Sesion de Clase 1

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES ARTES VISUALES ° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA I ¿Qué aprenderemos hoy? Representaremos nu

Views 129 Downloads 12 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES ARTES VISUALES ° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA I ¿Qué aprenderemos hoy? Representaremos nuestros intereses, gustos, deseos y motivaciones a través del dibujo y la escritura. ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Saber presentarnos a otros y presentar a los demás. ¿Qué necesitamos?  Papel o cartulina, lápiz, plumones, lápices de colores, pizarra, mesas. Organización de los alumnos:  Trabajo individual. Desarrollo de actividades Actividad de motivación:  Se sientan todos en círculo en sillas o el piso y el profesor se presenta diciendo su nombre, cómo se siente de estar con el grupo y les cuenta algunas cosas que le gusta hacer, ver o escuchar.  Se presenta cada uno diciendo su nombre y qué les gustaría estudiar o hacer cuando terminen el colegio. ¿Qué hacemos?

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta

Actividades de exploración:  Observar en la pizarra o pared algunas láminas con imágenes de algunas profesiones, un personaje famoso, un artista, un héroe, una flor, un animal, un objeto, una prenda de vestir, un alimento, etc.  Preguntar si intuyen lo que las imágenes representan en conjunto.  Explicar que son imágenes en las que él se siente identificado y que expresan sus gustos e intereses.  Preguntar a un par de alumnos cuáles son sus gustos, intereses, hobbies, etc. Actividades de creación: Actividad 1: Si yo fuera…. sería…  Escribir en la pizarra una lista de 10 palabras que los alumnos aportan como nombres de: fruta, platillo, héroe, prenda de vestir, objeto, estación, número, artista, deportista, animal, etc.  Colocar en sus respectivas hojas A3 el título “Si yo fuera” y colocar de manera creativa las diez frases.  Explicar claramente la actividad a los alumnos.  Responder escribiendo cada una de las frases y al costado realizar un dibujo pequeño que represente lo que ellos escriben. Ejemplo: o Si yo fuera un animal, sería un delfín. Entonces dibuja un delfín al costado y lo colorea. o Si yo fuera un artista, sería un músico o pintor. Dibuja un músico o un pintor.  Dar color a su dibujo. Pueden complementarlo con más detalles. Actividad de cierre :  Preguntar: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil representar lo que respondieron?  Colocar sus trabajos en las paredes para que todos

Algunos alumnos con dificultades pueden preferir: Desarrollar la lista de 10 preguntas pero de las 10 solamente dibujar las 5 que más le gusten y colorearlas. Otros alumnos con mayor habilidad pueden preferir: Desarrollar no solo 10 palabras sino 12 o 15, siempre con un dibujo de lo que ponen al lado y coloreado.

puedan verlas y comentarlas.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES ARTES VISUALES 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA II ¿Qué aprenderemos hoy? A expresar a través de una pintura espontánea nuestras sensaciones, emociones e intereses. Describir verbalmente lo que representa su obra o dar una interpretación. ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Aprender a seguir instrucciones. ¿Qué necesitamos?  Espacio grande libre de mesas al centro del aula, solo una mesa grande para poner materiales.  Equipo de música y reproductor con música relajante de sonidos de la naturaleza o instrumental.  Papelotes, periódicos para cubrir el piso, pinturas (témperas o acrílicos, látex de diversos colores) pinceles medianos y gruesos, paletas o platillos para mezclar pintura, envase con agua, trapo. Papel reciclado y lápices. Organización de los alumnos:  Trabajo grupal e individual. Desarrollo de actividades: Actividad de motivación:  Pedir a los alumnos sentarse en el piso haciendo un círculo grande. Preguntarles si están bien o algo cansados e invitarlos a relajarse un momento y olvidarse de lo que les preocupa ( cerrar los ojos, respirar profundamente, inhalar y exhalar tres o cuatro veces despacio).  Escuchar sentados o echados, con ojos cerrados y en silencio una selección de sonidos de la naturaleza por no más de 3 minutos. Link: Música relajante de la naturaleza con sonidos de agua: https://www.youtube.com/watch? v=2kxpjuo4nps  Apagar la música y en su mismo lugar y en silencio se les pide respirar lenta y profundamente, escuchar todo los sonidos que pueden percibir dentro y fuera del aula, dentro de ellos mismos, de su corazón por ejemplo. Imaginar que están en un lugar fantástico o de sus sueños y retener esa imagen en la mente. ¿Qué hacemos?

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta Estrategias didácticas específicas: Los alumnos colaboran desde el inicio si fuese necesario mover mesas, sillas, poner y conectar la radio, repartir papelotes o periódicos para el piso, etc.

Actividades de exploración:  En el círculo y ya sentados repartir un trozo de papel y lápiz para que escriban 5 palabras relacionadas a sentimientos, sensaciones, tamaños, formas, colores, animales u objetos que imaginaron. La idea es que sean palabras de su libre elección.  En parejas, escoger de la mesa de materiales solo El sacarse los zapatos es opcional así como tres colores de témpera, un papelote, su platito para echarse que puede ser solo estar sentados, la mezclar, trapo, envase con agua y adicional pintura idea es que se sientan cómodos y relajados. blanca si gusta. El tiempo de duración de la actividad debe ser Actividades de creación: el mismo para todos, si alguien termina antes Actividad 1: Pintura espontánea. debe colaborar en guardar, ordenar y limpiar Realizar todos a la vez una pintura libre y espontánea su espacio. con solo los tres colores a escoger, pudiendo combinarlos entre sí, más el blanco si lo desea. Posibles adaptaciones regionales  Se pone música relajante mientras trabajan. La música preferentemente es de sonidos de  La actividad concluye para todos a la vez, se avisa 10 la naturaleza o música local relajante pero minutos antes para que acaben a tiempo. instrumental y de volumen moderado. Actividad 2: Elección de palabras Algunos alumnos con dificultades pueden Elegir mentalmente de las cinco palabras escritas en el preferir:

papel solo 2 que sientan que más tienen relación con su Pintar como le provoque, con los dedos, pintura. Poner su firma a su pintura con plumón. pincel, trapo, con la pintura más diluida, un tercer color opcional sería blanco o negro no Actividad de cierre: más.  Preguntar: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué pudieron escuchar? ¿Fue difícil escribir las 5 palabras y luego Otros alumnos con mayor habilidad escoger solo 2? ¿Cómo era el lugar de sus sueños? pueden preferir: Realizar una pintura figurativa, temática,  En el mismo círculo pero ya todos de pie, cada uno naturalista. pone al centro del círculo su pintura.  Pedir que cada uno diga una palabra que exprese lo que siente al mirar todos los trabajos terminados. Bibliografía: Kandinsky, Wassily (1967). De lo espiritual en el arte. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES ARTES VISUALES 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA III DOY COLOR A MI VIDA ¿Qué aprenderemos hoy? Explorar el color y sus contrastes y elaborar un marco para una foto o imagen y crear un diseño para decorarlo. ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Saber reaccionar ante el enfado de otros y gestionar bien la situación. ¿Qué necesitamos?  Cartón prensado A4 (cartón de folders plásticos), una imagen de 10 x 15 cm. Pinturas acrílicas, esponja, texturas táctiles revistas coloridas, periódico para cubrir mesa, cuchilla, trapo y envase con agua.  Pedir a los alumnos traer revistas a todo color con anticipación. Organización de los alumnos:  Trabajo individual Desarrollo de actividades Actividad de motivación:  Repartir por mesa un recorte o imagen de revista sobre publicidad, moda, decoración, propaganda, donde se trabaje un criterio de colores opuestos o complementarios (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-anaranjado)  Dar unos minutos para que observen y analicen los colores y la composición.  Preguntar: ¿Cuál creen ellos es el tema de la clase? ¿Qué les parece la imagen publicitaria?, ¿Quién creen que ha trabajado esa imagen?, ¿Qué criterios o conocimiento ha empleado para hacer esa publicidad? ¿Qué hacemos?

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta

Actividades de exploración:  Preguntar: ¿qué creen que son colores opuestos o complementarios?  Exploran combinaciones de colores que contrasten con crayones, lápices de color o retazos de revistas sobre papel A4. Actividades de creación: Actividad 1: Decorar el marco de un espejo.  Pintar un cartón A4 con pintura acrílica oscura o clara como fondo y dejar secar.

Llevar algunas plantillas o esténciles de cartulina para que el alumno vea cómo se puede realizar una.

     

Sobre un trozo de cartulina realizar un diseño de 5 x 5 cm. Luego calarlo con cuchilla para que sirva de esténcil o plantilla. Una vez seco el cartón, pintar su diseño con pintura acrílica de color opuesto o complementario. Dar una mano de pintura acrílica a la espalda y los bordes del cartón. Puede hacerse con esponja o pincel grueso. Pegar una foto a imagen con cemento de contacto o silicona al centro del cartón cuidando no exceder de pegamento para que no se desborde o manche. Se da acabado delineando cuidadosamente las formas con plumón indeleble o pegando retazos de papel de revista. Aplicar una capa de barniz al agua para dar brillo y proteger el marco.

Actividad de cierre:  Exponer los trabajos en las mesas mientras secan.  Preguntar: ¿Qué colores y diseños emplearon? ¿Lograron el resultado deseado?

Llevar un marco con una foto ya listo y mostrarlo poco antes del cierre. Algunos alumnos con dificultades pueden preferir: Trabajar con plantilla o esténcil de cartulina con la forma ya calada por su profesor. Otros alumnos con mayor habilidad pueden preferir: Realizar una decoración con diseños más complejos, pintando con un pincel muy delgado o pegando aplicaciones como semillas, botones, lentejuelas, piedras brillantes, cintas de colores, etc.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES ARTES VISUALES 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA IV ¿Qué aprenderemos hoy? A usar una armonía de colores cálidos o fríos. A trabajar el concepto de “módulo” para realizar una composición simétrica donde se escoja una sola armonía. ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Compartir cosas, sensaciones y sentimientos. ¿Qué necesitamos?  Revistas y papeles de colores diversos, lápiz, pinceles, paleta, envase plástico, trapo, pliego de cartulina blanca, tijeras, regla o compás, goma, envase para agua, mesas grandes. Organización de los alumnos:  Trabajo en parejas Desarrollo de actividades Actividad de motivación:  Se muestran pinturas de artistas renombrados o diseñadores donde trabajan una armonía de color cálida o fría.  Se explica la importancia y utilidad del manejo del color y las armonías en la vida cotidiana, su influencia en la psicología y emociones. Se plantean preguntas como: ¿Qué importancia tiene el color en la vida diaria? ¿Para qué nos sirve saber de color? ¿Qué hacemos? Actividades de exploración:  Se separan dos grupos: Los que tienen más prendas cálidas en un grupo y los que tienen prendas de color frío.  Se emparejan para realizar una composición en base a un diseño modular simple.  Se explica conceptos de módulo, composición y simetría y cómo lo pueden emplear en su trabajo plástico. Material didáctico. Actividades de creación:

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta Se comprueba a través de preguntas o juegos si quedó claro el concepto de color frío o cálido. El profesor muestra ejemplos de formas simples que pueden ser módulos (flor, hoja, corazón, cruz, rombo, triangulo, hexágono, etc.) y luego un diseño modular con colores cálidos y otro con colores fríos. El diseño modular se realiza en un papel de 7 x 7



 



Las parejas se sientan juntas y deciden la armonía de color a trabajar y su diseño modular. Cada integrante trabaja coordinadamente para avanzar su composición. Uno dibuja y el otro recorta las formas modulares usando papeles de colores de texturas diversas, de revistas usadas, periódicos. Una vez recortada cada pieza o forma colocar sobre la cartulina grande (de 1 pliego) todas las piezas y arman una composición libre y simétrica.(por ejemplo un mandala) Pegar el trabajo terminado con goma cuidando el acabado.

cm. aproximadamente y se recortan varias piezas con matices de colores cálidos o fríos. Algunos alumnos con dificultades pueden preferir: Diseñar y recortar formas geométricas simples en papel y realizar una composición simétrica simple (columnas, filas, líneas diagonales, círculos concéntricos) Otros alumnos con mayor habilidad pueden preferir: Realizar composiciones más complejas.

Actividad de cierre: Pegar su trabajo en la pared y pedir que expliquen los criterios parta elegir los colores, diseño y composición de su trabajo. Bibliografía:  Pawlik , Johannes (1996). Teoría del color. Paidos Iberica, 1996.  Simbología del color. En: http://www.fotonostra.com/grafico/lenguajecolor.htm  Colores y emociones. En: http://www.ciaramolina.com/colores-y-emociones/

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES DANZA 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA I LAS DANZAS ¿Qué aprenderemos hoy? Descubrir que existen muchos estilos y prácticas de danza. Compartir los conocimientos de los estudiantes acerca de la danza. ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Saber hacer un cumplido, sin burlas y con afecto. ¿Qué necesitamos?  Músicas variadas: selección de ritmos del Perú y del mundo, música de tendencia radial (pop-rock, rap) y música clásica.  Papelógrafos, plumones y masking tape. Organización de los alumnos  Trabajo individual y grupal Desarrollo de actividades Actividad de motivación: Abrir el diálogo para conocer a los alumnos, sus nombres y su motivación para estar en el taller. Recoger sus saberes sobre la danza: ¿qué les gusta bailar, cuándo y dónde lo hacen, qué experiencias han tenido como espectadores y en el hacer? Explicar que las clases de danza se orientarán a la creación y apreciación de la danza a partir del descubrimiento de los elementos del lenguaje. Vamos a hacer danza y pensar la danza. ¿Qué hacemos? Actividades de exploración: Rompe hielo:  Desplazarse en el espacio caminando y mirando. Probar avanzar, retroceder y parar. Progresivamente aumentar con palmadas para llegar a correr: ¡no vale chocarse! Buscar esquivar al compañero.  A una señal todos se agrupan al centro del espacio, cuentan juntos hasta 10 (en voz alta) y se dispersan nuevamente.

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta Alternar actividades con música y otras sin música. Utilizar para el rompe hielo una música potente (marcada de ritmo y fuerza)

Calentamiento:  Dispersos en el espacio, empezar por marcar el ritmo con los pies y probar formas de apoyo (bordes de pies, plantas bien abiertas, pasar el peso hacia los dedos y talón).  Dejar los pies plantados en el piso y despertar el movimiento del torso, empezando por movimientos circulares de la cintura, ondulaciones de la columna, movimiento del tórax y soltura de los brazos.  Terminar con la cabeza incluyendo el rostro.

Guía la rutina de calentamiento para entrar en movimiento y abrir la atención al cuerpo. Asegúrarse de proponer movimientos con los 3 ejes centrales: base (pies y piernas), tronco y cabeza. Primero introducir propuestas de movimiento con segmentos del cuerpo con un orden y luego pasar a movimientos globales como subir y bajar, girar, etc.

Actividades de creación: Un nombre un movimiento:  En círculo cada alumno dice su nombre y hace un movimiento cualquiera (puede ser un gesto) Todos lo repiten y van sumando los movimientos: habrán tantos movimientos como alumnos. ¡Juntos practicamos y tratamos de memorizar la serie completa!  Repetir la secuencia y le ponerle ritmo.

Expresamente este juego invita a moverse y no se menciona la palabra DANZA. Al final de la experiencia invitar a reflexionar sobre esto.



Preguntar: ¿Hemos bailado? ¿Qué es bailar?

Mix de danzas:  Delimitar un amplio espacio rectangular con 4 puntos en las esquinas (marcar el perímetro con tiza o masking tape).  Ocupar el espacio y bailar libremente. Dar indicaciones para bailar en el sitio y para probar desplazamiento.  Si hay alumnos que conocen alguna danza o baile con ese ritmo pueden formarse alrededor de él y seguirlo. Estiramiento y relajación: echarse en el piso y llevar las manos al corazón, sentir los latidos del corazón, la respiración. Descansar en silencio. Llevar las rodillas al pecho y respirar en esa posición, rodar sobre la espalada para ir de un lado a otro. Actividad de cierre :  Sentarse y dialogar acerca de la experiencia: ¿Te gustó bailar? ¿Qué ritmos o qué música te hace sentir más cómodo? ¿Qué danzas has descubierto? ¿Cuáles conocías? ¿Qué crees que te puede aportar la danza? ¿Qué danzas conoces donde debes aprenderte los pasos? ¿Conoces otras en donde se puede crear?  Cerrar el diálogo preguntando: ¿qué elementos tienen en común todas estas danzas o bailes? En un papelógrafo hacer todos juntos un inventario creativo de danzas: Escribir: -los nombres de las danzas que conocen y de aquellas que les gustaría conocer. (región, pueblo país o continente de origen) - emociones que asocian a esas danzas: alegría, vergüenza, vitalidad, cansancio… -palabras libres. Graficar: proponer que libremente intervengan este papelógrafo de manera creativa, haciendo dibujos, líneas o lo que surja del grupo.

Para esta actividad necesitas una edición de música para pasar de un género a otro Variantes o progresión: -Pedir a los participantes que a una señal traten de recuperar algunos movimientos que hicieron al inicio en la ronda de nombres. -Si alguien no desea participar se sienta y se puede mantener al borde del recuadro y ayudar con las palmas a marcar el pulso de la música. Procurar en todo momento hacerlos sentir cómodos, dejar que se expresen sin exigencia alguna. Reforzar positivamente a los que proponen movimientos como líder. Recoger en primer lugar la experiencia vivida y luego llevarlos a reflexionar sobre lo que conocen, han visto o creen que se puede hacer. En un principio organizar la escritura con 3 colores distintos. Por ejemplo: nombres de danza con rojo, emociones azul y aspectos (elementos) de la danza en verde. Luego invitarlos a graficar la información de manera creativa. Guardar este material para revisarlo la próxima sesión.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES DANZA 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA II ¿Qué aprenderemos hoy? Descubrir que todas las danzas comparten aspectos comunes: son los elementos del lenguaje. Estos son 5: cuerpo-espacio-tiempo-energía-movimiento/acción. ¿Cuál es mi objetivo? Escuchar y sentirse parte de un grupo y respetar las diferencias de ideas. ¿Qué necesitamos? Músicas variadas Si es posible acceso para ver video: https://www.youtube.com/embed/UGuD9Geeb2k?autoplay=1 Organización de los alumnos: Trabajo individual y grupal

Desarrollo de actividades Actividad de motivación: Sentados en círculo, preguntar: ¿Que puede haber en común en una danza de hip hop con un Huaylash? ¿Un tondero con una pieza de ballet? Explicar que durante 4 clases van a trabajar explorando estos elementos para poder crear o interpretar una coreografía. Idea fuerza: Todas las danzas comparten elementos comunes:  El cuerpo (trabajándolo adquieres destreza física, mayor conciencia y aprendes a cuidarlo).  El espacio (toda danza se desarrolla en un lugar y hay muchos aspectos a explorar).  El tiempo (cuánto dura, ritmos).  Energía (es la fuerza que invertimos y como es su flujo/define la intensión y el flujo de la danza y abre la puerta a la expresión y la emoción).  Movimiento/acción (se refiere a las acciones motrices que realizamos al bailar). ¿Qué hacemos? Actividades de exploración: Calentamiento: En círculo y con una música que les guste, sueltan el cuerpo: Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pies, explorar movilidad de las caderas y pelvis, columna y torso y soltura de la cabeza. Juego del eco: proponer una serie de movimientos simples. Los alumnos la repiten inmediatamente después de observarla. Repetir el juego hasta que se instale la acciónreacción: propuesta-respuesta en eco. Actividades de creación: 1. Crear una secuencia e integrar los elementos.  Permitir que se organicen en grupos libremente (4 personas en cada grupo).  Pedir que recuerden alguna danza que se mencionó en la clase anterior y elegir un estilo que les guste. A partir de ésta, crear en grupo una secuencia corta (5 o 6 movimientos).  Cada grupo muestra su secuencia. 2. Análisis y retroalimentación:  Si hay acceso a internet observa el video: https://www.youtube.com/embed/UGuD9Geeb2k? autoplay=1 





Introducir el elemento cuerpo y espacio. o El cuerpo: ¿Qué partes de tu cuerpo participan? ¿Puedes definir más tus acciones? ¿Son movimientos angulares, ondulantes? ¿Es principalmente una secuencia de extremidades o trabaja todo el cuerpo? o El espacio: ¿Cómo usas el espacio en tu secuencia? ¿Te desplazas? ¿Podrías hacerlo? Intenta que en tu secuencia hayan niveles (bajo, medio, alto). Los grupos vuelven a trabajar para enriquecer sus secuencias a partir de esto e invitar a uno o dos grupos a mostrar nuevamente. Introducir energía y tiempo. o La energía: probar hacer la secuencia 2 veces

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta Realizar un calentamiento muy dinámico que los haga entrar en calor para sentir el cuerpo: mencionar siempre las partes del cuerpo como por ejemplo: ahora los pies….tobillos, plantas, de puntillas… Proponer estructuras muy simple con un ritmo: por ejemplo: paso, paso, brazos, brazos/ salto, salto, cabeza y abajo. El juego es repetir la serie en ritmo. Pautas diferentes para realizar las secuencias: hacerla 2 veces consecutivas pero alterando uno de los elementos: por ejemplo: la primera vez la hacen sin marcar el ritmo de los movimientos y la segunda vez, se igualan y la hacen en coro con cuentas. Ofrecer pautas para analizar: definir grupos y asignar un elemento a observar: el uso del espacio, cómo usan la energía, etc..

o



consecutivas con una energía distinta: una con mucha fuerza y la otra muy suave. Decidir qué movimientos pueden ser fuertes y otros suaves ¿el flujo es continuo o cortado? El tiempo: ¿Es claro el tiempo? ¿Cómo empieza y termina? ¿La haces siempre con un ritmo? Con tu grupo repite la secuencia de manera libre (sin contar, sin ritmar, a tu tiempo) y luego prueba hacerla cantando el ritmo.

Introducir movimiento/acción (mientras trabajan). o El movimiento/acción: ¿qué acciones realizan? ¿son acciones concretas o movimientos abstractos?

Actividad de cierre:  Socializar las creaciones. Cada grupo presenta su secuencia al grupo. Indicar que la realicen 3 veces consecutivamente.  Analizar los elementos: ¿Cómo han usado el espacio? ¿Se nota que hay una intensión en la secuencia? ¿Se siente un ritmo? ¿Cómo usan el cuerpo?  Explicar que a lo largo del taller vamos a profundizar sobre los elementos para crear una danza/ coreografía o re- interpretar una.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES DANZA 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA III CUERPO Y ESPACIO EN LA DANZA ¿Qué aprenderemos hoy? Profundizar sobre 2 elementos de la danza: cuerpo (huesos, músculos y articulaciones) y espacio (el espacio personal y los niveles). ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás. ¿Qué necesitamos?  Músicas variadas.  Cartulinas o papel A4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras. Organización de los alumnos  Trabajo individual y grupos pequeños Desarrollo de actividades Actividad de motivación:  Recordar lo visto en la sesión anterior. Recordar los 5 elementos de la danza y explicar que durante 2 sesiones explorarán 2 de ellos: cuerpo y espacio.  Hacer preguntas acerca de lo que saben del cuerpo: ¿Cómo se estructura nuestro cuerpo? ¿Cuál es la función de los huesos, músculos y articulaciones? ¿Qué nombres conoces de la anatomía humana?  Idea fuerza: El elemento cuerpo y el elemento espacio son fundamentales para iniciar cualquier trabajo en danza, sin importar el estilo.

¿Qué hacemos? Actividades de exploración y desarrollo de ideas: 1.Calentamiento:  En círculo y con una música que les guste, soltar el cuerpo.  Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pies, explorar la movilidad de las caderas y pelvis, columna y torso y soltura de la cabeza.  Abrir más el círculo, separándose un poco. 2. Moverse desde los huesos y músculos:  Cerramos los ojos e imaginamos cómo somos por dentro, imaginamos la estructura ósea.  Invitar a moverse desde los huesos involucrando las articulaciones, con ojos cerrados en el sitio probar: doblar, estirar, enroscar.  Abrir los ojos y hacer una ronda de movimientos desde los huesos. Retomar el juego del eco. (alguien propone y el grupo responde como eco).  Luego pasar a una ronda de los músculos.  Preguntar: ¿son diferentes los movimientos? 3. Mi esfera personal:  Caminar sintiendo que lo rodea una gran esfera (la imagen de una burbuja). Detenerse y abrir los brazos y pensar en un color. Imaginar pintar todo el espacio alrededor suyo: arriba, abajo, detrás y delante. Volver a caminar sintiendo que ese espacio de color lo acompaña.  Preguntar: ¿Cuando un compañero pasa cerca de ti llega a tocar tu espacio? ¿De qué tamaño es tu espacio personal? Actividades de creación: 1.Construcción de un cono: Con hojas de papel cada alumno construye un cono. Colocar el cono en el piso, frente a ti con la punta apuntando hacia arriba. 2. Explorar la forma del cono con movimientos: introducción a los niveles del espacio personal.  Empezar echado en el piso y dibujar con tus manos y los pies el círculo de la base.  A partir de la posición echada empieza a moverte como estando al interior de tu cono.  Explora todo ese espacio interior hasta llegar a ponerte de pie y tocar el punto más alto donde se cierra el cono.  Después de explorar individualmente, formar grupos de tres para que socialicen y compartan lo que han encontrado.  Ayudarlos a profundizar en las transiciones de la posición echado, hasta estar de pie: ¿Cómo paso del nivel bajo, al medio y al alto? ¿Que apoyos utilizas?, ¿cómo paso de esta posición a esta otra? ¿Puedo hacerlo de manera fluida? ¿En qué parte del cono realizar movimientos amplios? y ¿en cuál los pequeños? 3. Improvisación: Los alumnos ocupan todo el espacio corriendo y sintiendo la música. Define 3 señales: o S1 Desplazarse caminando bailando con la música por todo el espacio.

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta Introducir cuentas en el calentamiento: saltar en 8 tiempos, pisar en 16, etc. Luego repetir bajando a 8, 4 y 2 tiempos.

¡Recordar que la clase de danza es una oportunidad para aprender anatomía y hablar con propiedad!

Desplazamientos de un extremo a otro del salón. Progresión: -realizar el desplazamiento avanzando y luego retrocediendo. -realizar el desplazamiento con cuentas. Por ejemplo: desplazarse y llegar al final de la línea en 16 tiempos. Variante y/o progresión: Cada chico dibuja un círculo con tiza en el piso (el tamaño lo define cada uno) que será la base del cono. Realizar la exploración a partir de este espacio circular en la base.

Progresión de las señales: S1: Salta, esquiva a tus compañeros. S2: Estas dentro del cono y te mueves dentro en todos sus niveles empujándolo para hacerlo explotar. S3: Puedes buscar a tus pares (sin huesos o con huesos) y se agrupan para bailar juntos.

o o

S2 detenerse y en el sitio y bailar dentro del cono (explorando los 3 niveles y las variantes de amplitud del movimiento. S3 siendo hombre sin huesos u hombre con huesos.

Adaptaciones regionales: espacio simbólico. Podemos vincular los 3 niveles del espacio con imágenes de cosmovisiones diversas. Por ejemplo, de la cosmovisión andina (uku-pacha, kai- pacha- hanan pacha) exploramos los movimientos estando debajo de la tierra, en la tierra y en el cielo. La improvisación se puede hacer explorando esos 3 mundos y centrarse más en el universo y las imágenes que evocan para cada uno.

Actividad de cierre: Estiramiento:  Estar de pie, dejar caer la cabeza, doblar las rodillas y soltar cabeza y torso, respirar en la posición y no jalar, dejarse caer.  Llevar una pierna delante y estirar la otra detrás, apoyando las dos manos, respirar. Cambiar otro lado.  Echados llevar ambas piernas hacia el pecho y abrazarlas, respirar posición. Relajación: extenderse en el piso y dejamos 5 minutos de silencio para conectarnos con la respiración y el peso del cuerpo abandonado y relajado en el piso. Diálogo y reflexión: Reflexionamos acerca de cómo percibimos los cuerpos que bailan y cómo usan el espacio en relación a lo que hemos explorado. ¿Qué danzas conoces que usan el nivel bajo? ¿El nivel medio? ¿El alto? ¿Con qué puedes relacionar cada uno de estos niveles?

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES DANZA 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA IV CUERPO Y ESPACIO EN LA DANZA ¿Qué aprenderemos hoy? Profundizaremos sobre 2 elementos de la danza: cuerpo (las articulaciones, la simetría y asimetría) y el espacio (trayectoria en líneas). ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Compartir cosas, sensaciones y sentimientos. ¿Qué necesitamos?  Música variada.  Papelógrafos o cartulinas para dibujo, plumones o colores. Organización de los alumnos Trabajo individual y grupos pequeños Desarrollo de actividades Actividad de motivación:  Recordar los 2 elementos que hemos visto la clase anterior. Escribir en un papelógrafo o en la pizarra las ideas.  Ideas fuerza: El espacio individual es el lugar que ocupa mi cuerpo y la extensión de mis extremidades. Yo ocupo un lugar en el espacio. ¿Qué hacemos?

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta

Actividades de exploración y desarrollo de ideas: 1.Calentamiento: En círculos trabajamos un calentamiento para sentir peso y articulaciones: -Nos imaginamos que somos una marioneta: estamos colgados de la coronilla al inicio, nos sacuden y damos saltos aflojándonos. Quedamos suspendidos, los pies tocan el piso y me mueven la cabeza, me levantan uno y otro hombro alternando. Ahora me levantan un brazo desde la muñeca y clic! Lo sueltan y cae. Luego de la rodilla….de los dedos de los pies… etc. 2. Simetría y asimetría: En círculo congelamos un lado del cuerpo: congela el lado derecho de tu cuerpo y mueve solo el izquierdo, trata de explorar todo lo que puedes hacer manteniendo abandonado el otro lado. Ahora despierta solo el derecho. Trabajo en parejas: En dúos crea una secuencia para trabajar movimientos simétricos (de ambos lados iguales) y movimientos asimétricos.

Realiza el calentamiento sin música utilizando cuentas con la voz: saltamos en 8 tiempos, pisamos en 16, etc. Luego repítelo bajando a 8, 4 y 2 tiempos. Introduce progresivamente indicaciones para explorar articulaciones (se mueven aisladamente partes del cuerpo, algunos movimientos son amplios y otros pequeños). ¡Recuerda que la clase de danza es una oportunidad para aprender anatomía y habla con propiedad! Forma parejas para trabajar.

Socializa las secuencias para observar y reconocer la estructura del cuerpo. ¿Cuáles son las partes del cuerpo que pueden jugar a simetría? Actividades de interpretación/creación: 1. Desplazarse en línea recta. Trabajamos desplazamientos en línea: con música los alumnos recorren el espacio en una línea recta: la primera vez solo la caminan y cruzan el espacio en línea recta. Luego: -líneas con la imagen de hombres hueso: camina pensando en tus huesos, sintiendo tus huesos, busca movimientos angulares, líneas. -líneas con la imagen de hombres sin hueso: busca movimientos sueltos, ondulantes, blandos. 2. Exploración del cono en desplazamiento: Explica que hoy vamos a explorar el cono de otra manera: vamos a trabajar introduciendo una trayectoria. Imaginamos que a lo largo de una línea hay un cono donde podemos entrar: a un extremo está la parte abierta donde puedo hacer los movimientos más grandes que puedo. Y al extremo es un punto, pequeño. El juego es bailar y trasladarse en este cono, manejando la transformación del cuerpo de lo más grande a lo más chico. En grupos de 4 alumnos van probando. Pasarlo varias veces y dar indicaciones como: cómo es empezar lo más grande posible? Recuerda que a la mitad del recorrido estas en tu medida al 50%! Y como es lo mas pequeño, puede smoverte ahí? 3.Improvisación: bailar y ocupar el espacio. Se realiza con una música (elige un género que consideres pertinente: música pop, música clásica, ritmos peruanos). Los alumnos deben eligir un lugar en el espacio para empezar y otro para terminar (colocar marcas si es necesario). Definen cómo van usar la imagen del cono (de grande a pequeño o viceversa). Improvisan alternando movimientos libres por todo el espacio y a una señal se colocan en sus puntos de inicio y bailan realizando su danza haciendo un recorrido en línea

Variantes y progresión: - retoma la experiencia de la clase anterior e Integra las imagines de hombre hueso y hombre sin huesos para cada recorrido: explora la sensación sin huesos, con huesos. -crean una secuencia simple de memoria y la realizas al interior del cono. Utiliza movimientos simétricos para ocupar el cono. -realiza la secuencia solo en 16 tiempos. -Trabaja una secuencia en línea en base al cono y hazla avanzando y retrocediendo. Pueden componer una coreografía en donde cada uno desarrolla: la secuencia en el sitio (sesión anterior) y luego en desplazamiento.

con la imagen de estar dentro del cono. Actividad de cierre: Relajación: Descansamos estirados en el piso. Guia un momento de relajación. Por ejemplo: suelta tu cuerpo en el piso, cierra los ojos y siente tu respiración, cómo te sientes? Vamos a tomarnos 5 minutos de relajación en donde vamos a soltar todo el cuerpo en el piso, suelta todo tu peso e imagina tus huesos, cuáles sientes en contacto con el piso? Y tu masa muscular….imagínate que puedes ver tu cuerpo desde arriba, cómo te ves? Poco a poco mueve tus dedos y empieza a recogerte hacia un lado para sentarte. Dialogamos acerca de lo que conocemos: de las danzas que conoces, hay alguna que se realiza en desplazamientos lineales? Que danzas conoces que tienes movimientos amplios y cuales movimientos pequeños como restringidos? Actividad plástica: dibujo en papel con un formato triangular. Dibujo libre a partir del formato.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES MÚSICA 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA I EL SONIDO ¿Qué aprenderemos hoy? Discriminar auditivamente los diferentes sonidos que existen en la naturaleza y en nuestro entorno para despertar el sentido de la audición consciente. Realizar un pequeño relato. ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Saber presentarnos a otros y presentar a los demás. ¿Qué necesitamos?  Hojas bond, lápices, borradores, papelógrafos, plumones. Organización de los alumnos:  Trabajo grupal. Desarrollo de actividades Actividad de motivación Indicar a los alumnos que cierren los ojos por 2 minutos, que guarden silencio y escuchen atentamente todo lo que este sonando a su alrededor. Luego pregunte ¿qué escucharon?, ¿son sonidos agradables?, ¿son sonidos desagradables?, ¿qué sonido les llamó más la atención? ¿Qué hacemos? Actividades de exploración: Preguntar: ¿qué es el sonido?, ¿cómo se produce el sonido?, ¿cómo se transmite el sonido?, ¿qué es el sonido musical?, ¿qué es el ruido?, ¿qué sonidos son agradables para ti?, ¿qué sonidos son desagradables para ti?, ¿qué es la contaminación sonora? Actividades de creación: -Realizar en una hoja bond una lista de todos los sonidos que hayan escuchado durante el día, como por ejemplo: el despertador, el teléfono, la voz de algún familiar, la bocina del carro, etc. Luego clasificar y dividir la lista en sonidos agradables y sonidos desagradables. -Preguntar: ¿quisieran crear un cuento con los distintos sonidos que pusieron en sus listas? -En un papelógrafo tomar nota de todos los sonidos que hayan identificado sus alumnos. -Indicar que el tema del cuento será acerca de la contaminación sonora. -Preguntar y tomar nota en otro papelógrafo lo que respondan sus alumnos: ¿qué personajes utilizamos?, ¿en qué tiempo y espacio se ubicarían los personajes?, ¿cómo podemos empezar el cuento?, ¿qué elementos utilizamos para poner interesante nuestro cuento?, ¿cuál sería la parte más intensa o crítica del cuento?, ¿cómo terminamos nuestro cuento?, ¿le agregamos una moraleja?, ¿qué título le ponemos al cuento? Actividad de cierre : -Felicitar a todos los participantes por el trabajo realizado. -Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna sugerencia?

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta El sonido: es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante algo que vibre, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no). Se transmite por el aire, agua o cualquier medio sólido. Sonido musical: son los que emiten los instrumentos musicales. Ruido: son todos los sonidos que nunca tienen armonía. La contaminación sonora: Es producto del conjunto de sonidos ambientales, que son perjudiciales para el oído, provocando sordera y daños irreversibles para el oído. Tomar en cuenta las opiniones, comentarios, sugerencias de sus alumnos y que estas se realicen en forma ordenada, respetando las opiniones de los demás, creando un clima de confianza y empatía.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES MÚSICA 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA II ¿Qué aprenderemos hoy? Identificar las cualidades del sonido: Intensidad, altura, timbre, duración. ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos. ¿Qué necesitamos?  Tina pequeña, botellas, placas de rayos x, bolsas, papel periódico, latas de leche. Realizar un cuento sonoro. Organización de los alumnos:  Trabajo en forma grupal. Desarrollo de actividades Actividad de motivación: Relatar un cuento como el siguiente: “Un día con mi familia” (es un modelo que puede ser modificado; lo importante es demostrar distintos ejemplos acerca de las cualidades del sonido). Ayer me desperté temprano cuando escuché el despertador, sonó tan fuerte que salté de la cama. Luego escuche el maullido de mi gato, tan bajito como un suave susurro. Al rato mi madre me llamó a desayunar, su voz es muy aguda, luego mi hermana me indicó lavar las frutas, su voz se parece a la de mi madre, pero la de ella tiene un timbre diferente. Después mi padre me llamó y me indicó subir los equipajes al auto, la voz de mi padre es muy grave. Al salir a la calle pasó una ambulancia con la sirena encendida, y sonó por mucho tiempo. Luego todos subimos al carro y mi padre toco el claxon y nos fuimos a la playa. ¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta Actividades de exploración: -Preguntar: ¿qué es la intensidad del sonido?, ¿qué es la altura del sonido?, ¿qué es el timbre del sonido?, ¿qué es la duración del La intensidad nos permite sonido? saber si el sonido es fuerte (un -Explorar las cualidades del sonido con ejemplos: intensidad (palmadas estallido) o débil (un susurro). fuertes/palmadas suaves), altura (sonido de la voz grave/sonido de la La altura nos permite voz agudo), timbre (imitar la voz de una persona mayor/imitar la voz de diferenciar si un sonido es un niño pequeño) y duración (tocar una nota larga en la flauta/tocar una grave (la voz de un hombre) o nota corta): agudo (mujer). El timbre nos permite diferenciar un sonido Actividades de creación: de otro, por ejemplo, cuando -Proponer realizar un cuento sonoro. nos habla nuestra madre o -Explicar que un cuento sonoro es un cuento en el cual podemos nuestra hermana. La duración realizar efectos sonoros. ¿Qué son los efectos sonoros? Son todos los nos permite saber si el sonido sonidos que podemos realizar mientras se relata el cuento. dura mucho tiempo o poco. -Hacer con ellos un ejemplo: “Pepito salió de la casa y de pronto comenzó a llover y a correr un viento muy fuerte y a caer fuertes relámpagos…”. Mientras tanto alguien hace el efecto de la lluvia con una tina con agua y los demás hacen soplidos fuertes para simular el Video acerca de ¿cómo viento fuerte. Parpara los relámpagos se puede utilizar las placas de realizar un cuento sonoro?: rayos X, aplastándolos para que generen sonidos fuertes…) https://www.youtube.com/watc -Indicar que entre todos realizarán un cuento sonoro. Preguntar e ir h?v=3fvpQ_E9n1w anotando sus ideas en un papelógrafo: ¿quiénes serán los personajes que protagonizarán la historia, ¿qué sonidos utilizaremos y cómo los realizaremos? Pueden improvisar efectos -Luego de anotar estas ideas principales utilizar otro papelógrafo para sonoros con la voz o con anotar el cuento sonoro. Luego formar grupos y a cada grupo asignarle objetos que encuentren en el un determinado efecto sonoro. aula. -Relatar el cuento y mientras lo hace que cada grupo realice los efectos sonoros que correspondan.

Actividad de cierre: -Felicitar a todos los participantes y preguntar: ¿qué nombre le ponemos al cuento? -Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna sugerencia? Bibliografía:  Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.  Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires: EME.  Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES MÚSICA 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA III ¿Qué aprenderemos hoy? Adquirir conciencia de la propia pulsación y desarrollar una mayor precisión al relacionar movimiento corporal y sonido. Reproducir una secuencia de percusión corporal. ¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos. ¿Qué necesitamos?  Una pandereta para la dinámica “Yo tengo un tic”, para dar el pulso (el tiempo) de la dinámica.  Papelógrafos, plumones Organización de los alumnos:  Trabajo en grupos pequeños. Desarrollo de actividades Actividad de motivación: Formar un círculo grande y realizar la dinámica grupal “Yo tengo un tic”, primero de la indicación y que los alumnos repitan verbalmente (en forma de eco, los alumnos responden la misma frase) e imiten lo que usted haga. Yo tengo un tic Tic tic He llamado al doctor Me ha dicho que mueva la mano derecha Yo tengo un tic Tic tic He llamado al doctor Me ha dicho que mueva la mano izquierda Yo tengo un tic Tic tic He llamado al doctor Me ha dicho que mueva la pierna derecha… Puede agregar más secuencias de movimientos en la parte “me ha dicho que mueva…”, según crea conveniente. Realizarlo primero de forma lenta y luego aumentar la velocidad. (Link de la dinámica “Yo tengo un tic”: https://www.youtube.com/watch?v=n5yar5FsnxU) ¿Qué hacemos?

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta

Actividades de exploración: -Preguntar: ¿qué es el pulso musical?, ¿qué es el ritmo musical?, ¿cómo late nuestro corazón?, ¿qué tipo de música les gusta?, ¿cómo es el ritmo de esa música?, ¿qué es la percusión corporal? Actividades de creación: -Realizar un pequeño ejercicio de percusión corporal. -Indicar lo siguiente: Todos al mismo tiempo hagamos palmas, ahora, vamos a chasquear los dedos, demos golpes con la palma de las manos sobre nuestro pecho, ahora, sobre los muslos, sobre los brazos, sobre los hombros. Ahora vamos a interactuar con nuestros compañeros, hagamos palmas con palmas, choquemos pies con pies. -Proponer la siguiente secuencia de percusión corporal en un papelógrafo:

El pulso musical: Es un movimiento continuo, constante y uniforme, por lo que es posible comparar la duración de los sonidos y silencios, con el tiempo musical. El ritmo musical: Es la organización de los pulsos musicales, es una fuerza o movimiento formado por una sucesión de sonidos. ¿Qué es la percusión corporal? Es la producción de sonidos con “golpeos sobre el cuerpo propio, ajeno y otros elementos”, usando movimientos corporales como aplaudir, usar la boca utilizando sonidos guturales, silbar, chasquear los dedos, golpear sobre brazos, muslos, el pecho, utilizando los pies, etc. (Link del vídeo con ejercicios de percusión corporal: https://www.youtube.com/watch?v=0RpDrrPa8qQ)

Mano a utilizar Derecha

Acción a realizar Golpear sobre el Pecho Izquierda Chasquido Ambas Una palmada Izquierda Pecho Derecha Pecho Izquierda Chasquido Ambas Una palmada Derecha Pecho Izquierda Chasquido Ambas Una palmada Derecha Pecho (2 VECES) Izquierda Chasquido Ambas Una palmada -Realizar una por una las secuencias de percusión corporal y que los alumnos lo repitan. -Luego que los alumnos hayan aprendido la secuencia, utilizar la pandereta para llevar el pulso de la actividad, primero lento, luego acelerando y finalmente rápido. Actividad de cierre. Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna sugerencia?

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES MÚSICA 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA IV AL RITMO DE MI CUERPO ¿Qué aprenderemos hoy? Realización de gestos y movimientos corporales para acompañar rítmicamente una polka peruana titulada “La pitita”, del autor, Julio Morales San Martín.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica? Escuchar al otro. Comprender lo que me están comunicando. ¿Qué necesitamos?  Una radio, pista musical de la polka “La pitita”. Papelógrafo con la imagen de un cajón peruano. Organización de los alumnos:  Trabajo en pequeños grupos. Desarrollo de actividades Actividad de motivación: (10 minutos). -Pregunte: ¿podremos utilizar nuestro cuerpo como un instrumento musical?, ¿qué actividades debemos realizar para poder hacerlo?, ¿podremos hacerlo mediante la percusión corporal?

¿Qué hacemos?

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta

Actividades de exploración: -Preguntar: ¿qué posibilidades tenemos para emplear nuestro cuerpo cómo instrumento musical?, ¿Cómo podemos reproducir sonidos graves?, ¿Cómo podemos reproducir sonidos agudos? -Realiar un breve repaso de la sesión anterior. Actividades de creación: -Poner en la pizarra la imagen del cajón peruano. -Indicar: Imaginemos que somos un cajón peruano, el cajón peruano es un instrumento de percusión, en el que podemos reproducir sonidos agudos y sonidos graves. Por ejemplo, podemos realizar sonidos agudos haciendo palmas, golpeando sobre los muslos, golpeando sobre los hombros, chasqueando los dedos y podemos realizar sonidos graves golpeando sobre el pecho y golpeando sobre el estómago. -Poner la pista de la polka “La pitita” e indique que escuchen el ritmo de la canción. Repita la canción e indique que acompañen con las palmas haciendo el ritmo del “TATI”. Realice una palmada por cada sílaba. Debe realizarlo de forma repetitiva y constante, para que sus alumnos interioricen el ritmo de la música. -Pregunar: ¿cuál es el ritmo de la canción?, ¿podremos realizar el ritmo de la polka utilizando nuestro cuerpo? -Indique: Imaginemos que nuestro cuerpo es un cajón peruano, demos un golpe en el pecho con la mano derecha diciendo “TA”, y con la mano izquierda un golpe en el hombro izquierdo diciendo “TI”, donde “TA” será el sonido grave y “TI” será el sonido agudo. Repítalo varias veces.

Link de la polka “La pitita” https://www.youtube.com/watch? v=Ntd5A5zTHbU

- Poner nuevamente la pista musical y pida a sus alumnos acompañar con la secuencia del “TA-TI” Actividad de cierre. Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna sugerencia? Bibliografía:  Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.  Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires: EME.  Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

PLANIFICACION Y SESIÓN DE CLASES TEATRO 1° GRADO EDUCACIÓN SEGUNDARIA I RECONOCIENDO NUESTRAS PARTICULARIDADE ¿Qué aprenderemos hoy?  Nos reconoceremos como seres únicos, y tomando en cuenta nuestra individualidad observaremos con mayor detenimiento nuestras particularidades y la de los otros. ¿Qué necesitamos? Espacio vacío. Una pelota de tenis o en su defecto una bola hecho de papel. Organización de los alumnos: -Trabajo individual -Trabajo en parejas -Trabajo en pequeños grupos Desarrollo de actividades: Actividad de motivación:  Hacer una ronda donde cada uno dice su nombre y expresa un gusto (o disgusto) sobre el tema que ellos elijan (un juego, una comida, un animal con el que se identifican).  Cuál es la parte de su cuerpo que más les gusta. Cuál cree que es su principal virtud física. Cómo creen que el resto los ve. Ej. Inquieto, tranquilo, juguetón, responsable, tímido etc. ¿Qué hacemos? Actividades de exploración:  El último en decir su nombre ahora pasará la pelota por el aire a otra persona, arrojándola con cuidado. El que recibe ahora deberá decir que es lo que más le gusta comer, hacer en el colegio y Hobbie favorito.  En la tercera ronda, el último de la ronda anterior tirará la pelota a alguien para que este salga al centro, ya sea dándole botes o lanzándola ligeramente hacia arriba.  El elegido nuevamente dirá su nombre con volumen alto, pero esta vez hará algo particular, como saltar, echarse al piso, cantar una parte de una canción, recitar, o algún tipo de expresión que lo presente de otra manera.  Y así se irá pasando la pelota hasta que todos se hayan presentado.  Empezar a establecer determinados códigos a manera de juego para no necesita levantar demasiado el volumen. Y poder llevar la sesión lo más dinámica posible.  Ej. el juego del inmóvil o estatuas. El virus del silencio (cuando se toca 3 palmadas el virus se activa y no pueden decir palabras, etc.)  Juntarlos por parejas y hacer que entre ellos se pregunten .Ej. Cuantos hermanos tienen, como se llaman sus papás, si tienen hermanos, que les gusta hacer en sus ratos

Estrategias para el profesor/puntos a tomar en cuenta Idea Fuerza: Reforzar la individualidad y como a partir de esta puede interactuar con sus pares. Horizontalidad.

Realizar de manera clara y precisa las indicaciones, utilizando las palabras adecuadas, lo más coloquial posible. Inclusive con los mayores usar determinada jerga que obviamente no sea de connotación agresiva ni grosera.





libres, etc. Cada participante luego lo presentará diciendo: él o ella es… y terminará realizando uno o varios movimientos expresivos que crea que identifica a su presentado. Y luego cada participante deberá presentar al otro.

Actividad de creación:  Se juntan ahora en grupos de 4. Crean una posible situación donde las 4 personas deben interactuar.  Representan la situación solo a través del movimiento, tomando en cuenta las características particulares de cada uno.  Los compañeros observadores realizarán un ritmo con sonidos de percusión que realizarán con las manos, y que acompañará al ejercicio de sus compañeros como si fuera una banda sonora.  Ej. De situaciones a sugerir: como actuarían en una película de zombis, o una película de terror, etc. Actividad de cierre  ¿Qué hemos hecho hoy?  ¿Qué aprendieron?  Conversen en grupos y cada grupo presenta solo una idea acerca de lo que siente que aprendió.  ¿De qué nos sirve lo aprendido?