SESION LEEMOS NUMEROS Y ESCRIBIMOS NUMEROS NATURALES.docx

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH” SESIÓN DE APRENDIZAJE 0 I. DATOS GENERALES: 1.1 Instituc

Views 949 Downloads 14 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH”

SESIÓN DE APRENDIZAJE 0 I.

DATOS GENERALES: 1.1 Institución Educativa 1.2 Directora 1.3 Subdirectora 1.4 Ciclo/Grado y Sección 1.5 Duración 1.6 fecha 1.7 Docente de aula

II.

: : : : : : :

IE. Nº 88400 “Jesús de Nazareth” Gladys Gomero Ríos. Hilda Regalado Rosas. V / 5° grado “B” 90 min. de marzo de 2 019 Rocío Erika Rodriguez Briceño

NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

“Leemos y escribimos números naturales” III.

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ÁREA DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA

COMPETENCIA(S)/ CAPACIDADES RESUELVE PROBLEMAS CANTIDAD 

Traduce cantidades expresiones numéricas.

DESEMPEÑOS



DE

a 

Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales hasta el décimo, su comparación y orden.

ENFOQUES TRANSVERSALES

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE? INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROPÓSITO

En esta sesión, los niños y las representarán números de cinco cifras de diversas formas utilizando datos proporcionados.



Representación de números

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Diálogo y Concertación

ENFOQUE DE DERECHOS

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Respeto por las diferencias  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia Respeto a la Identidad Cultural

ENFOQUE INTERCULTURAL

 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias

Prof. Rocio E. Rodriguez Briceño

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH” IV. SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS

ESTRATEGIAS/PROCESOS PEDAGÓGICOS

MOTIVACIÓN Dialoga con los estudiantes sobre la clase anterior. Dialogan respondiendo la pregunta: ¿Cuántos estudiantes tendrá el colegio? ¿cuántas personas habitaran nuevo Chimbote?

 

RECURSOS Y MAT.

TIEMPO

Fotocopia Pizarra Limpiatipo Papelote

INICIO

PROBLEMATIZACIÓN Y SABERES PREVIOS  Escribe en la pizarra lo siguiente y lee en voz alta: De acuerdo con información proporcionada por el INEI, los distritos con menor población en Lima son: Pucusana, con 16 120 habitantes; Santa Rosa, con 17 563; Barranco, con 30 641; Ancón, con 38 482; Chaclacayo, con 43 355; y Cieneguilla, con 43 975. Pregunta: ¿qué tipo de números aparecen en la información?,¿cuántas cifras tienen?, ¿se pueden representar de otra manera?,¿hay más de una unidad de millar?, etc.  Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿cuántas unidades hay en una decena?, ¿cuántas decenas hay en una centena?, ¿cuántas centenas hay en una unidad de millar?; ¿recuerdan cómo se descompone un número de cuatro cifras?, ¿cómo podrían descomponer el número 3456?  Comprueba si sus descripciones fueron acertadas o si tuvieron alguna dificultad. PROPÓSITO  La maestra comunica el propósito de la sesión: hoy representarán números de cinco cifras de diversas maneras, tomando como referencia información poblacional proporcionada por el INEI.  Conversa con los estudiantes sobre la importancia de usar los números naturales para expresar cantidades grandes, por ejemplo, el número de habitantes de un lugar. 30 641 = población de Barranco  Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. o Respetar la opinión de los demás. o Mantener el orden y la limpieza. 

DESARROLLO

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO  Presenta el papelote con el el siguiente problema:

20´

Tablero de valor posicional.

90` 

 

Asegura la comprensión del problema realizando algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿qué representa la cantidad indicada del distrito de Pucusana?, ¿cuántas cifras tiene?, ¿cómo se puede representar usando el ábaco?, ¿y usando el tablero de valor posicional?, etc. Solicita que algunos voluntarios expliquen lo que entendieron del problema. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales para que trabajen en clase.

Prof. Rocio E. Rodriguez Briceño

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH”  

  

Guíalos en la búsqueda de estrategias a fin de que hallen la manera de representar esta cantidad tanto en el ábaco como en el tablero de valor posicional. Acércate a cada equipo y motiva la participación de todos. Formula algunas interrogantes, por ejemplo: ¿este número supera las unidades de millar?, ¿cuántas unidades de millar hay?; ¿cuántas columnas del ábaco necesitan?, ¿para la representación simbólica necesitan la misma cantidad de columnas?; ¿qué sigue después de la unidad de millar? Pide a los equipos que realicen la representación en el ábaco y comprueba que lo hagan correctamente. Solicita que cada equipo explique cómo realizó la representación y, de ser necesario, haz las correcciones pertinentes. Se formula algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuántas columnas usaron en el ábaco?, ¿cuántas columnas necesitarán para representar de forma simbólica en el tablero de valor posicional? Indica que en los papelotes realicen esta forma de representación: PUCUSANA: 16 120 HABITANTES ¿CÓMO SE LEE ESTE NÚMERO? Dieciséis mil ciento veinte

  

 

Invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que todos puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo deberá explicar cómo realizaron la representación. Concluidas las exposiciones, plantea las siguientes preguntas: ¿cuántas posiciones utilizaron en el ábaco?, ¿cuántas necesitaron para la representación simbólica?; ¿cómo se llama la última columna de la izquierda?; ¿cómo se lee este número? Luego, orienta a los niños y a las niñas para que representen el número de otras maneras; por ejemplo: En unidades, decenas, centenas y millares: 1Dm 6Um 1C 2D 0U Por descomposición en sumandos: 16 120 = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 0 Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los estudiantes. Formaliza los saberes matemáticos. Para ello, elabora un tablero de valor posicional en la pizarra y complétalo con los estudiantes hasta la decena de millar. Realiza las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras tiene el número?, ¿cuántas decenas tiene?, ¿cuántas centenas tiene?, ¿cómo lo podemos descomponer?, ¿por qué es importante el tablero de valor posicional?, ¿cómo leemos el número?, ¿por qué lo leemos así?

Prof. Rocio E. Rodriguez Briceño

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH”   

Reflexiona con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿de qué forma prefieren representar los números?, ¿por qué?; para la representación simbólica, ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; etc. Felicita a todos por los logros obtenidos y bríndales palabras de agradecimiento. Plantea otros problemas Indica a los niños y a las niñas que representen de forma concreta y simbólica la población de cinco distritos de Lima que tengan un número de habitantes de cinco cifras, de acuerdo con el siguiente cuadro.

CIERRE

Lista de cotejo EVALUACIÓN  Conversa con los estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cuál es la característica de un número de cinco cifras?; ¿cómo se leen estos números?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?; ¿en qué situaciones de la vida necesitamos representar cantidades de hasta cinco cifras?; ¿cómo se han sentido?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿para qué les sirve lo que han aprendido?, ¿cómo complementarían este aprendizaje? V.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Vº Bº SUBDIRECCIÓN

Prof. Rocio E. Rodriguez Briceño

ROCIO E. RODRIGUEZ BRICEÑO PROF. DEL 5º GRADO “B”

25´

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH”

Prof. Rocio E. Rodriguez Briceño

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH”

Prof. Rocio E. Rodriguez Briceño

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH”

Prof. Rocio E. Rodriguez Briceño

MATEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88400 “JESÚS DE NAZARETH”

Prof. Rocio E. Rodriguez Briceño