Sendero Luminoso y El Mrta

“Año del Buen Servicio al Ciudadano” ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ- PUCALLPA CURSO : TERRO

Views 175 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ- PUCALLPA

CURSO

: TERRORISMO CONTRA TERRORISMO

TEMA

: SENDERO LUMINOSO Y EL MRTA

CATEDRATICO

: May. PNP ROJAS HERNANDEZ, Jersson Nether

ALUMNO

: A2 PNP RIOS SHERADER, Reynerio Martin

PROMOCIÓN

: FORJADORES DE LA PAZ

PUCALLPA – PERÚ 2017

DEDICATORIA

A Dios que es el pilar que ilumina el camino de todos sus hijos, y que no permitirá que les pase nada malo.

A

mis

seres

queridos,

porque

sabremos que ellos siempre estarán ahí en las buenas y en las malas, y sentir ese respaldo es algo que nos fortalece como estudiantes.

A los maestros por tener tanta paciencia, y por el esfuerzo que ponen para enseñarnos los que ellos ya saben, haciendo que nos fortalezcamos en esta etapa académica para madurar como profesionales.

Reynerio R.

INDICE DEDICATORIA.................................................................................................. 2 2

INDICE............................................................................................................ 3 SENDERO LUMINOSO Y MRTA.........................................................................5 1.

SENDERO LUMINOSO............................................................................... 5 1.1.

Definición............................................................................................ 5

1.2.

Nombre............................................................................................... 5

1.3.

Orígenes............................................................................................. 6

1.4.

Orígenes Ideológicos............................................................................. 7

1.5.

Inicio De La Guerra............................................................................... 8

1.6.

La Inevitabilidad De La Violencia Para Alcanzar El Socialismo...................12

1.7. La Necesidad De "Revoluciones Culturales" Después Del Triunfo De La Revolución.................................................................................................. 12 1.8. 2.

Final................................................................................................. 13

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU (MRTA)..........................15 2.1.

Definición.......................................................................................... 15

2.2.

Las Raíces E Influencia.......................................................................15

2.3.

Quienes integran el MRTA?..................................................................18

2.4.

El MRTA y el PCP-SL..........................................................................19

2.5.

El MRTA y la izquierda legal.................................................................23

CONCLUSIONES............................................................................................ 27 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA........................................................................29 ANEXOS........................................................................................................ 30

INTRODUCCIÓN

3

En el Perú el terrorismo se ha revitalizado gracias al narcotráfico derivando en esa simbiosis entre delincuencia organizada, mafias de la droga y terrorismo conocida como narcoterrorismo siendo sus principales exponentes el MRTA y Sendero Luminoso, de los que dicen algunos analistas que solo quedan resquicios pero los datos indican que han vuelto a la lucha armada con vigor. El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) actúa en la zona desde 1985 aunque se fundó un año antes, por elementos de extrema izquierda que quisieron importar el fenómeno de las guerrillas izquierdistas de otros Países latinoamericanos. Los atentados con coches bomba, asesinatos de policías, militares y también civiles, secuestros, sabotaje y guerrilla urbana, al estilo de Sendero Luminoso, el otro gran grupo terrorista peruano, han sido continuos. Más de 26.000 asesinatos y casi 27.000 millones de dólares en pérdidas materiales son las cartas de presentación del MRTA y de Sendero Luminoso en el siglo XXI. La diferencia visible entre el MRTA y Sendero Luminoso es el uniforme que visten los primeros, en los Andes, sin embargo en las ciudades se camuflan entre la población del mismo modo que hace Sendero Luminoso. Un sector de la población especialmente castigado por ambos grupos terroristas es el homosexual, con 500 víctimas entre ambos y considerado por el MRTA como una lacra social que corrompe a la juventud. Por otro lado El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas a la CVR. En base a los cálculos realizados, la CVR estima que la cifra total de víctimas fatales provocadas por el PCP-SL asciende a 31,331 personas.

4

SENDERO LUMINOSO Y MRTA 1. SENDERO LUMINOSO 1.1. Definición Sendero Luminoso, cuyo nombre oficial es Partido Comunista del PerúSendero

Luminoso

(PCP-SL),

es

una

organización terrorista

de

tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta originada en el Perú. La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia. En 1980, desató el conflicto armado interno del cual participó como principal agente hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo cual sólo ha tenido actuaciones esporádicas. La ideología y tácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de Nepal y organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario

Internacional.

Ampliamente

condenado

por

los

sucesivos gobiernos y organizaciones internacionales por su brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos, dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente y la población civil en general, es considerada una organización terrorista por el gobierno del Perú, además de la Unión Europea y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero. Además de esto, Sendero Luminoso está en

la

lista

de

organizaciones terroristas extranjeras del

Departamento de Estado de los Estados Unidos y está en la lista de organizaciones terroristas según la UE. 1.2. Nombre Esta organización se ha disputado con varios otros partidos comunistas peruanos el título de Partido Comunista del Perú (ver Comunismo en el 5

Perú), a los cuales usualmente se diferenciaba por el nombre de sus publicaciones. Así, el nombre «Sendero Luminoso» devino de una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del original Partido Comunista Peruano, utilizada en la portada de un periódico editado por esta organización: El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución. Los seguidores del grupo son generalmente llamados senderistas. Todos los documentos, periódicos y otros materiales producidos por la organización están firmados por el Partido Comunista del Perú (PCP). Los historiadores y académicos se refieren a él como PCP-SL. La CVR (Comisión de la Verdad y Reconciliación) define a Sendero Luminoso en los siguientes términos: 

El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto

armado

contra

el

Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas a la CVR. En base a los cálculos realizados, la CVR estima que la cifra total de víctimas fatales provocadas por el PCP-SL asciende a 31.331 personas. 1.3. Orígenes El grupo comunista Sendero Luminoso fue fundado a finales de los años sesenta por el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán (referido por sus seguidores con el seudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del Partido 6

Comunista del Perú - Bandera Roja, que, a su vez, se separó del original Partido Comunista Peruano y que es una derivación del Partido Socialista del Perú fundado por José Carlos Mariátegui en 1928. Sendero Luminoso primero estableció una base en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad había sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrada casi cincuenta años, y muchos de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso. Entre 1973 y 1975, Sendero Luminoso obtuvo el control de los consejos estudiantiles de las universidades del Centro en Huancayo y La Cantuta, y desarrolló una presencia significativa en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ambas en Lima. Algún tiempo después perdió varias elecciones estudiantiles en las universidades, incluyendo la de San Cristóbal de Huamanga, y Guzmán decidió abandonar las universidades para reconsolidar el partido. A inicios de 1980, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos en Ayacucho, estos encuentros fueron conocidos como el Segundo Plenario del Comité Central. Se formó un Directorio Revolucionario que tenía naturaleza política y militar, y se ordenó a las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en las provincias para iniciar la lucha armada. El grupo también tuvo su Primera Escuela Militar, donde los militantes fueron instruidos en tácticas militares y uso de armas. También se llevó a cabo la «crítica y autocrítica», una práctica leninista cuya finalidad era evitar repetir errores y purgar malos hábitos de trabajo. Durante la Primera Escuela Militar, los miembros del Comité Central cayeron bajo una gran crítica. Guzmán se libró de aquella crítica y debido a ello emergió en la Primera Escuela Militar como el líder visible e incuestionado de Sendero Luminoso.

1.4. Orígenes Ideológicos 7

El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una larga depuración dogmática, vanguardista (sectaria) y violenta, que tiene sus raíces en el marxismo-leninismo. Desde muy temprano, el marxismo se prestó a diferentes interpretaciones. Si seguimos la pista de las interpretaciones más "duras", encontraremos los antecedentes de SL, que aparecen por lo demás en la definición misma de esa organización como "marxistaleninista-maoísta". De Lenin toman la tesis de la construcción de "un partido de cuadros, selectos y secretos", una vanguardia organizada que impone por la vía de las armas la "dictadura del proletariado". De Stalin, figura menor dentro de los "hitos históricos" que reconoce SL, heredan sin embargo la sistematización simplificada del marxismo como "materialismo dialéctico" y "materialismo histórico". Además, la tesis del partido único y el culto a la personalidad. De Mao Zedong, recogen la forma que la conquista del poder tomaría en los países denominados semifeudales: una "guerra popular prolongada del campo a la ciudad". Pero tanto o más que la caracterización de la revolución en países agrarios atrasados, el PCP-SL toma de Mao:

1.5. Inicio De La Guerra Perú llamó a elecciones por primera vez en 11 años en 1980. Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos izquierdistas que no tomaron parte, y, en vez de ello, optaron por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del departamento de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones presidenciales, Sendero Luminoso quemó las ánforas y las cédulas de votación en el pueblo ayacuchano de Chuschi. Este fue el primer acto terrorista llevado a cabo por Sendero Luminoso. Sin embargo, los autores del hecho fueron capturados rápidamente. Nuevo material electoral fue llevado a Chuschi, las elecciones se llevaron a cabo sin mayores incidentes y éste recibió muy poca atención en la prensa peruana.

8

A través de los años de la década de 1980, Sendero Luminoso creció tanto en el territorio que controlaba como en el número de militantes que formaban parte de la organización, principalmente en la sierra central. Tuvo algún apoyo por parte de los campesinos que obtuvo mediante la tortura y el asesinato de figuras de gran desaprobación en el campo, por ejemplo, frecuentemente mataban ladrones de ganado, cuyo crimen era considerado especialmente injurioso en las zonas pobres del Perú. Asimismo asesinaron a los capataces de las granjas colectivas controladas por el estado y a comerciantes acomodados que eran impopulares entre los campesinos pobres de las zonas rurales. Estas acciones generaron el apoyo de los campesinos a las acciones de Sendero Luminoso y alguna simpatía por su lucha, principalmente en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Sin embargo, sólo una minoría de campesinos adoptó con entusiasmo el pensamiento maoísta y la doctrina de Sendero. La presencia de Sendero Luminoso se vio acrecentada como consecuencia de la tibia respuesta inicial del gobierno peruano contra la insurgencia. Durante bastante tiempo, el gobierno simplemente ignoró a Sendero Luminoso, creyendo que se trataba de un movimiento relativamente inocuo e incluso benigno (en los inicios, las autoridades municipales ayacuchanas saludaron las acciones reivindicatorias de Sendero) o de simples "lunáticos". El Presidente del Perú Fernando Belaúnde Terry fue reticente a reforzar la autoridad de las Fuerzas Armadas, debido entre otras cosas a que su primer gobierno terminó por medio de un golpe de estado. El resultado de esta medida fue que, para los campesinos de las áreas donde Sendero se encontraba en actividad, el estado apareció como impotente. Durante todo ese tiempo, la encargada de enfrentar a Sendero fue la Policía Nacional del Perú. En abril de 1982, un grupo de senderistas tomaron por asalto la cárcel de la ciudad de Ayacucho, matando algunos efectivos policiales y liberando a varios senderistas detenidos. Este asalto, fue el primer ataque importante de Sendero Luminoso y causó la primera reacción

9

por parte de la Policía Nacional la cual atacó el Hospital de la misma ciudad y asesinó a senderistas internados en dicho nosocomio. Este episodio evidenció el hecho de que Sendero Luminoso representaba una amenaza para el Estado Peruano. El gobierno reaccionó

declarando

el

Estado

de

Emergencia

en

todo

el

departamento de Ayacucho, disponiendo restricciones en los derechos civiles y políticos y otorgando el control a las Fuerzas Armadas. Como respuesta a la agresión, los militares organizaron una represión igual de violenta que acarreó muchas víctimas. La Comisión de la Verdad señaló que ello se debió principalmente a la fractura social existente en el país y en el hecho de que, para los militares, ser campesino era sinónimo de ser senderista. Así tuvieron lugar hechos represivos que asolaron comunidades campesinas enteras. Por su parte, Sendero Luminoso continuó su lucha armada desde las zonas rurales e inició una temporada de aniquilamiento de autoridades civiles y políticas y todo vestigio de autoridad estatal. Asimismo asesinó a supuestos soplones, pobladores a quienes se les acusó de enviar noticias y apoyo logístico a los militares. En algunos casos, como el del pueblo ayacuchano de Lucanamarca, estas masacres aniquilaron prácticamente a toda la comunidad. El efecto mediático de la lucha armada era aún minúsculo en el resto del Perú. Sin embargo, el incidente de Uchuracca y causó el efecto de que todo el país tomara conciencia de la situación que se vivía en los departamentos de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica. En dicha localidad, los comuneros asesinaron a seis periodistas que venían de Lima. Presuntamente, ante un mal dato dado por los militares, los comuneros confundieron a los periodistas con senderistas y los lincharon y enterraron en fosas anónimas. El descubrimiento de este hecho dio paso a una comisión investigadora encabezada por el escritor Mario Vargas Llosa. En Lima esta investigación dio lugar a un enfrentamiento entre fuerzas políticas de izquierda (muchas de las cuales veían con simpatía las actuaciones de Sendero Luminoso) y el gobierno populista de Belaúnde Terry.

10

A partir de 1983 (el año de mayor número de víctimas) y en los siguientes años, los ataques de Sendero Luminoso no se limitaron al campo. Se perpetraron ataques contra infraestructuras en las ciudades de Huancayo, Huancavelica, Cerro de Pasco, Huánuco, Andahuaylas, Abancay, Ayacucho y Lima. Así empezaron los ataques a las líneas de alta tensión que causaron apagones dejando a ciudades enteras sin suministro. Las estrategias de Sendero Luminoso incluían además la colocación de coches-bomba frente a objetivos de gran valor, como fueron en 1985 el Palacio de Gobierno y el Palacio de Justicia. Asimismo, en diversas ciudades del interior del país, llevó a cabo paros armados durante los cuales los senderistas tomaban el control de la ciudad y se suspendían todas las actividades productivas. Durante este periodo, Sendero Luminoso también llevó a cabo atentados contra personas específicas, ya fueran dirigentes sindicales o dirigentes de partidos de izquierda o autoridades estatales. El 24 de abril de 1985, en vísperas de las elecciones presidenciales de ese año, Sendero Luminoso atacó al Presidente del Jurado Nacional de Elecciones del Perú, Domingo García Rada. También asesinó a sacerdotes católicos y pastores protestantes por considerar que su prédica era contraria a la doctrina del partido. En la ciudad de Lima, Sendero inició su penetración a través de los llamados pueblos jóvenes, como Huaycán (ubicado en el actual distrito de Ate) y Villa El Salvador. En este último asesinó en 1992 a María Elena Moyano, una dirigente de programas sociales conocida por su labor social y antisenderista. Para inicios de 1991, Sendero Luminoso presentaba mucha influencia en grandes zonas del país, principalmente en la zona central, aunque no se puede afirmar que ejercía total control sobre dicha zona. Mientras tanto sus militantes practicaban el culto a la personalidad respecto a Guzmán. Para entonces la ideología de sendero dejó de ser el maoísmo y empezó a referírsele como «marxismo-maoísmo-leninismopensamiento Gonzalo». Ante el inicio de operaciones del Movimiento Revolucionario Túpac 11

Amaru (MRTA), Sendero se enfrentó también a éste

y

a

los

grupos

campesinos

de

autodefensa o Rondas Campesinas

que

se

organizaron autónomamente

y

recibieron ayuda por parte de las fuerzas armadas peruanas. 1.6. La Inevitabilidad De La Violencia Para Alcanzar El Socialismo En 1956, tres años después de la muerte de Stalin, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) realizó un histórico XX Congreso, en el cual criticó el culto a la personalidad desarrollado en los años anteriores y comenzó un viraje que poco después se concretó en la tesis de la coexistencia pacífica, competencia pacífica y posibilidades de tránsito pacífico al socialismo. Ese viraje abrió una nueva etapa en las relaciones internacionales pero, al mismo tiempo, provocó una escisión en el movimiento comunista internacional, hasta entonces centralizado alrededor del PCUS. El Partido Comunista Chino (PCCH) encabezó la disidencia de quienes consideraban imposible un tránsito pacífico al socialismo y ratificaron la necesidad de la "guerra popular".

1.7. La Necesidad De "Revoluciones Culturales" Después Del Triunfo De La Revolución En agosto de 1966, Mao desencadenó la denominada "Gran Revolución Cultural Proletaria" (1966- 1976) con el fin de impedir una "restauración del capitalismo", que según ellos se había producido en la URSS y otros países de la órbita comunista. Durante diez años, China resultó conmocionada por una década de turbulencias. Los aires de renovación 12

partidaria expresados por multitudes de jóvenes que se manifestaban enarbolando el Libro Rojo con las citas de Mao, escondían durísimas pugnas internas dentro del PCCh, que convirtieron a la Revolución Cultural en un movimiento violento y paranoico, pues dichas pugnas se convertían en luchas contra "la burguesía" y el "enemigo de clase" que había que aplastar, principalmente dentro del propio PCCh. Abimael Guzmán considera sin embargo a la Revolución Cultural como "el más grande hecho político que ha visto la humanidad". ¿Qué lo seduce tanto de dicho movimiento? Los principales temas de la Revolución Cultural a partir de los cuales Guzmán configuró su proyecto fueron: i) el culto a la personalidad; ii) la posibilidad de pasar por encima de las estructuras partidarias y entregar todo el poder a la "jefatura"; iii) el objetivo de lograr "cambiar las almas" de la población para la consolidación del partido y del socialismo; y iv) la "dictadura omnímoda sobre la burguesía", convertida por Guzmán en dictadura omnímoda dentro del partido. Escapa a los propósitos de este capítulo un desarrollo más amplio de aspectos específicos de la Revolución Cultural, pero veremos en las siguientes páginas cómo estos temas marcan la historia del PCP-SL y la entronización de Abimael Guzmán como "cuarta espada del marxismo" (después de Marx, Lenin y Mao) y encarnación del denominado "Pensamiento Gonzalo", como el propio Guzmán y sus seguidores llaman a la línea y estrategia del PCP-SL. El denominado "pensamiento Gonzalo" hace "especificaciones" al maoísmo, todas para simplificarlo y/ o volverlo más violento: a) la unificación de las leyes de la dialéctica en una sola: la ley de la contradicción; b) la universalidad de la guerra popular, que para Mao era válida sólo en países atrasados (semifeudales); c) la necesidad de que la guerra se despliegue desde un inicio en el campo y la ciudad; d) la militarización del Partido Comunista y de la sociedad resultante del triunfo de su revolución; e) la necesidad de revoluciones culturales permanentes después de dicho triunfo. Estos son, a grandes rasgos, los 13

fundamentos ideológicos que resultan indispensables para comprender el tipo de proyecto que desarrolló Sendero Luminoso.

1.8. Final A la par que su zona de influencia fue abarcando una mayor área en el Perú, Sendero Luminoso enfrentó serios problemas. Su doctrina maoísta no obtuvo respuesta en la población y su accionar violento le arrebató la simpatía que en algún momento le mostraron algunos sectores de la población. Muchos campesinos mostraron desacuerdo con el accionar y el pensamiento de Sendero Luminoso debido a su falta de respeto por la cultura indígena y sus instituciones, en el afán que tenía de iniciar la revolución mediante el olvido de las costumbres ancestrales andinas. Pero sobre todo, el principal obstáculo a su popularidad lo constituían los juicios populares que realizaban en los pueblos y que finalizaban acto de barbarie cuando los senderistas asesinaban a los "enemigos de la revolución" mediante degollamientos, estrangulación, lapidación e incluso la hoguera." Así, además de a ladrones de ganado, también se asesinaron a maestros de escuela, alcaldes, sacerdotes, comerciantes y otros líderes menores. Otro motivo que evitaba que Sendero Luminoso obtuviera un apoyo popular eran los paros armados y el hostigamiento a los pequeños mercados y comerciantes con la finalidad de aislar Lima y causar desabastecimiento ya que, como organización maoísta, se oponía firmemente a todo tipo de capitalismo. Es por esa orientación que también pensaban que la revolución debía darse del campo a la ciudad pero, debido a su baja popularidad en el campo, su salto a la ciudad se adelantó. Entre otras maniobras, Sendero Luminoso prohibió el ejercicio político en las zonas que controlaba, las manifestaciones religiosas y el consumo de alcohol. A finales de los años 1980, casi todo el espectro político peruano, incluso los políticos de izquierda marxista, no compartía la filosofía de

14

Sendero Luminoso y rechazaba la revolución izquierdista que esta organización armada estaba aplicando. Así,

enfrentado

población

hostil

a

una

(y

que

empezaba a organizarse para hacerle frente) las acciones de Sendero Luminoso empezaron a

debilitarse.

Las

Rondas

Campesinas, que empezaron a actuar desde 1983, se reorganizaron en distintos departamentos para hacer frente a los comandos senderistas y recibieron apoyo de las Fuerzas Armadas y del gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Esta nueva administración inició una reestructuración en la lucha antisubversiva dando privilegio a los trabajos de inteligencia que empezaron a lograr importantes capturas de cabecillas de la organización terrorista.

2. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU (MRTA) 2.1. Definición EI Movimiento Revolucionario Tupac Amaru es el destacamento más avanzado del pueblo, es su organización político militar, representa los intereses

de

los

obreros,

campesinos,

estudiantes,

de

todos

pobladores, profesionales, religiosos progresistas sectores patrióticos de las FF. A.A. y Policiales, los explotados y oprimidos de nuestra patria. Su objetivo es encabezar las luchas de nuestro pueblo por alcanzar un Sociedad donde haya justicia, solidaridad, libertad y bienestar. Popular por lograr una patria realmente libre y soberana. Es decir luchamos por el SOCIALISMO. El MRTA asume 1a ideología del proletariado el marxismo-leninismo, pues es la ideología que en nuestra época representa la concepción más clara, verdadera, integral de la naturaleza y la sociedad, y por eso 15

mismo es la ideología de los explotados. Por ser dialécticos es que partimos esencialmente del análisis de nuestra historia y nuestra realidad, somos pues ajenos completamente a cualquier seguidismo, pensamos que nuestra responsabilidad es 1a revolución en nuestro país y por eso pensamos con cabeza propia. 2.2. Las Raíces E Influencia A fines de la década de los cincuenta, varios militantes de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), encabezados por el abogado Luis Felipe de la Puente Uceda, abandonaron sus filas criticando sus posiciones reformistas y fundaron el APRA Rebelde. En 1962, el grupo disidente se autodenominó Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y asumió como ideología el marxismo-leninismo. El MIR fue el primer partido de la denominada "nueva izquierda". Corriente que se caracterizó por (a) la crítica al Partido Comunista Peruano (PCP) que seguía las directivas del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS); y al APRA, por abandonar sus primigenias tesis insurrecciónales; (b) su vocación para hacer la revolución en el país vía la lucha armada; y (c) su negativa a adscribirse a uno de los "faros de la revolución" de entonces: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o la República Popular China y, por ende, someterse al tutelaje de sus respectivos Partidos Comunistas. El 9 de junio de 1965, el MIR inició la guerra de guerrillas en el país, designando los departamentos de Piura, Junín y Cuzco como los escenarios principales de la insurrección. Sin embargo, sus fuerzas sólo entraron en acción en Junín (Frente Túpac Amaru) y Cuzco (Frente Pachacútec), siendo vencidos por el Ejército en tan solo seis meses. Sus principales dirigentes, entre ellos Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y Máximo Velando, fueron eliminados. En los años siguientes, los pocos sobrevivientes del MIR trataron de reconstruir su organización, inspirados en las palabras de De la Puente: "el camino de la revolución es el único camino que le queda a nuestro 16

pueblo". No obstante, en 1967, se produjo una diáspora de los militantes del MIR primigenio, quienes, tiempo después, dieron origen a numerosas organizaciones con las siglas del MIR. Entre ellas se encuentran el MIR El Militante (MIR EM), MIR Voz Rebelde (MIR VR) y MIR IV Etapa (MIR IV). Todos los MIR reconocieron la absoluta vigencia del pensamiento y acción de Luis De la Puente Uceda. En 1978, las posiciones entre los cuadros "públicos" y los integrantes de la "Orga" se volvieron irreconciliables. Estos últimos, entre los que se encontraban algunos integrantes de la Asamblea Constituyente, abandonaron el PSR acusando a los primeros de privilegiar el trabajo legal y de soslayar el trabajo militar insurreccional del partido. Poco tiempo después esos mismos militantes fundaron el PSR MarxistaLeninista (PSR ML). Muchos de estos aspectos fueron compartidos en buena medida por organizaciones y partidos políticos de la izquierda peruana durante esos años y no sólo por quienes manifestaban ser parte de aquella corriente. Estos últimos, se vieron revitalizados con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua en julio de 1979. Posteriormente, varias agrupaciones de izquierda, entre las que se encontraban el MIR EM y el PSR ML, conformaron el Frente Revolucionario Antiimperialista y por el Socialismo (FRAS), cuyo objetivo era "desarrollar y afirmar la tendencia proletaria y socialista. Aparte que se buscaba canalizar también inquietudes de carácter militar" (MRTA 1990). Para el MIR EM y el PSR ML, la experiencia conjunta en el FRAS les permitió reconocerse como organizaciones con posturas ideológico-políticas y prácticas similares. Con miras a las elecciones presidenciales de mayo de 1980, amplios sectores de la izquierda se organizaron en la Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARI). Sin embargo, tensiones entre los partidos y organizaciones que la integraban -producto del dogmatismo y afanes electorales de aquel entonces-provocaron su ruptura en febrero de ese 17

año. Para Víctor Polay Campos la experiencia fracasada de ARI mostró "en forma descarnada las tremendas limitaciones de la izquierda y sus desviaciones". El 18 de mayo de 1980, fecha en que se realizaron las elecciones presidenciales para elegir a un nuevo gobierno civil, el MIR EM y el PSR ML emitieron un pronunciamiento en el cual sostuvieron que la "situación pre – revolucionaria de carácter prolongado (…) no había cambiado porque sus causas eran estructurales [e] implicaba la preparación para la guerra revolucionaria" (MRTA 1990). Ambas agrupaciones, frente al proceso y los resultados electorales, no tomaron en cuenta que la mayor parte del electorado apostaba por las opciones políticas democráticas y no por las radicales. En junio -semanas después del "Inicio de la Lucha Armada" del PCPSL16 -, el PSR ML y el MIR EM llevaron a cabo una Conferencia Unitaria, que se denominó "El pueblo de El Salvador Vencerá – Héroes del 65". En dicha conferencia, sus dirigentes reconocieron que no estaban en condiciones para el "desencadenamiento de la guerra revolucionaria en la perspectiva de la toma del poder" (MRTA 1990). Sin embargo, sí estaban convencidos de que "la incorporación de la violencia abrirá nuevos caminos en la lucha de las masas y de la izquierda (…) [y] coadyuvará al desarrollo de su conciencia y organización" (MRTA 1990: 28). En ese sentido, acordaron: 

Avanzar en el perfilamiento de nuestra línea militar y del proyecto revolucionario del poder. 2. Concretar efectivos niveles de unidad con el MIR Confluencia17. 3. Iniciar de manera planificada el proceso de formación y preparación teórico-práctica de la militancia en aspectos técnicos de seguridad, 4. Impulsar el trabajo técnico en las masas: las brigadas de autodefensa, las rondas campesinas, reforzamiento de los piquetes de huelga, protección y defensa de las movilizaciones, etc. 5. Planificar el trabajo en sectores especiales



(MRTA 1990: 28). Del mismo modo, se discutieron documentos sobre las tesis políticas, el partido, la posición internacional, el programa, la 18

situación política y las perspectivas. Sin mayores discrepancias en torno a los temas tratados, acordaron unificarse en una sola organización para lo cual se formó una Dirección Ejecutiva y un Secretariado Nacional Unificado, como instancias de conducción. La nueva organización adoptó de manera provisional el nombre de PSR ML – MIR EM. En los meses siguientes, trataron de llevar a la práctica sus acuerdos poniendo particular énfasis en su desarrollo político – militar. 2.3. Quienes integran el MRTA? EI MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU está integrado por los hombres y mujeres que conscientes de la necesidad de combatir y derrotar este Sistema económico-social, una sociedad injusta, se entregan totalmente en cumplimiento de sus deberes Revolucionarios, al servicio de la causa de los pobres. Por esta razón hacemos una llamada a todos los sectores Populares oprimidos, a las bases de las organizaciones populares, a las bases honestas del todos los partidos políticos que día a día han ido desengañándose de lo que es el gobierno burgués, a los cristianos conscientes de nuestra pueblo y a todos aquellos que buscan el cambio de este sistema injusto, a participar en todas las formas de lucha contra nuestros enemigos y contribuir de alguna manera en la realización de nuestro Pueblo. 2.4. El MRTA y el PCP-SL A inicios de los ochenta, el núcleo originario del MRTA, señaló una "coincidencia fundamental" con los militantes del PCP-SL en cuanto a que "la lucha armada nos conducirá por el camino de la auténtica liberación nacional y la construcción de una sociedad nueva" (MRTA 1990). Sin embargo, hacia 1984, cuatro años después de iniciada la "guerra popular" del PCP-SL, los dirigentes del MRTA no dudaron en señalar al dogmatismo y sectarismo y el abandono del trabajo en el "frente de las masas obreras y populares" como dos errores graves

19

cometidos por el PCP-SL hasta ese entonces. Más adelante criticaron al PCP-SL por: […] la ausencia de participación en las coyunturas concretas y en la lucha de las masas; las formas de encarar las cuestiones de la propaganda y la difusión; su ceguera con respecto a las alianzas en el seno del pueblo; su pretendida autoridad de ser 'el partido', (…) el desarrollo del culto a la personalidad, y lo que se llama el marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento

del

camarada

Gonzalo, exótica y pedante interpretación de la ideología revolucionaria del proletariado, [que] entran en contradicción con la necesidad de una dirección colectiva y una correcta interpretación, asimilación y aplicación del marxismo a nuestra realidad nacional y latinoamericana (MRTA 1990). Pese a lo anterior, durante buena parte de la década de los ochenta, el MRTA siguió considerando al PCP-SL como una "fuerza del pueblo" (Víctor Polay dixit) y aunque precisaban sus diferencias, éstas no impedían a los emerretistas considerar que podían marchar por el mismo sendero en su lucha contra el Estado. Como lo señala Miguel Rincón, "la lógica de dos fuerzas enfrentadas con el mismo adversario hubiera sido la de buscar algún nivel de coordinación" (2002). Con el desenvolvimiento de las acciones de los militantes del PCP-SL, tanto en el campo como en las ciudades, las diferencias se fueron perfilando más para el MRTA. Así, el 16 de agosto de 1985, Víctor Polay declaraba a la prensa que: […] con los compañeros de Sendero Luminoso tenemos diferencias políticas que van desde métodos, de caracterización de nuestra sociedad, de táctica, de objetivos, y, al final, militar, (…). Una guerra, una lucha revolucionaria no puede ser solamente una lucha campesina, como dicen los compañeros de Sendero Luminoso; tiene que ser una guerra que incorpore a todos los sectores del país, y con mayor fuerza a la clase obrera, a los pobres de la ciudad. Consideramos también que en esta lucha hay que utilizar todas las formas de combate, la lucha legal, 20

la lucha ilegal, la lucha clandestina, la lucha secreta, tenemos que ocupar todos los espacios políticos (MRTA 1990). Un año después, en otra conferencia de prensa143, Polay expresaba la voluntad del MRTA de "levantar una alternativa" que fuera elaborada de manera conjunta con los militantes de IU y el PCP-SL (MRTA 1990) invocación a la que los militantes del PCP-SL no dieron respuesta. Por el contrario, aquello provocó algunos enfrentamientos como el sucedido en el distrito de Tocache (departamento de San Martín) en 1986. A pesar de esta experiencia, los dirigentes emerretistas ratificaron su decisión de no enfrentar al PCP-SL salvo que sus fuerzas fueran atacadas. Estos enfrentamientos provocados usualmente por las fuerzas del PCP-SL, se incrementaron en los años siguientes en cada frente donde el MRTA actuaba: Nororiental, Central o Sur. Para septiembre de 1987, el PCP-SL ubicaba al MRTA en el campo enemigo. En sus Bases de Discusión, se refería tanto al MRTA como a los Comandos Revolucionarios del Pueblo, una estructura militar del MIR (VR), como "grupos armados (…) que se han refundido, pero no tienen una definida concepción marxista, marchando así a servir al imperialismo, al socialimperialismo y al supuesto diálogo fascista al cual ya le han dado treguas unilaterales" (Arce 1991: 356)145. Los ataques escritos y verbales contra los emerretistas se incrementaron después de su aparición pública en San Martín en noviembre de 1987. De manera frecuente, se les acusaba de ser el "brazo armado" del "revisionismo de IU". Para Miguel Rincón, los ataques no sólo verbales, sino también armados de los militantes del PCP-SL contra su organización se debieron a que aquellos: […] impulsaron un proyecto completamente excluyente y lejos de ver al MRTA como una fuerza diferente, pero que está en el mismo campo, lo vieron con un adversario que no sólo competía con ellos, sino que era un peligro para su partido. Y, no se trató 21

solo de una apreciación política, sino llevada a la agresión armada; esa situación obligó a nuestra organización también a defenderse y defender a las organizaciones de masas" (2002). El blanco de los ataques de los militantes del PCP-SL no se restringió al MRTA, sino también, y con mayor frecuencia, a los sectores populares y sus organizaciones gremiales, sindicales y comunales. Esto motivó la crítica acérrima de la dirección emerretista condenando su actuación. "El ultraizquierdismo senderista (…) desprestigia la lucha armada, pues en nombre de ella ataca a otras fuerzas revolucionarias, destruye las organizaciones populares, asesina dirigentes populares, facilita al enemigo la formación de las rondas contrarrevolucionarias y desarrolla una labor confusionista referente a los verdaderos principios del socialismo" (MRTA 1990: 177). En ese sentido, llamaron al PCP-SL y al gobierno de Alan García para que "humanicen" la guerra respetando lo estipulado en la Convención de Ginebra. Su pedido fue ignorado, evidenciando los niveles de confrontación a los que se había llegado y la incapacidad del MRTA para incidir en el curso de los acontecimientos. A principios de los noventa cuando la autodenominada "guerra popular" senderista cobraba otra dimensión, y sobre todo golpeaba cada vez más a la población civil y a los sectores populares organizados, los emerretistas plantearon como una tarea perentoria la "derrota política del dogmatismo militarista del PCP-SL". En este período es tarea nuestra esclarecer y deslindar con Sendero de cara a las masas, dando los pasos necesarios para evitar la profundización del enfrentamiento militar, garantizando la defensa de nuestras bases y cuadros frente a la agresión senderista. La profundización de la guerra revolucionaria, la incorporación de las masas a esta guerra y la construcción del Poder Popular, son clave de una

22

estrategia que enfrentando políticamente a Sendero, acelera el desarrollo del proceso revolucionario" (MRTA 1990: 183). Esta estrategia no surtió mayor efecto. En ese entonces, el avance del PCP-SL en el país, y en particular en Lima, aparecía como incontenible y sus acciones causaban estupor en la población capitalina146. En ese contexto algunas acciones del MRTA, como afirma Alberto Gálvez Olaechea, hicieron "borrosas las diferencias ante los ojos de la mayoría de la gente (como los asesinatos de Alejandro Calderón147, el de Andrés Sosa148 o el del empresario Ballón Vera149)" (2003: 38). Particularmente, para la opinión pública nacional, el asesinato de Enrique López Albujar, ex Ministro de Defensa, el 9 de enero de 1990, equiparó la imagen de ambos grupos subversivos. En 1992, como consecuencia del accionar del PCP-SL, el MRTA lo catalogó

como

"enemigo

de

la

revolución"

(Francisco)

o

"contrarrevolucionario", "por toda su política, por todo el daño que venían haciendo y estaban haciendo a la revolución peruana (…) todo lo que ha hecho Sendero Luminoso es un desprestigio para la revolución peruana" (Esteban). Poco más de una década después de iniciada la "guerra popular", el PCP-SL, considerado, inicialmente por el MRTA, como un probable compañero de ruta, era ubicado en el campo enemigo. En setiembre de 1992, el conflicto armado interno cobró un giro inesperado con la captura de Abimael Guzmán y su posterior solicitud al gobierno de Alberto Fujimori de iniciar conversaciones que condujeran a la firma de un Acuerdo de Paz, pidiendo simultáneamente a sus seguidores que no ejecutaran acciones militares. 2.5. El MRTA y la izquierda legal Las relaciones entre el MRTA y las fuerzas de izquierda, en particular de Izquierda Unida (IU), durante la década de los ochenta, pueden caracterizarse como la búsqueda incesante por convertirse en su "brazo armado"150 –ello, pese a que IU participara sucesivamente en las elecciones presidenciales, municipales y regionales y de eso modo 23

legitimara el nuevo orden democrático inaugurado en 1980-. En aquel intento, el MRTA jamás rompió lazos con los partidos y organizaciones de izquierda y nunca reconoció "enemigos en la izquierda". Por el contrario, en múltiples oportunidades trataron de coordinar acciones conjuntas a través de las organizaciones políticas influenciadas por el MRTA (Movimiento Pueblo en Marcha y UDP) o de proyectos periodísticos impulsados por ellos. Al respecto, Víctor Polay Campos señala que: […] cuando nosotros levantamos nuestro proyecto no fue un proyecto en contra de IU, sino al lado de IU, acompañando a IU. Por eso, siempre los contactos, los intercambios, en algunos casos con unidad para enfrentar a Sendero [Luminoso]. Por ningún lado, por parte de IU hubo una condena, no pueden decir que fueron amenazados por el MRTA, en lo absoluto. Nuestro proyecto era acompañar, ir juntos, nosotros no somos anti IU, no los veíamos como competidores, sino como complemento, con sus contradicciones. Una postura que amplia lo expuesto por Polay Campos es la formulada por Miguel Rincón en los términos siguientes: […] participamos en todas las formas de lucha política y de ideas, impulsamos

organizaciones

participábamos

junto

a

políticas

otros

abiertas

sectores

de

en

la

izquierda

que y

revolucionarios que no pertenecían al MRTA. Participamos con IU en todos los escenarios posibles, incluidas las formas legales. Impulsamos proyectos periodísticos que no buscaban ser voceros del MRTA, sino tribunas para toda la izquierda, porque pensamos que el proyecto revolucionario debía ser la creación colectiva de las diversas corrientes del pueblo. Incluso participamos de la lucha electoral, hubo compañeros tupacamaristas y amigos que participaron y ganaron en las listas de izquierda, pudimos comprobar de manera práctica que aún desde los municipios y el

24

parlamento se podía servir consecuentemente a la causa de un proyecto revolucionario. En tal sentido, los emerretistas trataron de marchar en forma paralela a Izquierda Unida durante la década de los ochenta, buscando ganar influencia en las mismas organizaciones sociales y gremiales en las que la IU tenía sus bases, o participaron conjuntamente en sus movilizaciones y protestas. Asimismo, compartieron la dirigencia de importantes sindicatos y federaciones e impulsaron huelgas nacionales como la realizada por los trabajadores mineros a fines de los ochenta. Sin embargo, hacia 1987, con el fin de mantener un perfil propio que los diferenciara de IU, y de sus partidos más importantes: UNIR, PUM y PCP Unidad,

el

MRTA realizó

planteamientos

más agresivos

exigiéndoles a estas organizaciones políticas, mayor consecuencia y coherencia con sus postulados revolucionarios, a la vez que negaba en la práctica cualquier probable alianza o coordinación con aquellas organizaciones. "En este terreno, uno de los mayores problemas que debimos afrontar fue el radicalismo de nuestras bases, renuentes a todo compromiso político con el reformismo" (Gálvez 2003). Es difícil de sopesar cuánto de la presencia del MRTA impactó en el seno de IU y produjo el viraje de algunos de sus partidos hacia posiciones pro lucha armada152. Pero, hacia fines de la década de los ochenta, el PUM y el PCP (U) se radicalizaron. En ambas organizaciones se produjeron importantes rupturas. Los "vanguardistas militaristas", como los llamaban los militantes que abandonaron las filas del PUM tomaron el control del partido en 1988. Un año después, en 1989, un sector de militantes del PCP Unidad abandonó sus filas y formaron el Frente Patriótico de Liberación (FPL) y en el mes de octubre de aquel año iniciaron acciones de propaganda armada en Lima. El MRTA llegó a algunos niveles de coordinación con el FPL para desarrollar acciones conjuntas. Así, en 1989, ambos intentaron formar 25

una columna guerrillera en el Cuzco, pero fue desbaratada de inmediato por la policía, capturando y encarcelando a la mayoría de sus integrantes. En el corto plazo, aquel proyecto fracasó y algunos de sus integrantes se enrolaron tiempo después en las filas del MRTA, mientras que otros abandonaron cualquier actividad político partidaria. Posteriormente, el estancamiento de IU, provocado por las tensiones entre sus principales partidos, tuvo su desenlace cuando el frente político electoral se dividió en enero de 1989, después de su I Congreso154. Con esta ruptura el MRTA perdía la posibilidad de articularse –en el futuro- con el frente izquierdista. En ese sentido, Alberto Gálvez sostiene que "si se quiere nosotros éramos su ala radical, su conciencia crítica, algunos decían que éramos el brazo armado que nunca fuimos en realidad; pero nosotros nos nutríamos de ellos, de los sectores radicales de IU, gente del PUM, gente que venía del discurso insurreccional de los setentas y Patria [Roja], ni hablar. Esa gente nos nutría de sus cuadros de base, de sus dirigentes, y eso desapareció de la noche a la mañana, y nos dejó sin espacio político interno"155. Además la división de IU "no era más que el inicio de su descomposición, y con ello el de nuestro propio aislamiento, pues, aunque no tuviéramos suficiente conciencia de ellos, y a muchos no gustara

(dentro

y

fuera

del

MRTA),

nuestro

destino

estaba

indisolublemente ligado al de la Izquierda Unida" (Gálvez 2003: 38). El desplome de IU fue el principio del colapso final del MRTA. Ante la agudización de la pobreza, el hambre y la miseria de nuestro pueblo, resultado de la crisis del sistema capitalista que pone el descubierto que el problema no son algunos cambios en el gobierno o simples reformas, sino la urgencia de un cambio revolucionario, es que surge el EI Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) con el objetivo de contribuir decididamente a organizar y dirigir la lucha de nuestro pueblo para terminar con esta situación de desigualdad e injusticia.

26

Para ello consideramos necesario derrotar completamente a los eternos enemigos de nuestro pueblo, los grandes monopolios nativos y extranjeros y su gobierno y estado que lo sustenta, ya que ellos son causantes de esta situación de atraso histérico de nuestra patria y de la miseria de la absoluta mayoría de los peruanos. Nuestro pueblo ha venido generando inmensas cantidades de riqueza. Gracias a su esfuerzo se levanto el Tahuantinsuyo, cuyo desarrollo demuestra la capacidad real de nuestro pueblo; que genero montañas de oro y plata en la colonia entre otras riquezas que sirvió para que Europa pudiera dar el salto industrial hacia el capitalismo; produjo guano, algodón, azúcar, petróleo, minerales, harina de pescado, estando entre los principales productores del mundo, en cada una de estas especias, cuando el imperialismo así lo necesito durante la república.

CONCLUSIONES 

El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una larga depuración dogmática, vanguardista (sectaria) y violenta, que tiene sus raíces en el marxismo-leninismo. Desde muy temprano, el marxismo se prestó a diferentes interpretaciones. Si seguimos la pista de las interpretaciones más "duras", encontraremos los antecedentes de SL, que aparecen por lo demás en la definición misma de esa organización como "marxistaleninista-maoísta". 27



De Lenin toman la tesis de la construcción de "un partido de cuadros, selectos y secretos", una vanguardia organizada que impone por la vía de las armas la "dictadura del proletariado". De Stalin, figura menor dentro de los "hitos históricos" que reconoce SL, heredan sin embargo la sistematización simplificada del marxismo como "materialismo dialéctico"



y "materialismo histórico". Además, la tesis del partido único y el culto a la personalidad. De Mao Zedong, recogen la forma que la conquista del poder tomaría en los países denominados semifeudales: una "guerra popular prolongada del campo a la ciudad" 3. Pero tanto o más que la caracterización de la



revolución en países agrarios atrasados, el PCP-SL toma de Mao: Los inicios del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) estuvieron marcados por la tradición guerrillera de la izquierda latinoamericana, inaugurada con el triunfo de la revolución cubana en 1959. Aquellos que conformaban esta tradición aspiraban a la conquista del poder político mediante la lucha armada. En tal sentido, el MRTA se nutrió de las experiencias del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), del salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación



Nacional (FMLN) y del colombiano Movimiento 19 de Abril (M 19). En el Perú, los partidos que dan origen al MRTA son el MIR El Militante (MIR EL) y el Partido Socialista Revolucionario Marxista Leninista (PSR ML); quienes se unen en una sola organización en 1980, fundando



posteriormente el MRTA el 1º de Marzo de 1982. El MRTA, ante un contexto internacional donde la "lucha armada" de las guerrillas de El Salvador, Guatemala y Colombia venían cobrando auge, y en el contexto nacional, el PCP SL venía creciendo y expandiéndose; ingresa en 1984 a la lucha armada, convirtiéndose en un actor más del



conflicto armado interno. En su accionar, el MRTA se caracterizó por cierto voluntarismo que lo llevó a ejecutar acciones sin mayor perspectiva política, que la de realizar "propaganda armada" de su agrupación. Un ejemplo de ello, es la "toma" de varias ciudades en el departamento de San Martín, las que luego son abandonadas sin mayor efecto y relación con los objetivos declarados por el grupo subversivo.

28

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 

http://www.redsafeworld.net/products/los-dos-grupos-terroristasperuanos-sendero-luminoso-y-mrta/



http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/ii/14.html



http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/ii/ori.html

29



Arce Borja, Luis comp. 1991 Guerra popular en el Perú. El Pensamiento Gonzalo. S.e., México.



Cárdenas Shulte, Peter, CVR. Entrevista en la Base Naval, Callao (provincia constitucional del Callao). 2002-2003.



DESCO, 1989 Violencia política en el Perú: 1980 – 1988. 2t. DESCO,



Lima. Gálvez Olaechea, Alberto



2003 Informe para la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación Nacional. Manuscrito. Cajamarca.



Jiménez, Benedicto, 2000 Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú. 2t. Servicios Gráficos SANKI, Lima.

ANEXOS Sendero Luminoso

30

MRTA

31