Sensor DHT11

Universidad Autónoma de Baja California Campus Mexicali Facultad de Ingeniería Alumno: Cobos Vigueras Omar Matrícula: 3

Views 112 Downloads 0 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Baja California Campus Mexicali Facultad de Ingeniería

Alumno: Cobos Vigueras Omar Matrícula: 330958

Práctica # 5 “DHT11” Sistemas de Monitoreo y Sensado Remoto en Aeronaves

Mexicali, Baja California, octubre del 2016

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS MEXICALI

Omar Cobos Vigueras

330958

CARRERA

PLAN DE ESTUDIOS

CLAVE DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ING. AEROESPACIAL

2009 - 2

20260

SISTEMAS DE MONITOREO Y SENSADO REMOTO EN AERONAVES

LABORATORIO DE

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

NO. PRÁCTICA

DURACIÓN

SISTEMAS DE MONITOREO Y SENSADO REMOTO EN AERONAVES

DHT11

5

2 HORAS

1. INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo de esta práctica, el alumno se familiarizará con el entorno de programación de Arduino. La práctica consiste en que mediante la toma de muestras de humedad y temperatura adquiridas con el sensor DHT11, se muestre en pantalla los datos obtenidos por medio de Arduino. 2. OBJETIVO EL objetivo de la práctica, es lograr que el alumno se familiarice con el entorno de programación de Arduino, además de conocer las funciones básicas de programación, así como el uso del sensor DHT11. 3. MARCO TEÓRICO El DHT11 es un sensor que proporciona una salida de datos digital. Entre sus ventajas podemos mencionar el bajo coste y el despliegue de datos digitales. Esto supone una gran ventaja frente a los sensores del tipo análogo, como el LM335 por ejemplo, en los cuales las fluctuaciones en el voltaje alteran la lectura de datos. Entre las desventajas pues, el DHT11 solo lee enteros, no podemos leer temperaturas con decimales por lo que tenemos que pensarlo muy bien a la hora de utilizar este sensor para trabajos en los que se requieran lecturas precisas de temperatura y/o humedad.

Figura 1. DHT11 sensor de humedad y temperatura

FORMULÓ

REVISÓ

M.C. JOSÉ MANUEL RAMÍREZ ZARATE

DR. JUAN DE DIOS OCAMPO DÍAZ

APROBÓ

AUTORIZÓ

M.C. JORGE MIRAMON

DR. DAVID I. ROSAS ALMEIDA

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS MEXICALI

Omar Cobos Vigueras

330958

4. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN) EQUIPO NECESARIO

MATERIAL DE APOYO

Computadora Software de Arduino Placa de Arduino Resistencia de 220Ω DHT11

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Se conectó el sensor DHT11 al Pin de 5V del Arduino, la segunda pata se conectó a la resistencia de 220Ω y el punto de unión del DHT11 con la resistencia se conecta al Pin 3. La última pata del DHT11 se conecta a tierra.

Figura 1 Conexiones entre la placa Arduino, la resistencia y el DHT11. 6. FÓRMULAS O BIBLIOGRAFÍA La bibliografía utilizada para esta práctica es la ayuda que proporciona el entorno de programación de Arduino en su apartado de Ejemplos. Si se tiene alguna duda relacionada con la programación en Arduino se puede utilizar como ayuda toda la documentación disponible en la página oficial de Arduino. http://arduino.cc/en/Tutorial/Blink 7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El desarrollo de esta práctica conduce al alumno a la familiarización con el entorno de programación Arduino, así como el uso del sensor DHT11. En la pantalla se muestran los valores de Humedad y Temperatura registradas por el sensor.

FORMULÓ

REVISÓ

M.C. JOSÉ MANUEL RAMÍREZ ZARATE

DR. JUAN DE DIOS OCAMPO DÍAZ

APROBÓ

AUTORIZÓ

M.C. JORGE MIRAMON

DR. DAVID I. ROSAS ALMEIDA

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS MEXICALI

Omar Cobos Vigueras

330958

Conclusión: En ésta práctica se logró conocer el comportamiento del sensor DHT11 de manera interactiva y visualmente agradable. 8. ANEXOS Código de la práctica: #define DHTPIN 3 #define DHTTYPE DHT11 DHT dht(DHTPIN,DHTTYPE);

float humedad; float temperatura; void setup() { Serial.begin(9600); dht.begin(); Serial.println("SENSOR DHT"); Serial.println("HUMEDAD TEMPERATURA"); } void loop() { float h=dht.readHumidity();

FORMULÓ

REVISÓ

M.C. JOSÉ MANUEL RAMÍREZ ZARATE

DR. JUAN DE DIOS OCAMPO DÍAZ

APROBÓ

AUTORIZÓ

M.C. JORGE MIRAMON

DR. DAVID I. ROSAS ALMEIDA

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS MEXICALI

Omar Cobos Vigueras

330958

float T=dht.readTemperature();

Serial.print(h); Serial.print(" "); Serial.println(T); delay(500); }

FORMULÓ

REVISÓ

M.C. JOSÉ MANUEL RAMÍREZ ZARATE

DR. JUAN DE DIOS OCAMPO DÍAZ

APROBÓ

AUTORIZÓ

M.C. JORGE MIRAMON

DR. DAVID I. ROSAS ALMEIDA