Senasa Peru

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” INTEGRANTES: Castillo Zapata, Fátima Gómez Arévalo, Edwin Jimemez Moral

Views 171 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INTEGRANTES:

Castillo Zapata, Fátima Gómez Arévalo, Edwin Jimemez Morales, Jean DOCENTE:

Ing. Ricardo Ágreda Palomino

TEMA:

SENASA

CURSO:

Bioquímica agroindustrial

PERÚ - 2018

ÍNDICE Introducción CONCEPTO I. II. III. IV. V.

MISION VISION OBJETIVOS ORGANIZACIÓN SANIDAD VEGETAL 5.1. Objetivos 5.2. Funciones 5.3. Cuarentena interna 5.4. Análisis de riesgo y vigilancia fitosanitaria

VI.

SANIDAD ANIMAL 6.1. Introducción 6.2. Objetivos 6.3. Funciones 6.4. Sub dirección de análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica 6.4.1. Funciones 6.4.2. Enfermedades notificables 6.4.3. Sub dirección de control y erradicación de enfermedades

VII.

ESTABLECIMIENTOS AVALADOS POR SENASA PERÚ

VIII.

INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA YPRODUCCIÓN ORGÁNICA 8.1. Sub dirección de Producción Orgánica 8.2. Subdirección de insumos pecuarios 8.2.1. Funciones 8.2.2. Propósito 8.3. Sustancias restringidas y prohibidas para su uso en animales: 8.4. Inocuidad Agroalimentaria 8.4.1. Visión 8.4.2. Misión

8.5.

8.4.3. Objetivos Vigilancia y Control de la Inocuidad Agroalimentaria

INTRODUCCIÓN La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad, en el proceso de alimentos, bebidas, aditivos y materias primas, reduce significativamente el riesgo de intoxicaciones a la población consumidora, lo mismo que las pérdidas del producto, al protegerlo contra contaminaciones contribuyendo a formarle una imagen de calidad y, adicionalmente, a evitar al empresario sanciones legales por parte de la autoridad sanitaria. Es por eso que en el presente trabajo se dará a conocer información acerca de un organismo encargado de la sanidad junto con su organización,

funciones, etc. que este comprende para encargarse del control de salubridad tanto animal como vegetal, este organismo llamado Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es un Organismo Público Técnico Especializado encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia, así como de verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. También es de su competencia el control del tráfico federal y de las importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas. En síntesis, el Senasa es responsable de planificar, organizar y ejecutar programas y planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.

SENASA PERÚ El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria. El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. El SENASA, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. Además registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios. El SENASA ejecuta el Programa Nacional de Moscas de la Fruta encargado de implementar sistemas de detección y de manejo integrado, desarrollando métodos para la crianza artificial y liberación de moscas de la fruta estériles; introduciendo nuevos agentes que apoyen el control de la plaga.

El SENASA, también ejecuta el Programa de Control Integrado de la Plaga de Langosta Migratoria, teniendo como objetivo reducir los niveles poblacionales mediante acciones de control integrado, evitando daño a la agricultura y al ecosistema del país. Así como la erradicación de la sarna en camélidos sudamericanos, al control y erradicación de la brucelosis y tuberculosis bovina, del carbunco sintomático, previniendo y controlando las enfermedades infecciosas y parasitarias que originan grandes pérdidas al productor nacional. El SENASA, capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel para ofrecer un mejor servicio. También capacita a productores, autoridades y población rural y urbana; logrando cambios de actitud y mayor conciencia de la sanidad agraria del país. El SENASA, que interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de productores, vinculándolos en los procesos de protección y mejora de la sanidad agropecuaria del país.

1. MISION: Servir como autoridad nacional, protegiendo y mejorando la sanidad agraria; promoviendo y controlando la calidad de insumos, la producción organica y la inocuidad agroalimentaria para el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario.

2. VISION: Obtener productos sanos, competitivos y de calidad para el peru y el mundo.

3. OBJETIVOS: Para lograr sus objetivos estratégicos necesita ejecutar proyectos o servicios prioritarios en el tiempo y en el espacio, cada uno de los cuales constituye una Unidad Básica de Gestión y tienen como herramientas de gestión al Marco Lógico y sus elementos complementarios.

Objetivo 1: Proteger y mejorar el patrimonio fitosanitario. Para lograr este objetivo estratégico el SENASA ejecuta actividades permanentes en el campo de la sanidad vegetal tales como la vigilancia fitosanitaria, el análisis de riesgos de plagas, la cuarentena vegetal, el diagnóstico de sanidad vegetal, el desarrollo del control Biológico; y proyectos específicos como el control y erradicación de moscas de la fruta, entre otros. Objetivo 2: Proteger y mejorar el patrimonio Zoosanitario Para lograr este objetivo estratégico el SENASA ejecuta actividades permanentes en el campo de la sanidad animal tales como la vigilancia zoosanitaria, el análisis de riesgos de enfermedades, la cuarentena animal, el diagnóstico de sanidad animal; y proyectos específicos como fiebre aftosa, carbunco sintomático, carbunco bacteridiano, enfermedades infecciosas y parasitarias, tuberculosis bovina, brucelosis bovina, enfermedades infecciosas, enfermedades aviares, sanidad apícola, enfermedades de porcinos, enfermedades zoonóticas, entre otros Objetivo 3: Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario

Para lograr este objetivo estratégico el SENASA ejecuta actividades permanentes en el campo de los insumos agropecuarios tales como el registro, certificación y supervisión de semillas y viveros; el registro y control post registro de plaguicidas de uso agrícola; el registro y control post registro de insumos pecuarios. Objetivo 4: Garantizar la producción orgánica y contribuir con la inocuidad agroalimentaria Para lograr este objetivo estratégico el SENASA ejecuta actividades permanentes y proyectos en el campo de la inocuidad tales como el registro y fiscalización de Organismos de Certificación de la Producción Orgánica; la vigilancia y control de la inocuidad de la producción agropecuaria primaria. Objetivo 5: Garantizar la satisfacción de los usuarios y la sostenibilidad institucional A este objetivo corresponden los proyectos y las actividades de direccionamiento estratégico y apoyo tales como la planificación y presupuestación, el desarrollo y soporte informático, la gestión administrativa y financiera, el desarrollo de los recursos humanos, la tercerización de servicios, el marketing institucional, el aseguramiento de la calidad de los servicios, el control institucional y la asesoría legal.

ISO 3.1. Política de la Calidad El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público Ejecutor Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Producción Orgánica e Inocuidad de los alimentos de producción y procesamiento primario. Con la finalidad de alcanzar la satisfacción de sus usuarios, el SENASA ha implementado un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 en los procesos de:     

Autorización de Ingreso y Certificación Fito y Zoosanitaria, Elaboración de Normas de Cuarentena Vegetal y Animal, Diagnóstico de Sanidad Animal, Diagnóstico de Sanidad Vegetal, Control de Insumos y Residuos Tóxicos (ISO 17025:2006)

La Jefatura Nacional del SENASA, con el objetivo de mostrar su compromiso con el Sistema de Gestión de la Calidad, ha establecido los siguientes lineamientos de gestión:

1. Emitir disposiciones oportunas para proteger y mejorar la sanidad agraria, fiscalizar la producción orgánica y la inocuidad de los alimentos de producción y procesamiento primario, para el desarrollo y competitividad del sector. 2. Brindar servicios de manera oportuna, eficaz y confiable, cumpliendo con los dispositivos legales a fin de garantizar la satisfacción de los usuarios y la sostenibilidad institucional. 3. Fortalecer las competencias profesionales del personal y la calidad del entorno laboral a fin de contar con personal competente y comprometido con la calidad. 4. Gestionar los recursos necesarios para apoyar la ejecución, seguimiento y mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad.

Organización:

SANIDAD VEGETAL  Sub dirección de cuarentena vegetal: La Subdirección de Cuarentena Vegetal (SCV) es la encargada de establecer y conducir el sistema de control cuarentenario en el país, está constituido por elementos físicos (Puestos de Control), humanos (Inspectores de Cuarentena Vegetal), técnicos y legales (normas) cuya finalidad es proteger la Sanidad Agraria del país. OBJETIVO Prevenir el ingreso de plagas reglamentadas en envíos materia de importación, tránsito internacional y hacia áreas reglamentadas, así como asegurar la calidad fitosanitaria de los envíos materia de exportación, en respaldo de la producción nacional y de las agroexportaciones. FUNCIONES  Elaboración de normas y procedimientos de carácter fitosanitario.  Establecer, mediante Resolución, los requisitos fitosanitarios, aplicables a los procesos de ingreso al país, tránsito internacional y cuarentena interna de plantas, productos vegetales y demás artículos reglamentados.  Emisión de los Certificados Fitosanitarios de Exportación, de Reexportación y Certificados de Exportación de productos industrializados con fines de exportación.  Autorización de movilización de productos de origen vegetal por territorio nacional, a través del denominado tránsito internacional. CUARENTENA INTERNA Es la aplicación oficial de medidas fitosanitarias destinadas a prevenir la entrada y establecimiento de plagas reglamentadas, desde o hacia un área reglamentada dentro del territorio peruano. OBJETIVOS

 Prevenir la entrada y establecimiento de plagas reglamentadas, desde o hacia un área reglamentada dentro del territorio peruano.  Proteger las áreas reglamentadas que son destinadas a ser erradicadas de una determinada plaga cuarentenaria dentro del territorio peruano.  Mantener las áreas libres de una determinada plaga cuarentenaria mediante el sistema de cuarentena vegetal.

Plagas cuarentenarias a) Moscas de la Fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha spp.) en las siguientes áreas reglamentadas: Tacna y Moquegua Valle de Huaura Sayán y la Irrigación Santa Rosa en el departamento de Lima Valle del Alto Jequetepeque en el departamento de Cajamarca. Se viene implementando en los valles de la costa peruana desde Arequipa, Ica y Olmos en Lambayeque, mediante el proyecto BID. Asimismo, se implementará en el resto de los valles de la costa peruana desde Lima (Ancón), La Libertad y Ancash. b) Mancha Parda en los Citricos (Alternaria alternata) en las siguientes áreas reglamentadas: Regiones de Junín, Huanuco, Pasco, Cusco y Valle del Río Apurimac y Ene (VRAE)

Plagas Cuarentenarias No Presentes en el perú Listado de plagas de importancia económica cuarentenaria no presentes en el Perú. Esta lista se encuentra en constante actualización y tiene como finalidad definir a las plagas agrícolas no presentes de mayor riesgo fitosanitario para los cultivos de nuestro país. Ejemplos de plagas:

Tránsito Internacional: El tránsito internacional de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados, se refiere básicamente al transporte internacional de mercancías que ingresan al territorio nacional en tránsito con destino a un tercer país y para lo cual deberá pasar por un puesto de control de entrada y otro de salida, debiendo cumplir para ello con la normativa vigente El tránsito por el territorio nacional de plantas y productos vegetales que potencialmente pueden albergar plagas, tienen un riesgo implícito en lo mismo, dados que estos transitaran por diversas áreas geográficas del país. Tiene como objetivo normar los procedimientos a seguir en el tránsito internacional de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados foráneos, en armonía con las normas en materia de protección fitosanitaria y los tratados o acuerdos internacionales firmados por el Perú.

 Análisis de riesgo y vigilancia fitosanitaria: Análisis de riesgo de plagas (ARP): La conversión internacional de protección fitosanitaria (CIPF) define el ARP como un proceso de evaluación de las evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si una plaga debería reglamentarse y la intensidad de cualquier medida fitosanitaria que ha de adoptarse contra ella. Las ARP se elaboran con la finalidad de establecer y/o modificar medidas fitosanitarias para la importación o exportación de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados.

 Mosca de la fruta Unidad de vigilancia de la sub dirección de moscas de la fruta y proyectos fitosanitarios Es la encargada de brindar los lineamientos normativos, técnicos y operativos a nivel nacional en el trampeo y muestreo de frutas, con la finalidad de analizar monitorear y evaluar la situcion de moscas de la fruta presentes en el país y el mantenimiento del sistema preventivo para la detección oportuna de moscas de la fruta exóticas para Perú.

Sistema Nacional de Vigilancia de Moscas de la Fruta Proceso oficial a través del cual se recoge información sobre la presencia o ausencia de una o más especies de moscas de la fruta en un espacio y tiempo determinado. Los procedimientos utilizados para la vigilancia de las moscas de la fruta son el trampeo y el muestreo de frutos.

1. Trampeo El trampeo es utilizado para conocer las especies de moscas de la fruta existentes en una zona, determinar los límites de un área que se encuentra infestada o libre de la plaga y para establecer la fluctuación estacional de poblaciones de moscas de la fruta. Actualmente utilizamos trampas tipo Jackson con Trimedlure (atrayente sexual) para el monitoreo de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y trampas tipo Multilure con Proteína Hidrolizada (atrayente alimenticio) para el monitoreo de especies del complejo Anastrepha.

Trampa Multilure

Trampa Jackson

2. Muestreo de frutos Procedimiento utilizado para el seguimiento a los estados inmaduros de las moscas de la fruta mediante la recolección y evaluación de frutos. El muestreo va a permitir conocer los hospedantes primarios secundarios y ocasionales de las moscas de la fruta y el grado de diseminación de la plaga, así como la fenología y distribución de sus hospedantes en un área determinada. La importancia del muestreo cobra mayor relevancia con el inicio de la Erradicación, debido a que en esta etapa se registran bajas poblaciones y el muestreo constituye el método más seguro para determinar la presencia de la plaga. Actualmente utilizamos tres tipos de muestreo: el muestreo general, el sistemático y el selectivo. El muestreo general se utiliza durante la ejecución de la etapa de Prospección y monitoreo, comprende la recolección de frutos de pericarpio suave sin poner énfasis en algún hospedante en particular (muestreo al azar) El muestreo sistemático se realiza durante las etapas de Supresión y Erradicación comprende la recolección dirigida de frutos con mayor predisposición a ser dañados por la plaga, la intensidad del muestreo se incrementa durante la Erradicación.

 Control biológico Tiene por objetivo intensificar el uso del control biológico en los principales cultivos y valles agrícolas del país, así como propiciar la reducción del uso de agroquímicos para disminuir los residuos tóxicos en los alimentos, proteger la salud del agricultor y la contaminación del medio ambiente. Estrategias:  Producir controladores biológicos, efectuar introducciones y cuarentena de especies de controladores biológicos exóticos; optimizar métodos de producción de controladores biológicos; desarrollar metodologías MIP para cultivos ecológicos, control de calidad a los agentes biológicos producidos por los laboratorios en convenio.  Mantener convenios de promoción, producción y empleo del control biológico a través de las Direcciones Ejecutivas del SENASA.

 Capacitar en control biológico, evaluaciones de plagas y uso de controladores biológicos; a los especialistas del SENASA para la formación de evaluadores de cultivos en campo en el ambito de su jurisdicción.

Control Integrado Sistema Nacional de Control Integrado 1. ¿Qué es el control integrado? Es un sistema de control de plagas, que utiliza las técnicas y métodos disponibles que no afectan al ambiente, con la finalidad de reducir las poblaciones de las plagas, con las siguientes características:  La plaga no cause daño económico.  Se aplica en cultivos de importancia económica.  Se aplica periódicamente.

2. Tipos de control Control Mecánico – Cultural: Parte fundamental dentro de las actividades comprendidas en el Control Integrado de moscas de la fruta, es una práctica sencilla, y cuando se ejecuta constantemente evita las condiciones favorables para el desarrollo de la mosca de la fruta. Dentro de las actividades de control mecánico – cultural de las moscas de la fruta podemos citar:

Recojo y entierro de frutos

Rastrillado de suelos

Podas de sanidad

Periodo de campo limpio

Control Químico: Este método reduce de manera rápida y drástica a las poblaciones de la moscas de la fruta mediante el uso de productos químicos. Es importante tomar en cuenta el momento oportuno para aplicar este tipo de control. Para el control químico de moscas de la fruta se utilizan: - Cebo Tóxico: Es la mezcla de insecticida, atrayente alimenticio (proteína hidrolizada) y agua que es asperjado focalizadamente al follaje de los frutales. El atrayente alimenticio utilizado incrementa la efectividad de la aplicación y disminuyendo la cantidad de insecticida a usar. Las gotas del Cebo Tóxico son de más atracción para las moscas de la fruta que las secreciones de áfidos, escamas y mielecilla de la cual se alimenta la mosca.

Control Etológico: Es la utilización de técnicas de captura de insectos plaga, mediante las cuales se aprovecha el comportamiento y hábitos de vida del insecto para su control. Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la utilización de atrayentes sexuales, alimenticios y atrayentes visuales en trampas.

Control Biológico: Es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la acción de predatores, parásitos y patógenos.

Control Autocida (Técnica del Insecto Estéril -TIE): Consiste en la cría y esterilización de un gran número de machos de mosca de la fruta, para ser liberados en campo, a fin de reducir la capacidad de reproducción de las hembras silvestres.

Control Legal: El control legal son disposiciones obligatorias (leyes o reglamentos), que emite el gobierno para garantizar la participación de la población a fin de evitar el ingreso de la mosca de la fruta a una determinada área. Además se considera:  La implementación y aplicación del Reglamento para el Control, Supresión y Erradicación de Moscas de la Fruta, Decreto Supremo Nº 009-2000-AG.  Proteger las áreas reglamentadas mediante la instalación de Puestos de Control.

SANIDAD ANIMAL  Sub dirección de cuarentena animal: INTRODUCCIÓN El ingreso de una enfermedad animal exótica al territorio peruano, tendría efectos devastadores, no solo cuantificables por el costo directo que la enfermedad podría producir, sino por la pérdida de mercados, debido a embargos comerciales fundamentados en razones zoosanitarias, que serían aplicados de inmediato por los países libres de enfermedades con los que Perú mantenga nexos comerciales. Por lo que el SENASA, realiza en forma permanente, acciones encaminadas a la modernización y actualización de sus estructuras y procedimientos, como único mecanismo capaz de garantizar su adaptación frente al movimiento vertiginoso del comercio internacional.

Sin embargo, el rol del SENASA en materia de Cuarentena Zoosanitaria no se limita al control y fiscalización de la importación de animales, productos y subproductos de origen animal, sino que participa intensamente en las actividades de exportación de mercancías pecuarias, mediante la fiscalización y certificación zoosanitaria de establecimientos exportadores, y mercancías pecuarias de exportación, garantizando la calidad zoosanitaria de estos productos a los países importadores, y establece nuevos vínculos con potenciales importadores; además de controlar el tránsito interno de las mercancías pecuarias a nivel nacional. OBJETIVO  Evitar la introducción y difusión de enfermedades de importancia cuarentenaria o exóticas para la población animal del país, coadyuvar al mantenimiento de zonas libres de enfermedades y en proceso de erradicación y efectuar el control sanitario de las mercancías pecuarias para exportación FUNCIONES  Proponer políticas pecuarias y normas legales transparentes que garanticen al productor, comercializador, consumidor nacional y al exterior la calidad sanitaria de las mercancías pecuarias comercializadas.  Realizar análisis de riesgo para mercancías pecuarias que pongan en peligro la sanidad pecuaria del país.  Garantizar el cumplimiento de los requisitos zoosanitarios de importación de los países a donde se exportan mercancías pecuarias.  Establecer procedimientos para la movilización de mercancías pecuarias dentro del territorio nacional y garantizar el mantenimiento de zonas libres y en proceso de erradicación de enfermedades.  Realizar actividades de inspección, fiscalización y supervisión.

 Sub dirección de análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica La dirección de sanidad animal a traves de la subdirección de análisis de riesgo y vigilancia epidemiológica de la sanidad animal realiza la supervisión de centros de beneficio (camales) a nivel nacional y conduce los estudios de análisis de riesgos de las enfermedades. Funciones  Determinar las tasas de prevalencia e incidencia de las enfermedades que afectan a la sanidad animal del país.  Diseñar el mapa epidemiológico de las principales enfermedades contempladas en la lista de la organización mundial de sanidad animal (OIE).  Determinar los factores de riesgo que favorecen la aparición, la diseminación y el incremento de las enfermedades de los animales a nivel nacional  Organizar, programar y ejecutar las actividades técnicas eferente al control e inspección sanitaria de la infraestructura, equipos, materiales y las condiciones higiénicas sanitarias de las carnes en los centros de beneficio a nivel nacional.  generar la información técnica necesaria para predecir el nivel de información epidemiológica y riesgo sanitario a nivel de centros de beneficio.

Enfermedades notificables:

En el Perú, la notificación de enfermedades de los animales es de carácter obligatorio y está establecido en el Artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 1059 “Ley General de Sanidad Agraria”, el cual señala que toda persona se encuentra obligada a denunciar ante la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria, la presencia de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria, así como de aquellas que por primera vez se determine su presencia en el país. En concordancia con las directrices de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), el SENASA ha establecido oficialmente la lista de enfermedades notificables para todas las especies animales, debido a su vital importancia para el sistema de vigilancia epidemiológica nacional y un respaldo para el sistema de notificación de enfermedades a nivel internacional; la Resolución Jefatural Nº 271-2008-AG-SENASA, aprueba la lista de enfermedades notificables para las diferentes especies animales en todo el territorio nacional; las cuales se describen a continuación: ENFERMEDADES COMUNES A VARIAS ESPECIES                    

Brucelosis (Brucella abortus) Carbunco bacteridiano (Antrax) Cowdriosis Encefalomielitis equina (del Este) Encefalitis japonesa Enfermedad de Aujeszky La Enfermedad Epizootica Hemorragica (EHD) Equinococosis/hidatidosis Estomatitis vesicular Fiebre aftosa Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo Fiebre Q Lengua azul Leptospirosis Paratuberculosis Peste bovina Rabia Triquinelosis Tularemia Surra (Trypanosoma evansi)

ENFERMEDADES DE LOS BOVINOS            

Anaplasmosis bovina Campilobacteriosis genital bovina Dermatosis nodular contagiosa Diarrea viral bovina Encefalopatía espongiforme bovina Fiebre catarral maligna (ñu solamente) Perineumonía contagiosa bovina Rinotraqueítis infecciosa vina Septicemia hemorrágica Teileriosis Tricomonosis Tripanosomosis (transmitida por tsetsé)

 Tuberculosis bovina ENFERMEDADES DES LOS OVINOS Y CAPRINOS                   

Aborto enzoótico de las ovejas (clamidiosis ovina) Agalaxia contagiosa Artritis/encefalitis caprina Enfermedad de Nairobi Epididimitis ovina (Brucella ovis) Peste de pequeños rumiantes Pleuroneumonía contagiosa caprina Prurigo lumbar Salmonelosis ( abortusovis) Viruela ovina y viruela caprina ENFERMEDADES DE LOS ÉQUIDOS Anemia infecciosa equina Arteritis viral equina Durina Gripe equina Metritis contagiosa equina Muermo Peste equina Piroplasmosis equina

ENFERMEDADES DE LOS SUIDOS       

Cisticercosis porcina Encefalomielitis por virus Nipah Enfermedad vesicular porcina Gastroenteritis transmisible Peste porcina africana Peste porcina clásica Síndrome disgenésico y respiratorio porcino

ENFERMEDADES DE LOS AVES         

Bronquitis infecciosa aviar Bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro) Clamidiosis aviar Cólera aviar Coriza Infecciosa Enteritis viral del pato/Peste de los patos (Coronaviridae): patos Hepatitis a cuerpos de inclusión Hepatitis viral del pato Influenza aviar altamente patógena e influenza aviar levemente patógena en aves de corral

     

Laringotraqueítis infecciosa aviar Pulorosis Rinotraqueítis del pavo Salmonelosis Tifosis aviar Tuberculosis aviar

ENFERMEDADES DE LOS LAGOMORFOS         

Enfermedad hemorrágica del conejo Mixomatosis enfermedades de las abejas Acarapisosis de las abejas melíferas Infestación de las abejas melíferas por los ácaros Tropilaelaps Infestación por el escarabajo de las colmenas (Aethina tumida) Loque americana de las abejas melíferas Loque europea de las abejas melíferas Varroosis de las abejas melíferas

 Sub dirección de control y erradicación de enfermedades: Tiene como objetivo garantizar la eficiente y eficaz implementación de acciones de prevención, control y erradicación de enfermedades priorizadas por el SENASA, tendientes a mejorar el estado de la sanidad pecuaria del país en respaldo de la producción nacional y de los exportadores. Control y prevención de la Tuberculosis y Brucelosis bovina La Tuberculosis y Brucelosis bovina son dos zoonosis de gran importancia especialmente en la ganadería lechera del país y en las personas vinculadas con esta explotación, por su carácter crónico en animales, causan grandes pérdidas económicas permanentes en las explotaciones lecheras. En el país ya existen algunas áreas donde se vienen controlando adecuadamente estas enfermedades, sustentado en permanentes pruebas diagnósticas, eliminación de lo animales reactores, participación de productores y de los Médicos Veterinarios de práctica privada. Prevención control de enfermedades parasitarias: Dentro de las acciones de este subcomponente se han incluido a dos enfermedades parasitarias, por su impacto en las explotaciones ganaderas así como en la salud pública, como son la Distomatosis e hidatidosis

La Distomatosis o Fasciolosis, es producida por el parásito Fasciola hepática, que se encuentra en los conductos biliares y que afecta al ganado bovino, ovino, porcino, caprino, camélidos, conejos y cuyes. El control y prevención se basa en acciones sobre los hospederos intermediarios y tratamientos estratégicos del ganado utilizando productos adecuados. En el país, ejecutores de práctica privada realizan algunos tratamientos (bovinos) contra la enfermedad en convenio y bajo supervisión del SENASA. La Hidatidosis, es producido por la fase larvaria de la tenia Echinococcus granulosus, que se localiza en el intestino delgado del perro, y en hospedero intermediario (animales domésticos) principalmente en el pulmón e hígado. La hidatidosis en el ganado no tiene tratamiento, sólo la aplicación de medidas sanitarias que consiste en cortar el ciclo biológico del parásito en el hospedero intermediario, evitando que los perros consuman vísceras infectadas con quiste hidatídico. Asimismo, se recomienda realizar un control quimio profiláctico en el perro mediante la dosificación con praziquantel (, y así poder evitar que la tenia elimine proglótidos grávidos junto con las heces del perro, previniendo de esta manera la contaminación de los pastos y el agua. CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES EN PORCINOS La peste porcina clásica (PPC), de acuerdo al informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), constituye uno de los grandes problemas transfronterizos, convirtiéndose en una enfermedad de notificación obligatoria, que en el caso del Perú, esta normado por R. J. Nº 2712008-AG-SENASA. En los últimos años esta enfermedad junto con la Enfermedad de Aujeszky (EA) y el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRSS), constituyen causas importantes de pérdidas económicas en el sector porcino. SENASA a través de la Subdirección de Control y Erradicación de Enfermedades de la Dirección de Sanidad Animal, viene ejecutando el “Proyecto Control y Erradicación de Enfermedades en Porcinos”, basado en un marco normativo específico y un Plan Estratégico, teniendo como objetivo el control y posterior erradicación de enfermedades de importancia económica, como la PPC, la EA y el PRRS. En el caso de la Peste Porcina Clásica-PPC, la estrategia que se viene aplicando consiste en lograr coberturas altas y sostenidas de vacunación de la población porcina en zonas enzoóticas, control estricto de movimiento de cerdos, sus productos y subproductos. Para el caso de la EA y PRRS, la estrategia de control se sustentará en el monitoreo serológico, “sacrificio sanitario” de todo animal reactor, complementado con medidas de bioseguridad, control de movimiento de porcinos, productos y subproductos, direccionado principalmente a los establecimientos porcinos especializados en la provisión de reproductores destinados a pie de cría.

Establecimientos avalados por senasa Perú Los establecimientos elaboradores de productos de origen animal que deseen exportar sus productos al Perú, previamente deben ser avalados por SENASA-Perú. Dichos establecimientos deben iniciar su trámite ante la Autoridad Oficial de Sanidad Animal de su país a fin de que ellos realicen la solicitud oficial a SENASA-Perú. La Autoridad Oficial debe presentar los siguientes requisitos: Relación de los establecimientos elaboradores autorizados que solicitan exportar al Perú, con los datos generales como: nombre, dirección, número oficial y productos a exportar.

Documento del proceso productivo de los productos a exportar en el que se indique: el diagrama de flujo de producción, detalle de los procedimientos aplicados en la elaboración del producto, el origen de la materia prima, visado por la Autoridad Oficial. Certificación de buenas prácticas de higiene y sistema (HACCP) para los productos a ser exportados. Los requisitos presentados son evaluados por esta Institución y del resultado de dicha evaluación se procederá a realizar la inspección in situ de dichos establecimientos. Del resultado de la inspección, se procederá a avalar o no el establecimiento.

Insumos agropecuarios e inocuidad agroalimentaria Producción Orgánica  Sub dirección de Producción Orgánica El SENASA, es la Autoridad Nacional encargada de la fiscalización de la Producción Orgánica nacional; propone las normas y sanciones para dar garantía del producto orgánico en el mercado nacional e internacional. Asimismo el Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 044-2006-AG, establece requisitos para los Productos Orgánicos que toman como referencia las normas de organismos internacionales como el Codex Alimentarius y normas de países consumidores de nuestra producción orgánica. El objetivo es generar confianza en la Producción Orgánica nacional. También contribuye con información para el desarrollo de la investigación, el fomento y la promoción de la producción orgánica. Apoya la construcción de la oferta exportable peruana, mantiene y amplía la demanda de nuestros productos orgánicos en los mercados internacionales. Además consolida la información estadística para conocer el universo y el potencial de estas producciones en el país.

En el SENASA, la Subdirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria fiscaliza el cumplimiento del Reglamento Técnico por parte de los organismos de certificación que operan en el país y de todos los agentes que intervienen en la producción, procesamiento y comercialización a nivel nacional. El SENASA registra a los Organismos de Certificación de la Producción Orgánica, los audita y supervisa a sus operadores a nivel de campo (unidades de producción, proceso y comercio). Una de las importantes tareas de la Autoridad es supervisar el mercado nacional para evitar la venta de productos orgánicos que carecen de certificación por parte de un Organismo de Certificación registrado. Asimismo se realiza la sensibilización y difusión presencial o escrita, por medio de sus profesionales, quienes dan a conocer a los agricultores, profesionales, técnicos, personas interesadas autoridades regionales y locales, instituciones públicas y privadas las normas nacionales en producción orgánica, para su correcta interpretación y aplicación e informa sobre su rol como autoridad nacional de control.

 Subdirección de insumos pecuarios Es la responsable de verificar la seguridad, calidad y eficacia de los fármacos, vacunas y alimentos veterinarios, con el fin de proteger la salud de los animales, la salud pública, el medio ambiente y promover el bienestar de los animales. FUNCIONES  Establecer el mecanismo legal de evitar el expendio de productos veterinarios que no cumplan con las condiciones para su comercialización, como es el caso de que estén adulterados, con fecha de expiración vencida y otros.  Autorizar el ingreso al país productos veterinarios que tienen el certificado de registro del producto, salvo casos excepcionales en el cual el SENASA otorgará el permiso correspondiente previo estudio. PROPOSITO  Garantizar la calidad sanitaria de los productos veterinarios (farmacológicos, biológicos y alimentos para animales), en el país  Establecer un sistema de control permanente de medicamentos veterinarios y alimentos para animales, así como de establecimientos fabricantes, importadores y expendedores.  Prevenir las reacciones adversas o residuos de los mismos en los animales y en el hombre.

Sustancias restringidas y prohibidas para su uso en animales: De acuerdo a lo establecido en la RD 0072-2013-MINAGRI-SENASA-DIAIA se prohíbe la importación y comercialización de los principios activos, cloranfenicol, nitrofurano (furazolidona y nitrofurazona), olaquindox y nitroimidazoles (dimetridazol, ipronidazol, metronidazol y ronidazol)

 Inocuidad Agroalimentaria

La inocuidad es definida por la Real Academia de la Lengua Española como el carácter de ser inocuo, es decir que no causa daño. Con excepción de alimentos específicos que poseen componentes que pueden causar una reacción alérgica en personas sensibles, los alimentos por si solos no causan daño. El daño a la salud es causado por agentes que pueden estar presentes en dicho producto. Esos agentes pueden ser biológicos (bacterias patógenas, parásitos, ciertos virus etc.), químicos (residuos de agroquímicos tóxicos, antibióticos y fármacos de usos veterinario, metales pesados, etc.) o físicos (objetos duros o punzo cortantes, maderas, vidrios, huesos, etc.). Para un mejor entendimiento, la inocuidad agroalimentaria está referida a los alimentos de origen agropecuario, como el carácter no dañino para los consumidores de estos alimentos. La producción primaria se refiere a las fases de la cadena alimentaria hasta alcanzar, por ejemplo, la cosecha, el sacrificio, la caza, el ordeño, la pesca inclusive. El procesamiento primario es la fase de la cadena alimentaria aplicada a la producción primaria de alimentos sometidos a transformación. Esta fase incluye: dividido, partido, seccionado, rebanado, deshuesado, picado, pelado o desollado, triturado, cortado, limpiado, desgrasado, descascarillado, molido, refrigerado, congelado, ultracongelado o descongelado.

VISIÓN Que los servicios de sanidad e inocuidad agroalimentaria atiendan la demanda de los usuarios en calidad y cobertura y presenten credibilidad internacional, haciéndose competitivos a través de un sistema ágil e innovador.

MISIÓN Desarrollar las herramientas que reduzcan los riesgos provenientes tanto de peligros biológicos, químicos y físicos dentro de las cadenas agroalimentarias; protegiendo a los consumidores de peligros involuntarios y mejorando de manera continua la calidad y productividad, haciendo de sus productos competitivos en el mercado nacional e internacional.

OBJETIVOS  Contribuir a la protección de la salud de los consumidores y que los alimentos agropecuarios hasta su procesamiento primario, desde su producción, manipulación, almacenamiento y distribución cuenten con la garantía de ser inocuos.  Asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos de origen agropecuario, dirigiendo las políticas, el marco normativo, los planes, las actividades y los servicios para fomentar y regular la aplicación y certificación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria y procesamiento primario de alimentos de consumo humano y el buen uso y manejo de los insumos de sanidad y producción agropecuaria, en apoyo de la competitividad de los productores del sector agroalimentario del país y en beneficio de la salud de los consumidores.

 Vigilancia y Control de la Inocuidad Agroalimentaria El control de alimentos surgió como una necesidad paralela al desarrollo de la tecnología y ha cobrado importancia conforme avanzan la tecnología y la conciencia del consumidor. En cuanto a vigilancia se trata, nos referimos al conjunto de actividades de observación y evaluación que realiza la autoridad competente sobre las condiciones sanitarias de la producción,

transporte, fabricación, almacenamiento, distribución, elaboración y expendio de alimentos en protección de la salud. Tradicionalmente el control de los alimentos se centraba en la inspección de los productos finales y de los establecimientos de elaboración y distribución de los mismos. En los últimos años se percibe una sensibilización creciente acerca de la importancia de un enfoque multidisciplinario que abarque toda la cadena agroalimentaria, puesto que muchos de los problemas de inocuidad de los alimentos pueden tener su origen en la producción primaria. Este enfoque implica para la industria alimentaria la aplicación de procesos prácticos estandarizados como las Buenas Prácticas, que permiten optimizar la producción y generar una nueva cultura de inocuidad de los alimentos. Los sistemas de control de alimentos se basan en varios factores complementarios. En cuanto a legislación alimentaria, el SENASA cuenta con la legislación acorde con las exigencias nacionales e internacionales. Así también, la actividad de inspección ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Hace 20 años el control se basaba en la comprobación, es decir, al final del proceso de producción se toma una muestra para verificar la inocuidad y la calidad del producto. Ahora, el inspector se encarga más de la revisión para garantizar la eficacia de los sistemas de control que son cada vez más de carácter proactivo y preventivo. El control ya no tiene solo carácter retrospectivo sino que se basa en el establecimiento de varios sistemas de control a lo largo de la cadena de producción. En este orden de ideas, el control público o del estado debe estar más bien basado en la evaluación de los sistemas de control establecidos por los productores (Autocontrol). La capacidad analítica es fundamental para los sistemas de control ya que no es posible establecer límites si no se tiene capacidad de medición. Las estructuras de laboratorios ya sean públicos o privados deben ser profesionales y llevar a cabo análisis de manera regular y fiable y producir resultados válidos para cotejos jurídicos. El SENASA bajo esta premisa, cuenta con una red de laboratorios de análisis y diagnóstico, presididos por uno de referencia (en el SENASA) y otros articulados y autorizados a nivel nacional. Esta estructura también sirve de vínculo entre las autoridades públicas o privadas y puede establecer una esfera de control entre los sectores de salud pública, la producción industrial, el comercio, la agricultura y los consumidores. Dentro de esta estructura es posible establecer sistemas de sellos de garantía y certificaciones especiales con operación privada y vigilancia pública (rastreabilidad).