Separacion de Aminoacidos Por Cromatografia

SEPARACION DE AMINOACIDOS POR CROMATOGRAFIA PRESENTADO POR: MARIA ISABEL CANO MARTINEZ IVONNE HERNANDEZ VERGARA FRANCIS

Views 282 Downloads 54 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEPARACION DE AMINOACIDOS POR CROMATOGRAFIA

PRESENTADO POR: MARIA ISABEL CANO MARTINEZ IVONNE HERNANDEZ VERGARA FRANCISCO MARTINEZ VERGARA ERICKNEY RIOS ESCAMILLA MARIA PATRICIA MUÑOZ

PRESENTADO A: FERNANDO MENDOZA

V SEMESTRE UNIVERSIDAD DE CORDOBA INGENIERIA DE ALIMENTOS

2019

INTRODUCCION Desde el siglo pasado las separaciones analíticas se llevaban a cabo por métodos clásicos como son la precipitación, destilación y extracción. Los crecientes esfuerzos por conocer más sobre la composición y función de las proteínas han obligado a los científicos a buscar técnicas cada vez más precisas. Para elegir una técnica de separación, además de tener en cuenta los criterios económicos y de accesibilidad la cromatografía desde su descubrimiento y aplicación como método de separación es un instrumento importante para el análisis de sustancias abundantes en soluciones contaminadas. Tambien es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es decir un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva cuyo objetivo es separara los distintos componentes de una mezcla permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes diferencias sutiles en el coeficiente de la partición de compuestos da como resultados una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por lo tanto una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de mezcla también es utilizada en muestras para analizar la cantidad y tipos de proteínas contenidas en ella. Las muestras se pueden separar de acuerdo con su carga como por ejemplo su hidrofobicidad y su pureza. Esto es tan importante que en ocasiones dependiendo de la carga hace más fácil el trabajo. En estos casos la cromatografía es tan útil que el ser humano mediante estudios puede determinar en alguna muestra de análisis forense, que sustancias o elementos estaban contenidos, y hacer uso de esta información para usos propios

OBJETIVOS     

Entender el proceso cromatográfico, ya través de la cromatografía en papel separar e identificar los componentes de una mezcla que contiene aminoácidos Preparar un sistema adecuado para la ejecución experimental de cromatografía de aminoácidos; Aplicar correctamente los aminoácidos en el papel de filtro Aprender a determinar los distintos tipos de aminoácidos en una muestra Aprender a calcular valores de R.f. de varias sustancias

MATERIALES        

Papel de filtro (Whatman N° 1) Muestra (solución de aminoácidos) Soluciones estándar de aminoácidos 0,1 M. Revelador: solución de ninhidrina al 0,1% en acetona Cámara cromatográfica Tubos capilares Estufa a 100C Nebulizador

METODO EMPLEADO



Cortamos el papel de 15 x 15 centímetros luego de esto cogemos un paliz y trazamos una línea horizontal a partir de 1 o más centímetros del borde inferior para que no se toque la muestra con la solución luego de esto marcamos unos puntos dependiendo de cuantos tipos de muestra hayan en nuestro caso son 4 lisina valina tronina y nuestra muestra problema luego de esto aplicamos con los tubos capilares nuestra muestra en los puntos ya marcados en la línea horizontal hay que tener en cuenta que estos tienen que estar separados para que a la hora del revelado no se junten y confundir los resultados engrapamos el papel de forma cilíndrica y lo introducimos en un recipiente con nuestro solvente hay que tener cuidado ya que no podemos permitir que el solvente toque nuestras 4 muestras porque se diluirían en el mismo solvente y no ascenderían por capilaridad tapamos el recipiente y dejamos que ascienda por capilaridad hasta que falte un centímetro para tocar la parte superior retiramos el cilindro del recipiente y luego de esto marcamos con un lapiz la altura alcanzada por el solvente ya después lo llevamos a una estufa a secar y luego revelamos con ninhidrina al 0.1% y dejamos secar por un rato hasta qye aparezcan unas manchas esto nos va a dar a entender la presencia de los aminoácidos en la muestra y luego de ese punto sacamos los cálculos requeridos en el experimento dependiendo de la distancia recorrida por estos aminoácidos y la altura alcanzada del solvente

RESULTADOS

MUESTRA

AMINOACIDOS

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

LISINA VALINA TREONINA MEZCLA PROBLEMA ( MEZCLA DE AMINOACIDOS )

DISTANCIA RECORRIDA POR EL AMINOACIDO (D.A) 0.8 cm 3 cm 1.5 cm 3 cm

DISTANCIA RECORRIDA POR EL SOLVENTE (D.S) 5.2 cm 5.2 cm 5.2 cm 5.2 cm

Rf = Distancia recorrida por aminoácidos / Distancia recorrida por el frente del solvente Rf < 1 AMINOCIDOS LISINA VALINA TREONINA MEZCLA DE AMINOACIDOS

Rf 0.15 cm 0.57 cm 0.28 cm 0.57 cm

ANALISIS Una cromatografía es un método físico de separación de mezclas complejas. Tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla. Permitiendo así identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Las pruebas para identificar aminoácidos, como la cromatografía, se basan en características propias de cada aminoácido, como es su punto isoeléctrico y su Rf .Mediante un buen uso de la técnica de cromatografía, se puede separar una mezcla compleja de aminoácidos.

Comparamos los Rf experimentales con los Rf teóricos AMINOACIDOS VALINA TREONINA LISINA

Rf teórico 0.6 0.35 0.14

En la tabla se puede observar que algunos Rf experimentales están por debajo de los Rf teóricos. Esto puede ser porque la fase estacionaria de la placa no se encontraba bien homogeneizada o por la cantidad de muestra aplicada. Podemos comparar la polaridad de los aminoácidos, observando la distancia recorrida por cada uno de ellos en el cromatograma. A mayo polaridad menos distancia recorrerá, a la inversa, una mayor distancia recorrida indicar menor polaridad, por tener afinidad con la fase móvil Muchos de los análisis cromatográficos están basados en el supuesto de que los tiempos de retención para un compuesto dado permanecen constantes cuando las condiciones de la separación no cambian. Sin embargo, pueden ocurrir cambios muy notorios en los tiempos de retención debido a varios factores. Entre las causas que provocan estos

cambios están las variaciones en la temperatura, la velocidad de flujo y las variaciones en la composición de la fase móvil.

INVESTIGACION 

Describir brevemente otras técnicas empleadas para la identificación de aminoácidos R// Electroforesis: Se trata de un proceso en que algunas biomoléculas con carga (como proteínas, polinucleótidos, biopolímeros) se separan a partir de su distinta velocidad de migración en un campo eléctrico Reacción con acetato de Plomo alcalino: Los Aminoácidos azufrados como Metionina, Cisteina y Cistina se reconocen por la formación de precipitados de Sulfuro de Plomo de color gris oscuro o negro que se forman cuando reacciona con Acetato de Plomo en medio alcalino Reacción de Millón: El anillo fenólico tiene un comportamiento característico frente a las sales de Mercurio a pH ácido, formando complejos color rojo ladrillo con el anillo fenólico de la tirosina y las proteínas que la contienen Cromatografía de exclusión: La cromatografía de exclusión es un tipo de cromatografía líquida en la cual la fase estacionaria es sólida y la fase móvil es líquida. Se utiliza el término de “Cromatografía de exclusión por tamaño”. También se denomina “cromatografía de permeabilidad sobre gel Cromatografía iónica: es un proceso que permite la separación de iones y moléculas polares basado en las propiedades de carga de las moléculas. Puede ser usada en casi cualquier tipo de molécula cargada, incluyendo proteínas grandes y nucleótidos y aminoácidos pequeños.



Qué factores afectan el proceso de cromatografía de papel R// Los factores que pueden afectar el comportamiento cromatográfico incluyen lo siguiente: - Composición, fuerza iónica, temperatura y pH aparente de la fase móvil. - Velocidad de flujo, dimensiones de la columna, temperatura de la columna y presión. - Las características de la fase estacionaria, incluyendo el tipo de soporte cromatográfico (basado en partículas o monolítico), tamaño de partícula, tamaño de poro y área específica.

- En fase reversa y otras modificaciones superficiales de las fases estacionarias, el grado de modificación química (según se expresa mediante recubrimiento exhaustivo (end-capping), carga de carbono, etc.)

Conclusiones   

La cromatografía es una técnica muy simple, que presenta una gran utilidad en las separaciones de compuestos para llevar a cabo un análisis cualitativo Es un método muy eficiente y económico para poder detectar los aminoácidos de cualquier tipo de solución La aplicación de la cromatografía es un buen método para averiguar una incógnita siempre que se tenga un modelo para comparar los resultados