Seminario y Taller Con Joe Dispenza

SEMINARIO Y TALLER CON JOE DISPENZA “EL PODER DEL CEREBRO” Jueves 28 de Mayo, Santiago, Chile A continuación se entrega

Views 86 Downloads 0 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO Y TALLER CON JOE DISPENZA

“EL PODER DEL CEREBRO” Jueves 28 de Mayo, Santiago, Chile A continuación se entrega un breve resumen de los contenidos dictados por el Dr. Joe Dispenza en el seminario/taller: “El Poder del Cerebro”. RESUMEN Cada ser humano es un creador divino. Podemos cambiar nuestras vidas, tenemos ese poder. No debemos convencernos de lo contrario. Pero, hay algo en nuestra mente que nos lleva a seguir las mismas rutinas (al levantarnos, desayunar, ir rumbo al trabajo, conversar con las mismas personas, etc.). Vale la pena preguntarse entonces: ¿Tu entorno controla tus pensamientos o tus pensamientos controlan tu entorno? Tu cerebro es tu entorno: son los pensamientos, las circunstancias familiares, las que activan el cerebro y crean nuestro entorno. Diferentes estímulos activan diferentes circuitos en el cerebro. Si verdaderamente creemos esto ¿qué vamos a crear? Hay un pensamiento más allá de nuestro entorno, de nuestras circunstancias externas en la vida. Todos los grandes personajes de la historia, comprendieron que debían pensar más allá; tener un sueño en su mente más allá de lo que ocurría en su vida. Vivían como si su sueño fuera ya una realidad. Lo habían acogido de tal manera que su sueño ERA más real que su realidad. Así fue como cambiaron su realidad – Ej.: Gandhi- Vivir de acuerdo a esto es vivir de acuerdo a las leyes cuánticas. Conexiones Sinápticas Hoy vamos a hacer una nueva conexión sináptica en nuestro cerebro: esto es aprendizaje –al aprender cosas nuevas generamos nuevas conexiones sinápticasRecordarlo será mantener vivas estas nuevas conexiones –que no degeneren, porque cuando una neurona no se utiliza degenera o muere y cuando reforzamos conexiones, la actividad neuronal en esa zona del cerebro se mantiene activa- Este material será la materia prima para tener un nuevo destino: “Cambiar tu mente”. -En este punto, el Dr. Dispenza habla sobre nuestras rutinas diarias, las que se repiten una y otra vez, desde que nos despertamos hasta el final del día, rutinas que hemos memorizado. Incluso nuestras relaciones con otras personas se repiten de este modo. Entonces es cuando cabe preguntar: ¿ha cambiado tu cerebro? Si continuamos pensando de la misma manera, reforzamos los circuitos de la misma manera todo el tiempo, sin producir cambios. Se memoriza este grupo de programas automáticos, de los cuales la mayoría persiste en el subconsciente o inconsciente. Muchas personas quieren cambiar, pero siguen actuando de la misma manera todo el tiempo, una y otra vez, esto es incoherente –hacer la misma secuencia de actos cada vez y esperar un resultado diferente.

Prestar atención significa estar presente sin dejarse divagar por estímulos externos. Podemos esperar realmente que ocurra un evento, de modo tal que el cuerpo termina respondiendo de acuerdo con ello. Traigan su mente al presente y así, el día pasará en un segundo –el tiempo pasa rápido si vivimos en el presente. Pasa en el cerebro que cuando nos concentramos, perdemos la noción del tiempo y el espacio y de todos nuestros problemas y preocupaciones. Ejercicio: Joe nos pide contar esta información a nuestros vecinos, para que la retengamos y reforcemos el aprendizaje. Si hay algún concepto o palabra que no entendemos y no nos detenemos para aclararlo, por ejemplo, cuando estamos leyendo algún documento importante, nuestra comprensión baja, de modo tal que, finalmente, no tenemos idea de lo que estamos leyendo. Por lo tanto, hoy se trata del cambio ¿Por qué repetimos una y otra vez los mismos pensamientos, emociones, trabajos, relaciones (…)? ¿Por qué es tan difícil cambiar? Esta mañana se trata de aprender información y que nuestro funcionamiento sea diferente al de ayer. Cada vez que tenemos un pensamiento, creamos un químico. Si somos felices, por ejemplo, creamos químicos que en segundos nos hacen sentir bien. El pensamiento hace que el cerebro produzca químicos que nos hacen sentirnos de acuerdo a como estamos pensando. Si el pensamiento es negativo, en segundos nos sentiremos así. Esto se transforma en un ciclo entre el pensar y el sentir, lo que crea un estado del ser – el pensamiento conduce a la generación del químico asociado en el cerebro, el que lleva la señal al cuerpo de cómo debe sentirse y luego el cuerpo con su reacción devuelve una sensación asociada a ese estado mental, y una vez que el cerebro percibe que el cuerpo está reaccionando, por ejemplo: depresivamente, es reforzado el pensamiento inicial que condujo al cuerpo a reaccionar de esa forma, de modo tal que se cae en un ciclo infinito en que cuerpo y pensamiento se retroalimentan, lo que finalmente nos lleva a caer en un estado permanente de emociones positivas o negativas…o actitudes, que finalmente se hacen parte de nuestra identidad. Cambiar es pensar más grande, más allá de lo que sentimos. Ej: si alguien se siente inseguro, su cerebro cableará lo mismo y se traducirá en químicos que confirmarán esto, provocando el estado acorde al mismo. A la larga será parte de su personalidad y lo reafirmará una y otra vez. Químicamente y neurológicamente le enseña a la mente a ser inseguro, lo que el cuerpo finalmente aprende a reproducir mejor incluso que la mente consciente. Por lo tanto el cuerpo se ha convertido en la mente –en el amo- al memorizar un conjunto de conductas que reproducimos todo el tiempo, transformándose en nuestro modo habitual de funcionar, estos son los “hábitos”. Cuando tratamos de usar nuestra mente consciente, para cambiar nuestros patrones, estamos operando en piloto automático; lo que hay que hacer es hacerlo en estado inconsciente. El producto final de la experiencia que tenemos se llama emoción. Ej.: cuando recordamos un evento importante en nuestras vidas, como el primer beso, surge con ello la emoción asociada a ese evento vital. Sucede que nuestras neuronas producen

químicos, que generan la emoción asociada a un determinado recuerdo, o mejor dicho, es la producción de estos químicos, asociada a la conexión entre determinadas neuronas, lo que hace posible el recuerdo (en la memoria a largo plazo). Las experiencias marcan la vida de las personas. Cuando las recordamos se producen los mismos químicos en el cerebro que en un principio. Entonces nuestro cuerpo memoriza ese estado emocional. Hay un periodo refractario en el cuerpo de la producción de estos químicos. El período refractario es el tiempo que debe transcurrir para que un estímulo umbral sea capaz de producir un nuevo potencial de acción, desde el punto de vista neurológico. El humor es un periodo de químicos refractario, debido a que se está asimilando la experiencia, de modo tal que la hagamos parte de nuestra forma de ser – con el humor, se refiere a ese estado anímico que aparece de pronto, como cuando le decimos a alguien: “como que hoy te noto algo mal humorado” o por el contrario, “se te nota especialmente bien humorado hoy, ¿es por algo en especial?”. Con los años se vuelve una característica de nuestra personalidad. Para cambiar esta última, por lo tanto, es preciso cambiar nuestras emociones, las que memorizamos y definen nuestra identidad, en términos de cómo nos sentimos. Lo que sucede es lo siguiente: Evento> activa la memoria emocional> se crea un patrón> personalidad determinada por las emociones El cuerpo se ha convertido en la mente y funciona mucho mejor que la mente consciente –es el cuerpo quien predomina por sobre la mente, y pasa ser de servidor a amo, y la mente pasa a ser de ama a servidora del cuerpo. Es como si el cuerpo y las emociones pensaran: “somos los sirvientes de la mente, el animal domesticado; la mente ya no nos hace falta; vamos a enviarle una señal al cerebro para que a través del sistema nervioso central –en adelante SNC- se le envíe una señal al hipotálamo para que genere químicos que produzcan ciertas sensaciones corporales, etc…y le hagan pensar a Juanito: “Juanito, empieza mañana, no hoy, cualquier momento es mejor…eres igual a tu madre, nunca cambiarás” -y así sucesivamente, para que postergue el cambio. Así se reafirma emocionalmente algo que el cuerpo no quiere que la mente cambie. Para cambiar hay que sacar las emociones del cuerpo e irnos a la mente. A partir de esto podremos reacondicionar el cuerpo de “condicionar”, es decir, cuando mediante la asociación de dos ó más eventos, que se dan al mismo tiempo, el cuerpo reacciona de determinada manera. El cuerpo es la mente inconsciente –en adelante Icc- en el momento en que el cuerpo pasa a su Icc, domina a la mente. Hay que volver arriba –reprogramarnos- con mucha voluntad. El estado Icc con el que vivimos todos los días nos hace dormirnos al volante. Son los sentimientos y el cuerpo los que dominan como pensamos. El ciclo de pensar y sentir produce una actitud –serie de sentimientos y pensamientos agrupados. Las actitudes que se hilan pasan a constituirse en creencias, las que están determinadas por nuestras

emociones. Un conjunto de creencias luego pasan a crear nuestra percepción de la realidad, la que está controlada por la forma en que pensamos y sentimos. Sentimiento y pensamiento son resultado de nuestras experiencias, y a estas últimas las recordamos por lo que sentimos. Entonces sería bueno preguntarnos: ¿Qué me ocurre a mí con respecto a eso? ¿Qué estoy recordando que se hizo parte de mí? Los sentimientos y las emociones son memorias químicas de eventos pasados. Entonces: ¿Estamos pensando en el pasado? ¿Estamos haciendo más de esto en nuestras vidas? es decir, ¿estamos acogiendo la misma emoción todos los días? Pensar de manera conectada al pasado hace que venga al presente, cuando hay más de lo mismo todos los días ¿Y si cambiamos nuestras rutinas? Pensando: ¿Cuál es el mayor ideal de mí mismo que puedo ser hoy? ¿Cómo quiero recordarme? entonces decidimos ponerlo en práctica un día, por la mañana, antes de levantarnos de la cama y nos decimos: “no me voy a levantar hoy hasta que no sea esa persona”. Quiero volverme consciente de esas conductas inconscientes ¿Qué otros sentimientos están conectados con estos sentimientos que me rigen todos los días? ¿Puedo volverme consciente de estos patrones y sentimientos? ¿Puedo levantarme sintiendo diferente y pensando diferente? ¿Es posible que algo diferente ocurra en tu vida como resultado de tus esfuerzos? claro que sí, ¡es la LEY! Quiero que sea impredecible, que me sorprenda y que no quede duda alguna de que viene de la fuente. Y traerá tal inspiración a mi vida que querré repetirla mañana. Lo más difícil de todo esto es: darse el tiempo de hacerlo, eso es todo. Generalmente, no nos hacemos el espacio para nosotros mismos, por cuestiones de trabajo, familia, trámites, recreación (la teleserie, el partido de fútbol, etc)…de hecho dicen que los chilenos son conocidos como una de las culturas más estresadas, por lo trabajólicos y que había que aprender a no andar apurados, estresados, porque eso pone en funcionamiento nuestro sistema nervioso autónomo, lo que nos aleja de hacernos conscientes de nuestros actos inconscientes. A través del pensamiento y la meditación, podemos cambiar mente, cuerpo y experiencia. Cambiaremos al cuerpo para que crea que las experiencias no han ocurrido –acá es donde aparece un nuevo concepto: el campo cuántico. ¿Qué es el campo cuántico? “Es el espacio que organiza la actividad de todo lo manifiesto. Es una energía muy sutil”. Sucede que desde la física cuántica, un individuo de la raza humana se puede evaluar según la resultante de los elementos, sustancias, células, tejidos y órganos que lo constituye; en la proyección sobre seis coordenadas: el pasado y el futuro en relación con la variable. Tiempo; la tendencia a la entropía y la inercia, y, las acciones y la variabilidad que estas imprimen respecto al pasado, presente, entropía e inercia. Esta variable está comandada en el ser humano por la voluntad, que es el elemento que diferencia a un cuerpo de un ser.

Más información sobre teoría cuántica en: http://www.cenmec.com.ar/actividades_lasaludylaenfermedadcuantica.htm Hay una inteligencia superior, inmaterial, que nos ama y da vida y es muy inteligente, y hace que todos los procesos personales y universales se den. ¿Podemos desarrollar una relación con esta mente? Debemos crear una relación con esa energía, emularla y crear una relación bilateral, de ese modo, con ella. Enviar una señal desde nuestra mente para que se manifieste en nuestras vidas y ver qué nos responde. Que no nos gane la flojera, la falta de interés, el estar sumidos en otras actividades, la falta de tiempo o de voluntad. Sobrevivir es reaccionar a algo en el mundo externo que comienza a cambiar algo en nuestro mundo interno (se activa el sistema nervioso automático). Esto nos lleva a vivir estresados. Ej.: cuando un león está hambriento y ve un grupo de gacelas. Una de ellas se aleja del grupo y el león se abalanza sobre ella. Ella se asusta y se activa su sistema de alerta de manera rápida y momentánea, haciendo que reaccione corriendo lo más velozmente posible. Cuando pasa el suceso, ella vuelve a poner su atención en su cuerpo, el entorno y el tiempo. Su calma habitual sufre un estrés muy corto o agudo de corto plazo. Eso es lo que sucede habitualmente, nuestro cuerpo se estresa ante algún estímulo externo, y luego la respuesta al estrés hace que volvamos a nuestro estado normal. En los seres humanos los factores estresantes –que crean estrés- han aumentado considerablemente, algunos de ellos son: tacos en carretera, preocupaciones cotidianas, relaciones interpersonales, entre otros. Entonces, pasa que tenemos el mismo mecanismo que la gacela, para reaccionar frente a los estresares del mundo externo, lo que hace que liberemos mucha adrenalina y que el cuerpo se cargue con energía. Los químicos liberados nos hacen sentir que estamos vivos y como resultado, nos volvemos adictos a ellos, para sentirnos vivos. Luego los repetimos para afirmar nuestra personalidad o identidad. Nos hace actuar como animales. Nos hace ser obsesivos con nuestro cuerpo, con el tiempo. Cuando tratamos de sobrevivir, esos químicos hacen que nuestro ego crezca y vivimos en un estado de estrés –crecen las emociones de rabia, miedo, frustración, envidia, ansiedad, estar a la defensiva- esos químicos nos hacen actuar de la manera más básica. Nuestro cuerpo se desequilibra y luego toma eso como equilibrio y nos encaminamos hacia la enfermedad –en esto actúa la memoria emocional. Podemos hacer que nuestras emociones sean más reales que cualquier otra cosa. Nuestro cuerpo se estresa antes de que ocurra la experiencia y gatilla emociones con el pensamiento. Por lo tanto, los químicos de supervivencia son adictivos y nos conducen a la enfermedad, ya que se desregulan los genes del cuerpo, con estas emociones asociadas al estrés. Podemos crear emociones negativas, solamente imaginando situaciones negativas y enfermarnos por estrés ¿Entonces también podemos generar emociones positivas imaginando situaciones positivas? ¿Entonces con pensamientos positivos deberíamos poder sanarnos? –visualizando-

En esta parte el Dr. Dispenza expone algunos experimentos que prueban esta teoría (para mayores detalles, visite su página web). Uno de ellos fue realizado con diabéticos, con dos grupos experimentales. A ambos se les dio una cena que podía subir sus niveles de azúcar, pero a uno de ellos se les mostró un programa de TV muy divertido y a los otros no. En el grupo que no vio el programa divertido subieron los niveles de azúcar considerablemente, pero en el grupo que lo vio y rió bastante, solamente subieron un poco más de lo normal. Además, hicieron análisis genéticos para entender mejor esta variación y se percataron de que en la gente que se rió, se encendieron 23 genes, los que regularon los niveles de azúcar. De esto se concluyó que al igual que el cerebro, los genes cambian, con nuestras experiencias. Otro ejemplo es el caso de las personas que por tener muchos problemas, envejecen antes de tiempo. Entonces, el cuerpo es como una máquina de proteínas, donde el 98,5 del ADN es “ADN basura” y el resto es el que se expresa. Los genes son como un interruptor OFF/ON; se encienden por estímulos externos, como las emociones. Si repetimos las mismas emociones, se liberan los mismos químicos y se encienden los mismos genes. Y si se enciende el mismo gen todos los días, éste se desgasta y las proteínas que se producen se desestructuran o debilitan, generando una proteína de menor calidad. Esta dinámica resiente al cuerpo, lo que se puede notar en el pelo, las uñas, la piel u otros aspectos, porque el cuerpo empieza a fabricar proteínas de menor calidad. ¿Podemos encender nuevos genes, que creen nuevas proteínas? Dispenza nos cuenta sobre personas que padecían de cáncer prostático, a quienes les enseñaron hábitos nuevos, en reemplazo de los viejos y como resultado encendieron 200 genes nuevos. Entonces, en relación con cada uno de nosotros: ¿Qué emoción hemos memorizado que nos ha definido como personalidad? -¿dolor, sufrimiento, impaciencia, ansiedad (…)?Vamos a definir lo que es un maestro: alguien que memoriza un estado tan bien que nada en el mundo externo puede alejarlo de ello. Entonces, ¿Es el ambiente el que gatilla estos químicos? Ciertamente hay un orden interno, que enciende unos genes y apaga otros. Si tú vives las mismas emociones, podríamos decir que tu cuerpo piensa en el pasado y tus decisiones serán hechas sobre lo que te es familiar. Por lo tanto, todo lo que hacemos en la vida sería reforzado por esto; y las emociones son energía. Si revisan arriba la definición de maestro, ¿no es esto lo que nos ocurre?Si queremos, podemos memorizar estados elevados y no solamente vivir en estado de supervivencia. En estado de creación, no hay cuerpo, no hay cosas, no hay tiempo. Estamos tan metidos en el hacer, que nos olvidamos de nosotros, convirtiéndonos en lo que estamos pensando o emulando. Ya no vivimos en estado de supervivencia, no producimos las mismas emociones. La energía se va al corazón y sentimos emociones positivas, volviendo a lo que se conoce como “el estado natural del ser”. ¿Podemos cambiar cada día antes de levantarnos? ¿Que nuestro cuerpo se condicione? ¿Que nuestros pensamientos y sentimientos creen esta nueva conducta?

Así nos darán ganas de hacer sentir a los demás como nos sentimos nosotros – y podría haber mayor generosidad, paz y amor en el mundo; ya no tantas guerras, conflictos, incomprensión, competencia, etc., dice Dispenza. Tenemos 3 cerebros. Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el reptiliano (reptiles), a continuación el límbico (mamíferos primitivos) y por último el neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores). El neocórtex, genera el intelecto, es decir, cuando aprendemos algo nuevo hacemos una nueva conexión sináptica acá. Es, por lo tanto, el punto de partida para nuestra conciencia. Si aplico lo que aprendo, entonces tendría que cambiar mi comportamiento, produciendo una nueva experiencia, emoción, la que enseña al cuerpo desde lo químico, lo que la mente aprende o comprende, desde el punto de vista intelectual. Esto es lo que ocurre con nuestras experiencias, ya sea, leer un libro, cocinar, etc. ¿Qué puedo aplicar de mi nuevo conocimiento en una determinada experiencia? Cuando forzamos al cerebro para que se active en un patrón diferente, estamos cambiando nuestra mente. –“debo verme dentro de ella, no soy diferente a ella”, dice el Dalai LamaAsí se logra tener una nueva experiencia y una nueva emoción, instruyendo al cuerpo desde lo químico, lo que la mente pensó o comprendió, alineando de este modo, el pensamiento con la emoción. Hay que repetirlo muchas veces, para que tanto desde el punto de vista químico como neurológico, el cuerpo lo memorice. Cuando activamos el cerebelo, estamos en el estado de ser: emociones y pensamientos están alineados. El campo cuántico, entonces, responde al ser. Entonces el cuerpo tiene un orden tal con sus emociones y pensamientos que nada en el entorno puede hacer que salga de ahí. El campo cuántico organiza nuestra vida de acuerdo a lo que es nuestro ser. Si pensamos positivo, pero nuestro cuerpo siente de manera negativa, el cambio no funcionará. El cambio ocurre cuando nos movemos a ese estado de ser que deseamos, de tal manera que nuestro cuerpo, mente y emociones lo experimenten por adelantado. Nada puede cambiar nuestro estado interno si lo memorizamos bien. Desaprender lo que hemos memorizado de manera emocional, hacerlo consciente y reestructurarnos, es el paso necesario para el cambio. Un grupo de emociones diferentes, hace que actuemos diferente. La intención->es nuestra carga eléctrica en el campo cuántico Dispenza habla de un experimento con la intención, para ver su influencia. Experimento: G1 Grupo de personas especialistas en rezar, lo que es “creer en el pensamiento, más que en las circunstancias”. Les dijeron: vamos a poner ADN en un frasco separado de su cuerpo. Queremos que con su intención lo vean desenmarañarse. El resultado: no ocurrió ningún cambio. G2 Otro grupo de rezo. “Queremos que entren en un estado positivo, de alegría intensa, etc. y que logren desenrollar ese ADN”. No ocurrió nada. G3 Se les pidió lo mismo, pero les dijeron que se hicieran como si estuviera ocurriendo, a

nivel emocional, que sintieran que realmente estaba pasando. El resultado fue que el ADN cambió un 25%. Lo que sucedió es que tuvieron claro lo que querían y se trasladaron a la emoción que tendrían si realmente ocurriera la experiencia. Es agradecer algo que aún no tenemos, pero que puede ocurrir ¿En el campo cuántico esto ya había pasado? El campo cuántico nos rodea; la vida es la extensión de la mente. -Emoción: carga electromagnética en el campo cuántico-Pensamiento: carga eléctrica en el campo cuánticoProceso del cambio: volvernos conscientes de los pensamientos, emociones, sensaciones, experiencias, etc. y reinventarnos. Podar estas conexiones sinápticas y crear nuevas – podar es dejar que degeneren, mueran, desparezcan, debido a que ya no se usan - Reacondicionar el cuerpo con nuevas emociones – se habla del caso de las personas que se quedan atascadas en emociones antiguas por situaciones pasadas, que recuerdan todo el tiempo…sucede que después ya no saben cómo salir de ese círculo. Nos vemos definidos por los desafíos en nuestras vidas. Las personas cablean su mente para repetir los mismos patrones, para reforzar sus emociones. Deben hacer los cambios desde adentro. No seguir condicionados por sus emociones. La percepción ¿Crees que percibas la realidad como la sientes? Experimento: Se le muestra a depresivos fotos de matrimonios y funerales en la misma cantidad. Ellos creyeron que había más fotos de funerales. Percibimos la realidad según como nos sentimos emocionalmente. Es como cuando una persona usa la mitad de un par de lentes, al retirarlos “su cerebro pasa por encima de la realidad en base a lo que espera ver”. Sólo vemos lo que el cerebro percibe porque estamos cableados para eso. Nuestro cerebro procesa 400.000 millones de bits por segundo. Procesa el campo cuántico; el cuerpo, el ambiente y el tiempo nos condicionan. “La caja del cerebro” opera con el mismo patrón si sentimos, pensamos y actuamos de igual manera. Debemos crear nuevas secuencias a través de la información; hacer nuevas cosas. Esta es la materia prima para percibir la realidad de manera diferente. La idea es empezar a cuestionarse la realidad, el mundo que parece tan sólido frente a nosotros. Cuando cambia nuestro orden interno debido al ambiente, buscamos la causa y empezamos a vivir con el efecto del ambiente, pero ¿Cómo sería ser diferente hoy? ¿Cómo pensar, sentir, actuar? Sentiríamos de inmediato este nuevo ideal, algo inusual debería aparecer si lo hacemos correctamente. Entonces correlacionamos lo que ocurrió con lo que hicimos desde adentro, entonces estamos causando un efecto afuera y no al revés, lo que se conoce como: LEY CUÁNTICA. -Ley: algo que se repite en la cienciaBREAK

Estudio con personas enfermas gravemente o terminales Joe Dispenza viajó a más de 17 países para ver pacientes que estaban diagnosticados con diferentes enfermedades y que luego mejoraron inexplicablemente. No eran todos hombres, no eran todos blancos, no eran americanos y muy pocos vegetarianos. No tenían patrón común religioso, y así sucesivamente. Lo que tenían en común es que cambiaron su mente. En EEUU se le llama “sanación cuántica”, porque pasó algo invisible en lo físico que produjo la sanación. Había propósito e intención detrás del proceso. Cuatro cosas explicaban el proceso de romper el hábito del antiguo ser, romper antiguas conexiones sinápticas, encender nuevos genes y apagar los antiguos genes –tenían cuatro cosas en común que nos ayudarán en meditación – Meditación en tibetano: familiarizarse con, hacer conocido- que implica observar nuestros pensamientos inconscientes, sensaciones, emociones, etc. Familiarizarse, eso sería meditar. Conocerse a sí mismo es observarse a sí mismo. Así, al observarnos, podemos cambiar la próxima vez.

Esto se debe al tamaño del lóbulo frontal. Si podemos observar nuestras conductas ¿quién está observando? NOSOTROS y eso es quienes somos. Si uno pudiera reproducir un marco mental diferente, sería un hábito y cambiaríamos. Cultivar el ser, cultivarse uno mismo, desenterrar el antiguo ser y plantar uno nuevo, eso es meditación en sánscrito. Pero antes de plantar, hay que limpiar la tierra, cultivarla. Sacar las plantas malas, plantar el jardín como lo queremos, regarlo y cuidarlo. La mente es igual, debemos desmemorizar cómo éramos antes, para que haya espacio para cultivar un nuevo ser. El cerebro es plástico y los genes responden a nueva información y nuevas señales y así, de este modo, podemos producir el cambio –plasticidad neuronal-. Meta cognición: poner atención sobre nosotros mismos, sobre cómo actuamos y nos sentimos, con lo que empezamos a ser mucho más objetivos. Bien, las personas que se mejoraron tenían entonces 4 cosas en común: 1. Cada uno aceptó que había una cualidad espiritual dentro de ellos que le daba vida. Sabían que había un aspecto inmaterial dentro de ellos mismos y que había que ponerse en contacto con ello, para darle un mensaje y luego rendirse: rendir las condiciones a esta mente superior –creo que con rendir, se refiere a dar las condiciones propicias a esta mente superior- Esta inteligencia que nos da vida, nos ama y nos hace ser. Eso es muy objetivo, tanto, que si uno es feliz siendo infeliz, seguirá siéndolo. Si yo le doy una imagen de lo que quiero, cuando mi voluntad logre equipararse con su voluntad, su amor con mi amor, su vida con mi vida, entonces me ayudará. Los átomos están compuestos en un 99,9% de “nada”- esa parte inmaterial que nos da la vida es una conciencia objetiva de la conciencia. Se da cuenta de todas mis emociones, pensamientos, acciones. Nos ayuda cuando nos tomamos el tiempo de tomar conciencia de ella y de conectarnos. Es algo personal dentro de nosotros y también es universal. Esencia inmaterial: campo cuántico con el que estamos conectados y al cual hay que

enviar información. Entonces hay que pedir ayuda a alguien más grande que el que creó mi problema. 2. Ellos mismos habían creado la percepción de la realidad que tenían y su tipo de relaciones. Romper el hábito de ser como eran. Comenzaron a observar quienes eran en su propia vida. Emociones negativas (estrés, inseguridad, prejuicios…) ocurrían porque tenían los químicos de la supervivencia y gatillaban emociones que les hacían vivir en situación de emergencia todo el tiempo, lo que les traía como consecuencia su enfermedad. Si movemos energía de manera constante no queda energía para repararnos. Estas personas crearon tal desorganización dentro de su cuerpo que se produjo la enfermedad. Encender genes nuevos para apagar los viejos. Los químicos, producto del estrés, nos obligan a correr, a arrancar de lo desconocido, en pos de sobrevivir. Cuando vivimos en estrés, evitamos lo desconocido, por este mismo miedo. Por lo tanto, evitamos nuevas experiencias por causa de estos químicos y dejamos de lado la mente analítica. Perdemos oportunidades, porque están en lo desconocido. Entre el 75 y el 95% de las personas entra en estado de estrés en Chile. Si no nos equilibramos, nos vamos a enfermar. Un scanner del cerebro de un depresivo resulta similar al de un ansioso, porque condicionan su cuerpo para que crea que está ocurriendo algo ahora y les afecta químicamente. Si se condiciona al cuerpo permanentemente pensando en eventos negativos pasados, esto se traduce en enfermedad. El cuerpo es el producto de la energía y si estamos estresados, por ejemplo, se transformará en ansiedad. También pasa muscularmente, porque ocurre un mal manejo de las emociones. De igual forma, nos lleva a pensar mal, porque llega más sangre a la parte posterior del cerebro, lo que nos lleva a actuar tontamente, cambiando nuestra percepción y acción. Era el momento de soltar estas malas emociones. 3. Momento de reinventarse. Ya no puedo seguir siendo la misma persona ¿Cómo sería ser feliz? ¿A quién conozco que admire? ¿Qué tendría que hacer para cambiar? Así comenzaron a hacer que su cerebro pensara diferente, por el sólo hecho de hacerse estas preguntas. Por el hecho de cuestionarse. Experimento G1 Les enseñaron a tocar el piano. Resultado: Hicieron nuevas conexiones G2 Los dejaron tocar solos R: no hicieron nuevas conexiones G3 No hicieron nada. R: permanecieron iguales. G4 Les indicaron “piense cómo tocaría piano mentalmente” R: en 5 días tenían los mismos circuitos en su cerebro que quienes habían tocado el

piano realmente. Lo que sucedió es que el pensamiento se volvió la experiencia y pusieron el hardware correcto. El cerebro iba más adelante en el tiempo que la realidad física. ¿Qué es lo que ensayas mentalmente todo el tiempo y qué demuestras físicamente? Eso es lo que somos desde el punto de vista neurológico. Estas personas comenzaron a crear una mente nueva. Experimento 2 G1 Mover un resorte con un dedo una hora al día por 4 semanas R: dedo 30% más fuerte en una semana G2 Pensar que se mueve un resorte con un dedo una hora al día por 4 semanas. R: dedo con 22% de fuerza más que antes. El cuerpo cambió antes de que la experiencia ocurriese. Sucede que las células que se disparan conjuntamente, se conectan. Si hacemos algo una y otra vez, las células liberan un químico y las neuronas se conectan para hacer nuevas conexiones. Experimento 3 Hombres imaginaron que hacían pesas con el brazo. R: Aumentó 13% el tamaño de los músculos. ¿Cuál es la señal dentro del campo cuántico? Que ya ocurrió La experiencia nos encuentra cuando ya lo hemos imaginado con anterioridad, porque los pensamientos y los sentimientos se cambian de antemano, en concordancia con la experiencia que queremos o esperamos vivir. Estas personas reprodujeron un nuevo nivel de mente ¿Cuál es un ideal mejor de mí mismo? Los circuitos que comenzaron a crear plantaron bases (hardware en el cerebro). 4. Durante el tiempo que estuvieron pensando en un nuevo ideal de sí mismos, se involucraron tanto que olvidaron lo que ocurría a su alrededor. El tiempo pasaba muy rápido. El lóbulo frontal, es lo mejor del ser humano, la pieza más reciente del aparato neurológico, donde está el yo y el usted. El lóbulo frontal estuvo tan involucrado en este proceso que empezó a acallar todos los otros procesos del cerebro, como sentir el cuerpo, moverlo. El cuerpo entró en un trance. Se dejaron de lado las asociaciones con la gente. Los centros emocionales se enfriaron. El cerebro capturó los pensamientos como si fueran una experiencia real; ya no hubo tiempo ni espacio. Apagaron los centros que no eran el lóbulo frontal. Solamente se centraron en crear, se olvidaron de ellos mismos; ya no somos identidad, nos enamoramos de lo que estamos haciendo. Esto conduce a la felicidad, que es un estado elevado del ser. Y cuando terminaron, memorizaron ese estado ideal tan bien, que cambiaron realmente. El lóbulo frontal puede enfriar a los otros sistemas. No dejar que nos afecten los estímulos externos. El problema es que la mayoría de las personas está pensando en sus problemas

cuando lo hace, y la energía receptora –el campo cuántico- recibe la señal: “quiero tener más problemas. Experiencia personal de la hija del Dr. Dispenza Ella quería ir de compras con una tarjeta de crédito de forma ilimitada. Dispenza dice que sus hijos deben crear solos, que él no los ayuda en nada. No interviene. “Pensar que la experiencia ya ocurrió y con una sensación de gratitud increíble” esa es la clave. Su hija todas las mañanas, pensaba y planificaba esta nueva experiencia como si la estuviera viviendo realmente. Un día llamó por teléfono a su padre, asombrada y le dijo que se le había cumplido, porque estaba de compras en su tienda favorita con su mejor amiga y un sujeto se les acercó y para devolverle un favor al padre de su mejor amiga, les dio la posibilidad de comprar ilimitadamente, por ser el dueño de la tienda. Fue el efecto secundario de cómo ella se sentía. Ella preparó su cuerpo, su mente, su cerebro. No trató de analizar de dónde venía. Ella confió y las cosas llegaron y vinieron de una forma perfecta para ella. “Estoy sorprendida de que fue mi mente la que creó esta experiencia” dijo ella. Dispenza dice que lo importante es que nunca nos sintamos culpables de las cosas que creemos –de crear- “nunca te sientas culpable de nada que crees, sea bueno o malo”. ¿Qué fuerza hay detrás de todo esto? Podemos ganarle a nuestro destino genético. Cambien antes de que sea demasiado tarde. Cambien antes de que sucedan crisis, enfermedades y otras cosas ¿por qué esperar que haya un trauma en tu vida? Siempre aparecen excusas: no hay tiempo, no le gustará mi cambio a los que me rodean, mañana lo hago, etcétera. Pero cuando lo hacemos, el cuerpo dice: “parece que esta vez va en serio” y se prepara, porque sabe cuando uno va a hacer algo en serio o no. Las células adrenales del cuerpo reciben una señal…o si no creen que ellas mandan y no uno. Agradecer que estamos vivos, interactuar con esta inteligencia, decidir quien no seré, observar claramente quién seré a nivel emocional, de pensamiento, de conducta, etc. Si lo hacemos bien, condicionamos nuestro cuerpo a la experiencia imaginada y sentimos de manera que creamos un campo electromagnético diferente. Para desmemorizar estas emociones que nos hace ser predecibles y con estados primitivos emocionalmente, sacamos las máscaras que bloquean la mente superior, esta mente actúa sobre nosotros y actuamos más inspiradamente. Nuestro propósito: expresar energía divina a través de nosotros, de esa forma nos volvemos divinos, únicos, virtuosos, generosos, etc. Nadie queda excluido de esta posibilidad, es la naturaleza de esta mente. Sistemas de memoria: declarativa y no declarativa. La primera tiene que ver con las cosas que aprendemos y experiencias que tenemos. Se vuelve autobiográfica de uno mismo –me gusta esto, hago esto…. cosas que sé conscientemente. Se almacenan en el cerebro pensante, las cosas que hago. Al hacerlas activo el cerebro emocional –el conocimiento para la mente y la experiencia para el cuerpo- Consciente. Neocórtex. Por otro lado, para activar la memoria no declarativa, es preciso repetir experiencias. Esto sucede cuando hacemos cosas sin pensarlas demasiado. Tiene que ver con hábitos, comportamientos, reacciones emocionales. El cuerpo lo sabe tanto como el cerebro. Lo

hemos memorizado mucho y está tras nuestro comportamiento. Es de carácter Icc. Si uno vuelve consciente el Icc estaría meditando, observándose, familiarizándose. Efecto placebo. Cómo funciona: efecto mental, emocional y luego corporal. Luego de lo corporal pasa a lo mental y a lo emocional nuevamente, formándose este ciclo. Entonces tenemos 3 cerebros que nos hacen pasar de pensar a actuar: Mente

cuerpo

alma

Si están alineados, lograremos nuestro destino. Tenemos que acogerlo, cambiar nuestro comportamiento, tener nuevas experiencias. Pensar Neocórtex Think Conciencia de saber>Inconsciencia de saber La última etapa, es cuando alcanzamos nuestro nuevo ideal, una vez que se ha hecho algo muchas veces –repetición del ideal-. Plasticidad-> Permite evolucionar nuestras acciones Neurorigidez-> Realizar las mismas acciones y esperar resultados diferentes Neuroplasticidad->Adaptar conexiones neuronales al nuevo ambiente. La rigidez sería lo opuesto. Es decir, vivir con memorias pasadas, seguir siempre el mismo patrón. Neurona->Unidad más simple del SN Aprender-> hacer nuevas conexiones sinápticas Cuando dejamos de tener experiencias el cerebro deja de cambiar. Al repetir experiencias, recordamos y las conexiones se mantienen, si no, esto ya no sucede. “Las células nerviosas que se disparan juntas, se cablean juntas” ->asociación

Leer sobre grandes personajes de la historia, es una buena forma de crear un ideal sobre nosotros mismos –por asociaciónSi repetimos algo, se vuelve fácil, natural, parte de la rutina, inconsciente. Las neuronas están conectadas y se produce un factor de crecimiento neuronal. Esto se produce tras las experiencias nuevas, por la producción de ciertos químicos. Cuando una red de neuronas se une, para luego efectuar una acción, se producen “programas automáticos”. Cuando se suman la ley de asociación + la ley de repetición, se crea una mente nueva; se crea una red neuronal que le ayuda a recordar un fenómeno. Cerebro-> Unidad de procesamiento central-> aprendizajes, habilidades. La mente es el cerebro en acción, animado por la vida. Se pueden producir muchos niveles de mente ->distintas emociones. Neuroplasticidad-> Se disparan neuronas diferentes para hacer algo nuevo, hasta que se forma una red neuronal cada vez mayor a medida que se repite, para reforzarlo –la habilidad que se quiere“El ser antiguo creó la realidad que están viviendo hoy. El yo de hoy debe crear su nueva realidad. Vine desde lejos para cambiarles la mente. Quiero que vuelvan a sus vidas inspirados a probarlo y si funciona ¿Quién es el receptor de esos cambios? Ustedes”. Su realidad presente fue creada a partir de su personalidad presente –compuesta por programas automáticos que creamos según la forma que pensamos y sentimosDeberíamos tomar un pensamiento o una persona antigua para cambiar este ser –que somos¿Qué tenemos que hacer para hacer cambios medibles en nuestras vidas? La gente que se enfermó, llegó a un punto en donde no tuvo otra opción que cambiar su forma de pensar neurológicamente y de sentir químicamente. Es necesario tomar contacto con esta gran mente que los ama. Luego no van a querer parar, van a querer quedarse allí. ¿Cuántos creen que afectarán, amando, siendo creativos…? La única forma de cambiar el mundo es cambiando nosotros mismos. Es nuestra contribución al mundo. La transformación se trata de traer la verdad, englobarla y traerla al cuerpo; no sólo dejarla en el intelecto. No es bueno meditar en la cama, porque está asociada con descansar, con dormir. Si la mente dice “no, no lo hagas, duerme”, no le creas, no la escuches. Ve a otro lado, un lugar donde puedas cambiar y decir “¿qué quiero para mi vida?” y seguir ese ideal. La personalidad del antiguo ser va a estar feliz; cuando retiremos las capas emocionales, este ser saldrá de adentro y estaremos felices naturalmente, que es el estado natural del ser, en el que deberíamos vivir siempre. ¿Qué es el amor propio? El respeto que puede inspirar para su ser, no se lo puede quitar nadie. Deja atrás las ideas antiguas. El amor propio empieza cuando escoge uno mismo, sin oír las excusas del cuerpo. El sirviente vuelve a ser sirviente, ya no el amo. Ese cuerpo va a empezar a respetarlo y a apoyarlo, y va a sanarse. El cuerpo se liberará de las emociones que lo han mantenido como ha estado hasta ahora.

¿Cuánto tiempo más tendrás este romance con la culpa, el sufrimiento –y otras sensaciones desagradables? Porque va a presionar el botón genético que crea enfermedades. ¿Cuándo nos damos permiso para ser un individuo? Nunca deberíamos esperar que nos den permiso para hacer algo poco común de manera repetida. Cada persona que ha hecho algún tipo de milagro en la historia, ha ido en contra de lo convencional y han sido considerados locos. Por ejemplo: San Francisco pasó a ser considerado de un loco a un santo. Cuando empecemos a crear una nueva mente, tendremos caos al principio. Todo tiene que romperse antes de reorganizarse. El producto final de las experiencias es la emoción. ¿Si dos personas tienen la misma experiencia comparten emociones similares? “Me caes bien siempre y cuando sigas comportándote así” –limitante social para el cambioSi uno empieza a cambiar, nos cuestionan: “me caías mejor de la otra manera. Dañas mis sentimientos”. Comenzamos a romper la energía que nos mantenía adictos a una relación, emoción, conducta, etc. En el proceso del cambio empezaremos a eliminar lo externo, empezaremos a sentirlo, a pensarlo, y cuando nos levantemos…seremos otros. Nuestro ideal es ser “el ejemplo” – para nosotros mismos; aquel que imaginamos, que queremos ser-. El cambio es como caminar por un río muy frío. Uno dice “¡Uy! ¡Qué frío!”, tal vez me devuelva. Hay obstáculos…la corriente, por ejemplo. Estás en la mitad y corres hacia lo familiar, lo conocido, lo que te hace sentir bien. Quienes cruzan se enfrentan a oportunidades nuevas que con la vieja personalidad no habrían experimentado. Los milagros ocurren cuando uno mismo se da permiso y cuando se da permiso para ir en contra de las creencias convencionales de su tiempo. Primero será loco, pero luego todos querrán saber cómo cambió. Correlacionar lo de adentro con lo de afuera-> LEY CUÁNTICA 1. 2. 3. 4. 5.

Expresamos nuestra divinidad Debemos escoger la emoción que queremos sacar Qué la activa Cómo actuamos de acuerdo a ella (patrones) Volvernos conscientes para que ya no pase desapercibida (los circuitos se van podando, desconectando; los circuitos antiguos) 6. Las emociones no tienen nada malo, son el sabor de la vida, pero si duran más de 10 minutos ya es “show”. Ej.: enojo->adicción al químico asociado. Estás adicto. ¿Cómo lo vas a hacer la próxima vez que ocurra? Mi propósito es desmitificar la meditación, la espiritualidad, etc. -No es necesario hacer los típicos rituales: posición de loto para meditar, por ejemploCuando uno cambia, su vida también. Esto hay que procesarlo, razonarlo.

Ejemplo de un señor que agradece por estar vivo cada mañana. Estaba desahuciado hace unos 20 años, pero sigue viviendo. El campo cuántico recibe su señal y le da más vida en respuesta a ello. Tú debes cambiar, no esperar que otros lo hagan por ti. La adicción del estrés hace que nos sintamos despiertos para no ser nadie. En la meditación, hay que ser nadie. Elijan una sola emoción, no muchas a la vez. Con una van a lograr que se dominen otras emociones, es como un efecto dominó. A través de la meditación uno puede cambiar su cerebro y mente (lo demuestran las investigaciones con scanners funcionales cerebrales en monjes) ¿Quién está cambiando el cerebro y la mente? Es la conciencia inmaterial. Es cuando estamos realmente conscientes que cambiamos. Somos operadores de la máquina. Somos seres voluntariosos que provocamos el cambio, conectados a una mente universal. El lóbulo frontal es la base de nuestra voluntad. Cambia la mente. Restringe nuestras reacciones emocionales. A mayor lóbulo frontal, menor preponderancia de las emociones y viceversa. Cuando está en operación es el director de orquesta del cerebro y baja el volumen de otros circuitos del cuerpo, porque está conectado a todo el cuerpo. Además es capaz de eliminar información del ambiente (ruidos, por ejemplo). Ejemplo: “Quiero ser compasivo” Tomo de todas las redes neuronales de personas y creo un nuevo modelo de mí, una nueva abstracción. Fijarme en personas que admiro. Nueva imagen cambia la mente, coordina el cerebro. La meditación es una contemplación, reflexión... ¿Cómo sería? ¿Cómo tengo que cambiar? ¿Cuál es mi ideal? Si no sabes lo que es compasión, primero deberías empezar a investigarlo, porque a los 35 dejamos de aprender y sentir – como si “nos dormimos en los laureles”- Por lo tanto hay que hacer una práctica mental de en qué queremos convertirnos e imaginar actuar de ese modo continuamente –todos los días- practicarlo para que se formen nuevas conexiones. Un ensayo mental es revisar qué va a hacer uno en determinada situación. “Las células nerviosas que no gatillan juntas, ya no cablean” “Lo que no se usa, se pierde” – se debe botar la basura neural. Una neurona que nos dice algo nuevo, es contrariada por todas las demás antiguas. Al insistir, se hace una señal más fuerte que las demás y entonces, el factor de crecimiento neuronal sella este circuito y toma también a las demás, perdiéndose las antiguas conexiones –poda neuronal- y predominando la nueva. --------- LEY CUÁNTICA. La Verdadera Felicidad Llegamos a un punto en la vida (30, 40, 50), donde hemos experimentado la mayor parte de ella, y nos volvemos tan familiarizados, que en pocos momentos podemos predecir qué momentos nos harán sentir bien. Y si no sabemos, evitamos nuevas experiencias (salir con amigos, por ejemplo) y pensamos: “tal vez no es el día, ¿tomará mucho tiempo? ¿a qué hora volveré?, porque quiero ver mi telenovela, etc.” y si la conexión de Internet no sale en 20 minutos nos enojamos; hemos sido condicionados, para vivir apurados, para ser impacientes. Mientras más condicionados estemos, mayor es la brecha entre lo que somos y lo que queremos ser. Crisis de la mitad de la vida: sentimiento de infelicidad-> los demás la critican y la persona sigue fingiendo “ser”-> hace falta mundo externo para reforzar su identidad y funciona bien hasta que “no somos capaces de experimentar algo nuevo”. Todos juegan a estar felices –ideal del mundo y de nosotros, se distraen teniendo autos bonitos, estando en fiestas, yates; pero cuando estas cosas no logran hacer que aquel sentimiento de vacío se vaya, las personas caen en adicciones (juegos, compras, drogas, alcohol, pornografía, etc.). Hacen cualquier cosa para que ese sentimiento desaparezca. Empiezan a asociar la adicción con la ida del sentimiento. Y cada vez el cuerpo exige más y más de lo mismo, porque las células ya son insensibles a su efecto y para encenderse necesitan más químicos (los centros del placer). Esto es debido al hecho de que las personas no saben que pueden cambiar. Al final de su vida, cuando desparece el entorno ¿con qué se queda? Si se queda con ese sentimiento, significa que no ha evolucionado. Al desmemorizar emociones nos acercamos cada vez más a quienes somos realmente. Esa energía se libera, para organizar una nueva vida. Cuando tenemos transparencia en el modo de ser, la energía se libera y nos ayuda a este cambio; pero si nos quedamos en lo material, cada vez nos quedamos más en las máscaras y no en el ser real. Entonces, es preciso mirar la emoción que nos define y desmemorizarla.

¿Qué ocurre con la LEY DE LA ATRACCIÓN? -haciendo alusión a “El Secreto”Si usted piensa que el acumular más cosas va a hacer que sea más feliz, pero no se enfrenta al sentimiento que está teniendo, está gastando energía erradamente, porque la idea es que la felicidad emane desde adentro y luego aparecerán las cosas externas. El materialismo refuerza al ego, pero no deberíamos ser definidos por lo que tenemos y deberíamos poder dejar las cosas materiales siempre. Tenemos el poder desde adentro. ¿Cuál es esa emoción? – la que sentimos abajo, emocionalmente, “desde el estómago” y nos separa de nuestro yo ideal.

Es el sentimiento que hemos creado toda la vida para enfrentarnos al mundo externo y reafirmarnos –nuestra identidad. Ejercicio: ver 10 pasos del cambio en libro de ejercicios. Mientras más los practiquemos, se irán convirtiendo en un solo paso. Después de memorizarlo podemos mezclarlo y hacerlo a nuestra manera. Habrá una comprensión de cada uno que nos los hará más fáciles, de una manera sencilla y metódica –hacerlo como si fuésemos científicos-. Probar cómo hacerlo, ver cómo afecta mi realidad. Ver qué me organiza la mente suprema como resultado de todo esto (se libera energía). EJERCICIO EXPERIENCIAL Toda esta información es para que comiencen su proceso de cambio. 1. Reconocimiento ¿Cuál es la emoción que queremos desmemorizar? ¿Qué pensamientos tiene cuando se siente así? ¿Cuál es la actitud que va con eso? 2. Admisión Debo cambiar mi actitud. Acto de ser recibido. Presentarle al gran padre, dador de la vida, quién he sido y lo que quiero cambiar (sin esperar castigo). Este poder dentro de ti, sólo ama, no juzga. Ya sabe quién has sido y está esperando que le pidas ayuda (perdonarnos). Debemos buscar una conciencia superior que nos ayude. Ej.: “no puedo dejar de sentir autocompasión”. Hay que decirle que nos ayude, “que intervenga en mi vida, en mi cuerpo, etc.”. Hay que hablarle a esta mente y padre, que es real y pedirle una señal, lo que nos maravillará. Hay que pensar que es un padre maravilloso. 1. Nuestro comportamiento debe estar alineado con nuestras intenciones. 2. Debo admitir lo que he sido hasta ahora y que lo he estado escondiendo, para que nos admita y nos permita entrar. 3. Rendición Vamos a ceder ante ese poder, que es mayor, y le pediremos que se lleve –aquello que nos incomoda - Le pediremos que arregle nuestra vida, de manera que sea lo mejor para mí. No se pide perdón, no se siente culpa, ni se ponen condiciones. Uno debe perdonarse. Lo que queremos que nos pase, hay que entregarlo como a un padre, para que responda a nuestro llamado. Cuando su mente sea igual a mi mente, su voluntad igual a la mía, su amor igual a mi amor, veremos los resultados. Hay que entusiasmarnos viendo los cambios que produce; ése es el combustible. Hay que hablarle sabiendo que ya conocemos a esa mente superior; esta mente interviene para que yo esté mejor, de la mejor forma que necesite: “llévate tal cosa, porque es negativa para mí, etc”.

Sugerencias: “Gran mente llévate mi (sensación) y haz que se transforme en algo maravilloso. Lo mejor para mí y mis relaciones”. 4. Declaración Aseveración formal y pública. Proclamación. Se reconoce la información. Abran su boca y díganlo; al decirlo en voz alta liberamos la energía. Liberamos la mente del cuerpo. El cuerpo nos dirá que no lo hagamos, pero insistimos. La idea es decir el sentimiento que están soltando, liberar energía, romper esta cuerda emocional. El cuerpo que se convierte en la mente, se transforma en otra forma de ser y nos liberamos. Esto es, sin asociaciones con el mundo externo: se rompe la asociación con él. 5. Meditación Contemplación o reflejo de una idea. Cultivar el ser. Volverlo conocido y tener control de esos sentimientos. ¿Cuándo tienen este sentimiento qué cosas están pensando que son ciertas? ¿Qué se dicen? ¿Qué pensamientos hay puestos en esos circuitos que hicimos antiguamente en nuestra mente? ¿Qué hacemos? A medida que empiezo a observar aquello, empiezo a objetivizar la mente subjetiva. “No lo haremos a tu pinta –a la de las emociones- lo haremos a la mía –mente” Ahora dime cómo NO vas a pensar. La idea es familiarizarse con las cosas que nos impulsan a ser el mismo ser. -Si yo reaccionara de forma diferente, produciría un resultado diferente en mi vida -Si yo tomara otra decisión, estaría en otra línea temporal, lo que produciría resultados diferentes – Física cuántica: podemos estar en varias partes a la vezAsí, con el tiempo, uno se aleja cada vez más de su destino genético. 6. Inhibición Surge un sentimiento familiar y decimos “para”. Nos escuchamos a nosotros mismos, decimos “para” y volvemos a la conciencia. Ser saludable y feliz es mucho mejor que el dolor y el sufrimiento. La idea es parar –de sentir eso- cuando algo nos va a hacer daño. Estos 6 primeros pasos son para desaprender. 7. Creación Saquen una emoción positiva, abran su corazón y permítanse experimentar ese poder. Dejen que se mueva dentro de ustedes: esos son ustedes. Se puede sacar este sentimiento en momentos difíciles o desagradables. Sentirnos elevados, sacando este ideal: cómo nos veríamos, cómo nos comportaríamos, a quién perdonaríamos. Hoy

debemos pararnos como ese nuevo ideal. Familiarizarnos con este ideal. Refuercen la idea. Desde esta nueva personalidad, este nuevo ser ¿qué quieren? ¿qué quieres crear? Creen vida a partir de esta nueva identidad –creo que se refiere a que pensemos nuestra vida y a nosotros mismos desde este nuevo serDejen que vengan las imágenes y déjenlas ir, sin analizar ni juzgar. El poder memorizar este estado, tan bien, que nada nos saque de allí –maestroPlantar esa semilla en el futuro, para que nos recuerden. La emoción desmemorizada libera energía, para crear cosas nuevas. Pidámosle a esta mente superior que nos de una señal, para saber que es real. Cualquier cosa que sea diferente es buena –como señalDa las gracias por estar vivo y poder contribuir al total de la vida. Esto es el proceso: toma unos 15 minutos. Al hacerlo de manera continua, se vuelve fácil. Prueben 3 semanas para ver qué pasa. 8. Ensayo Es el momento de ir visualizando mentalmente todo lo que queremos ser y lograr. Es necesario ser perseverante en practicar, repasar, recordar, recorrer, revisar y estudiar mentalmente en forma permanente estos objetivos. Se está reestrenando el cuerpo con la nueva mente o con los nuevos propósitos. Es necesario tener la sensación de cambio . 9. Demostración Es el momento de ir aplicando en forma empírica y práctica los puntos anteriores relacionados a la creación y visualización mental.. Se va demostrando a través del cuerpo involucrándolo, a través de las emociones, también del pensamiento y de la integración de este con la acción. Hay que ir revisando el plan y estas aplicaciones en forma diaria y corrigiendo. 10. Transparencia Es cuando se llega al cambio y este se transparenta. Cuando somos consecuentes en forma integral con nuestros pensamientos, cuerpos, emociones y acción. Hay coherencia, dominio y los tres cerebros trabajan juntos. Para completar la siguiente información, es preciso acudir al cuadernillo de ejercicios entregado en el seminario. También se puede visitar la página web del autor http://www.drjoedispenza.com/ o bien leer su libro o ver su DVD que se encuentran en Exhibits S.A 3338511 (Antonieta).

También pueden escuchar la entrevista realizada por Edgardo Vogel a Joe Dispenza el día 27 de Mayo en el Programa Conversando en Positivo www.conversandoenpositivo.blogspot.com http://www.exhibits.cl/mp3.html Gran parte de este resumen fue realizado por María de los Ángeles Marchant Olate a quien le agradecemos su gran colaboración y aporte que nos entregó. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Declaraciones de Joe Dispenza en la película What The Bleep Do We Know La famosísima película “What the bleep do we know” fue uno de los principales trampolines a la fama del doctor Joe Dispenza. Tras el éxito de su comercialización y difusión en decenas de países, quedó claro que el público está interesado en saber más sobre su propia capacidad de cambiar su vida… y afectar su propia realidad. Entre las declaraciones del dr. Dispenza, he aquí una selección de lo más destacado. • ¿Porqué recreamos constantemente la misma realidad? ¿Por qué seguimos teniendo las mismas relaciones? ¿Porqué seguimos teniendo los mismos trabajos, una y otra vez, en este mar infinito de posibilidades que existen a nuestro alrededor...? ¿Cómo puede ser posible que sigamos recreando las mismas realidades? ¿No es asombroso que tengamos opciones y posibilidades que Existen...pero que somos inconscientes de ellas? ¿Es posible que estemos tan condicionados a nuestras vidas diarias...tan condicionados a la manera en que creamos nuestras vidas... que creemos la idea de que no tenemos ningún tipo de control? • Nos han condicionado para creer que el mundo externo es más real que el mundo interno. Este nuevo modelo de ciencia es justamente lo contrario. Dice que lo que ocurre dentro de nosotros creará lo que ocurre fuera de nosotros. • Ciertos experimentos científicos demostraron que si tomamos un sujeto y conectamos su cerebro en una tomografía o a tecnología computada y le pedimos que mire un determinado objeto, se observa que ciertas zonas del cerebro se iluminan. Luego se le pide al sujeto que cierre los ojos... que imagine ese mismo objeto y, cuando imaginó ese mismo objeto... ¡causó que las mismas zonas del cerebro se iluminan como si de hecho las estuviera mirando visualmente! Esto provocó que los científicos dieran un paso atrás y se preguntaran esto: ¿quién ve entonces? ¿el cerebro ve o los ojos ven? ¿Y qué es en realidad, es realidad lo que estamos viendo con nuestro cerebro...o es realidad lo que estamos viendo con nuestros ojos? Y la verdad es que el cerebro no reconoce la diferencia entre lo que ve en su medio ambiente y lo que recuerda...porque las mismas redes neuronales específicas están disparando, entonces, formula la pregunta ¿qué es realidad? • El cerebro construye todos sus conceptos por la ley de memoria asociativa, por ejemplo las ideas, los pensamientos y los sentimientos...están todos construidos e interconectados en ésta red neuronal... y todos tienen una posible relación el uno con el otro. El concepto y el sentimiento del amor, por ejemplo, está almacenado en esta amplia red neuronal pero construimos el concepto de amor a partir de muchas otras

ideas diferentes. Algunos tienen amor conectado con la desilusión, cuando piensan en el amor experimentan el recuerdo del dolor, la pena, el enojo, incluso la ira. La ira puede vincularse con una herida, que puede vincularse a una persona que luego se conecta de regreso con el amor. • ¿Quién está al volante cuando controlamos nuestras emociones o respondemos a nuestras emociones? Fisiológicamente, las células nerviosas que se disparan juntas, se conectan. Si practicas algo una y otra vez, esas células nerviosas tienen una relación a largo plazo. Si te enojas diariamente, si te frustras diariamente... si sufres diariamente, si das motivo para la victimización en tu vida... estás reconectando y reintegrando esa red neuronal diariamente...y esa red neuronal ahora tiene una relación a largo plazo...con todas esas células nerviosas que se llama una “identidad”. También sabemos que las células nerviosas que no se disparan juntas no se conectan, pierden su relación a largo plazo, porque cada vez que interrumpimos el proceso del pensamiento que produce una respuesta química en el cuerpo... cada vez que lo interrumpimos, esas células nerviosas conectadas una a la otra... empiezan a interrumpir la relación a largo plazo. Cuando empezamos a interrumpir y a observar no por estímulo y respuesta y esa reacción automática... sino observamos los efectos que toma... entonces ya no somos la persona emocional consciente con mente física que está respondiendo a su ambiente como si fuera automático. ¿Significa eso que las emociones son buenas o malas? No, las emociones están diseñadas para reforzar químicamente...algo en la memoria a largo plazo. Es por eso que las tenemos. • Mi definición de una adicción es realmente simple: es algo que no puedes detener. Nos causamos situaciones que satisfarán el ansia bioquímica de las células de nuestro cuerpo, creando situaciones que satisfacen nuestras necesidades químicas...y el adicto siempre necesitará un poquito más...para lograr un frenesí o una euforia de lo que está buscando químicamente. Así que mi definición significa que... si no puedes controlar tu estado emocional, debes estar adicto al mismo. • La mayoría de la gente no se da cuenta de que cuando comprende que está adicta a las emociones no es simplemente sociológico es bioquímico. Considera esto... la heroína usa los mismos mecanismos receptores en las células que nuestras sustancias químicas emocionales. Es fácil ver entonces que si podemos estar adictos a la heroína podemos estar adictos a cualquier emoción. • Estamos en un territorio completamente nuevo en nuestro cerebro...por eso mismo estamos reconectando el cerebro...literalmente reconectando a un concepto nuevo. Y en ultima instancia, nos cambia de adentro hacia fuera. Si cambio de idea, ¿cambiaré mis elecciones? ¿Cambiará mi vida? ¿Por qué no puedo cambiar? ¿A qué estoy adicto? ¿Qué perderé a lo que estoy químicamente apegado? • Debemos formular lo que queremos y estar tan concentrados en eso y tan enfocados en eso y ser tan conscientes de eso, que perdemos la noción de nosotros mismos, perdemos la noción del tiempo, perdemos la noción de nuestra identidad, y en cuanto nos involucramos tanto en esta experiencia que perdemos la noción de nosotros mismos, que perdemos la noción del tiempo...esa imagen es la única imagen que es real y todos han tenido esa experiencia...cuando han decidido que quieren algo. Eso es la física cuántica en acción. Eso es manifestar la realidad. Eso es el Observador en pleno efecto.

• ¿Cómo podemos medir los efectos? Vivimos nuestra vida y vemos entonces si en alguna parte de nuestras vidas...algo ha cambiado, nos convertimos en los científicos de nuestra vida...lo cual es todo el motivo por el que estamos aquí.