Sesion Virtual Ll

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DOCENCIA CURSO DE FORMAC

Views 52 Downloads 3 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DOCENCIA CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE I Y II

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA VIRTUAL 2 PROF.LICDA. MARIBEL MARTÍNEZ GALLO

ALUMNA: MARLENE VILLALTA BRESCIANI CÉD. 1-4580023 FECHA: 10 DE OCTUBRE DE 2009.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer, a los profesores que me colaboraron con mi trabajo, y externarles las gracias de todo corazón: Prof. Marjorie Corrales, Prof. Claudia Odio y Prof. María Gabriela Pucci.

Viernes 4 de Septiembre,

| 6 Recome Recomendaciones ndar

Arturo Jofré Biografía

Educación costosa y… ¿los resultados?

Licenciatura y Maestría en Administración de Empresas, estudios realizados en Chile y Estados Unidos. Fue Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica en dos períodos, Presidente del Consejo El sistema educativo se ha transformado en la estrella y al mismo Nacional de Rectores (CONARE), profesortiempo de en el dolor de cabeza de las naciones. Ahora todos están Maestría en el Instituto conscientes del poder económico de la educación, pero no saben Tecnológico de CR, UCR y las teclas que se deben tocar para hacer posible este cambio. Hay National University.

países que han errado su enfoque, a pesar de las cuantiosas

Ha ejercido como Presidente cantidades de recursos que han colocado en el sistema. Otros del Sistema Nacional de países han tenido éxito focalizándose en estrategias inteligentes y Acreditación de la Educación Superior (SINAES) bien definidas. de Costa Rica, miembro de “Una Nación en Riesgo” se llamó hace algunas décadas al esperado tres consejos informe sobre la educación en Estados Unidos. El título era una internacionales de educación, consultor de premonición de los riesgos a los que se sometía esa gran nación. proyectos del BID y la OIT. Ahora el secretario de Educación, Arne Duncan, señala que “Si Ha escrito dos libros y queremos llegar a tener otra vez una economía poderosa, lo mejor diversos artículos en revistas y periódicos. que podemos hacer es tener una fuerza de trabajo educada”.

¿Qué ha hecho que la educación alcance el primer plano? Dos (1) el ejemplo de países emergentes que han dado un salto económico de gran magnitud, asociado a un sistema Desde septiembre de 2007 educativo altamente eficaz; y (2) la crisis económica actual. Un escribe como columnista en La República. reciente estudio de la OECD señala que las pérdidas económicas por bajo nivel educativo son significativamente superiores a los costos de la crisis financiera. La revista Newsweek acaba de publicar un análisis especial sobre educación, del cual extraeré algunas ideas. El caso de Canadá es interesante, ya que visualizó que los grupos de excluidos no implicaban un desafío social, sino un imperativo económico. La fuerte inmigración de los años 90 hizo crecer a este sector de excluidos. En Toronto, por ejemplo, donde más del 40% de los niños habla un idioma distinto al inglés y un tercio proviene de familias en desventaja social, el sistema educativo está concentrado en estos niños para que alcancen el nivel de sus compañeros. Toronto ha logrado eliminar la diferencia en el nivel educativo entre inmigrantes y nativos, lo que no han logrado países como Alemania o Francia, donde las diferencias son cada vez más profundas. De acuerdo con los expertos, esta es una de las razones por las cuales Canadá ha logrado uno los más altos resultados en las pruebas internacionales. El estudio McKinsey en Estados Unidos, emitido en abril pasado, indica que los mayores retornos sobre la inversión en educación provienen “de aquellos que han quedado atrás”. Elevar los logros de los excluidos o en desventaja no solo incrementa los ingresos y el bienestar individual, sino que genera grandes beneficios para la Ex rector de la Universidad factores: Latina de Costa Rica.

economía del país, incrementando la productividad y el PIB. Estados Unidos, Francia y Alemania han gastado significativamente en educación en las últimas décadas, solo para comprobar que los resultados se han estancado. En cambio, otros países han fomentado la calidad en un espectro masivo, con recursos bien focalizados En una próxima columna espero poder completar este análisis, a fin de evaluar en este contexto los factores que impulsarían el sistema educativo costarricense. Principio del formulario

recomendar_artic

28780 Final del formulario

Más Noticias Columnistas: Homenajes y desafíos Cuando un Presidente se desnuda

Para lograr una verdadera educación inclusiva existen factores, e influyen extracurricularmente, como nos dice Arturo Jofrè en su artículo…” aquellos que han quedado atrás…” (La República, viernes 4 de septiembre, 2009). Con la diversidad de circunstancias que nos afectan, explica muy claro la importancia de retornar por ejemplo los niños que han quedado en desventaja social- educativa, etc., éstas diferencias de niveles educativos de los otros niños. Sabemos bien, que la educación costarricense a logrado subir el grado de deserción, pero se presentan otras fallas, programas que no son los apropiados, falta de recursos en las instituciones, la educación se dice que es gratuita, no hay recursos, mis estudiantes carecen de todo no pueden comprar muchas cosas que necesitan, ni siquiera un libro de Español o Estudios Sociales, hay mucha desventaja social brechas grandes, zonas rurales, ejemplo Talamanca, han quedado abandonados hasta por el estado, los más beneficiados son los que están cercanas a las ciudades, sin hablar de la infraestructura en las escuelas y colegios está en estado deficiente . Por lo tanto no hay una verdadera articulación del Gobierno Estatal y el Ministerio de Educación Pública, esto se proyecta en nuestras aulas,

escasos recursos, el docente procede con todas las estrategias, y técnicas que adquiere durante su formación como tal, pero que sucede, las Experiencias que tengo en mi colegio, son un poco preocupantes al impartir mi taller de dibujo artístico, hay estudiantes que han llegado de otros países, diría un 25%, son extranjeros, no han recibido dibujo no saben nada de experiencias artísticas, ni siquiera han pasado el kínder, porque ya eran grandes y tenían que entrar al colegio, en éste caso sétimo año ; no saben trazar líneas, colorear porque nunca les alcanzó el dinero para unos lápices de colores. Por lo tanto, para lograr que la dinámica intraclase, no solo se torne en una comunidad de aprendizaje diversa, rica en experiencias educativas y la formulación de nuevos conocimientos, sino también en una educación verdaderamente inclusiva, aprender uno de otros, aprender de quien sabe, las destrezas, explotar habilidades, proyectando siempre los valores, el respeto mutuo, valorando a las personas, la cordialidad, amabilidad, para que nuestras clases sean amenas, sustanciosas en los diseños de estrategias curriculares, nuevos programas, que estén acordes al desarrollo globalizado, y todos tengamos el derecho a la misma educación generadora de innovaciones, y los que siempre tengan las desventajas sociales, se incorporen con estrategias de programas gubernamentales necesarios en nuestro país.

OBJETIVO:

– – – –

Analizar y retomar el artículo de periódico para reflexionar sobre e acontecer académico. Hacer que el docente adquiera destrezas de comunicar y reflexionar. Sistematizar experiencias con la resolución de información. Ampliar experiencias creativas de docentes.

TEMA: “Problemática Educativa identificada”.

Introducción: En la elaboración del siguiente trabajo, se desarrolla en el C.T.P. José Albertazzi Avendaño, durante los días 8 y 9 de octubre del 2009, con las docentes Marjorie Corrales y Claudia Odio, con la docente María Gabriela Pucci, se trabajó virtualmente el día 10 de octubre de 2009.

La presentación del informe escrito, de la actividad Pedagógica Virtual ll, el área temática que se desarrolla a continuación “Problemática Educativa Identificada”. La elaboración de esta actividad se elaboró en espacios de tiempos de acuerdo al horario libre de cada profesor. La semana del 5 y 6 de octubre, no se trabajó porque estábamos en capacitación, lo cual fue imposible desarrollarlo, también estas semanas hemos estado en el l examen del tercer trimestre, los profesores involucrados, tenían que cuidar examen. Aquí en nuestro colegio se aplican 3 exámenes por día, con una duración de 15 días, por la sobre población y la falta de infraestructura.

Analizando la situación se trabajó por separado con cada profesor. El día 8 de octubre se dieron las instrucciones sobre lo que íbamos a realizar, el 9 de octubre, la Prof. Mayarí Corrales, especialidad técnicas manuales del área técnica, se presenta en su cubículo, y realizamos la actividad.

El análisis de lo expuesto con las indicaciones correspondientes, leímos el artículo y se procedió a comentarlo, dándole énfasis al área temática, “Problemática educativa identificada.” A continuación se le formularon 3 preguntas las cuales se describen a continuación, son contestadas en forma individual.

La Prof. Mayarí Corrales manifestó…”esto es lo que me gusta hacer”…

C.T.P. José Albertazzi Avendaño Prof. Marlene Villalta B. Fecha: Viernes 9 de octubre de 2009. Encuesta a Profesores

Nombre del Profesor: Maryurí Corrales. Especialidad: Técnicas Manuales.

Agradecería su colaboración para la siguiente encuesta, a continuación se le presentan tres preguntas, me gustaría su opinión respecto a ellas, por que serían de gran utilidad para desarrollar mi trabajo, en la ll sesión virtual.

l- Cree usted, que todas las personas tienen derecho a tener una educación adecuada a las exigencias de hoy en día inclusive a los que han quedado en desventaja social. Explique. En toda Latinoamérica se ha luchado por la equidad en la educación. Considero que todas las personas sin distingo alguna debe tener acceso a la educación en igualdad de condición abre las posibilidades de mejorar la calidad de vida y también aporta mano de obra al país.

2-Cree usted, que le docente tome conciencia y realice un cambio en el quehacer docente, una dinámica intraclase, respeto mutuo nuevos programas acordes al desarrollo globalizado. Explique

Desde el momento en que se elige la profesión docente se tiene claro que somos pilares fundamentales del cambio y que los factores que nos rodean pueden ser limitaciones en nuestra labor.

La administración de las instituciones en relación a presupuestos no siempre facilita que se puedan impartir las clases como se quiera, esto por falta de infraestructura y sobre matrícula Cantidad muchas veces no va de la mano con la calidad.

Debemos tener muy claro que el campo laboral requiere de mano de obra especializada y en el caso de la Educación Técnica es importante abrir especialidades cuando existan las condiciones y el equipo para hacerlo.

Lo que es imposible enviar a las empresas estudiantes formados virtualmente por que no se conto con el equipo para prepararlos debidamente y no afrontar las exigencias del mercado laboral.

3- Considera que el MEP, tiene programas adecuados para lograr solventar las necesidades de infraestructura de nuestras escuelas y colegios, además el derecho a la misma educación generadora de innovaciones. Explique. Existen los programas pero no así la eficacia y ejecución de los mismos. Considero que existe una gran burocracia en la aprobación de proyectos.

Por consiguiente depende mucho del director y el personal ejercer presión para que dichos proyectos sean aprobados, si queremos igualdad debemos luchar por tenerla.

Luego se procedió con la profesora Claudia Odio, para realizar mi actividad pedagógica.

C.T.P. José Albertazzi Avendaño Prof. Marlene Villalta B. Fecha: Viernes 9 de octubre de 2009. Encuesta a Profesores

Nombre del Profesor: Claudia Odio. Especialidad: Contabilidad.

C.T.P. José Albertazzi Avendaño

Prof. Marlene Villalta B. Fecha: Viernes 9 de octubre de 2009. Encuesta a Profesores

Nombre del Profesor: Claudia Odio. Especialidad: Contabilidad.

l- Cree usted, que todas las personas tienen derecho a tener una educación adecuada a las exigencias de hoy en día inclusive a los que han quedado en desventaja social. Explique. La dinámica de la educación costarricense se encuentra orientada hacia una inclusión cada vez mayor de toda su población, los nuevos programas educativos a nivel de formación informal y formal permite que todo aquel que así lo quiera pueda acceder a una educación adecuada cada día más a sus propias necesidades y por supuesto que respondan a las exigencias, en todo nivel, laboral, social, familiar entre otras. 2-Cree usted, que le docente tome conciencia y realice un cambio en el quehacer docente, una dinámica intraclase, respeto mutuo nuevos programas acordes al desarrollo globalizado. Explique. En la actualidad no podemos negar la existencia de excelentes profesionales en educación, pero también para nadie es un secreto que atraídos por factores como el facilismo y por qué no, la mejoría en los salarios, ha probado la migración de algunos profesionales al sector educativo, los cuales llegan a éste más por conveniencia que por convicción, lo cual hace que la dinámica intraclase se vea matizada con una serie de situaciones que para nada va acorde con los requerimientos por lo menos mínimas de una educación basada en la innovación, en la participación y la motivación.

3- Considera que el MEP, tiene programas adecuados para lograr solventar las necesidades de infraestructura de nuestras escuelas y

colegios, además el derecho a la misma educación generadora de innovaciones. Explique. El MEP posee un recurso económico muy grande, pero que por falta de una buena planificación, exceso de controles en algunas áreas y falta de éstas en otras, produce que se trabaje de manera abusiva sobre los programas y cuando hay instituciones que desean ejecutar proyectos con eficacia y eficiencia se encuentran con una cantidad inimaginable de documentos y hasta una duplicidad de funciones que provocan el mal uso y hasta el abuso de los recursos destinados para rubros como infraestructura y tecnología.

C.T.P. José Albertazzi Avendaño Prof. Marlene Villalta B. Fecha: Viernes 9 de octubre de 2009. Encuesta a Profesora, Gabriela Pucci.

Forma de aplicarlo virtual. Nombre del Profesor: …………………………………………………………………… Especialidad: ………………………………………………………………………………… Lugar de trabajo: ……………………………………………………………………………

Agradecería su colaboración para la siguiente encuesta virtual, a continuación se le presentan tres preguntas, me gustaría su opinión respecto a ellas, por que serían de gran utilidad para desarrollar mi trabajo, en la ll sesión virtual.

l- Cree usted, que todas las personas tienen derecho a tener una educación adecuada a las exigencias de hoy en día inclusive a los que han quedado en desventaja social. Explique.

2-Cree usted, que le docente tome conciencia y realice un cambio en el quehacer docente, una dinámica intraclase, respeto mutuo nuevos programas acordes al desarrollo globalizado. Explique.

3- Considera que el MEP, tiene programas adecuados para lograr solventar las necesidades de infraestructura de nuestras escuelas y colegios, además el derecho a la misma educación generadora de innovaciones. Explique.

Gabriela Pucci para usuario mostrar detalles 13:12 (14 minutos antes)

C.T.P. José Albertazzi Avendaño Prof. Marlene Villalta B. Fecha: Viernes 9 de octubre de 2009. Encuesta a Profesora.

Nombre del Profesor: María Gabriela Pucci Barsanti Especialidad: Educación para el Hogar Lugar de trabajo: Centro de Capacitación Comunitaria 15 de Setiembre

Agradecería su colaboración para la siguiente encuesta virtual, a continuación se le presentan tres preguntas, me gustaría su opinión respecto a ellas, por que serían de gran utilidad para desarrollar mi trabajo, en la ll sesión virtual. Para esta presentación, tuvimos que comunicarnos por teléfono, para darle las instrucciones, las cuales la Prof. María Gabriela Pucci, realizó y adjuntó su fotografía.

l- Cree usted, que todas las personas tienen derecho a tener una educación adecuada a las exigencias de hoy en día inclusive a los que han quedado en desventaja social. Explique: Sí, la educación es necesaria para enfrentar los avances de la tecnología y las exigencias para mejorar hacia una mejor calidad de vida. La educación empieza en la infancia y nunca se termina de aprender, o sea, el aprendizaje es para toda la vida. 2-Cree usted, que la docente tome conciencia y realice un cambio en el quehacer docente, una dinámica intraclase, respeto mutuo nuevos programas acordes al desarrollo globalizado. Explique: Sí, hay que tomar conciencia sobre los cambios con la globalización, las exigencias y el propósito de la sociedad para que todas las personas puedan aportar con su conocimiento sobre el qué hacer – cultural y espiritualmente – con nuestras vidas y nuestras capacidades. 3- Considera que el MEP, tiene programas adecuados para lograr solventar las necesidades de infraestructura de nuestras escuelas y colegios, además el derecho a la misma educación generadora de innovaciones. Explique: Considero que sí, tal vez, tiene buenos programas pero no cuenta, o no está bien canalizado, con presupuesto necesario para solventar la infraestructura de nuestras escuelas y colegios.

Primer conversatorio:

ORDEN DEL CONVERSATORIO Prof. Maryuri Corrales

Apertura y presentación del proyecto……….. ………. Villalta B.

Marlene

Saludo a invitada ………………. Marlene Villalta B. Inicio del conversatorio ……………. …..

10am.

Conversatorio del reporte ………………… 10:30am Conversatorio de tendencias de la Educación Costarricense… 11am. Desarrollo de las 3 preguntas…………. Corrales.

1pm Maryuri

Investigación sobre la temática sugerida, “Problemática de la educación indefinida”…………..

2pm

Conclusiones virtuales………………………………………. Maryuri Corrales.

ORDEN DEL CONVERSATORIO Prof. Claudia Odio

Apertura y presentación del proyecto……….. ………. Villalta B.

Marlene

Saludo a invitada ………………. Marlene Villalta B. Inicio del conversatorio ……………. …..

230pm.

Conversatorio del reporte ………………… 3:00am Conversatorio de tendencias de la Educación Costarricense………..3:30 am. Desarrollo de las 3 preguntas………….

4:25pm

Investigación sobre la temática sugerida, “Problemática de la educación indefinida”…………..

4:45pm

Conclusiones virtuales……………………………………….

ORDEN DEL CONVERSATORIO Prof. María Gabriela Pucci

Apertura y presentación del proyecto……….. ………. Villalta B.

Marlene

Saludo a invitada ………………. Marlene Villalta B. Inicio del conversatorio ……………………………… Conversatorio del reporte …………………

1pm. 1:30pm.

Conversatorio de tendencias de la Educación Costarricense… Internet Desarrollo de las 3 preguntas………….

Internet

Investigación sobre la temática sugerida, “Problemática de la educación indefinida”………….. Conclusiones virtuales………………………………………. CONCLUSIONES PARA PROFESORES.

El desarrollo de nuestra práctica docente es difícil, y contemporánea, donde desarrollamos todas nuestras formas de vida, se puede decir construimos el conocimiento en cada instante, aunque muchas veces se nos hace difícil nuestra labor, pero sacamos fuerzas y seguimos adelante,…”la función de la educación democrática se

inspira en principios que armonizan la dignidad individual con justas relaciones humanas”( Gamboa,1976, Educación Costarricense, María Eugenia Dengo, Editorial UNED, pág.49).

REFLEXIONES: En este apartado les voy a dejar tres interrogantes para que desarrollen, gracia, por su ayuda que sin ésta no estaría realizando mi trabajo.

1- La firme convicción en el valor de la educación. 2- Amor y paz como norma de convivencia. 3- Amplio sentido de la libertad.

Prof. Maryuri Corrales El interés que cada uno demuestre por el cambio es un factor muy importante para que el mismo se de .

La educación es un trabajo conjunto familia,estudiante, docente, lineamientos de el MEP.No podemos pretender lograr las cosas solos (as) . Podemos iniciar el cambio en nuestra aulas, siendo investigadores, mejorando los recursos que utilizamos en nuestras clases y no esperar que nos digan como debemos hacerlo, cada uno tiene que ser mas profesional y tomar conciencia de su responsabilidad como educador .

Prof. Claudia Odio.

Prof. María Gabriela Pucci.