SESION 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 “DESARROLLO SOSTENIBLE, RESPONSABILID

Views 84 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 “DESARROLLO SOSTENIBLE, RESPONSABILIDAD DE TODOS”

I. DATOS INFORMATIVOS: Á rea curricular Grado Fecha

Ciencias Sociales 1ro Del 28 de setiembre al 02 de octubre

Practicante

Omar Alonso Salvador Rosario

Ciclo Secciones Duració n Asesor de la I. E,

VI N 40 min Xavier Laguna Estrada

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS DE GRADO Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA

Gestiona  Propone actividades responsablemente el orientadas al cuidado espacio y el de su ambiente y uso ambiente sostenible de los recursos naturales, o Comprende las considerando el relaciones entre los cuidado del planeta y el elementos naturales desarrollo sostenible. y sociales. o Maneja fuentes de informació n para comprender el espacio geográ fico y el ambiente.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. Definició n de desarrollo sostenible 2. Pilares del desarrollo sostenible 3. Objetivos del desarrollo sostenible 4. Importancia del Desarrollo Sostenible

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Elabora una infografía proponiendo acciones orientadas al uso sostenible de los recursos naturales.

Instrumento: Rú brica

Método Deductivo

Técnica Audiovisual

5. Ejemplos de desarrollo sostenible

Observació n Lluvia de ideas

6. Presentació n de casos de desarrollo sostenible en el Perú

o Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN/ MÉTODO

Discusió n Expositivo Trabajo en equipo

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma o Define metas de aprendizaje. o Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. o Monitorea y ajusta su desempeñ o durante el proceso de aprendizaje. ENFOQUE ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES TRANSVERSAL  Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones Enfoque Ambiental presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS INICIO 10´

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS 1. El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se informa que se esperará unos minutos a que terminen de ingresar los participantes. 2. El docente establece brevemente las 3 normas de convivencia fundamentales: 2.1. Apagar los micró fonos y encender las cá maras. 2.2. La participació n oral será aleatoria por lista y tomada en cuenta como aporte evaluativo.

CC.SS.

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

2.3. Las dudas o preguntas sobre el tema será n realizadas al culminar la clase. 2.4. Utilizar el chat solo cuando el docente lo indique. 3. El docente da inicio a la sesió n presentando un video titulado “Mundo sostenible” (2min. 9 seg.) (Anexo 1) Los estudiantes observan detenidamente el video y responden a las siguientes interrogantes: 3.1. ¿Qué acciones positivas realiza Sara en el video? 3.2. ¿Qué acciones negativas se observan en el video? 3.3. Segú n lo observado, ¿usted ha realizado algunas de estas acciones? Describe o explica 3.4. ¿Cada una de nuestras acciones genera algú n efecto en nuestro planeta? ¿Por qué? 4. Conflicto Cognitivo ¿Crees que hablar de crecimiento econó mico involucra la idea de generar un riesgo a nuestro medio ambiente? ¿Por qué? 5. El docente da a conocer el título del tema a tratar: “Desarrollo Sostenible, responsabilidad de todos”. Ademá s indica el propó sito de la sesió n el cual consiste en que los estudiantes generen acciones orientadas al uso sostenible de los recursos naturales a través de la elaboració n de una infografía. 1. El docente da inicio al desarrollo del tema mediante el diá logo interactivo y presenta las diapositivas de manera secuencial (Anexo 2). Los estudiantes prestan atenció n al tema expuesto por el docente. 2. Se expone la definició n de desarrollo sostenible. (Anexo 3) 3. Haciendo uso de un grá fico, el docente explica cuá les son los pilares del desarrollo sostenible. (Anexo 4) 4. Se expone los objetivos del desarrollo sostenible. (Anexo 5) DESARROLLO 25´

5. Haciendo uso de una imagen, el docente explica ejemplos de desarrollo sostenible (Anexo 6) 6. El docente explica cuá l es la importancia del desarrollo sostenible. (Anexo 7) 7. El docente brinda 3 ejemplos de casos en donde se practica el desarrollo sostenible. (Anexo 8) Seguidamente forma 3 grupos de trabajo de manera aleatoria mediante la herramienta “secció n de grupos” de zoom e indica que se debe realizar el aná lisis de caso teniendo como referencia la ficha presentada (Anexo 9). Los estudiantes expresan sus ideas y responden a los indicadores presentes en la ficha. Finalmente 2 representantes de cada grupo exponen el aná lisis del caso brindado. 8. Durante la explicació n, el docente sugiere y/o propone preguntas a los estudiantes para ser resueltas haciendo uso del aná lisis y la reflexió n sobre el tema desarrollado. 1.

CIERRE 5´

Se indica el reto para casa, este consiste en elaborar una infografía proponiendo acciones orientadas al uso sostenible de los recursos naturales. A continuació n se da a conocer a los estudiantes la rú brica para la evaluació n de dicha actividad. (Anexo 10)

2.

Los estudiantes exponen las conclusiones de la sesió n desarrollada.

3.

El docente culmina la sesió n realizando algunas preguntas de metacognició n: 3.1. ¿Qué aprendimos el día de hoy? 3.2. ¿Có mo aprendimos? 3.3. ¿Para qué nos ha servido lo aprendido?

CC.SS.

2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

IV.MATERIALES Y/O RECURSOS

o o o o

Diapositivas Imá genes Herramienta zoom Cuaderno de apuntes.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6.1. DEL DOCENTE

Bustamante, Y. (2014). Gestió n de residuos só lidos biodegradables para el logro de la ecoeficiencia en la universidad. Lima: UNSM De las Heras, J., Fabeiro, C., y Meco, R., (2003). Fundamentos de agricultura ecoló gica, realidad actual y perspectivas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de CastillaLa Mancha Ferná ndez, R. (2011). La dimensió n Econó mica del Desarrollo Sostenible. Alicante, Españ a: Editorial Club Universitario. Gó mez, C. (2009). El Desarrollo Sostenible: Conceptos Bá sicos, alcance y criterios para su evaluació n, III capitulo. Cuba: UNESCO. Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972), Los límites del crecimiento, Mexico D.F.: Fondo de Cultura Econó mica. Priego, C. (2003). La institucionalidad ambiental nacional e internacional, en: Rojas, J. y Parra, O. (coords), Conceptos bá sicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable, Buenos Aires: INET, GTZ. Sepú lveda, S., Castro, A. y Rojas, P. (1998). “Metodología para estimar el nivel de Desarrollo Sostenible en espacios territoriales”, Cuadernos Técnicos, (4): 18 – 19, San José de Costa Rica: IICA.

CC.SS.

3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

6.2. DEL ESTUDIANTE Alva, W. (2010). Geografía General del Perú . Lima, Perú : Ed. San Marcos Lumbreras Editores (2011). Geografía. Lima, Perú : Lumbreras Editores. Ministerio de Educació n (2015). Historia, Geografía y Economía. Trujillo: Santillana.

6.3. LINKOGRAFÍA Anó nimo, (2020). ¿Por qué implementar el Desarrollo Sostenible en la empresa? CLIMETRÍA. Recuperado de: https://www.climetria.com/2020/04/06/desarrollo-sostenible-en-la-empresa/ Moriana, L. (2018). Desarrollo sostenible: definició n y ejemplos. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/desarrollo-sostenible-definicion-y-ejemplos-1106.html Naciones Unidas (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. New York: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

CC.SS.

4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

ANEXOS CC.SS.

5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

ANEXO N° 1

Figura 1. Video: Mundo Sostenible

CC.SS.

6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

ANEXO N° 2

ANEXO N° 3

Figura 3. Desarrollo Sostenible

CC.SS.

7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

ANEXO N° 4

Figura 4. Pilares del Desarrollo Sostenible

CC.SS.

8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

ANEXO N° 5

Figura 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsada por Naciones Unidas.

ANEXO N° 6

CC.SS.

9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

ANEXO N° 7

Figura 6. Ejemplos de Desarrollo Sostenible Figura 7. Importancia del Desarrollo Sostenible

CC.SS.

10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

ANEXO N° 8

CASO 1 Una empresa maderera ubicada en la Amazonía del Perú ha implementado dentro de su ámbito de trabajo una serie de programas que le han permitido obtener el reconocimiento de organismos internacionales. En primer lugar, dio inicio a un intensivo sistema de reforestación en las áreas afectadas, por la extracción maderera hecha por empresas ilegales, a la vez que adquirió maquinaria de última tecnología para disminuir los ruidos producidos por el procesamiento de la madera; en segundo lugar, incrementó el sueldo de sus trabajadores en un 80%, además de mejorar el ambiente de trabajo en la planta procesadora. Por otro lado, mejoró la infraestructura y equipamiento de la escuela de su localidad a la que asistían los hijos de los trabajadores, se les comenzó a enseñar a los estudiantes como hacer muebles y artesanías con la madera extraída y, por último, capacitó a todos sus trabajadores y directivos para concientizar acerca de la visión que tenía la empresa hacia el futuro.

CASO 2 La empresa UNACEM (Unión Andina De Cementos) ha hecho realidad que en la Comunidad Campesina de Matará, las familias gozan de los beneficios de una eficiente gestión del agua y de su consecuente incremento de la productividad agrícola. Esta comunidad, ubicada en el distrito de Santo Domingo de los Olleros en Huarochirí, es un buen ejemplo de perseverancia y progreso. Allí, más de 1,000 familias cuentan con más agua para sus cultivos, ganadería y trabajos artesanales gracias a la construcción de la Represa Pumasauli. Lo que hace cinco años era en gran parte una zona desértica, ahora permite la producción agrícola, especialmente de tuna y su posterior transformación en vinagres, licores y helados. UNACEM ha sido determinante para hacer realidad distintas obras en la cuenca, como construcciones de represas, revestimientos de canales de regadío, implementación de compuertas y reforzamiento de la defensa ribereña, así como distintas donaciones de cemento. Estas labores han contribuido al mejoramiento de los sistemas de almacenamiento de agua en el valle del río Lurín, al incremento de su producción agrícola y, con ello, a un repunte del emprendimiento local con la agricultura, ganadería y artesanía como base de su economía. (Compromiso UNACEM, 2019)

CC.SS.

11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

CASO 3 La industria de gas más importante del Perú, CAMISEA, impulsa el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC), el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) y el Fondo Paracas; el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) ha capacitado a 50 monitores ambientales de las comunidades nativas, quienes miden los contaminantes del ambiente alrededor de la Planta de Gas Malvinas (Bajo Urubamba), el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) ha documentado entre 2.200 especies terrestres y acuáticas en la selva del Bajo Urubamba, mientras que el Fondo Paracas ha aportado US$ 7 millones para la gestión de la recuperación de la Reserva Nacional de Paracas. Además, ha aportado 150,000 puestos de trabajos directos e indirectos en los últimos 12 años. La educación es otro de los pilares de desarrollo sostenible de Camisea. Con el Programa Integral de Educación (PIE) y el Programa de Educación Ambiental (PEA), se ha fortalecido la formación académica de niños y jóvenes que habitan en las zonas de influencia de sus operaciones, cerca de 7,000 estudiantes de Pisco han sido beneficiados con programas educativos. (Espacio Camisea, 2017)

ANEXO N° 9 FICHA DE ANÁLISIS Elementos Naturales Elementos Culturales Impactos

Ambiental: Social: Económico:

Motivo de las actividades Recomendaciones

TÉCNICA Analizar el espacio geográfico Para analizar un espacio geográ fico, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Los elementos naturales del paisaje. b) Los elementos culturales del paisaje, la presencia humana o las actividades que ha desarrollado. c) Los impactos que tienen las actividades humanas en el paisaje en los aspectos ambiental, social y econó mica. d) Los motivos que propiciaron el desarrollo de esas actividades en dicho espacio. e) Recomendaciones para tener un espacio geográ fico que garantice el bienestar de todos.

CC.SS.

12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA SAN JUAN – TRUJILLO

ANEXO N° 10

Rúbrica de Evaluación para la evidencia presentada CRITERIOS

4 PTS.

3 PTS.

2 PTS.

1 PTS

PUNTUALIDAD

El trabajo asignado es entregado en la fecha programada.

El 70% del trabajo asignado es entregado en la fecha programada.

El 50% del trabajo asignado es entregado en la fecha programada.

La mayoría del trabajo asignado es entregado fuera de la fecha programada.

PLANTEAMIENTO

Establece con precisió n y pertinencia el propó sito indicado para la actividad.

Establece con pertinencia el propó sito indicado para la actividad.

Establece de manera correcta el propó sito indicado para la actividad.

No desarrolla los aspectos solicitados.

Utiliza como estímulo visual imá genes para representar los conceptos pero no se hace uso de colores.

No se hace uso colores y nú mero imá genes reducido.

No se utiliza imá genes ni colores para representar y asociar los conceptos.

Demuestra un buen dominio de los contenidos. Resume bien la informació n esencial y utiliza algunas palabras clave. La relació n entre las ideas centrales y secundarias es correcta. Muestra capacidad de síntesis.

Demuestra escaso dominio de los contenidos. Resume de forma aceptable la informació n esencial. La relació n entre las ideas centrales y secundarias es incorrecta. Muestra regular capacidad de síntesis.

Demuestra poco dominio de los contenidos. No resume la informació n esencial. La relació n entre las ideas centrales y secundarias es incorrecta. No muestra capacidad de síntesis.

La infografía es realizada con esmero, evidencian orden.

El 50% de la infografía realizada no evidencia orden y limpieza.

La infografía presentada no mantiene orden y limpieza.

ORGANIZACIÓN VISUAL

CONSECUENCIAS

ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD

Utiliza como estímulo visual imá genes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos. Demuestra un gran dominio de los contenidos. Resume a la perfecció n la informació n esencial y utiliza palabras clave. La relació n entre las ideas centrales y secundarias es correcta. Muestra capacidad de síntesis. La infografía es realizada con mucho esmero, evidencian orden y limpieza.

de el de es

TOTAL

CC.SS.

13