones. realimentación sobre los temas tratados. Aplicación de lo Aprendido: Elaboran organizadores visuales en hojas A4 usando su creatividad y Diseño de organizadores 40 teniendo en cuenta los valores. visuales Transferencia a situaciones nuevas: Estudiantes realizaran organizadores visuales sobre los presupuestos para posibles productos indicando sus características.

Practica calificada

10

Fichas de metacognición.

5

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Elabora organizadores visuales A partir de conceptos de presupuestos y Portafolio digital. de los presupuestos de tarjetas criterios elaboran un presupuesto para Práctica calificada. de felicitación. sus tarjetas de felicitación en forma Ficha de observación. sistematizada.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 9 Principios de salud laboral I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 7 – 11 mayo 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Gestión de Procesos

Analiza principios de salud laboral

INDICADORES

PRODUCTOS

Elabora esquema sobre principios de salud laboral en organizador visual.

Organizador visual

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente dialoga sobre salud ocupacional de trabajadores.

T Min

5

Dialogo

Recuperación de Saberes Previos: Observa la siguientes imágenes y comenta con tus compañeros: ¿Qué entendemos por salud laboral?¿Existen normas Discusión guiada. de protección a los trabajadores?¿Que entendemos por principios de seguridad y salud en el trabajo?

10

Docente entrega separata sobre el tema. Estudiantes proceden a dar lectura al tema y luego realizan resumen y elaboran organizador visual. Ficha auto instructivo. Seguidamente se procede a las exposiciones correspondientes presentando Papel A4, pizarra, mota, 20 el organizador para su respectiva evaluación de grupo. Al final se da plumones. realimentación sobre los temas tratados. Aplicación de lo Aprendido: Elaboran organizadores visuales en hojas A4 usando su creatividad y Diseño de organizadores 40 teniendo en cuenta los valores. visuales Transferencia a situaciones nuevas: Estudiantes realizaran organizadores visuales sobre los presupuestos para posibles productos indicando sus características.

Practica calificada

10

Fichas de metacognición.

5

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Elabora esquema sobre A partir de lectura analizan conceptos de Portafolio digital. principios de salud laboral en principios de la ley de seguridad y salud Separata organizador visual. en el trabajo, luego explican utilizando Ficha de observación. organizador de conocimiento.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 10 Planeando una idea de negocio I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 14 – 18 mayo 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Comprensión y Formula idea de negocio aplicación de Tecnologías para futura empresa.

INDICADOR

PRODUCTOS

Analiza las ideas de plan de negocio. Identifica características de plan de negocio.

Organizador conocimiento.

de

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente presenta videos de ideas de negocio.

Presentación de videos

Recuperación de Saberes Previos: Docente indica responder las siguientes preguntas a estudiantes: ¿Qué entendemos por idea de negocio? ¿Cuáles son las fuentes para ubicar ideas de negocio? ¿Cuáles son los procedimientos para identificar fuentes de negocio? Docente presenta información sobre ideas de negocio. Estudiantes recepcionan información procediendo a realizar observación selectiva identificando lo principal y resumiendo información en su cuaderno para mejor comprensión del tema. Seguidamente relacionan las partes elementos procediendo a responder y explicar preguntas planteadas en los saberes previos. Finalizan tarea elaborando organizador de conocimiento.

Discusión guiada.

5

10

Ficha auto instructivo. Papel A4, pizarra, mota, plumones. 30 Proyector multimedia.

Aplicación de lo Aprendido: Elaboran plan de negocio haciendo uso de modelo entregado por docente; Esquema plan de negocio explicando y desarrollando los pasos desarrollados. Trasferencia a situaciones nuevas: Estudiantes realizaran investigación sobre otras ideas de negocio.

T Min

30

Encuesta

10

Fichas de meta cognición.

5

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

Analiza las ideas de plan de negocio. Identifica características de plan de negocio.

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Analizan separata modelo sobre plan de Separata negocio de un restaurante. Lista de cotejo.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 12 Planeando una idea de negocio I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 14 – 18 mayo 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Comprensión y Formula idea de negocio aplicación de Tecnologías para futura empresa.

INDICADOR

PRODUCTOS

Analiza las ideas de plan de negocio. Identifica características de plan de negocio.

Organizador conocimiento.

de

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente presenta videos de ideas de negocio.

Presentación de videos

Recuperación de Saberes Previos: Docente indica responder las siguientes preguntas a estudiantes: ¿Qué entendemos por idea de negocio? ¿Cuáles son las fuentes para ubicar ideas de negocio? ¿Cuáles son los procedimientos para identificar fuentes de negocio? Docente presenta información sobre ideas de negocio. Estudiantes recepcionan información procediendo a realizar observación selectiva identificando lo principal y resumiendo información en su cuaderno para mejor comprensión del tema. Seguidamente relacionan las partes elementos procediendo a responder y explicar preguntas planteadas en los saberes previos. Finalizan tarea elaborando organizador de conocimiento.

Discusión guiada.

5

10

Ficha auto instructivo. Papel A4, pizarra, mota, plumones. 30 Proyector multimedia.

Aplicación de lo Aprendido: Elaboran plan de negocio haciendo uso de modelo entregado por docente; Esquema plan de negocio explicando y desarrollando los pasos desarrollados. Trasferencia a situaciones nuevas: Estudiantes realizaran investigación sobre otras ideas de negocio.

T Min

30

Encuesta

10

Fichas de meta cognición.

5

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

Analiza las ideas de plan de negocio. Identifica características de plan de negocio.

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Analizan separata modelo sobre plan de Separata negocio de un restaurante. Lista de cotejo.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 12 Utilizando elementos de Excel I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 28 mayo – 01 junio 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD Interpreta símbolos y especificaciones técnicas de productos en Excel.

Ejecución de procesos

INDICADOR Manipula correctamente las celdas filas y columnas al elaborar archivos técnicos.

PRODUCTOS

Control de asistencia

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente presenta dibujos elaborados utilizando tablas.

Dibujos con tablas

Recuperación de Saberes Previos: Docente indica responder las siguientes preguntas a estudiantes: ¿En qué programa creen ustedes que se han elaborado las anteriores tablas? ¿Por qué debemos saber el manejo correcto de las filas y columnas en Excel? ¿Es importante su manipulación correcta? Docente realiza explicación corta sobre manejo de celdas, columnas y filas para su posterior uso en la práctica. Estudiantes recepcionan información procediendo a realizar la practica en sus computadoras. Elaboran lista de asistencia aplicando formatos correspondientes. Aplicación de lo Aprendido: Elaboran control de asistencia haciendo uso de lo aprendido.

Discusión guiada.

5

10

Ficha auto instructivo. Papel A4, pizarra, mota, 30 plumones. Proyector multimedia. Control de asistencia.

Trasferencia a situaciones nuevas: Estudiantes elaboran diversos controles de asistencia aplicando formatos correspondientes.

T Min

Controles de asistencia

30

10

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

Fichas de meta cognición.

IV. EVALUACIÓN INDICADOR Manipula correctamente las celdas filas y columnas al elaborar archivos técnicos.

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Analizan formatos de celda, controles de Separata manipulación específicas para cada Lista de cotejo. celda.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

5

SESIÓN N° 13 Elaborando consolidado de asistencias I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 04 junio – 08 junio 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD Realiza tareas y operaciones utilizando herramientas para la elaboración de productos.

Ejecución de procesos

INDICADOR Realiza diseños de tablas aplicando formas de punteros en excel.

PRODUCTOS Consolidado asistencias.

de

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente presenta dibujos elaborados utilizando tablas. Recuperación de Saberes Previos: Docente indica responder las siguientes preguntas a estudiantes: ¿En qué programa creen ustedes que se han elaborado las anteriores tablas? ¿Por qué debemos saber el manejo correcto de los punteros del programa excel? ¿Es importante su manipulación correcta? Docente realiza explicación corta sobre manejo de punteros del excel con celdas, columnas y filas para su posterior uso en la práctica. Estudiantes recepcionan información procediendo a realizar la práctica en sus computadoras. Elaboran consolidado de asistencias aplicando formatos correspondientes. Aplicación de lo Aprendido: Elaboran control de asistencia haciendo uso de lo aprendido.

Dibujos con tablas

5

Discusión guiada.

10

Ficha auto instructivo. Papel A4, pizarra, mota, 30 plumones. Proyector multimedia.

Consolidado de asistencia.

Trasferencia a situaciones nuevas: Estudiantes elaboran diversos consolidados de asistencia aplicando formatos correspondientes.

T Min

Controles de asistencia

30

10

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

Fichas de meta cognición.

IV. EVALUACIÓN INDICADOR Manipula correctamente las celdas filas y columnas elaborando control de asistencia.

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Analizan formatos de celda, controles de Separata manipulación específicas para cada Lista de cotejo. celda.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

5

SESIÓN N° 14 Herramientas para calcular tus costos I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Alberto Flores Galindo Paredes Goyzueta Andrés Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 02 horas pedagógicas/ 90 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática 3ro 1.4. Grado: 1.6. Sección: A –B – C - D 11 – 15 junio 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Comprensión y Aplicación de tecnologias

Realiza tareas y operaciones utilizando herramientas para la elaboración de productos.

INDICADOR Realiza diseños de tablas aplicando formas de punteros en excel.

PRODUCTOS Consolidado asistencias.

de

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente presenta dibujos elaborados utilizando tablas. Recuperación de Saberes Previos: Docente indica responder las siguientes preguntas a estudiantes: ¿En qué programa creen ustedes que se han elaborado las anteriores tablas? ¿Por qué debemos saber el manejo correcto de los punteros del programa excel? ¿Es importante su manipulación correcta? Docente realiza explicación corta sobre manejo de punteros del excel con celdas, columnas y filas para su posterior uso en la práctica. Estudiantes recepcionan información procediendo a realizar la práctica en sus computadoras. Elaboran consolidado de asistencias aplicando formatos correspondientes. Aplicación de lo Aprendido: Elaboran control de asistencia haciendo uso de lo aprendido.

Dibujos con tablas

5

Discusión guiada.

10

Ficha auto instructivo. Papel A4, pizarra, mota, 30 plumones. Proyector multimedia.

Consolidado de asistencia.

Trasferencia a situaciones nuevas: Estudiantes elaboran diversos consolidados de asistencia aplicando formatos correspondientes.

T Min

Controles de asistencia

30

10

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué has aprendido en esta sesión de clase? ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué parte del trabajo tuvieron mayor dificultad? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a las otras áreas curriculares?

Fichas de meta cognición.

IV. EVALUACIÓN INDICADOR Manipula correctamente las celdas filas y columnas elaborando control de asistencia.

SITUACIÓN EVALUATIVA

INSTRUMENTO

Analizan formatos de celda, controles de Separata manipulación específicas para cada Lista de cotejo. celda.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

5

SESIÓN N° 03 Tabla de contenidos protección del documento V.

DATOS GENERALES

5.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

5.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 03– 07 de abril Fecha:

VI. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD Comprensión y Aplicación Diseña documentos haciendo de Tecnologías. uso del procesador de textos.

VII.

INDICADORES

PRODUCTOS Practicas.

Crea tabla de contenidos con Portafolio digital estilos y protege el documento.

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: ¿Qué tema desarrollamos la sesión anterior?, ¿Qué producto elaboramos?, ¿Qué procedimientos y comandos utilizamos en Word?, ¿Cómo elaboramos la identidad de la empresa? Recuperación de Saberes Previos: El docente entrega tarjetas con nombres: Planeación, Organización, Dirección, Control, para formar 4 equipos. El docente plantea un caso. Procesamiento de la Información: Estudiantes organizan sus equipos de trabajo y dan respuesta a la interrogante planteada. El docente lee y sistematiza las respuestas y plantea interrogantes: Después de la portada del trabajo monográfico, ¿Qué más podemos incluir? ¿Podemos proteger nuestro documento de Word?, ¿Cómo? Luego de consolidar las respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas anteriormente planteadas, el docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: Crear tabla de contenidos con estilos y proteger el documento. Aplicación de lo Aprendido: Crear una tabla y edita la tabla de contenido creada y elaborar índice de contenido Trasferencia a situaciones nuevas:  Buscan temas de su interés y elaboran tareas utilizando todo lo anterior. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Para qué nos sirvió lo aprendido? ¿En qué parte del trabajo empleé más tiempo? ¿Cómo emplear lo aprendido en otras áreas?

Lista de Cotejo 5

Separata.

10

Practica dirigida. PC. Resolución de propuestos.

ejercicios

INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

 Aplica tablas de contenido a monografía realizada anteriormente.

DOCENTE DE ÁREA

60

Practica calificada.

20

Lista de cotejo.

10

Cuaderno de trabajo.

15

VIII. EVALUACIÓN Describe funciones administrativas de tu empresa en documento.

T Min

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Ficha de observación.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 04 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y PROPIEDADES

I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 10–14 de abril Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADORES

Comprensión y aplicación de tecnologías.

Diseña documentos haciendo uso del procesador de textos.

Aplica propiedades y referencias bibliográficas al documento.

PRODUCTOS Monografía impresa

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: ¿Qué procedimiento hicieron para crear el índice de su trabajo monográfico? ¿Cuáles son las funciones administrativas de la empresa? Recuperación de Saberes Previos:  Se aplicarán Tics y desarrollarán proyectos de emprendimiento productivo o de servicio y desarrollo de hábil, socioemocionales Procesamiento de la Información: Inician procesador de textos y siguen secuencia para insertar una cita y referencia bibliográfica en el documento. Se propone un ejemplo. Siguen secuencia para cambiar las propiedades del documento. Se pide desarrollar ficha de actividades para desarrollar sesión. Ejecutan los procedimientos indicados. El docente monitorea permanentemente el desarrollo de la actividad y brinda apoyo a los estudiantes que muestran dificultad para insertar las citas y referencias bibliográficas en su trabajo monográfico. Aplicación de lo Aprendido: Aplicar propiedades y referencias bibliográficas. Trasferencia a situaciones nuevas: Imprimir el trabajo monográfico producto de las tres sesiones realizadas en relación al procesador de texto y presentar la próxima sesión. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Para qué nos sirvió lo aprendido? ¿En qué parte del trabajo empleé más tiempo? ¿Cómo emplear lo aprendido en otras áreas?

Lista de Cotejo

5

Guía didáctica.

10

Practica dirigida. PC. Resolución de propuestos.

ejercicios

SITUACIÓN EVALUATIVA Utiliza documento elaborado en anteriores sesiones.

DOCENTE DE ÁREA

60

Practica calificada.

20

Lista de cotejo.

10

Cuaderno de trabajo.

15

IV. EVALUACIÓN INDICADOR Aplica propiedades y referencias bibliográficas al documento.

T Min

INSTRUMENTO Portafolio Ficha de observación.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 05 Aplicando tablas en Word I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 17–21 de abril Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD Comprensión y aplicación  Diseña documentos haciendo de tecnologías. uso del procesador de textos.  Aplica tablas para organizar datos organizados.

INDICADORES  Diseña tablas haciendo uso de la barra de opciones.

PRODUCTOS  Tablas de comparación.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: ¿Pueden elaborar documentos parecidos a los modelos entregados? ¿Qué programas podrías utilizar? ¿Qué objetos podemos utilizar? Recuperación de Saberes Previos: Participan en la lluvia de ideas sobre organización de datos en tablas. Procesamiento de la Información: Inicia el procesador de textos y reciben orientaciones para realizar tareas utilizando tablas para organizar los contenidos. Se crean tablas de comparación, simulación de columnas, álbum de imágenes, objetos con tablas. Se incide en la creatividad del estudiante para aplicar formatos a la tabla.

T Min

Lista de Cotejo

5

Guía didáctica.

10

Practica dirigida. PC. Resolución de propuestos.

ejercicios

60

Aplicación de lo Aprendido:  Resuelven ejercicios con aplicación de tablas personalizando en cada caso.

Practica calificada.

20

Trasferencia a situaciones nuevas:  Evalúan la importancia de la aplicación de tablas para realizar sus tareas.

Lista de cotejo.

10

Cuaderno de trabajo.

15

Reflexión sobre el aprendizaje:  ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué lo aprendí?  ¿Es importante el tema desarrollado? ¿Tuviste alguna dificultad?

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

Elabora ejercicios aplicando tablas personalizadas. Aplica formatos y autoformatos en tablas.

SITUACIÓN EVALUATIVA

 Utiliza correctamente cuadros de dialogo para aplicar listas numéricas en documentos.

DOCENTE DE ÁREA

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada. Guía de observación.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 06 Analizando plan de mercadeo I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A - B 24 – 28 de abril Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD Realiza procesos de análisis externo e interno para iniciar empresa.

Gestión de Procesos

INDICADORES Explica elementos de análisis externo. Comprende en esquema el análisis interno.

PRODUCTOS  Matrices estratégicas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

T Min

Motivación: Se observa un video de análisis de plan de mercadeo.

Lista de Cotejo

5

Recuperación de Saberes Previos: ¿Para que se utiliza el plan de mercadeo? ¿Por qué es importante definirlo?

Guía didáctica.

10

Procesamiento de la Información: Inicia el procesador de textos y reciben orientaciones para realizar la práctica. Digita texto sugerido aplicando formatos de acuerdo a su hoja guía. Luego de observar el video responde preguntas sobre lo observado y analiza el uso de términos relacionados a la empresa. Comprende análisis externo y relaciona lo aprendido con datos de una empresa de jardinería. Graba su trabajo y lo guarda en carpeta indicada por docente. Aplicación de lo Aprendido:  Resuelven problemas de formatos de carácter y fuente en la computadora. Trasferencia a situaciones nuevas:  Evalúan la importancia de la aplicación de formatos en sus documentos. Reflexión sobre el aprendizaje:  ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué lo aprendí?  ¿Es importante el tema desarrollado? ¿Tuviste alguna dificultad?

Practica dirigida. PC. Resolución de propuestos.

ejercicios

Practica calificada.

20

Lista de cotejo.

10

Cuaderno de trabajo.

15

IV. EVALUACIÓN INDICADOR



Realiza esquema de plan de mercadeo de una empresa que ofrece servicios de jardinería.

SITUACIÓN EVALUATIVA

 Utiliza conocimientos de Word para realizar esquema de plan de mercadeo.

DOCENTE DE ÁREA

60

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada. Guía de observación.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 07 GIMP, un programa de edición de imágenes digitales I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 01 – 05 de mayo Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Comprensión y aplicación de tecnologías.

CAPACIDAD Crea gráficos componiendo, retocando y editando imágenes.

INDICADORES Utiliza las herramientas y filtros del programa con precisión.

PRODUCTOS Afiche

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación:

El docente pide a los estudiantes que observen la siguiente imagen. Recuperación de Saberes Previos: ¿Qué representa la imagen? ¿Tiene algún tipo de relación con la venta de un producto o servicio? ¿Qué tipo de programa será el más pertinente para desarrollar un producto similar y cuál sería el beneficio? Procesamiento de la Información: Identificar características básicas del programa GIMP, haciendo uso de las herramientas y filtros del programa para diseñar un afiche publicitario. El docente recomienda que antes de elaborar Afiche Publicitario, se ordena ideas a plantear en el diseño, señalando: Definir el producto o servicio:” MACETAS PERSONALIZADAS”. Descargar imágenes del producto sin fondo. Insertar imágenes. Mejorar el diseño con color, tipo de letra y tamaño apropiado.

T Min 5

Lista de Cotejo Guía didáctica.

10

Practica dirigida. PC. Resolución de propuestos.

ejercicios

60

Aplicación de lo Aprendido:

Elaboran Afiche Publicitario sobre: MACETAS PERSONALIZADAS. Trasferencia a situaciones nuevas: Estudiantes desarrollan boceto a lápiz de afiche publicitario para un producto o servicio, traer en su USB archivos de imágenes e información Reflexión sobre el aprendizaje:

¿Qué utilidad tiene la herramienta utilizada? ¿En qué situaciones podemos utilizar lo que aprendimos? ¿Qué dificultades han tenido y cómo las han superado?

Practica calificada.

20

Lista de cotejo.

10

Cuaderno de trabajo.

15

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Utiliza las herramientas y filtros del programa con precisión.

El docente recalca la importancia del software Gimp en distintas situaciones que requieran editar, componer y hacer un retoque fotográfico.

DOCENTE DE ÁREA

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada. Guía de observación.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 08 Componiendo imágenes para mi afiche publicitario I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 08 – 12 de mayo Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Comprensión y Aplicación de Tecnologías

CAPACIDAD Crea gráficos componiendo, retocando y editando imágenes.

INDICADORES Compone y edita imágenes configurando tipos de gradientes.

PRODUCTOS Afiche

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación:

El docente pide a los estudiantes que observen la siguiente imagen. Recuperación de Saberes Previos: ¿Qué elementos diferencian a la imagen de otras vistas anteriormente? ¿Cómo podemos desarrollar este tipo de imágenes? ¿Cómo se les denomina y cuál sería la ventaja de incluirla en un afiche publicitario? Procesamiento de la Información: El docente les recuerda que, para editar el AFICHE, se debe recordar lo siguiente: Definir el producto o servicio:” MACETAS PERSONALIZADAS”. Descargar imágenes del producto o servicio de preferencia sin fondo. Insertar imágenes. Mejorar el diseño con color, tipo de letra y tamaño apropiado. Los estudiantes siguen las indicaciones del docente. Aplicando Retoque Fotográfico Y Animaciones docente monitorea acciones que realizan los estudiantes, visualizar el retoque fotográfico y aplicación de animaciones en las pantallas. Guardar los cambios. Aplicación de lo Aprendido: Aplica retoque fotográfico y elabora animaciones.

T Min 5

Afiche Guía didáctica.

Practica dirigida. PC. Resolución de propuestos.

10

ejercicios

Practica calificada.

60

20

Transferencia a situaciones nuevas:

Estudiantes eligen producto o servicio para desarrollar un afiche publicitario Lista de cotejo. en la siguiente sesión.

10

Reflexión sobre el aprendizaje:

¿Qué lograron aprender en esta sesión? ¿Qué utilidad tendrá en su vida, lo aprendido?

Cuaderno de trabajo.

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Compone y edita imágenes configurando tipos de gradientes.

Determinan avance personal de lo diseñado y recoger sus apreciaciones.

DOCENTE DE ÁREA

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada. Guía de observación.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

15

SESIÓN N° 09 Retoque fotográfico y animación para mi afiche publicitario I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 15 – 19 de mayo Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Comprensión y Aplicación de Tecnologías.

CAPACIDAD Crea gráficos componiendo, retocando y editando imágenes.

INDICADORES Aplica retoque fotográfico y animaciones.

PRODUCTOS Afiche publicitario.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: El docente pide a los estudiantes que observen la siguiente imagen.

5

Lista de Cotejo

Recuperación de Saberes Previos: Se pregunta a estudiantes: ¿Qué importancia tienen los elementos gráficos para promocionar un producto o servicio? ¿Las herramientas de GImp ayudarán a una mejor presentación del afiche? ¿Cómo? ¿Cómo podremos aplicar retoque fotográfico y animaciones? Procesamiento de la Información: El docente monitorea constantemente las acciones que realizan los estudiantes y felicita el trabajo realizado al visualizar el retoque fotográfico y la aplicación de animaciones en las pantallas, enfatizando la perseverancia por lograr el producto final.

Guía didáctica. 10

Practica dirigida. PC. Resolución de propuestos.

ejercicios

Aplicación de lo Aprendido:

Usan la computadora para diseñar su afiche publicitario personalizado. Trasferencia a situaciones nuevas: Estudiantes deben subir afiches publicitarios terminados en Gimp en la web para compartirlo con sus compañeros y retroalimentarlos en función al trabajo en equipo colaborativo Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿En qué situaciones podemos utilizar lo que aprendimos? ¿Qué dificultades han tenido y cómo las han superado?

Practica calificada. Lista de cotejo.

Cuaderno de trabajo.

IV. EVALUACIÓN INDICADOR



Aplica retoque fotográfico y animaciones.

SITUACIÓN EVALUATIVA

Docente comenta a estudiantes sobre importancia de animaciones que realcen el afiche publicitario. Para poder ofertar productos y/o servicios, sobre todo si se tiene de aliada a la tecnología.

DOCENTE DE ÁREA

T Min

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada. Lista de cotejo.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

60

20

10

15

SESIÓN N° 10 Edición de imágenes digitales

I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 22 – 26 de mayo Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Comprensión y Aplicación de Tecnologías.

CAPACIDAD Analiza y selecciona con pertinencia propiedades de nuevas herramientas para el manejo del color con Gimp.

INDICADORES

PRODUCTOS

Asocia e interpreta las propuestas de las imágenes.

Imágenes novedosas por imitación o de propia creación

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

T Min

Motivación: Observan una presentación con propuestas de manejo del color.

Presentaciones

5

Lista de Cotejo

10

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

60

Practica calificada.

20

Proyecto elaboración de afiches alusivos a calendario comunal.

Lista de cotejo.

10

Reflexión sobre el aprendizaje:  ¿Qué es lo que han aprendido hoy? ¿Por qué es importante el manejo del color? ¿Qué dificultades se presentaron para realizar la tarea?

Cuaderno de trabajo.

15

Recuperación de Saberes Previos: Estudiantes dialogan sobre la importancia e influencia del color.

Procesamiento de la Información: Docente explica y complementa con ejemplos cómo trabaja Gimp con el color. Muestra e invita a desarrollar los modelos propuestos por modelos sugeridos. Se promueve en todo momento el diálogo interactuando con el alumnado para aclarar conceptos y/o allanar dificultades.

Aplicación de lo Aprendido: Elabora afiches con temática asociada al proyecto interdisciplinario. Trasferencia a situaciones nuevas:

IV. EVALUACIÓN INDICADOR Realiza variaciones del color en imágenes obteniendo productos novedosos por imitación o de propia creación.

SITUACIÓN EVALUATIVA

 Utiliza correctamente herramientas de Gimp para editar imágenes digitales.

DOCENTE DE ÁREA

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 11 Edición de imágenes digitales

V.

DATOS GENERALES

5.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

5.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 22 – 26 de mayo Fecha:

VI. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Comprensión y Aplicación de Tecnologías.

VII.

CAPACIDAD Analiza y selecciona con pertinencia propiedades de nuevas herramientas para el manejo del color con Gimp.

INDICADORES

PRODUCTOS

Asocia e interpreta las propuestas de las imágenes.

Imágenes novedosas por imitación o de propia creación

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

T Min

Motivación: Observan una presentación con propuestas de manejo del color.

Presentaciones

5

Lista de Cotejo

10

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

60

Practica calificada.

20

Proyecto elaboración de afiches alusivos a calendario comunal.

Lista de cotejo.

10

Reflexión sobre el aprendizaje:  ¿Qué es lo que han aprendido hoy? ¿Por qué es importante el manejo del color? ¿Qué dificultades se presentaron para realizar la tarea?

Cuaderno de trabajo.

15

Recuperación de Saberes Previos: Estudiantes dialogan sobre la importancia e influencia del color.

Procesamiento de la Información: Docente explica y complementa con ejemplos cómo trabaja Gimp con el color. Muestra e invita a desarrollar los modelos propuestos por modelos sugeridos. Se promueve en todo momento el diálogo interactuando con el alumnado para aclarar conceptos y/o allanar dificultades.

Aplicación de lo Aprendido: Elabora afiches con temática asociada al proyecto interdisciplinario. Trasferencia a situaciones nuevas:

VIII. EVALUACIÓN INDICADOR Realiza variaciones del color en imágenes obteniendo productos novedosos por imitación o de propia creación.

SITUACIÓN EVALUATIVA

 Utiliza correctamente herramientas de Gimp para editar imágenes digitales.

DOCENTE DE ÁREA

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Práctica calificada.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 15 Elaboramos el “elevator pitch” de nuestro proyecto I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 04 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 10 – 14 de julio Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Comprensión y aplicación de tecnologías.

CAPACIDAD Formula planes de negocios e identifica normas y procedimient para la constitución de una microempresa.

INDICADORES Elabora el “discurso en el ascensor” (elevator pitch) de nuestro proyecto.

PRODUCTOS Discurso del proyecto

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

Motivación: Docente comenta a estudiantes frase de Einstein “No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela”, esta frase es muy valiosa para todos los equipos que vienen trabajando sus proyectos, si sabemos comunicar nuestro proyecto a nuestra abuela en dos minutos, es porque tenemos claro lo que pretende nuestro proyecto. Recuperación de Saberes Previos: Luego solicita a cualquier estudiante que nos diga en dos minutos ¿Por qué lo podríamos contratar como jugador de fútbol. Luego de su participación, el docente pregunta ¿Nos convenció para pedirle una entrevista más prolongada? O simplemente ¿ya no quisiéramos conversar con él. Hoy aprenderemos a elaborar lo que en ingles se denomina el “elevator pitch” esto nos servirá para que puedan en dos minutos interesar a que los contraten en un trabajo o logren interesar a posibles inversionistas en su proyecto. Procesamiento de la Información: El docente comenta que vivimos en un mundo, donde para todo el tiempo es escaso, tenemos que lograr que la gente nos escuche (máximo dos minutos) y si logramos que se interese en nuestro proyecto, nos dará en otra ocasión un tiempo para escucharnos con más detenimiento y tiempo. A ese tiempo cortísimo de dos minutos, se le ha puesto el nombre de “elevator pitch” en inglés, en castellano seria “presentación verbal en el ascensor”. El objetivo es lograr una cita para otro momento. Aplicación de lo Aprendido: Redactamos el “elevator pitch” de nuestro proyecto y lo presentamos en un video. Trasferencia a situaciones nuevas: Se redacta un elevator pitch de otro proyecto alternativo. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Cuáles serán las estrategias que emplearon para elaborar el “elevator pitch” de su proyecto?

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Discusión guiada

Lluvia de ideas

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

Prueba de ejecución Ficha de observación. Cuaderno de trabajo.

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Elabora el “discurso en el ascensor” (elevator pitch) de nuestro proyecto.

Elaborar un discurso de nuestro proyecto para explicar en tiempo breve.

INSTRUMENTO

Ficha de observación. Instrumento de coevaluación.

T Min

10

15

55

20 10 10

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 16 Protección y administración de revisiones I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 17 – 21 de julio Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Comprensión y aplicación de tecnologías.

CAPACIDAD Organiza la información visualmente haciendo uso del presentador de diapositivas.

INDICADORES Aplica protección a las diapositivas y administra las revisiones.

PRODUCTOS Proyecto presentación

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

Motivación: Docente saluda y da bienvenida a los estudiantes. El docente realiza diálogo con ellos recordando el reto que se propuso en cada una de las dos primeras sesiones. El docente presenta a los estudiantes el reto de la presente sesión a través del caso. Recuperación de Saberes Previos: ¿Qué objetos pueden utilizar para presentar las ventas realizadas? ¿Qué sugerencias le darías para que su presentación sea atractiva y de gran impacto visual? ¿Qué van a elaborar para ello? ¿Saben si el programa tiene un corrector ortográfico?, ¿Saben cómo usarlo? ¿Cómo podrían proteger su presentación? Procesamiento de la Información: Docente entrega a los estudiantes los Instructivos 1 y 2. Luego indica: Ingresen al programa. Creen una presentación eligiendo un estilo de plantilla de su preferencia. El docente guía a los estudiantes a elaborar un ejemplo de presentación con el propósito de explicar los contenidos temáticos de la sesión. Estudiantes elaboran ejemplo propuesto, aplican procedimientos para proteger la presentación y las opciones de revisión de la misma. Seguidamente se propone realicen la Actividad 1. Docente monitorea y acompaña permanentemente el desarrollo de la actividad para brindar apoyo en dificultades en la inserción de transiciones y animaciones. Aplicación de lo Aprendido: Realiza practica utilizando temas desarrollados en sesiones anteriores.

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Discusión guiada

Lluvia de ideas

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

T Min 10

15

55

Prueba de ejecución

20

Trasferencia a situaciones nuevas: Docente entrega ficha de 2, explica consignas y absuelve las interrogantes.

Ficha de observación.

10

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Cómo podrían proteger su presentación?, ¿Recuerdan cómo protegimos un documento del procesador de texto?

Cuaderno de trabajo.

10

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Aplica protección a las diapositivas y administra las revisiones.

Exponer a sus trabajadores las ventas realizadas durante el año con el fin de mantener y superar las ventas.

INSTRUMENTO

Ficha de observación. Lista de cotejos.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 17 Elementos de la hoja de cálculo I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 07 de agosto – 11 de agosto 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Comprensión y aplicación de tecnologías.

Crea formatos utilizando la hoja de cálculo.

INDICADORES

PRODUCTOS

Identifica y selecciona elementos en la hoja de cálculo.

Elabora nómina.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

Motivación: Docente saluda y da bienvenida a los estudiantes. En el salón de clases, se muestra un mapa conceptual en el que están resumidos los términos más importantes utilizados en la aplicación del programa Excel. Recuperación de Saberes Previos: Se realizan preguntas: ¿Qué observamos en las tablas presentadas en pizarra? ¿Se pueden diseñar estos modelos de tablas en Excel? Se realiza a continuación una secuencia de procedimientos específicos para diseñar tablas. Procesamiento de la Información: Docente entrega a los estudiantes los Instructivos 1 y 2. Luego indica: Ingresen al programa. Escriben en una hoja las acciones de los botones de los botones de la barra de herramientas. Estudiantes realizan ejercicios con los botones de la barra de herramientas para comprender mejor su uso. Finalmente identifica y selecciona elementos de la hoja de cálculo. Realiza ejercicios básicos de creación y eliminación de hojas, renombrarlas, insertarlas, cambiarles color de etiqueta. Ir a una celda específica, cambiar de tamaño, guardar mover archivos. Definición de términos básicos. Aplicación de lo Aprendido: Elabora tablas sencillas con diferentes tipos de datos, y cálculos básicos con fórmulas sencillas aplicando operadores aritméticos. Trasferencia a situaciones nuevas: Docente entrega hoja de prácticas con aplicación de fórmulas. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué otros tipos de operadores se utilizan en Excel?, ¿Por qué es importante el uso de fórmulas?

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Actividad focal

Lluvia de ideas

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Se requiere hacer una planilla de trabajadores y realizar cálculos matemáticos utilizando formulas.

10

15

55

Prueba de ejecución

20

Ficha de observación.

10

Cuaderno de trabajo.

10

IV. EVALUACIÓN Elabora ejercicios sencillos utilizando celdas relativas. Diseña tablas haciendo uso de la barra de herramientas.

T Min

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Lista de cotejos.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 18 Funciones matemáticas básicas I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 14 agosto – 18 de agosto 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Comprensión y aplicación de tecnologías.

CAPACIDAD Elabora ejercicios sencillos utilizando celdas relativas y celdas absolutas. Aplica funciones matemáticas básicas en los ejercicios.

INDICADORES

PRODUCTOS

Utiliza formulas y funciones para el desarrollo de los ejercicios planteados.

Nómina de trabajadores

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

Motivación: Profesor indica a los alumnos resolver un ejercicio en programa Excel. A continuación, pregunta: ¿Qué es una celda absoluta? ¿Cómo se convierte una celda relativa en absoluta? ¿Para que sirven las celdas absolutas? Recuperación de Saberes Previos: Estudiantes ingresan los datos en una hoja de cálculo y se procede a explicar y dar respuesta sobre características de una celda absoluta. Se desarrolla otros ejercicios incidiendo en la elaboración de fórmulas y funciones matemáticas básicas. Procesamiento de la Información: Docente entrega a los estudiantes los Instructivos 1 y 2. Luego indica: Ingresen al programa. Creen tablas modelo con ejercicios donde se aplican ejercicios básicos sencillos aplicando formulas con celdas relativas y absolutas. Se explica también el modo de pasar de un tipo de celda a otro y el criterio que se debe aplicar para realizar los ejercicios planteados en la PC. Aplicación de lo Aprendido: Realiza practica utilizando archivos colocados en su computadora, guardando luego los cambios personalizados. Trasferencia a situaciones nuevas: Docente entrega hoja de ejercicios a los estudiantes para su desarrollo en casa. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Cómo diferencia una celda absoluta de una relativa?, ¿Se pueden aplicar funciones en todos los casos?

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Discusión guiada

Lluvia de ideas

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Exponer a sus trabajadores las ventas realizadas durante el año con el fin de mantener y superar las ventas.

10

15

55

Prueba de ejecución

20

Practica calificada.

10

Cuaderno de trabajo.

10

IV. EVALUACIÓN Utiliza formulas y funciones para el desarrollo de los ejercicios planteados.

T Min

INSTRUMENTO

Ficha de observación. Lista de cotejos.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 19 Función si I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 21 – 25 de agosto 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Comprensión y aplicación de tecnologías.

Crea formatos utilizando hoja de cálculo.

INDICADORES Crea libros y personaliza la interfaz de la hoja de cálculo.

PRODUCTOS Elabora la ficha de evaluación para los trabajadores.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

Motivación: Se entrega a los estudiantes separata con definiciones y aplicaciones de la función si. Recuperación de Saberes Previos: ¿Qué entiendes por funciones lógicas? ¿Cuáles son las funciones lógicas en Excel? ¿Cuándo utilizamos una función lógica SI? ¿Qué otras funciones lógicas podemos utilizar? Procesamiento de la Información: Docente entrega a los estudiantes los Instructivos 1 y 2. Luego indica: Ingresen al programa. Ingresen datos de ejercicios y aplique función si en el desarrollo de los ejercicios. Estudiantes elaboran ejemplo propuesto, aplican formulas y funciones. Seguidamente se propone realicen la Actividad 1. Docente monitorea y acompaña permanentemente el desarrollo de la actividad para brindar apoyo en dificultades en la inserción de transiciones y animaciones. Aplicación de lo Aprendido: Realiza practica utilizando ejercicios de hojas de práctica y archivos para desarrollar utilizando la función SI. Trasferencia a situaciones nuevas: Docente entrega más hojas de practica para aplicar funciones lógicas en su desarrollo y afianzar sus aprendizajes. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué dificultades tiene al aplicar las funciones lógicas?, ¿Qué entiende por funciones anidadas?

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Actividad focal.

Lluvia de ideas

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

Prueba de ejecución

Ficha de observación.

Cuaderno de trabajo.

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Crea libros y personaliza la interfaz de la hoja de cálculo. Aplica funciones lógicas en ejercicios modelo planteados.

Aplica funciones lógicas en el desarrollo de ejercicios propuestos. Reconociendo la importancia de su correcta aplicación.

INSTRUMENTO

Portafolio digital. Lista de cotejos. Practicas calificadas.

T Min 10

15

40

35

10

10

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 20 Formatos numéricos I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 28 de agosto– 01 de setiembre 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Comprensión y aplicación de tecnologías.

CAPACIDAD Elige formatos numéricos que pueden ser usados en cálculos específicos. Realiza alineaciones de celda para mejor presentación de resultados.

INDICADORES

PRODUCTOS

Aplica correctamente formatos numéricos en ejercicios planteados.

Ficha de evaluación.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

Motivación: Docente saluda y da bienvenida a los estudiantes. El docente realiza diálogo con ellos planteando preguntas sobre formatos numéricos. Recuperación de Saberes Previos: ¿Qué ejemplos de formatos numéricos pueden indicarnos? ¿Por qué son importantes conocerlos? ¿Cómo se aplican en el programa Excel? ¿Qué entienden por formato de celda? Procesamiento de la Información: Docente entrega a los estudiantes los Instructivos 1 y 2. Luego indica: Ingresen al programa. Se entrega hoja de ejercicios para su aplicación inmediata siguiendo las explicaciones dadas por el docente. Se hará uso de aplicación de teclas rápidas, así como del uso menú contextual. Se incidirá en el uso correcto de estos formatos por considerarlos muy importantes en aplicaciones posteriores.

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Discusión guiada

Lluvia de ideas

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

T Min 10

15

55

Aplicación de lo Aprendido: Realiza practica desarrollando ejercicios modelo planteados en hojas de práctica.

Prueba de ejecución

20

Trasferencia a situaciones nuevas: Docente entrega ejercicios de aplicación a situaciones reales.

Ficha de observación.

10

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Cómo se aplican los formatos numéricos a las celdas?, ¿Cuál es la dificultad al aplicar estos formatos?

Cuaderno de trabajo.

10

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Aplica correctamente formatos numéricos en ejercicios planteados.

Elaborar tablas de actividades de trabajadores aplicando formatos numéricos en su desarrollo.

INSTRUMENTO

Ficha de observación. Lista de cotejos.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 21 Funciones de texto I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 04 – 08 de setiembre 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Comprensión y aplicación de tecnologías.

Utiliza y combina funciones de texto en Excel.

INDICADORES Reconocer y utilizar cuáles son las funciones de texto.

PRODUCTOS Ficha de evaluación.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

Motivación: Docente saluda y da bienvenida a los estudiantes. El docente realiza diálogo con ellos planteando preguntas sobre funciones de texto. Recuperación de Saberes Previos: ¿Qué ejemplos de funciones de texto pueden indicarnos? ¿Por qué son importantes conocerlos? ¿Cómo se aplican en el programa Excel? ¿Qué entienden por funciones de texto combinadas? Procesamiento de la Información: Estudiantes ingresan al programa Excel y reconocen funciones de texto. Se explica y se desarrolla ejemplos básicos de cada función. Se entrega hoja de ejercicios para su aplicación inmediata siguiendo las explicaciones dadas por el docente. Se hará uso de funciones de texto. También se desarrollarán aplicaciones de funciones de texto combinadas realizando ejercicios de creación de códigos.

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Discusión guiada

Lluvia de ideas

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

T Min 10

15

55

Aplicación de lo Aprendido: Realiza practica desarrollando ejercicios modelo planteados en hojas de práctica.

Prueba de ejecución

20

Trasferencia a situaciones nuevas: Docente entrega ejercicios de aplicación de situaciones reales.

Ficha de observación.

10

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Cómo se aplican los formatos numéricos a las celdas?, ¿Cuál es la dificultad al aplicar estos formatos?

Cuaderno de trabajo.

10

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Reconocer y utilizar cuáles son las funciones de texto.

Elaborar tablas de actividades de que requieren el uso de funciones de texto.

INSTRUMENTO

Ficha de valoración. Lista de cotejos.

DOCENTE DE ÁREA

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN N° 23 Funciones de texto combinadas I.

DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: ALTIPLANO Paredes Goyzueta Andres Pablo 1.3. Profesor: Secundaria 1.5. Nivel: 03 horas pedagógicas/ 120 min. 1.7. Tiempo:

1.2. Área: EPT – Computación e Informática Tercero 1.4. Grado: 1.6. Sección: A 18 – 22 de setiembre 1.8. Fecha:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

CAPACIDAD

Comprensión y aplicación de tecnologías.

Utiliza y combina funciones de texto en Excel.

INDICADORES Reconocer y utilizar cuáles son las funciones de texto.

PRODUCTOS Tabla de datos

III. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

ESTRATEGIAS/MATERIALES

Motivación: Docente pregunta: ¿Qué funciones de texto conocen ustedes? ¿Para que se utilizan estas funciones? ¿Qué entienden por funciones de texto anidadas?

Discusión guiada

Recuperación de Saberes Previos: Estudiantes participan describiendo la sintaxis de las funciones de texto básicas.

Lluvia de ideas

Procesamiento de la Información: Estudiantes ingresan al programa Excel y reconocen funciones de texto. Se explica y se desarrolla ejemplos básicos de cada función. Se entrega hoja de ejercicios para su aplicación inmediata siguiendo las explicaciones dadas por el docente. Se hará uso de funciones matemáticas, estadísticas y de texto. También se desarrollarán aplicaciones de funciones de texto combinadas realizando ejercicios de creación de códigos.

Practica dirigida. PC. Ejercicios propuestos.

T Min 10

15

55

Aplicación de lo Aprendido: Realiza practica desarrollando ejercicios modelo planteados en hojas de práctica.

Hoja de ejercicios

20

Trasferencia a situaciones nuevas: Docente entrega ejercicios de aplicación de situaciones reales.

Hojas de práctica.

10

Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí en esta clase?, ¿Cuál es la dificultad al aplicar funciones de texto combinadas?

Ficha metacognición.

10

IV. EVALUACIÓN INDICADOR

SITUACIÓN EVALUATIVA

Reconocer y utilizar las funciones de texto. Aplica funciones de texto combinadas.

Elaborar tablas de actividades de que requieren el uso de funciones de texto.

DOCENTE DE ÁREA

INSTRUMENTO

Ficha de valoración.

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA