Seminario De Título “Ingeniería, Servicios Y Maestranza Metalmar S.A.C.”

Sede La Serena SEMINARIO DE TÍTULO “INGENIERÍA, SERVICIOS Y MAESTRANZA METALMAR S.A.C.” Trabajo de Seminario para opta

Views 49 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sede La Serena

SEMINARIO DE TÍTULO “INGENIERÍA, SERVICIOS Y MAESTRANZA METALMAR S.A.C.”

Trabajo de Seminario para optar al Título de Ingeniero en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente

Profesor Guía: Sr.: WILSON CASTILLO CHEPILLO

ALUMNOS Luis Araya Ceballos- Sergio Ugalde Arqueros-Mauricio Vergara Ardiles 2014.-

Agradecimientos Generales

Como grupo, queremos dar gracias a Dios por permitirnos desarrollar nuestro seminario de título en óptimas condiciones, siempre contando con salud y fortaleza para seguir adelante. Además, agradecemos a la señorita Carmen Cecilia Cebrero Pastén por su ayuda invaluable en el desarrollo de este proyecto, ya que sin ella nada de esto hubiese sido posible. También, nuestra gratitud hacia nuestro profesor guía Wilson Castillo Chepillo, por su comprensión y sabiduría para poder encaminar nuestro rumbo hacia el éxito de este proceso. Es preponderante, a su vez, destacar a todos aquellos que estuvieron llanos y dispuestos a escuchar nuestras dudas, ya que sin ellos no hubiésemos podido consolidar nuestra propuesta, hacemos mención a Ana Munizaga, Katherine Rojas, Claudia Pizarro, Mirta Cid, Verónica Núñez, Miyorcy Guzmán, Jorge Araya y Guillermo Hernández. Por último, agradecer a todo el plantel académico de nuestra carrera, a la señorita Maylin Zárate, administrativos, personal de aseo y, por supuesto, a nuestros compañeros de carrera. A todos ustedes, muchas gracias.

2

Dedicatorias

Primero que todo, agradecer a Dios por darme su bendición y una nueva oportunidad de vivir, ya que sin él nada sería posible para mí y todo se lo debo a él. A la virgen que tanto me ha ayudado desde que tengo uso de razón y siempre me ha socorrido en todo momento. A mi padre, Wilson Araya Araya, quien gracias a su sacrificio diario he podido estudiar día a día y a él le debo todo lo que he logrado, el mejor modelo a seguir para un hijo y el mejor padre para cualquier ser humano, eres el mejor hombre que he conocido en la tierra junto a mi tata, te amo mucho. A mi madre Verónica Ceballos González, que desde que me trajo al mundo se ha sacrificado constantemente para darme lo mejor de sí, una madre inigualable y maravillosa, le agradezco todo el amor que me ha dado y su preocupación constante hacia mí en todo momento, jamás dejando que me falte nada, te amo a mil. A mis hermanos Carolyne Araya Ceballos y Andrés Araya Ceballos, quienes desde el día en que abandone mi hogar siempre han sido mi fuente de inspiración para ser un ejemplo para ellos, siendo lo máximo para mí, a ellos les agradezco simplemente su hermandad, ya que es lo mejor que me dan cada día, los amo. También, agradezco a mis tíos, José Luis Ceballos y Carlos Ceballos, porque siempre me apoyaron en todo desde pequeño y siempre me han traspasado sus valores para ser un mejor ser humano. Para continuar, mencionaré a mi tata, Bernardo Ledezma Castro, que sea donde esté, lo seguiré amando por siempre, y le agradezco todo lo que me dio y se que estará contento por todo este proceso, sin él yo no estaría aquí. A toda mi familia, los amo un montón y todo esto es gracias a ustedes, incluyendo a aquellos que están en otro lugar en forma espiritual. A la mujer que robo mi corazón por completo y que me enamoró por su sencillez y ternura, Fernanda Mondaca Cáceres, que me haces ser un mejor hombre cada día, que estás conmigo en las buenas y en las malas, con nuestro amor alternativo, sublime, psicodélico y honesto, a ti te agradezco tu paciencia, tu amor, tu apoyo incondicional, tu amistad, autenticidad y sobre todo por darme la oportunidad de ser padre de mi pequeño Luquitas, a quien tanto amo y que me da fuerzas cada día para ser mejor, sólo puedo decir que los amo y espero que seamos felices por siempre, como en los cuentos de hadas. Además, como no agradecer a mis dos grandes amigos; primero, Mauricio Vergara Ardiles, por su amistad desquiciada, esquizofrénica y bastante bipolar, de la cual jamás olvidaré todos sus ataques de locura ni nuestras grandes conversaciones, a ti te agradezco que aprendí a reconocer mis errores y a ser un poco más humilde; segundo, Cristian Moreno Alucema, por ser un constate distractor con sus invitaciones a jugar League of Legends cuando tenía prueba, te agradezco por permitirme ser el padrino de la pequeña Isidora, por tu amistad sincera e incondicional y por todos los momentos fantásticos que compartimos juntos. También agradecer a mi amiga María Soledad Cortés Cortés, quien siempre ha sido una ayuda constante, no sólo para mí, sino para todo nuestro círculo de amistad, a ti te agradezco las comidas ricas, las mandalas, la patita, la sinceridad absoluta y

3

tu originalidad. Tampoco puedo olvidar a mi estimada amiga Vania Briceño Mery, quien soporta mis constantes ataques psicológicos a su persona, a ella le agradezco su humor, su simpatía y por sobre todo su compañerismo. Es momento también de agradecer a todos los profesores que han estado con nosotros en el desarrollo de nuestra carrera, ya que sin ellos nada de esto hubiese sido posible. A su vez, agradezco a todos mis compañeros de biblioteca por su excelente trato y comprensión, a la señora Ximena Rivera, por ser lejos la mejor jefa que un ser humano pueda tener y a mi partner Sergio Morales por alegrar cada día de trabajo con su amistad y sinceridad. Continuando, agradezco a las señoras de los almacenes, de los locales de comida, centros de fotocopiado, etc., por comprender la vida del estudiante y ponerse en su lugar. También a mis compañeros de sección, por la buena onda y el compañerismo, haciendo menos monótono cada día. También, agradecer a mi pequeño Donald, mi mascota fiel, que durante estos 10 años en La Serena ha sido un apoyo y un amigo. He dejado al último, el agradecimiento más especial de todos, para la mujer que es la verdadera dueña de este título y mis logros, mi mami, Eva González Badilla, a quien le debo todo lo que soy, lo que tengo, lo que he aprendido, a usted mami, le agradezco todo el amor que me ha dado durante su vida, me faltará vida para poder decirle cuanto le agradezco todo lo que ha hecho por mi y sin duda usted es la gran artífice de este logro, este título al igual que el anterior se lo dedico a usted, porque se merece todo lo mejor del mundo y más. A todos ustedes, muchas gracias y no mueran nunca!

Luis Carlos Araya Ceballos

4

Dedico esta tesis a: A Dios Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud y fuerza para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi Hijo Por alegrar cada segundo de mi vida y darme las fuerzas para no rendirme, y la paz y motivación para seguir adelante, me inspiraste a ser mejor para ti. A mi madre Por ser mi gran pilar y haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi Señora Por su amor y paciencia, por abrazarme en los momentos que necesite consuelo y me brindo ese aliento para continuar, cuando parecía que me iba a rendir, por creer en mí y sentir que era capaz de lograr todo lo que me propusiese. A mi Padre y Hermano Quienes fueron un gran apoyo durante todo este largo proceso. A mis profesores y compañeros Quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer esta tesis. Y todos quienes de alguna u otra forma estuvieron presentes y me apoyaron desde el comienzo para que yo pudiese llegar a esta etapa de mi formación académica y profesional. Gracias

Sergio Ugalde Arqueros

5

En primer lugar, quiero agradecer a Dios, por darme fortaleza, voluntad y paciencia, para seguir adelante en momentos difíciles tanto en el ámbito personal, como académico. Siendo él mi pilar fundamental y apoyo incondicional, en éste largo camino. Agradezco también a mis padres, quienes han confiado en mí, potenciando mis capacidades y alentándome a lograr mis metas. A mi padre, Sergio Lorenzo Vergara guerra, quien gracias a sus consejos y enseñanzas me enseñó a ser mejor persona, siendo mi maestro y mentor. A Daysi Ardiles, mi madre, agradezco su amor incondicional, y a ella dedico todos mis logros. Es el momento también para agradecer a María soledad Cortés, mi novia, quien me ha acompañado en todo momento, por muy difíciles que estos sean, escuchándome y ayudándome a conseguir mis metas personales y profesionales. Me queda agradecer a una persona en particular apática, injusta y soberbia pero que su compañerismo, lealtad y sus grandes virtudes como ser lo han convertido en una línea en mi mano que espero siempre mantener y sobre todo estar bien, gracias Luis Carlos Araya Ceballos, además agradecer a Rodolfo Araya, por ayudarme y apoyarme técnicamente en los conceptos mecánicos para realizar ésta tesis. A Eduardo Ugarte, un gran compañero, le agradezco por creer en mí, dándome el valor para conseguir mis objetivos, y compartir sus conocimientos en momentos que el panorama académico se veía crítico. Por último agradezco a mis profesores, que con dedicación han estado en cada momento de ésta carrera, aclarando dudas, y con su exigencia han forjado profesionales capaces de enfrentar la vida laboral. En especial a Wilson Castillo Chepillo, profesor guía, agradezco su apoyo académico, cultivando mi cultura preventiva en el ámbito administrativo y personal, y a Silvia Flores, profesora y coordinadora agradezco a ella, su apoyo académico, comprensión y Confianza. A todos ellos muchas gracias. Sinceramente.

Mauricio Vergara Ardiles

6

ÍNDICE Agradecimientos Generales Dedicatorias Personales Resumen Ejecutivo Introducción Capítulo 1: Diagnóstico 1. Diagnóstico Seguridad y Salud Ocupacional 1.1 Antecedentes Generales 1.2 Organigrama 1.3 Análisis Estadístico 1.4 Procesos 1.5 Disposiciones Legales 1.6 Personal 1.7 Gestión Preventiva 1.8 Matriz de Seguridad 1.9 Higiene Industrial y Salud Ocupacional 2 Diagnóstico de Calidad 2.1 Diagnóstico Ambiente 3 Plan de Trabajo 3.1 Descripción del Problema 3.2 Objetivos Generales 3.3 Objetivos Específicos 3.4 Resultados Esperados 3.5 Impactos Esperados 3.6 Metodología 3.7 Conclusión Capítulo 2: Plan de Evaluación y Mejoramiento de Higiene Industrial y Manual de Manejo de Residuos Industriales 1. Ruido 1.1 Marco Teórico 1.2 Metodología 1.3 Análisis de Método 1.4 Resultados 1.5 Propuestas 1.6 Conclusión 2. Iluminación 2.1 Marco Teórico 2.2 Marco Metodológico 2.3 Resultados 2.4 Análisis 2.5 Propuestas 2.6 Conclusión 3. Manejo de Residuos Industriales 3.1 Marco Teórico 3.2 Metodología de Evaluación 3.3 Resultados 3.4 Propuestas 3.5 Conclusión Bibliografía Anexos

2 3 8 9 10 10 10 13 14 17 20 21 21 29 30 32 32 32 32 33 33 33 33 33 34 35 35 35 63 66 70 71 81 82 82 91 91 94 95 98 99 99 103 103 103 103 104 105

7

RESUMEN EJECUTIVO El presente seminario de título esta enfocado en la realización de un diagnóstico de entrada y su posterior plan de mejora. Aquí se abordarán temas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. La empresa que fue intervenida es Metalmar SAC. ubicada en la ciudad de La Serena. En ella , el tema de seguridad se encuentra en sus inicios y se plantea la necesidad de buscar una mejorar constante a las problemáticas que allí se presentan. Es necesario conocer cada proceso productivo que ocurre en interior de la maestranza, con el fin de recabar la información para realizar el respectivo diagnóstico situacional. Este diagnóstico será desarrollado de acuerdo a elementos que son exigidos para cumplir con normas y decretos relacionados con el rubro de la empresa. De acuerdo a este diagnóstico se entregarán las conclusiones al respecto y se presentarán los debidos planes de mejora para cada inconformidad detectada. De acuerdo a esto se detectó como principal problema el tema de higiene industrial, ya que no se han realizado las mediciones iniciales para detectar si los trabajadores se encuentran expuestos a ruido y problemas de iluminación. Los correspondientes planes de mejora será realizado en integridad por los alumnos seminaristas, facilitándole estas propuestas a la empresa con el fin de que puedan realizar las mejoras correspondientes para mitigar las fallas encontradas.

8

Introducción En el siguiente documento se expresa el trabajo realizado en la empresa Metalmar SAC., dedicada al rubro metalmecánico, en base al diagnóstico realizado sobre los temas de seguridad, calidad y medioambiente. Conforme a ello, se analizará la información obtenida, con el fin de poder determinar cuales son las áreas principales donde se realizarán intervenciones, con el objeto de poder mejorar todo lo que tenga que ver con la seguridad y bienestar del trabajador en su ambiente de trabajo. Además, se realizarán estudios sobre las mejores opciones para mitigar las problemáticas encontradas, considerando la factibilidad de su implementación y el confort laboral de los operadores que trabajan dentro de la maestranza. En base a lo anterior, se realizarán trabajos de ingeniería en torno a los equipos y al área de trabajo del lugar, trabajando asesorados por profesionales de otras áreas como arquitectura y electricidad, todo esto para poder obtener el mejor resultado posible, en desmedro de generar soluciones a corto plazo pero que no podrán satisfacer en un 100% el problema verdadera que ocurre en el interior del recinto.

9

Capítulo 1.- Diagnóstico 1-Diagnóstico Seguridad y Salud ocupacional 1.1-ANTECEDENTES GENERALES Los datos identificativos de carácter general de la empresa, nos permiten conocer de forma rápida las principales características que posee, con el fin de poder tener una imagen especular sobre los elementos inherentes de la institución y saber como es su ficha de identificación ante la comunidad. RAZÓN SOCIAL RUT

Ingeniería, Servicios METALMAR S.A.C. 76.128.098-8

y

Maestranza

DIRECCIÓN

Pampa Baja # 41 B, La Serena

FONO

051-2544200

PÁGINA WEB

www.metalmar.cl

REPRESENTANTE LEGAL

Christian Castillo Videla

COTIZACIÓN BÁSICA

0.95 %

COTIZACIÓN ADICIONAL D.S. 110

3%

COTIZACIÓN TOTAL

3.95%

ORGANISMO ADMINISTRADOR LEY 16744

Asociación Chilena de Seguridad

CODIGO ACTIVIDAD

37101

NOMBRE CONTACTO

Carmen Cebrero

Nuestra empresa Somos una industria dedicada a la fabricación y reparación de maquinarias, equipos y piezas industriales. Somos también apoyo en lo que se refiere a la mecánica industrial, y contamos con personal especializado en áreas de soldadura, montaje y diseño industrial de vanguardia. Además poseemos modernas instalaciones, máquinas, herramientas y equipos de alta tecnología. En la región de Coquimbo, tenemos la gran virtud de reunir toda la experiencia acumulada en más de 30 años de actividad en la fabricación de elementos de

10

acero, estructuras metálicas, calderería, equipo para procesos industriales y montaje. Historia Metalmar surge a partir de las necesidades de fabricación, reparación y mantención de las naves utilizadas por la industria pesquera en primer momento, lo que fue detectado por su dueño el año 1979. Poco a poco fue convirtiéndose en una de las empresas más innovadoras en el rubro, incorporando maquinarias y equipos de última generación. Ya el año 2010, debido a la pujante actividad minera, decide conformarse como Industria Metalúrgica Minera

LTDA. Pasa de

esta manera a prestar servicios a las empresas más importantes de la zona, en los más variados rubros productivos, satisfaciendo las necesidades de fabricación y reparación de maquinarias, piezas y equipos entregando asistencia mecánica, de reparación y realizando montaje industrial a las industrias mineras, pesqueras, pisqueras, conserveras, agroindustriales e industrias en general, entregando calidad, precisión y atención personalizada. En la actualidad, cuenta con modernas instalaciones, máquinas, herramientas y equipos de alta tecnología sumado a un equipo humano y profesional de excelencia. Sus Oficinas se encuentran en Avenida Pampa Baja Nº 41-b,

La Serena. Los

talleres y maestranza se ubican en el sector de El Panul, Coquimbo. Visión “Ser una empresa líder en el rubro metalmecánico, cumpliendo con las exigencias y estándares de calidad más altos dl país”. Misión “Somos una empresa dedicada a la reparación, fabricación y mantención de piezas y estructuras, formando un

aliado estratégico

para las empresas del sector

minero e industrial, distinguido por nuestra trayectoria, dedicación, tecnología, calidad, y personal comprometido con el trabajo bien hecho”. Nuestros Valores

11

   

Compromiso con el trabajo de calidad, precisión y a tiempo para satisfacer a nuestros clientes. Trabajamos en equipo para lograr con eficacia las metas propuestas Optimismo construyendo el futuro con creatividad, confianza y con la certeza en que lograremos nuestra visión. Grupo unido manteniendo buenas relaciones y de respeto entre los compañeros de trabajo.

POLÍTICA INTEGRADA OCUPACIONAL

DE

LA

CALIDAD,

SEGURIDAD

Y

SALUD

Maestranza METALMAR es una empresa dedicada a la fabricación, reparación, mantención de piezas metálicas y estructuras. A lo largo del tiempo nos hemos convertido en un aliado estratégico de las empresas del sector minero e industrial. Nuestro objetivo principal es la satisfacción de nuestros clientes por ello dirigimos nuestras fuerzas a entregar trabajos de calidad, precisión y a tiempo. Para cumplir este objetivo son fundamentales nuestros colaboradores, ellos representan nuestro principal capital, es por ello que promovemos una cultura de autocuidado, que establezca una conciencia de cuidado personal y por el compañero en el lugar de trabajo, considerando el liderazgo efectivo y comprometido de los líderes y supervisores de nuestra empresa. Nuestra empresa se compromete a:  Cumplir la regulación aplicable y otros compromisos que suscriba en relación a seguridad y salud ocupacional  Incluir la participación de los trabajadores en lograr un mejor ambiente de trabajo.  Cumplir los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad y la mejora continua para lograr la eficiencia del sistema.

Christian Castillo Videla GERENTE GENERAL

12

1.2- ORGANIGRAMA En base a su disposición gráfica, se puede apreciar claramente que estamos en presencia de un organigrama vertical, el cual, en base a su jerarquía , se clasifica como general, del cual se desprende que contiene información representativa de la organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. Con todo esto, podemos ver de forma global los principales sectores y roles que existen en la empresa, lo cual permite identificarlos de mejor manera.

13

1.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Antes de comenzar con nuestro diagnóstico sobre el análisis estadístico en cuanto a seguridad, es importante conocer algunos términos esenciales para su comprensión: Índice de Frecuencia: “Número de lesionados con incapacidad (con una jornada de trabajo perdida como mínimo), por millón de horas trabajadas de todo el personal, durante el periodo considerado”. [1] Para el Índice de Frecuencia un accidentes que cause la pérdida de una jornada de trabajo, tiene la misma importancia de otro que ocasione la muerte del trabajador, es decir, se enfoca en el número de accidentes ocurridos en un periodo determinado de tiempo. Índice de Gravedad: “Número de días perdidos de los trabajadores lesionados, por millón de horas trabajadas de todo el personal, durante todo el periodo considerado”. [2] Para el índice de gravedad la importancia se centra en la consecuencia de las lesiones, y por ende, en el tiempo perdido debido a éstas. Tasa de Accidentabilidad: “Número de lesiones incapacitantes, ocurridas en el periodo considerado, ocurridas por cada 100 trabajadores. El resultado se expresa en porcentaje” [3] Mientras menor sea la tasa de accidentabilidad, el riesgo de accidentarse en el trabajo será menor. Por este motivo, es utilizada como indicador de eficiencia de los programas de prevención de riesgos. N° Trabajadores Mes JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Año 2014 47 46 45 44 42 41 39 37 37

2013- Año 2013 0 3 7 12 17 21 26 30 33

2012-

1

Articulo 12 D°S 40 Articulo 12 D°S 40 3 Punto 3.10 NCh436 of.200 2

14

ABRIL

36

37

MAYO

35

41

JUNIO Total Trabajadores

34

44

40,25

22,58333333

Horas mensuales trabajadas por cada trabajador 180 Año 2013- Año 20122014 2013 N° Accidentes 285 14 Días Perdidos 104 0

Tasa de Accidentabilidad Índice de Frecuencia Índice de Gravedad Tasa de Riesgo

2013-2014

2012-2013

708,07

61,99

39337,47

3444,03

14354,73 258,39

0,00 0,00

15

Tasa de Accidentabilidad 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00

Tasa de Accidentabilidad

20132014

20122013

16

1.4 PROCESOS Fabricación de maquinarias y equipos industriales Fabricación de autoclaves, calderas, hornos, máquinas cercioradoras, fileteadoras, exprimidoras, correas selectoras, etc. Desarrollamos y fabricamos líneas completas de producción para el área agrícola, pesquera y minera, con todos sus equipos y centros de control. Mecánica Industrial Reparación de motores industriales eléctricos monofásicos y trifásicos, bombas industriales de doble propulsión y tambores de atracción magnética. Servicios especiales en el área: Montaje de motores y alineamiento, montaje de sistema telecomando, motobombas, líneas de ejes de embarcaciones, instalación de motores fuera de borda, pruebas hidráulicas, prueba de estanqueidad a cigüeñales, rectificado de válvulas y asientos, instalación y/o alineamiento, empleando resinas, limpieza barrido de partículas de circuitos de combustibles y lubricante. Servicio de Maestranza Realizamos fabricación de ejes, coronas, piñones, mecanizados tradicionales y especiales. Contamos con maquinaria de gran envergadura y especializada, mecanizado y recuperación de bastidores, bielas de articulación, generación de piñones, coronas y requerimientos especiales. Además, podemos recuperar, mecanizar y fabricar partes y piezas con maquinaria única en el país. Los servicios específicos son: cepillado, corte, fresado, mandrinado, rectificado, reparación y mantención, roscado, taladrado, torneado, cilindrado, curvado, doblado, corte, plegado, punzonado y plasma. Montaje 40000 toneladas de estructuras para galpones y edificios de las más diversas dimensiones y características, ya sea para construcciones de neta producción industrial, bodegas de materias primas y productos terminados, cámaras de frio para la agricultura o almacenamiento de sustancias en la industria minera. Hemos realizado montaje mecánico y puesta a punto con ubicación en espacio físico, construcción de anclajes, conexión a equipos asociados, conexión a sistemas eléctricos, fuentes de alimentación e instalación de sistemas de control con automatización de maquinas y procesos productivos

17

Tube-Pipe & Fitting - Curva 3D5D inducción en caliente ASTM A-234 SCH-40B.W - Curvas - Fitting - Alineadores para cañerías (clamps) - Redes de transporte de fluido térmico a presión, vapor, agua y gases en acero al carbono y acero inoxidable en diámetros de hasta 24 pulgadas. - Obras sanitarias - Pipping industrial Fabricación de estructuras metálicas Nuestras líneas de fabricación de perfiles doble T, perfiles plegados, calderería y equipos, nos permiten posicionarnos como una empresa líder en estructuras metálicas. Fabricación de estanques Nuestra línea de fabricación de estanques de almacenaje, nos permite cubrir todas las áreas, como la de combustibles, productos químicos de alta corrosidad y gases de todo tipo, destacándose en tal actividad nuestros estanques de acero A36 e inoxidable, parte de los cuales, por su envergadura, son armados directamente en terreno, pudiendo realizarse esta labor, gracias a nuestro personal de montaje, el cual ha cubierto gran parte de la zona norte del país. Servicio de metalado -Utilizamos metales blancos antifricción de alta calidad, a su vez contamos con instalaciones e instrumentos especializados. Hemos realizado diferentes trabajos dentro de los cuales destacan descansos de Chancadores, Molinos, Ferrocarriles, Turbinas, Grupos Generadores entre otros. Obras civiles - Arquitectura - Montajes industriales de Galpones, estructuras metálicas - Pavimentos alisados, losas colaborante - Remodelaciones de Oficina, locales comerciales - Alineamiento con equipo topográfico y láser - Fabricación de cimientos y fundaciones para máquinas

18

MAPA DE PROCESOS METALMAR

PROCESOS DE GESTIÒN

Fase CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

AUDITORÌAS INTERNAS

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

NO CONFORMIDADES PRODUCTO NO CONFORME

REVISIÒN POR LA GERENCIA

Título

10. GARANTÌA POST VENTA

NO Fase 1. CONTACTO CON EL CLIENTE

2. COTIZACIÓN

3. PRESENTAR COTIZACIÒN AL CLIENTE

¿CLIENTE ACEPTA?

FIN SI

8. CONTROL DE CALIDAD

PROCESOS PRODUCTIVOS

¿NECESITA ELABORAR PLANOS?

4. ELABORACIÒN DE PLANOS

5. PLANIFICACIÒN DE LA REALIZACIÒN DEL PRODUCTO

6. COMPRAS

7. ELABORACIÒN DEL PRODUCTO

9. ENTREGA DEL PRODUCTO

Título

PROCESOS DE APOYO

Fase

CAPACITACIÒN Y COMPETENCIAS DEL CAPITAL HUMANO

PREVENCIÒN DE RIESGOS

GESTIÒN ADMINISTRATIVA CONTABLE

11 MANTANCIÒN

GESTIÒN DE COMPRAS

12 FACTURACIÒN Y PAGO DE PROVEEDORES

19

1.5 DISPOSICIONES LEGALES  

      

 



    

Ley 16.744, Establece Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ley 20.123, Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. Ley 20.001, Regula el peso máximo de carga humana. Ley 18.902, Ley Orgánica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) Ley 19.300, Ley sobre bases generales del medio ambiente Decreto Supremo Nº54, Aprueba Reglamento para Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Decreto Supremo Nº40, Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales. Decreto Supremo Nº594, Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Decreto Supremo Nº101, Aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales. Decreto Supremo Nº109, Aprueba Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Decreto Supremo Nº110, Establece escala para la determinación de cotización adicional diferenciada a que se refiere la letra b) del artículo 15 de la Ley Nº16.744. Decreto Supremo Nº67, Aprueba reglamento para aplicación de artículo 15 y 16 de la Ley Nº16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada. Decreto Supremo Nº63, Aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº20.001, que regula el peso máximo de carga humana. Decreto Supremo Nº78, Aprueba reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas. Decreto Supremo Nº148, Aprueba reglamento sobre uso de residuos peligrosos. Decreto Supremo Nº18, Certificación de calidad de elementos de protección personal contra riesgos ocupacionales. Decreto Supremo Nº298, Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos. 20





Decreto Supremo Nº 609, Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado Manual de almacenamiento SESMA

1.6- PERSONAL El Recurso Humano es la esencia de cualquier organización. El lograr tener un personal competente con las exigencias requeridas por la organización es un factor fundamental para el buen desarrollo de esta. La Prevención de Riesgos es una disciplina que va en función directa del valor humano. Metalmar S.A.C. Actualmente tiene un personal de 35 trabajadores, los cuales en su mayoría son varones, contando solo con la presencia de 4 mujeres en el departamento de administración y una auxiliar de limpieza. Esta cantidad de trabajadores puede variar ya que dependiendo de los contratos que la empresa maneje aumenta o disminuirá su dotación de personal. Los trabajadores se distribuyen en taller de mantención, logística, operaciones. Las edades de estos fluctúan entre 18 y 65 años. Los estudios del personal van desde Enseñanza Media, pasando por técnicos y profesionales. Los horarios de trabajo son de lunes a viernes, Donde lunes a viernes es de 08:00hrs a 13:00hrs y 15:00hrs a 18:00hrs. 1.7- GESTIÓN PREVENTIVA Metalmar S.A.C .a lo largo del tiempo ha ido evolucionando en el tema de la prevención. La organización cuenta con la implementación de su reglamento interno y un comité paritario por la cantidad de personas que la conforman no puede constituir un departamento. Tiene los 3 representantes de la empresa y dos de trabajadores, encontrándose en el rango mínimo requerido para constituirse como tal. Sin embargo, no posee con un encargado de prevenció de reisgos, lo cual es un elemento importante de considerar al momento de realizar este diagnóstico. 1.7.1.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO   

Fresado Torneado Rectificado

21

Fresado: La fresadora es una herramienta accionada por un motor, en la que una pieza sujeta un soporte que controla el avance contra un útil o herramienta, entra en contacto con un dispositivo circular que con movimientos horizontales, verticales y/o longitudinales permiten obtener superficies de precisión, por medio de una o más fresas rotatorias que tienen filos individuales o múltiples. La fresadora es muy adaptable y puede efectuar una gran variedad de trabajo tales como: fresado de superficies (planas, ángulos, curvas, de formas irregulares, engranajes y roscas, rectificar, rimar, ranurar) Tareas que realiza Se protege antes de realizar tareas Prepara la maquina y limpieza de tratar Fresados de superficies planas y formas irregulares, corte de engranajes y roscas, rectificados, rimar, ranurados. Herramientas y equipos      

Palmer o micrómetro Pie del Reu o pie de metro Regla graduada o metro de acero Compás Calibre de herraduras o de exteriores Amplificador de esfera

Riesgos presentes En la operación de la máquina    

Contacto con energía eléctrica Atrapamiento por engranajes y correas Golpes por contacto con, por el manejo manual de la herramienta, debido a sus diferente formas y su gran filo. Golpes por rotura de piezas y proyección de trozos y partículas metálicas hacia la cara y cuerpo

22

En el operador        

Atrapamiento por uso de ropas sueltas, uso de gargantillas, anillos, relojes y guantes. Contacto con la fresa al preparar pieza de trabajo Contactos con elementos filosos en el montaje y desmontaje de fresas. Golpes en los pies por caída de materiales. Golpes por proyección de partículas al cuerpo, cara y extremidades. Golpes en las manos y antebrazos. Contacto con elementos punzantes y cortantes al retirar las virutas. Sobre esfuerzos al montar y desmontar accesorios y piezas.

Medidas Preventivas En las tareas           

Existencia de procedimientos de trabajo escritos Capacitación permanente y sistemática en prevención de riesgos Operadores entrenados, autorizados, con capacidades y aptitudes para ser calificados como operador de fresa. Prohibir operar máquinas a personal no capacitado. No se deberán aplicar cortes ni avances muy fuertes. Prohibir el uso de ropa floja o suelta, anillos o relojes. Cuidar las manos cuando opere una fresadora Cuidar las manos cuando se aflojen los tornillos y placa angular Las virutas deben retirarse con una brocha. Se deberá usar elementos de protección personal, especialmente visual. La velocidad de la máquina deberá estar de acuerdo al tipo de herramienta y pieza a fresar.

En la máquina y lugar de trabajo    

Mantener la zona de trabajo y sus alrededores limpios, ordenados y libres de aceites y grasa. Mantención preventiva y programada a todas las partes de la fresadora. Las partes móviles de la máquina deberán permanecer con sus protecciones respectivas. Deberá poseer palanca o botonera de emergencia y ésta se encontrará en buen estado. 23

 

Se mantendrá en buen estado, limpias y se tendrá la máxima precaución cuando e trabaje sobre las tarimas. Buena iluminación en el punto de operación.

Elementos de protección personal    

Calzado de seguridad Protector visual o facial Guantes anti corte para la manipulación de partes y piezas. NO se debe usar guantes durante el fresado.

Condiciones de salud Las condiciones de salud que se requieren para un puesto de trabajo. Son definidas por los organismos competentes en conformidad a la legislación vigente. Torneado: es un proceso en el cual se utiliza un torno mecánico es una máquinaherramienta para mecanizar piezas por revolución, arrancando material en forma de viruta mediante una herramienta de corte. Esta será apropiada al material a mecanizar y puede estar hecha de acero al carbono, acero rápido, acero rápido al cobalto, Carburo de tungsteno (widia), cerámica, diamante, etc., aunque siempre será más dura y resistente que el material mecanizado. Tareas que realiza Se protege antes de realizar tareas Prepara la maquina y limpieza de tratar Herramientas y equipos Bancada: Sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal. Cabezal fijo: Contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo.

24

Cabezal móvil: El contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo. La función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de trabajo. Carros portaherramientas: Consta del carro principal, que produce los movimientos de avance y profundidad de pasada, el carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal, y el carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la base, el charriot y el portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección. Riesgos presentes En la operación de la máquina    

Caída de piezas o materiales por manipulación. Golpes contra objetos. Atrapamientos por el tornillo o la cadena del banco. Proyección de partículas.

En el operador        

Atrapamiento por uso de ropas sueltas, uso de gargantillas, anillos, relojes y guantes. Contacto con el torno al preparar pieza de trabajo Contactos con elementos filosos en el montaje y desmontaje de elementos Golpes en los pies por caída de materiales. Golpes por proyección de partículas al cuerpo, cara y extremidades. Golpes en las manos y antebrazos. Contacto con elementos punzantes y cortantes al retirar las virutas. Sobre esfuerzos al montar y desmontar accesorios y piezas.

Medidas Preventivas En las tareas   

Existencia de procedimientos de trabajo escritos Capacitación permanente y sistemática en prevención de riesgos Operadores entrenados, autorizados, con capacidades y aptitudes para ser calificados como operador de torno 25

      

Prohibir operar máquinas a personal no capacitado. Prohibir el uso de ropa floja o suelta, anillos o relojes. Cuidar las manos cuando opere un torno Cuidar las manos cuando se aflojen elementos o discos Las virutas deben retirarse con una brocha. Se deberá usar elementos de protección personal, especialmente visual. La velocidad de la máquina deberá estar de acuerdo al tipo de herramienta y pieza a tornear

En la máquina y lugar de trabajo      

Mantener la zona de trabajo y sus alrededores limpios, ordenados y libres de aceites y grasa. Mantención preventiva y programada a todas las partes del torno. Las partes móviles de la máquina deberán permanecer con sus protecciones respectivas. Deberá poseer palanca o botonera de emergencia y ésta se encontrará en buen estado. Se mantendrá en buen estado, limpias y se tendrá la máxima precaución cuando se trabaje Buena iluminación en el punto de operación.

Elementos de protección personal    

Calzado de seguridad Protector visual o facial Guantes anti corte para la manipulación de partes y piezas. NO se debe usar guantes durante el fresado.

Condiciones de salud Las condiciones de salud que se requieren para un puesto de trabajo. Son definidas por los organismos competentes en conformidad a la legislación vigente. Rectificado: es un procesos en el cual se utiliza la rectificadora que es una máquina herramienta, utilizada para realizar mecanizados por abrasión, con mayor precisión dimensional y menores rugosidades que en el mecanizado por arranque de viruta. 26

Las piezas que se rectifican son principalmente de acero endurecido mediante tratamiento térmico. Para el rectificado se utilizan discos abrasivos robustos, llamados muelas. El rectificado se aplica luego que la pieza ha sido sometida a otras máquinas herramientas que han quitado las impurezas mayores, dejando solamente un pequeño excedente de material para ser eliminado por la rectificadora con precisión. A veces a una operación de rectificado le siguen otras de pulido y lapeado, como por ejemplo en la fabricación de cristales para lentes. Tareas que realiza  

Se protege antes de realizar tareas Prepara la maquina y limpieza de tratar

Herramientas y equipos Las rectificadoras para piezas metálicas consisten en un bastidor que contiene una muela giratoria compuesta de granos abrasivos muy duros y resistentes al desgaste y a la rotura. La velocidad de giro de las muelas puede llegar a 30.000 rpm, dependiendo del diámetro de la muela. Según las características de las piezas a rectificar se utilizan diversos tipos de rectificadoras, siendo las más destacadas las siguientes: Las rectificadoras planeadoras o tangenciales consisten de un cabezal provisto de una muela y un carro longitudinal que se mueve en forma de vaivén en el que se coloca la pieza a rectificar. También puede colocarse sobre una plataforma magnética. Generalmente se utiliza para rectificar matrices, calzos y ajustes con superficies planas.1 La rectificadora sin centros (centerless) consta de dos muelas y se utilizan para el rectificado de pequeñas piezas cilíndricas, como bulones, casquillos, pasadores, etc. Permite automatizar la alimentación de las piezas, facilitando el funcionamiento continuo y la producción de grandes series de la misma pieza. En este caso la superficie de la pieza se apoya sobre la platina de soporte entre el disco rectificador (que gira rápidamente) y la platina regulable pequeña (que se mueve lentamente) Las rectificadoras universales se utilizan para todo tipo de rectificados en diámetros exteriores de ejes. Son máquinas de gran envergadura cuyo cabezal

27

portamuelas tiene un variador de velocidad para adecuarlo a las características de la muela que lleva incorporada y al tipo de pieza que rectifica. Riesgos presentes En la operación de la máquina       

Velocidad excesiva del elemento abrasivo. Elección incorrecta del abrasivo. Falta de equilibrio o apriete excesivo de la muela. Excesiva distancia del portapiezas de la muela. Excesiva fuerza de incidencia de la pieza. Paradas bruscas. Falta de protecciones.

En el operador             

Acuñamientos involuntarios de la pieza entre el portapiezas y la muela. La no utilización de herramientas especiales para piezas pequeñas. Distracciones. Utilización de prendas no ajustadas. Montajes defectuosos de las piezas, y giros invertidos. Atrapamiento por uso de ropas sueltas, uso de gargantillas, anillos, relojes y guantes. Contacto con la rectificadora al preparar pieza de trabajo Contactos con elementos filosos en el montaje y desmontaje de elementos Golpes en los pies por caída de materiales. Golpes por proyección de partículas al cuerpo, cara y extremidades. Golpes en las manos y antebrazos. Contacto con elementos punzantes y cortantes al retirar las virutas. Sobre esfuerzos al montar y desmontar accesorios y piezas.

Medidas Preventivas En las tareas . Instalar protecciones adecuadas.  Comprobar la velocidad y calidad de la muela.  Efectuar la prueba de sonido y equilibrar la muela. 28

  

Ajustar las protecciones y portapiezas En las máquinas portátiles, no soltarlas antes de que la muela o disco haya parado. Utilizar las protecciones personales.

En el operador  Se deberá usar elementos de protección personal, especialmente visual.  La velocidad de la máquina deberá estar de acuerdo al tipo de herramienta y pieza a rectificar En la máquina y lugar de trabajo      

Mantener la zona de trabajo y sus alrededores limpios, ordenados y libres de aceites y grasa. Mantención preventiva y programada a todas las partes de la rectificadora Las partes móviles de la máquina deberán permanecer con sus protecciones respectivas. Deberá poseer palanca o botonera de emergencia y ésta se encontrará en buen estado. Se mantendrá en buen estado, limpias y se tendrá la máxima precaución cuando se trabaje Buena iluminación en el punto de operación.

Elementos de protección personal    

Calzado de seguridad Protector visual o facial Guantes anti corte para la manipulación de partes y piezas. No se debe usar guantes durante el fresado.

Condiciones de salud Las condiciones de salud que se requieren para un puesto de trabajo. Son definidas por los organismos competentes en conformidad a la legislación vigente. 1.8 MATRIZ DE SEGURIDAD

Véase anexo 1

29

1.9.- HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL En las condiciones de trabajo se resume la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales está sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento con consecuencias trágicas e indeseables. El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor. Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa y su ocupación especifica en su puesto de trabajo. Un buen ambiente de trabajo hace que la ocupación laboral genere una menor carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio, lo cual redundaría en menores riesgos para la salud y vida de los trabajadores. Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador. El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos traumáticos con efectos en la salud del trabajador tipo accidente, o no traumático con efectos crónicos tipo enfermedad ocupacional. Los trabajadores de Metalmar S.A.C. y especialmente del área logística se ven expuestos a los siguientes riesgos higiénicos Factores de Riesgo Laboral 1.- Factores Físicos Exposición al ruido Iluminación inadecuada 2.- Factores Químicos

30

Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos en especial peligrosos, los cuales atacan directamente el organismo. 3.- Factores Ergonómicos Se relaciona con la adaptación del trabajo al hombre. Organización o métodos de trabajo: Tiempos y movimientos. En Logística existe la exposición a estos factores en el manejo manual de carga. También encontramos la posición en la elaboración de los diseños y operación de las herramientas utilizadas. 4.- Factores Individuales Los factores individuales son parte fundamental en el trabajo, ellos se encuentran grandes tiempo bajo tensiones y no es recomendable distracción ya que es un riesgo es por eso que están expuestos a:  Intervención manual en el punto de operación.  Aproximación al punto de operación por necesidades de fabricación.  Puesta en marcha intempestiva de la máquina.  Desplazamiento de mesas, carros, ajustes de piezas, etc.  El cambio automático de útiles.  Bancadas móviles contra objetos fijos.  Atrapamiento de ropa holgada, pelo, etc.  Volantes de maniobra.  Proyección de virutas.  Proyección de útiles o trozos de los mismos.  Proyección de útiles o trozos de los mismos.  Proyección de llaves de apriete  Velocidad excesiva del elemento abrasivo.  Elección incorrecta del abrasivo.  Falta de equilibrio o apriete excesivo de la muela.  Excesiva distancia del portapiezas de la muela.  Excesiva fuerza de incidencia de la pieza.  Paradas bruscas.  Falta de protecciones  Acuñamientos involuntarios de la pieza entre el portapiezas y la muela.  La no utilización de herramientas especiales para piezas pequeñas.  Distracciones.  Utilización de prendas no ajustadas.  Montajes defectuosos de las piezas, y giros invertidos 31

2.0 Diagnóstico de Calidad En la organización Metalmar S.A.C. se logró evidenciar un procedimiento altamente eficiente y correcto en cuanto a la producción ya que aparte la organización está en este instante realizando una certificación ISO 9001, con el objetivo de optimizar tiempos y calidad. También nos encontramos con la obligación de no abordar el tema por petición de la organización, ya que ellos argumentaron que era un tema que debía ser manejado con hermetismo para no afectar el proceso en curso. 2.1 Diagnóstico de Medioambiente En la empresa Metalmar S.A.C. la mayor problemática que se presenta es la generación de residuos industriales, del tipo sólido, líquido y peligroso. Se ha logrado detectar la ausencia total de un plan de manejo de residuos con el cual se pueda tener un procedimiento adecuado acerca de cuales son las directrices que debe tomar la organización en cuanto a estos desechos, los cuales generan la mayor problemática en la institución. Además, se logró obtener información acerca de la ausencia de contaminación ambiental, resoluciones de calificación ambiental, certificación de ISO 14001, quejas del tipo ambiental y encargado de medioambiente. También se constató la presencia de ruido ambiental, el cual es generado íntegramente desde el galpón central de la maestranza. Véase anexo 2 3.- Plan de trabajo 3.1 Descripción del problema Durante las visitas realizadas a Ingeniería, Servicios y Maestranza METALMAR S.A.C. la gran mayoría de los problemas encontrados se encuentran de algún modo u otro, controlados por la empresa. Sin embargo, es esencial destacar la nula intervención en el ámbito de higiene industrial y salud ocupacional, en donde se presentan serias falencias debido a la alta cantidad de ruido emitido por los equipos del torno, así como la deficiente iluminación que se encuentra en el área de trabajo. Además, la ausencia de evaluación ergonómica a los trabajadores, en especial en lo que respecta al manejo manual de cargas, hace imperativo mencionar esta problemática. En cuanto al sector medioambiental, y, en concordancia con la gerencia de la empresa, la mayor dificultad que tienen radica en el manejo y disposición final de residuos, de toda índole, por lo cual también se requiere tomar acciones respecto al caso.

32

3.2 Objetivo general Realizar plan de evaluación y mejoramiento de higiene industrial y plan de manejo de residuos industriales 3.3 Objetivos específicos     

Realizar medición de los niveles de ruido a los cuales están expuestos los trabajadores Realizar medición de las condiciones iluminación del área de trabajo Realizar cuantificación de los residuos líquidos, solidos y peligrosos Realizar una clasificación de los residuos Determinar las medidas necesarias para el correcto tratamiento y manejo de los residuos, basado en la normativa vigente.

3.4 Resultados esperados  Obtener valores acerca de los niveles de exposición a ruido de los trabajadores y compararlas con la normativa vigente.  Obtener los valores sobre las condiciones de iluminación del área de trabajo y compararlos con lo exigido por la normativa legal.  Conocer el valor estimado de la cantidad de residuos que se generan, en base a su categoría  Proporcionar las directrices para tomar las mejores decisiones en cuanto a la seguridad de los trabajadores 3.5 Impactos esperados    

Nuevo sistema de luminarias para el área de trabajo Creación de sistema de almacenamiento según el tipo de residuo Establecer el sistema de protección contra exposición a ruido necesario para los trabajadores Creación de un sistema de manejo de residuos

3.6 Metodología El modus operandi se basará primeramente, en visitas a terreno , con el fin de poder realizar observaciones acerca de las problemáticas que se desean corregir. Luego, se realizarán mediciones con equipos especializados para los temas de iluminación y ruido, junto con determinar cual será el método de evaluación ergonómica necesario para este trabajo, para luego ponerlo en práctica. Lo anterior, se sustentará en un análisis previo de la información, para luego revisar la literatura correspondiente a cada tema, con lo cual se buscará tomar las decisiones en conjunto con la empresa, considerando los recursos de la institución y las mejores opciones para la salud y seguridad de los trabajadores. Finalmente,

33

se registrará mediante una carta gantt, todas las actividades que se realicen desde el inicio del seminario hasta su defensa final. ( Véase anexo 3) 3.7 Conclusión A modo de conclusión, podemos decir que los principales problemas de la empresa bajo diagnóstico se presentan básicamente en el sector de higiene industrial y medioambiente. Además, se establece que el sector de calidad ha quedado fuera de todo enjuiciamiento debido a procesos internos que ocurren en la institución. Por último, se determina que el plan de trabajo estipulado en este informe se ha basado exclusivamente en los hechos encontrados durante el proceso.

34

Capítulo 2- Plan de evaluación y mejoramiento de higiene industrial y manual de manejo de residuos industriales 1 Ruido 1.1 MARCO TEÓRICO INTRODUCCIÓN Todos los días, en diferentes circunstancias, nos vemos expuestos a una serie de agentes contaminantes que pueden resultar perjudiciales para nuestra salud. Dentro de esta amplia gama de factores encontramos el ruido, cuyas fuentes las podemos encontrar en diferentes situaciones del diario vivir, una de ellas es en el sector industrial que es donde éste presenta un mayor riesgo para la salud, ya que debido al crecimiento de la actividad y a la mecanización de los procesos, para lograr un mayor perfeccionamiento dentro de ésta, cada día es más la cantidad de trabajadores que se ven expuestos a altos niveles de ruido producido por la maquinaria de su ambiente laboral, lo que los hace susceptibles a sufrir pérdida auditiva o sordera, y ser especialmente sensibles a ruidos fuera del ambiente laboral, esto está avalado por las estadísticas que nos indican que una de las enfermedades profesionales más comunes de nuestros tiempos es la hipoacusia neurosensorial. Por lo anterior, además del bienestar, seguridad y eficiencia en el trabajo, es que se hace necesario, tanto a nivel estatal como particular o empresarial, el poder medir, evaluar y controlar los niveles de ruido a los cuales están expuestos los trabajadores. En nuestro país, que no es ajeno a éstos problemas, la mayoría de las acciones que se realizan están a cargo de los organismos reguladores y controladores de la higiene y seguridad industrial en el campo de salud ocupacional, los cuales incorporan programas de conservación auditiva, llamado en un sentido más amplio, programas de protección de la salud frente al factor de riesgo ruido presente en el entorno de trabajo. Por otra parte, la legislación de nuestro país establece en el D.S. N°594/99 del MINSAL, (Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo) en su Título IV, Párrafo III, artículos N° 70 al N° 82, los niveles de ruido existentes en los ambientes laborales en función de la duración de la jornada laboral, de manera de reducir el riesgo de una sordera ocupacional. Es en la práctica donde de manera creciente, y aunque existen equipos cada vez más modernos y relativamente fáciles de usar, como el dosímetro y el sonómetro, aparecen los problemas asociados con la medición y evaluación del ruido y sus efectos, problemas como por ejemplo, que por la falta de tiempo e instrumental para cubrir un universo definido de trabajadores expuestos al ruido, se realizan

35

mediciones de dosis (sea con dosímetro o sonómetro) que no abarcan la totalidad de la jornada de trabajo y luego se extrapolan los resultados para obtener una dosis de la jornada completa. A lo anterior se le debe sumar que al no existir una evaluación sistemática y una ausencia de un protocolo común mínimo de medición de dosis de ruido, esta queda a criterio del evaluador trayendo como consecuencias la diferencia de resultados en lugares de similares características acústicas. Objetivos Objetivo General Desarrollar un diseño de ingeniería y un nuevo emplazamiento en las máquinas, el cual está fundamentado por el NPSeq Total diaria de exposición a ruido de un universo definido de trabajadores y una metodología sencilla para el operador de esmeril. Objetivos Específicos Determinar tiempo de medición mínimo o representativo para obtener la evaluación de un determinado puesto de trabajo. Determinar conclusiones de Diseño tras el resultado del NPSeq. Aplicar el diseño establecido tras el estudio respectivo considerando como prioridad el trabajador. Establecer una metodología sencilla y práctica para estar con un seguimiento continuo de los elementos de protección personal del operador del esmeril. Naturaleza del Ruido Laboral Los ruidos y sonidos acompañan al hombre desde sus primeros tiempos, de hecho no existe actividad que no presente un nivel sonoro asociado a ella, esto se aprecia incluso en las actividades más cotidianas como caminar, conversar, trabajar, comer etc. Como referencia histórica en la literatura está citado que en la ciudad de Sibaris, en la antigua Grecia, 600 años antes de Cristo, los artesanos que trabajaban con el martillo eran obligados a desplazarse fuera de las murallas de la ciudad para evitar las molestias a los otros ciudadanos, en la Roma del siglo I, Plinio el Viejo escribió en su tratado Historia natural la observación que hizo de personas que vivían junto a las cataratas del Nilo, muchas de las cuales sufrían sordera. Bastantes años más tarde, Bernadino Ramazzini, un pionero de la medicina del trabajo, advertía en su libro clásico De morbis artificum (1713) del riesgo que tenían algunos trabajadores como herreros de sufrir sordera. Otra referencia es la de Fosbroke, que en 1830 describe la pérdida de audición de los trabajadores de las fraguas, y otros autores, como Haberman que estudió la anatomía patológica de la cóclea, definen esta patología como la enfermedad de los caldereros. Pero no fue sino hasta que se perfeccionó el audiómetro, que se estableció el instrumento para medir con exactitud el grado de sordera. Fowler en 1929 y Dickson mas

36

tarde, señalaron el corte en los 4.000 Hz, como primer signo de pérdida auditiva producida por la exposición laboral al ruido. Desde mediados del siglo XIX y de manera progresiva la sociedad evoluciona hacia un modelo donde la presencia de ruido en el medio industrial crece de manera paralela al bienestar, pero es partir de 1948 cuando se comienza a considerar la pérdida auditiva como factor significativo en las compensaciones obreras. En la actualidad la presencia del sonido en nuestro entorno es un hecho tan común que raramente apreciamos todos sus efectos, éste nos proporciona experiencias tan agradables como escuchar la música, el canto de los pájaros o permite la comunicación oral entre las personas; pero juntamente con estas percepciones auditivas agradables, nos aparece también el sonido molesto, incluso perjudicial, que puede limitar nuestra vida y forma de relacionarnos de manera irreversible. Las manifestaciones más importantes del ruido conviene abarcarlas, para efectos de estudio y legislación, en dos tipos de ambientes: el ambiente extra laboral (tanto en el ámbito público como el privado), donde las manifestaciones más importantes de ruido surgen indudablemente en las ciudades, lugares en los cuales se concentra la mayor cantidad de actividad y de población, y por lo tanto un mayor número de personas afectadas, y el ambiente laboral donde indudablemente el sector industrial es el más afectado a nivel mundial con varios millones de trabajadores expuestos en su lugar de trabajo a niveles peligrosos de ruido. Estudios indican que en el caso del trabajo intelectual, la capacidad laboral disminuye un 60% y en el trabajo físico 30%. El ruido no sólo aumenta la frecuencia de defectos productivos, sino que también contribuye al incremento de los accidentes laborales además la ya mencionada pérdida del oído. Por lo anterior, es evidente que nos encontramos ante un riesgo laboral de grandes dimensiones, cuya prevención debe ser tomada muy en serio, más aún cuando se trata de una enfermedad de carácter irreversible al detectarse en las personas. Es por ello, que organismos destacados como el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional y la comunidad de salud y seguridad lo hayan calificado como uno de los temas prioritarios de investigación del nuevo siglo. Características del Ruido Hablar de sonido no es lo mismo que hablar de ruido, ya que estos no son sinónimos. Un ruido es solo un tipo de sonido, pero un sonido no es necesariamente un ruido. Un sonido es el efecto de la propagación de las ondas producidas por los cambios de densidad y presión en los medios compresibles.

37

FUENTE Concierto de rock Compresor de aire comprimido Molinos de bolas Martillo de bolas (Cabina del operador) Tractores y excavadores (cabina del operador) Camiones “fora- de – estrada” (operador) Motor diésel a 8 m Instalaciones de flotación Aspiradora de polvo a 3 m Conversación normal Casa rural Caída de una hoja

NPS dB (A) 110 110 100 90 a 100 84 a 107 74 a 109 90 63 a 91 70 60 40 10

Un ruido, es un tipo de sonido, y puede definirse desde el punto de vista físico como una superposición de sonidos de múltiples frecuencias e intensidades, no articulado, de cierta intensidad y sin una correlación de base. Desde el punto de vista fisiológico se podría definir como cualquier sonido calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable, cualidades que hacen a las personas particularmente receptivas a él.

38

Así, lo que es música para una persona, puede ser calificado como ruido para otra. En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado por el receptor. El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido que por sus características especiales es indeseado o que puede desencadenar accidentes al dificultar las comunicaciones y señales de alarma sonora, provocar problemas a la salud crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído. El ruido, además de ser uno de los contaminantes más comunes y antiguos, se puede considerar el cuarto contaminante para el hombre y para el medio ambiente, después del aire, del agua y de los residuos sólidos, tanto en el medio industrial como en el urbano, pese a esto ha recibido poca atención hasta hace poco tiempo. Debido principalmente a que el ruido aparenta ser el más inofensivo de los agentes contaminantes, ya que posee características como: - Es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el oído, y ocasionalmente, en presencia de grandes niveles de presión sonora, por el tacto (percepción de vibraciones), en cambio el resto de los agentes contaminantes son captados por varios sentidos con similar nivel de molestia. - Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora. - No deja residuos, es decir no tiene un efecto acumulativo en el medio (pero si puede tener un efecto acumulativo en el hombre). - Es uno de los contaminantes que requiere menos cantidad de energía para ser producido. - Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, salvo en casos extremos como explosiones o ruidos de gran potencia, es decir, sus efectos no son inmediatos. - A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso. Por último el ruido presenta grandes diferencias con respecto a otros contaminantes. Una de sus características más relevantes es su compleja fiscalización, lo que se debe principalmente a que: - Su cuantificación es compleja. - Es un fenómeno espontáneo que se produce o vincula al horario y actividad que lo produce. - Tiene un radio de acción pequeño, vale decir, es localizado. - No es susceptible a su traslado a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado llevado por el viento, o un residuo líquido llevado por un río por grandes distancias. Efectos en la Salud Humana por la Exposición a Ruido Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". De esta definición podemos concluir que los efectos

39

del ruido en hombres y mujeres están asociados no solamente a enfermedades auditivas, sino también con el deterioro en la calidad de vida de las personas. De acuerdo al Programa Internacional de Seguridad Química de la Organización Mundial de la Salud, los efectos del ruido en la salud del ser humano se definen como “el cambio en la morfología y fisiología del organismo, que resultan en deterioro de la capacidad funcional del oído, stress, o el incremento de la susceptibilidad del organismos a otros tipos de contaminación ambiental”, estos efectos del ruido en la salud humana, tanto física como emocionalmente, van de insignificante, pasando por molestia y enojo, hasta sicológicamente perturbador o dañino. El ruido además puede tener efectos sociales y económicos. Los efectos del ruido son múltiples, sobre todo si nos referimos a sus efectos en el ser humano, esto es consecuencia principalmente de la variedad de espectros e historias temporales generadas por los distintos tipos de ruido, además de las múltiples respuestas fisiológicas y sicológicas entre varias personas o solo una pero en diferentes circunstancias y condiciones. A grandes rasgos, podríamos clasificar los efectos de la exposición a ruido laboral en efectos auditivos y extra-auditivos o efectos fisiológicos o sicológicos. Efectos Fisiológicos El efecto del ruido en el organismo humano, produce daño a diferentes órganos y sistemas, el más conocido, debido a que es el más directo y el que se detectó con mayor anticipación, es el que produce al sistema auditivo pero, aunque su efecto no puede cuantificarse, se han establecido relaciones entre el ruido y el sistema nervioso central, sistema nervioso autónomo, sistema endocrino, aparato cardiovascular, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato reproductorgestación, aparato vestibular, aparto fonatorio y órgano de la visión, entre otros. Además se podría agregar, que el nivel con que afecta a personas que padecen algún tipo de enfermedad es mucho mayor. Efectos en el Sistema Auditivo Cualquier reducción en la sensibilidad del oído es considerada pérdida de audición. La exposición a niveles altos de ruido por un largo tiempo daña las células de la cóclea. El tímpano, a su vez, raramente es dañado por el ruido industrial, justamente para entender éstos fenómenos a continuación se describirán algunos de los principales efectos en el sistema auditivo. Hipoacusia Inducida por el Ruido Se la puede agrupar en tres categorías distintas: Socioacusia Corresponde al deterioro auditivo provocado por la exposición a los ruidos de la vida cotidiana sumado al causado por el envejecimiento (presbiacusia).

40

Trauma Acústico Agudo Se debe a un episodio aislado o a un período corto de exposición a ruido intenso. El agente causal puede ser un estallido, explosión, ruido intenso o un traumatismo craneano u ótico directo. Aunque es posible sufrir deterioro de la capacidad auditiva de tipo neurosensorial por este mecanismo, lo más frecuente es la producción de sordera de tipo conductiva por incapacidad del oído externo o medio (ruptura de la membrana timpánica y/o cadena de huesecillos) para transmitir la onda sonora hacia el oído interno. Trauma Acústico Crónico De toda una extensa gama de efectos que puede provocar la exposición a ruido, el más estudiado y conocido es el de la pérdida de la audición de tipo neurosensorial, llamada también hipoacusia inducida por ruido industrial o hipoacusia laboral ya que el deterioro auditivo es causado por el ruido proveniente de la industria, armas de fuego, explosivos, motores de combustión u otros mecanismos propios de las sociedades "civilizadas". Es muy habitual escuchar decir a la gente que está expuesta frecuentemente a altos niveles de ruido, que se han "acostumbrado al ruido", la causa de este acostumbramiento es que el ruido va matando las células auditivas (éstas no se regeneran) causando una pérdida auditiva paulatina, es por esto que las personas tienden a pensar que se han acostumbrado al ruido, lo cual es erróneo. El Trauma acústico crónico tiene la particularidad de provocar su efecto inicial sobre las células ciliares del órgano de Corti encargadas de percibir los sonidos de alta frecuencia (4000 y 6000 Hz) y posteriormente el daño se extiende hacia el área donde se encuentran las células encargadas de generar la señal nerviosa resultante de la estimulación de ruido con frecuencia que oscila dentro del rango de sonidos audibles para el humano ( b/π, la propagación es similar a la de una fuente lineal, con atenuación de 3 dB por duplicación de la distancia.

Fuentes lineales Propagación de ondas esféricas a partir de una fuente puntual de potencia W. FUENTE SONORA

r

57

Incidencia sobre un obstáculo (pared). Incidente

Absorbi do

Reflejado

Transmitid o

RECINTOS REVERBERANTES Y ANECOICOS En un recinto de paredes duras y reflejantes, toda la energía sonora será reflejada y estará uniformemente distribuida en toda la sala. Este tipo de recinto se denomina reverberante. Cámara reverberante entonces es aquel recinto en el que las superficies internas son tan duras y reflejantes como sea posible y donde no existen superficies paralelas, para crear el denominado campo difuso, en el que la energía está uniformemente distribuida en el volumen. En este tipo de recintos es posible medir la potencia acústica total emitida por una fuente sonora, pero el nivel de presión sonora en cualquier punto será un promedio debido a las reflexiones. En un recinto de paredes muy absorbentes, toda la energía sonora será absorbida por las superficies y la energía sonora se difundirá a partir de la fuente sonora como si estuviera al aire libre (campo libre). Se denomina cámara anecoica entonces al recinto con paredes, piso y techo cubiertos por material muy absorbente que elimina las reflexiones. El nivel de presión sonora en cualquier dirección a partir de la fuente sonora puede medirse sin la presencia de reflexiones que interfieran. Campo reverberante es aquel en el que las reflexiones de las paredes y otros objetos pueden ser tan fuertes como el sonido directo recibido de la fuente. REFLEXIÓN, DIFUSIÓN Y DIFRACCIÓN DEL SONIDO Cuando el sonido incide sobre obstáculos grandes en comparación con su longitud de onda, tienen lugar reflexiones. Siempre que la longitud de onda del sonido incidente sea mucho menor que las dimensiones de la superficie, el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia. Si el obstáculo es poco absorbente, el sonido reflejado tendrá aproximadamente la misma energía que el sonido incidente. Este es un principio de diseño para la construcción de cámaras reverberantes. Si casi toda la energía sonora se pierde por absorción en las superficies sobre las que incide, la situación es la de una cámara anecoica.

58

Campo difuso es aquel en el que la energía sonora está uniformemente distribuida en todo el recinto. El campo difuso en cámara reverberante y el campo libre en cámara anecoica constituyen los dos casos límite del campo sonoro. Difracción del sonido: Los objetos colocados en un campo sonoro pueden producir difracción de las ondas sonoras dependiendo de la relación entre su tamaño y la longitud de onda del sonido. Si el obstáculo es menor que λ, la difracción es despreciable. Si el obstáculo es mayor que la longitud de onda, la difracción se aprecia en la forma de una "sombra". Difusión del sonido: Cuando el sonido pasa por orificios en una pared, tiene lugar el fenómeno de difusión del sonido. Si los orificios son pequeños comparados con la longitud de onda del sonido, el sonido que pasa irradiará del otro lado de la pared un diagrama omnidireccional similar al de la fuente original. Si el orificio es de mayores dimensiones que la longitud de onda del sonido, éste pasará con perturbaciones despreciables. ABSORCIÓN SONORA DECAIMIENTO DE LA INTENSIDAD SONORA Cada vez que una onda sonora incide sobre un obstáculo o las superficies que limitan un recinto, una parte de la energía incidente es absorbida. Cuando se interrumpe la fuente sonora, la energía en el recinto se desvanece gradualmente. Puede hacerse una analogía con un tanque de agua, del cual el agua se escurre por un sumidero, pero al que una canilla le entrega agua en cantidad suficiente para compensar la pérdida por el sumidero, de manera que el nivel del agua en el tanque permanece constante. Cuando se cierra la canilla, el nivel del agua desciende paulatinamente. Si una fuente sonora estacionaria emite en una sala, la pérdida de energía por absorción será compensada exactamente por la energía que la fuente entrega al recinto. Pero al interrumpir el funcionamiento de la fuente, la energía sonora será absorbida gradualmente. Cuando se apaga una fuente sonora estacionaria que emite en un recinto con campo difuso, el tiempo que tarda la intensidad sonora en decaer 60 dB se denomina tiempo de reverberación, que depende del volumen y de la absorción total del lugar. El tiempo de reverberación es una importante característica de cada lugar, que debe satisfacer diferentes condiciones según los objetivos de ésta (iglesia, estudio de grabación o de TV, sala de concierto, talleres, aula,....). La absorción de las paredes depende del campo sonoro dentro de la sala y de su espectro, por lo que las salas proyectadas para bajas frecuencias no tienen características buenas a frecuencias altas. Como ya se ha dicho, seleccionar el tiempo de reverberación óptimo es algo que depende del uso que se le piense dar al recinto. El tiempo de reverberación queda

59

determinado por el volumen y forma del lugar y por el tipo y la distribución de los materiales absorbentes que contenga. FORMULA DE SABINE El tiempo de reverberación en un recinto se puede calcular mediante la denominada fórmula de Sabine, relación empírica entre al tiempo de reverberación, la absorción de la sala y su volumen:

Donde V es el volumen del recinto en m3 y A es la absorción total de éste, o relación de potencia total absorbida. El coeficiente de absorción de un material se define como la relación entre la potencia sonora absorbida por ese material y la potencia sonora incidente sobre el mismo. Depende del material pero también de la frecuencia y del ángulo de incidencia de la energía sonora. MATERIAL ABSORBENTE Son materiales utilizados en el acondicionamiento acústico de los recintos, por su capacidad de absorber la mayor parte de la energía que reciben. Por tanto, al reflejar un porcentaje muy pequeño del sonido incidente, se evitan reflexiones indeseadas, que pueden perjudicar la acústica del local, al introducir distorsiones, etc. En el campo profesional, la capacidad de absorción de estos materiales habrá sido calculada en laboratorios y en las especificaciones técnicas de cada material, vendrá dado su coeficiente de absorción y la frecuencia crítica para cada espesor determinado. Cuando en un dispositivo, la energía sonora excita la resonancia, como en el caso del resonador de Helmholtz, las placas vibrantes y los silenciadores de escapes de automóviles, tenemos un dispositivo reactivo. Y cuando el ruido es cancelado por otro campo de ruido generado por medio de la captación del campo original y su emisión luego de desfasarlo en 180°, se trata de un dispositivo activo. Se denomina materiales absorbentes a aquellos en que parte de la energía acústica es transformada en energía térmica mediante la viscosidad del aire, ocurriendo esto en los materiales porosos, como la espuma, o fibrosos, como la fibra de vidrio, la lana de roca mineral, algodón, espumas celulósicas proyectadas, etc... Se trata de un mecanismo resistivo. Los materiales de absorción sonora pueden ser empleados para revestir internamente las paredes de ambientes y conductos, siendo la parte principal interna de los silenciadores resistivos. Los materiales de absorción acústica alta son normalmente porosos o fibrosos. Los tres tipos más usados son la espuma de polímeros, la fibra de vidrio y la lana mineral. 60

En los materiales porosos (espuma de polímeros). la energía sonora que incide entra en los poros y se disipa por medio de reflexiones múltiples y efectos de la viscosidad, transformándose en calor. En los materiales fibrosos (fibra de vidrio, lana mineral, etc.), es por los intersticios de las fibras que entra la energía acústica incidente, haciéndolas vibrar así como al aire que contienen, transformándose en calor (energía térmica). Es esencial en ambos tipos de materiales que tengan células abiertas que permitan el paso del flujo de aire, para que las ondas acústicas puedan propagarse por el aire de los poros o intersticios del material, ya sea éste poroso o fibroso. De esta manera funcionan como materiales absorbentes acústicos. ESPUMA DE POLÍMEROS La espuma de polímeros con poros abiertos es uno de los materiales más usados como absorbente acústico por sus excelentes cualidades de absorción sonora. No se producen en la espuma erosiones debido a las vibraciones ya que no es un material fibroso, aunque debido a los poros abiertos puede contaminarse con grasas u otras impurezas, en cuyo caso los poros se bloquean con el paso del tiempo y se ven así afectadas sus cualidades de absorbentes. Tiene también el inconveniente de que emite gases tóxicos a altas temperaturas (incendio) y se trata de un material inflamable, empleándose a veces, por este motivo, aditivos retardantes del fuego, que reducen su vida útil y desmejoran sus cualidades acústicas. El ámbito de temperaturas de uso para espumas de polímeros con retardantes está entre - 40 C y + 100 C. FIBRA DE VIDRIO Se trata de un material fibroso de características acústicas bien conocidas y previsibles, con diámetros de fibras que varían entre 2 y 15 m y con densidades de 10 a 100 kg/m3. Se consiguen en el comercio en forma de paneles, mantas, fieltros, cordones o espumas proyectables. Para mejorar la resistencia a las vibraciones y al flujo de fluidos, se emplea a veces un proceso de sellado con resina, aunque éste lo convierte en un material combustible. La temperatura de uso va hasta los 450 C utilizando resinas fenólicas con aditivos antiflama. Sin resinas, la fibra de vidrio puede alcanzar 5400 C, dependiendo de su composición química y diámetro. Los materiales fibrosos son muy frágiles y exigen algún tipo de protección para no ser contaminados. Por ejemplo, las hojas de polietileno de no más de 60 m de espesor y las chapas de metal perforadas. LANA DE ROCA MINERAL Este material se obtiene por fusión de distintos tipos de roca o escorias a temperatura cercana a 1500 C, que las llevan a la forma de fibras, que luego son aglutinadas con el uso de una resina para formar mantas o paneles. Se lo considera incombustible. Sus características como absorbente sonoro son muy similares a las de la fibra de vidrio.

61

KOVERPOL Es un material con una densidad diversa y que actualmente se utiliza bastante en la industria, arquitectura y diseño. Con el podemos establecer módulos y a su vez moldear de mejor forma los lugares a tratar. Panel constituido por dos láminas de acero, con núcleo aislante de poliestireno (POL) de alta densidad 18 – 20 kg/m3 (con tolerancia de ± 2 kg/m3), por lo que se obtiene una solución de revestimiento o cielo aislado en un solo producto con excelentes propiedades térmicas, siendo su principal uso en cámaras frigoríficas. La capacidad estructural del panel permite ser utilizado como sistema constructivo autosoportante en edificios de uno o más pisos, como oficinas, campamentos, casetas, entre otros. Su superficie homogénea permite una rápida y fácil limpieza. El largo máximo está limitado por la condición de transporte y manipulación. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN La absorción acústica de un material se caracteriza mediante el parámetro denominado coeficiente de absorción α, ya definido como el cociente entre la energía sonora absorbida Wa y la incidente Wi, α = (Wa/Wi). El coeficiente de absorción α de un material es siempre 0≤ α ≤ 1, dependiendo de la frecuencia, de la densidad, del grosor y de la estructura interna del material, de que el campo sea difuso, de ondas planas, etc..., del ángulo de incidencia,... Se lo cuantifica mediante los parámetros (i) resistencia al flujo de aire (función de la diferencia de presión del aire a ambos lados de la muestra, con pasaje de aire forzado, y la velocidad del aire normal a la superficie de la muestra), (ii) porosidad (relación entre el volumen vacío de los poros y el volumen total) y (iii) factor estructural (en función del área de la sección transversal y según que se trate de cavidades laterales, canales no axiales, ...). Material Aire, m3 Paneles acusticos Yeso Piso de Hormigón Vidrio perfiles metalicos placa de espuma blanca

125

250

0,15 0,03 0,02 0,33 0,6 0,05

0,3 0,03 0,02 0,25 0,73 0,31

Frecuencia (Hz) 500 100 0,003 0,75 0,85 0,02 0,03 0,02 0,04 0,1 0,07 0,55 0,62 0,81 1,01

2000 0,007 0,75 0,04 0,05 0,06 0,35 0,99

4000 0,02 0,4 0,05 0,05 0,04 0,39 0,95

AISLAMIENTO DEL RUIDO Cuando el sonido se transmite de un ambiente a otro, las paredes, pisos, tabiques divisorios o particiones contribuyen a atenuar la energía sonora transmitida. La energía sonora puede ser transmitida por vía aérea, cuando el sonido se propaga por el aire (ruido aéreo), o por vía sólida, con el sonido transmitido por las estructuras (ruido estructural). En la vía aérea, el transporte de energía lo hacen ondas sonoras longitudinales, es decir, aquellas en las que la vibración de las partículas del aire tiene el mismo sentido que la de propagación de la onda. 62

1.2 METODOLOGÍA En el diseño de la metodología, hemos estructurado dos pasos importantes que son: los materiales y la metodología de las tomas de medidas. Materiales El Contenido de Seminario de Titulo debido a su carácter fundamentalmente práctico, de investigación en terreno, tuvo la necesidad de recursos materiales que facilitaran su traslado y que cumplieran bien con la toma de datos que se requerían para la investigación, éstos fueron principalmente el sonómetro con su respectivo calibrador. Los datos obtenidos tanto en terreno como de la investigación de documentos relativos al tema ruido, se procesaron vía medios informáticos o computacionales. Sonómetro Quest Modelo Technologies

63

64

El sonómetro Quest modelo technologies proporciona datos de mucha utilidad para mediciones de ruido tanto ambiental como ocupacional, además de muchas otras aplicaciones de nivel general. Presenta modos de operación que permiten la obtención del SPL, Leq, Lmax, Lmin y SEL (Nivel de exposición al ruido). Sus redes de ponderación de frecuencias poseen filtros de ponderación A, B, C y lineal. La respuesta del medidor incluye respuestas Lenta, Rápida, Impulso y Peak. Planificación del Estudio La realización de mediciones de nivel de ruido en terreno es el elemento fundamental para obtener una información adecuada sobre la situación sonora en un área o puesto de trabajo determinado. Por ello, como una primera medida para lograr cumplir los objetivos planteados al inicio de este estudio, se realizó un análisis al proceso de la organización en cuanto sus máquinas y procedimientos se decidió hacer la visita correspondiente al lugar considerado áreas de alto riesgo desde el punto de vista de ruido a sus trabajadores. Para el diseño del procedimiento de evaluación se debió tener en consideración aspectos como: -Selección de los días y horarios de medición. -Selección de los aspectos y parámetros significativos para evaluar cada situación. Selección de los Días y Horarios de Medición Los días que se seleccionaron para el análisis y la medición fueron de acuerdo al horario de trabajo de la organización METALMAR S.A.C. Y se realizó el miércoles 12 de noviembre del presente año a las 10: 30 am. Adquisición de Datos y Metodología Aplicada Previo a abordar el diseño de la metodología de medición, es necesario tener en consideración las dificultades que presenta la evaluación del ruido laboral. Esto porque no existe, en el ámbito nacional o internacional, una metodología clara y precisa que permita evaluar el nivel de ruido de un trabajador determinado, ya que existen una serie de factores que influirán en el resultado final, tales como: -La dificultad de obtener un nivel de ruido que represente fielmente la exposición, ya que las modificaciones, permanentes o temporales, del trabajo (cambios en la organización, en la carga, en la maquinaria, etc.) influirán en el nivel. -El error asociado a la medición disminuirá en forma directamente proporcional mientras mayor sea tiempo de medición, por lo que una correcta evaluación de la exposición ruido debería incluir varias jornadas laborales completas, en distintos días de la semana y períodos del mes. El objetivo del presente trabajo no es entregar un método infalible para evaluar el ruido laboral (debido a que la evaluación de una jornada completa no es factible), sino que proporcionar una herramienta de apoyo. Sin embargo el presente método consiste en realizar un tipo de diagnóstico de aquellos puestos de riesgo existente en la organización, lo que permite detectar los puntos críticos.

65

Este diagnóstico debía considerar las fluctuaciones mínimas de cada puesto de trabajo y del entorno del puesto, disminuyendo así el error asociado a cada evaluación. Además, se utilizó como base para la elaboración de esta metodología algunos aspectos prácticos, tales como: PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DEL D.S. N° 594 la propuesta no permitirá evaluar con un error cero la exposición a ruido, pero si permitirá realizar una primera aproximación al nivel de exposición con el fin de aplicar medidas preventivas orientadas a disminuir el riesgo de que los trabajadores tengan hipoacusia ocupacional a largo plazo, que es el objetivo final del proyecto. El procedimiento consiste en hacer una evaluación de las condiciones internas de higiene y seguridad, donde uno de los puntos a tratar es el ruido ocupacional. La evaluación de ruido, en el ambiente laboral, consiste básicamente en localizar las áreas más ruidosas y luego medir el nivel de presión sonora en cada puesto de trabajo. El punto de partida consistió en seleccionar las aéreas críticas de la organización, una vez definidas las áreas se procedió a informar a todos los trabajadores involucrados y la necesidad de realizar las evaluaciones de los niveles de ruido y adquisiciones de datos. Mediciones de Puestos Fijos Utilizando Sonómetro Estas mediciones se realizaron en todos los puestos de trabajo donde eran fijos durante su jornada laboral. 1.3. Análisis de la Metodología Como consecuencia de la fiscalización del Decreto Supremo Nº 594/99 del MINSAL, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, en su parte ruido, los encargados de la fiscalización han desarrollado una serie de mediciones cuyo objetivo fue la evaluación y clasificación de los puestos de trabajo. El cumplimiento de la norma se verifica por simple comparación entre los valores establecidos por ella y los obtenidos en la evaluación y está enfocada hacia la protección del trabajador para evitar que presente, a largo plazo, enfermedades del tipo profesional como la hipoacusia neurosensorial. Uno de los problemas que se ha planteado siempre en las evaluaciones sanitarias es el diseño de una estrategia de muestreo tal, que el resultado final de la evaluación sea representativo de las condiciones reales a las que se expone el trabajador a lo largo de su jornada laboral. El resultado de una evaluación será más representativo de una situación real cuanto menor sea el error cometido en la misma, no obstante debe tenerse en cuenta que la existencia de error es inherente a cualquier medición y que este se verá reducido si el tiempo de evaluación es mayor.

66

Estrategia de Muestreo En el proceso de recolección y evaluación se consideró principalmente la situación ambiental, la situación del individuo y los métodos, conocimientos o recomendaciones básicas de control de ruido. El análisis de las mediciones fue realizado fundamentalmente desde el punto de vista preventivo, en especial en el de evitar una sordera ocupacional, ya que el objetivo principal es el de reducir la aparición de esta enfermedad profesional. Para tal efecto se procedió a realizar un completo análisis de la legislación vigente en materia de ruido, límites máximos permisibles de exposición para una jornada de trabajo y consideraciones técnicas de muestreo para obtener resultados confiables tendientes a determinar la exposición real de los trabajadores a este agente. Para las mediciones se consideró lo establecido en la norma reglamentaria vigente, es decir, para cada medición se utilizó filtro de ponderación “A”, respuesta Lenta (Slow) y NPSeq. Situación a Evaluar Una vez determinado el puesto o grupo homogéneo de trabajadores se procede a evaluar el ruido laboral, de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº594/99, considerando los niveles de presión sonora equivalente (Leq) y sus respectivos tiempos. Estos parámetros se determinarán independiente del tipo de ruido presente en el puesto de trabajo. En general, el ruido industrial se caracteriza por su naturaleza fluctuante, ya que el trabajador expuesto se puede desempeñar en distintos puestos, desarrollar distintas faenas o procesos y desplazarse de un lugar a otro durante su jornada laboral, por esta razón en la mayoría de los casos no tiene sentido realizar sólo una medición de ruido. Para evaluar la exposición ocupacional a ruido y dada la complejidad de la mayoría de los casos, se deben realizar mediciones a cada uno de los puestos de trabajo que ocupe el trabajador, idealmente se debe realizar una evaluación a cada trabajador expuesto durante toda su jornada laboral, en caso que esto no sea factible (que es el caso de las visitas realizadas por el Servicio) se debe realizar una evaluación a los trabajadores que tienen mayor exposición a ruido en toda la jornada laboral. Adquisición de Datos Estudio Previo Para efectos de establecer los puestos de trabajo a evaluar y debido a la gran cantidad de fuentes de ruido que se presentan, se debe realizar un reconocimiento de las actividades realizadas en la empresa teniendo en consideración: -Ubicación y área de influencia de las principales fuentes generadoras de ruido que intervienen en los puestos de trabajo a evaluar, esto se refiere a realizar una evaluación inicial de diagnóstico registrando el Nivel de Presión Sonora Continuo

67

Equivalente, NPSeq, en el puesto de trabajo por un período de un minuto. Considerando para una evaluación posterior solo los puestos de trabajo donde el Leq fue superior a 80 dB (A). -La descripción de las características de estos puestos de trabajo obtenida mediante preguntas realizadas al trabajador evaluado o al encargado de la planta donde este se encuentra. Esto permitió tener claro aspectos como el tiempo que permanece en esta actividad, el número de veces que la realiza por día, cuál es su jornada laboral, etc. En otras palabras, lo que se buscó era tener claro la descripción de las tareas que repite diariamente a lo largo de su jornada de trabajo, es decir, representar el quehacer habitual del individuo. -Definir el tipo de ruido existente en el puesto, de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº594/99. Sobre los Instrumentos y su Calibración Las mediciones, se efectuaron con sonómetro que cumplían con las exigencias establecidas en el artículo Nº 72 del D.S. Nº594/99: IEC 651–1979, IEC 804–1985 y ANSI S 1.4–1983, ambos instrumentos contaban con su respectivo calibrador acústico de acuerdo a la norma. Medición del Ruido en el Puesto de Trabajo Ubicaciones y Posiciones del Instrumento de Medición Antes de cualquier medición, inclusive las tomadas en el estudio previo, se realizó una calibración en terreno del instrumento y se verificó que las baterías estaban con carga suficiente para efectuar dicho procedimiento. Una vez finalizada la evaluación se calibró nuevamente para verificar si las condiciones ambientales como temperatura, presión y humedad relativa afectaron la respuesta del instrumento. Una vez finalizada la etapa previa se procedió a medir en el puesto de trabajo, pero antes se les comunicó a los trabajadores el tipo de medición al cual serían sometidos y en forma general y simple, se les explicó el funcionamiento de los instrumentos. Este punto es de mucha importancia ya que al realizar las mediciones, por desconocimiento, pueden ser alterados los resultados (gritos sin necesidad, cambio en la posición del micrófono o del instrumento etc.) Las mediciones fueron tomadas con un sonómetro. Luego de explicar el procedimiento y haberse informado sobre la rutina de trabajo, se procedía a realizar la medición de dos maneras: si el trabajador podía salir de su puesto de trabajo se realizaba la medición con el micrófono del sonómetro a la altura del oído más expuesto (podía ser con un trípode o sosteniéndolo con la mano pero con el cuidado de no obstruir la fuente del ruido con el cuerpo), en la posición que él ocupa normalmente.

68

Cuando existía el caso donde era imposible realizar la medición sin la presencia del trabajador el micrófono del sonómetro se ubicaba en una esfera imaginaria de entre unos 40 a 60 cm de diámetro, alrededor de la cabeza del evaluado, dependiendo de la comodidad o incomodidad que se produce al trabajador. Si el trabajador no estaba fijo en su puesto de trabajo y se movía en distancias pequeñas, donde el NPS no variaba significativamente, se seguía con el micrófono del sonómetro a una distancia siempre menor a un metro del oído más expuesto, cuidando no interferir en la normalidad de su tarea. Si la posición de la cabeza del trabajador no estaba bien definida y se podía realizar la medición sin su presencia, además los NPS donde se movía no variaban significativamente, se utilizaban las siguientes alturas: Posiciones de pie: el micrófono se instalaba a una altura de 1,55 m ± 0,075 m sobre la superficie que el trabajador ocupa normalmente como suelo. Posición sentado: el micrófono se instalaba una altura de 0,91 m ± 0,05 m desde el plano del asiento hasta la cabeza. Tiempo por Medición Los tiempos que se tomaban para evaluar cada puesto de trabajo dependían fundamentalmente de dos factores: el primero el número de puestos que un trabajador ocupa por día y el segundo, los antecedentes obtenidos durante el estudio previo, como el tipo de ruido y la participación de las fuentes de ruido a lo largo de la jornada laboral. La evaluación de exposición a ruido al trabajador se realizó con un sonómetro en cual los tipos de ruidos eran estables o fluctuantes, se midió los NPSeq, en los distintos puestos de trabajo del individuo evaluado, hasta lograr una estabilización de este nivel. Esto se obtenía midiendo en el puesto de trabajo en las condiciones antes mencionadas por un período no menor a los cinco minutos, finalizado este tiempo se obtenía un NPSeq que se anotaba para tener como referencia, luego sin resetear el instrumento, se continuaba midiendo por cinco minutos más y se obtenía un nuevo NPSeq, el cual se comparaba con el anterior y si la diferencia era de menor a 1 dB (A) se consideraba estabilizado, si su diferencia era mayor se continuaba midiendo por otros cinco minutos (sin resetear el instrumento). Esto se repetía hasta completar por lo menos 25 minutos si es que los NPSeq obtenidos no lograban una estabilización. El valor representativo, es decir, el que se consideraba como resultado de la medición, era el último valor registrado de NPSeq. Situaciones Detectadas Una vez finalizada la etapa de medición en terreno se estableció que existían dos situaciones claves en el proceso de la organización, los cuales se definieron en dos criterios El tipo de ruido (estable, fluctuante o impulsivo) y la movilidad del trabajo efectuado en la empresa, es decir, se distingue entre puestos fijos, los cuales por las características del trabajo implica el permanecer la jornada laboral completa sólo en un lugar de trabajo, en una máquina o herramienta y los puestos variables,

69

los cuales como su nombre lo indica son aquellos que a lo largo de la jornada laboral van rotando de un puesto a otro con las diferencias de NPS que esto implica. Las situaciones encontradas se describirán a continuación junto a una pequeña descripción del puesto evaluado, estas situaciones están supuestas para trabajadores sin protección auditiva todo esto con el objeto de dar una mayor apreciación al momento de aplicar la normativa. Esmeril El operador del esmeril angular o galleta es el usuario de un equipo eléctrico, utilizado como herramienta de mano, que se usa en la industria metal mecánica para cortar y/o piezas metálicas, mediante la rotación de altas velocidades de un disco abrasivo. Torno – taladro – fresadora El operador es el usuario de un equipo electro- mecánico, utilizado como una máquina de revoluciones y acoples de importancia en el arranque de viruta. Toda la metodología señalada está abordando el NPSeq Total, ya que esta situación es trascendental en la organización por la sinergia de las ondas sonoras en el espacio de producción. 1.4. RESULTADOS En este informe hemos decidido utilizar un NPSeq Total por la sinergia que ocurre en el sector de producción, también se ha estudiado la potencia de las máquinas que se expresa en Hz para poder sacar de forma concreta la diferencia que ocurre cuando está en revoluciones exigidas de acuerdo al material y dimensión a proceder el arranque de viruta y por último el estudio aparte del esmeril que es el más significativo pero el conjunto de máquinas producen un alto NPSeq. Total Esta situación conllevo a la decisión de reestructurar el taller metalmecánico ya que en conjunto las maquinas entregan un significante valor 86 dB, superando los requisitos legales y su vez tomando medidas individual del esmeril que resulto 94,57 dB.

NPS Total:



NPS Total:



NPS Total:



+

+

+

+

+

+ NPS Total: 86,066 dB En los resultados efectuados se refleja el efecto sinergia de la NPS total, por ende es importante implementar y sobre todo desarrollar una reestructuración del taller para mitigar la contaminación de ruido. Con esto el trabajador podrá desempeñarse de forma tranquila y eficiente sin estorbar en el desarrollo de la 70

producción, y por último hacer más fácil la comunicación y la importancia de la seguridad y salud ocupacional. 1.5. PROPUESTA Nuestra propuesta está enfocada en reestructurar el taller, con un diseño manteniendo las dimensiones económicas y sobre todo espaciales para no ser invasivo, pero si lograr la mitigación del ruido que se estimó en el taller. El diseño comienza con una reorganización de las maquinas del taller, a su vez, incorporando un diseño que se acoge a estudios de acústica para así sustentar nuestra propuesta en la seguridad y salud ocupacional. Se ha comenzado primero con el cálculo de reverberación del lugar para así tener el tiempo que tiene el sonido emanado de las fuentes y el reflejo que ocurre en el taller. Con esto podemos establecer una jerarquización ya que la potencia de las máquinas y sus distancias nos darán con mayor certeza las posibles soluciones en el diseño que abordaremos en toda su eficiencia productiva y la mitigación del ruido. Cálculo de Reverberación T500 (Hz) = 0,161x 4200 m3 (0,1x224,4)+(560x0,02)+(96x0,1)+(64,106x0,55)+(211,2x0,81) T500 (Hz)= 1,93 s Con este resultado se deduce que el tiempo de reverberación del taller está de acuerdo a las dimensiones del lugar sin embargo el reflejo de las ondas sonoras se encontraran con las que irán saliendo de las fuentes y por esto se mezclaran con las anteriores y así formaran una cadena de ondas ya que la materialidad y diseño del lugar es inadecuado para este problema de ruido. También se ha calculado de forma segregada tanto por la frecuencia de actividad como por su NPSeq Total la distribución que se realizará en el nuevo diseño, este nuevo orden quedaría con los siguientes valores. Sección 1 - Torno Valores (dB) 79,22 77,44 79,27

NPSeq Total 83,48 dB

Sección 2 - Torno Valores (dB) 79,03 78,01

NPSeq Total 81,54 dB

71

Sección 3 – Taladro –Fresadora Valores (dB) 77,6 77,69 78,08

NPSeq Total 82,57dB

Con esto valores se puede abordar el diseño de forma más eficiente ya que al tener segregado los NPSeq Totales es más fácil de entender la importancia que ocurre cuando las fuentes sonoras están en conjunto trabajado. En esta imagen encontramos la forma inicial de taller a reestructurar

72

La importancia que tiene saber la altura y la materialidad del taller se refleja en la reacción de las ondas sonoras y el receptor para poder estimar y analizar la situación real del ruido en el lugar de trabajo

73

Planta con el diseño tras el análisis de ruido

74

DISEÑO DEFINIDO EN MAQUETA VIRTUAL Acá tenemos la forma definitivas con la implementación de la propuesta en el ámbito realizado con el ruido, incorporando materialidad, cálculo de reverberación distancias de las longitud de ondas, potencia de las máquinas y potencia sonora involucrando el nivel de presión sonora total como nuestro recurso técnico por lo comentado anteriormente, la combinación que ocurre.

75

Siempre hay que considerar en todo estudio de estructura lo que se encuentra en el interior, la importancia de las revoluciones de las máquinas y el material a tratar aumentan la intensidad de las ondas como también la percepción se sensibiliza hasta llegar a mimetizarse con la longitud de estas ondas.

76

Se establece un reordenamiento sencillo pero acordó con los análisis correspondientes, la intención es proponer una mejora y no intervenir en demasía

77

78

Metodología de identificación permanente de ruido OPERADOR DE ESMERIL NOMBRE OPERADOR FECHA ANTECEDENTES GENERALES DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SI NO La Mutualidad ha realizado recientemente Evaluaciones de Ruido en todos los puestos de trabajo? La Mutualidad ha recomendado el uso de Protectores Auditivos (especificando Marca y Modelo)? Se han realizado Audiometrías periódicas a los trabajadores expuestos a ruido? Se han realizado capacitaciones a los trabajadores de la empresa en el tema de ruido?

OTRA

Se han realizado métodos de control de ruido? MAQUINARIA Realice una inspección de las principales máquinas existentes, detalle a continuación: Requiere Evaluación Nº Trabajadores por de CANTIDAD Tipo máquina Ruido (NPS>80 dB (A))

La importancia de un registro y plan que sea sencillo, claro y siempre este en las manos del trabajador para poder formar conciencia y una metodología que conlleve a una forma de vida de ver la seguridad

79

CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLOS DE TRABAJO Realice una inspección de la actividad y describa los ciclos de trabajo: Maquinas o Actividade Trabajador s en las que Duración de la Requiere Evaluación de Trabaja Tarea (hrs.) Ruido (NPS>80 dB(A) ) N°1

N°2

N°3

N°4

N°5

N°6

N°7

N°8

Nombre Trabajador Área o Sección de Trabajo Utiliza Protección Auditiva ?

SI

EVALUACIÓN TRABAJADOR Nº Tiempo en el Puesto Tipo Protector NO Estado Bueno

Regular

Malo

80

MEDICIONES DE TRABAJADOR Actividad Tarea Nº1 Duración actividad (hrs)

Tipo de Ruido

RUIDO

DE

LAS

ACTIVIDADES

REALIZADAS

POR

EL

o Nº veces que realiza la actividad por día

Máquina Tiempo de Exposición Diaria Total por esta actividad (hrs) Jornada Laboral (hrs)

1.6 CONCLUSIÓN Una vez desarrollada la metodología para la evaluación de NPSeq Total diaria de exposición a ruido y finalizado el análisis de las mediciones efectuadas en la organización de los distintos casos de puestos de trabajo existentes en la organización, se pudo concluir: -El análisis de la información recopilada en terreno y la constante evaluación del método, permitió elaborar un diseño acústico para mitigar los decibles que en su totalidad superaban la norma, esto nos resultó bastante importante ya que la decisión se sustenta en la sinergia que ocurre en el lugar y no en la independencia de las maquinas, también encontramos la relación de la potencia que existe y su magnitud Hz, que nos da la posibilidad de calcular y re estimar la reverberación del lugar que es importante en el tiempo que transcurre desde la emisión de la onda hasta cuando se refleja y sigue su cadena. La importancia que tiene el no desconocer esto es vital para la organización y los trabajadores, considerando que el esmeril se trabajó con una metodología sencilla para siempre estar en seguimiento y no perder registros de cada cambio que realice por sus elementos de protección personal.

81

2 Iluminación 2.1 Marco teórico Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su ambiente y a su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden utilizar los humanos, la luz es la más importante. La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean en nuestra vida diaria. La mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos la obtenemos por la vista (cerca del 80 %). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella, damos por supuesta su labor. Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el color de las cosas que nos rodean. Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son extraordinaria- mente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el trabajador, a quien le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los recipientes peligrosos, etcétera. Los trastornos visuales asociados con deficiencias del sistema de iluminación son habituales en los lugares de trabajo. Dado que la vista es capaz de adaptarse a situaciones de iluminación deficiente, a veces no se tienen estos aspectos en cuenta con la seriedad que se debería. El correcto diseño de un sistema de iluminación debe ofrecer las condiciones óptimas para el confort visual. Para conseguir este objetivo, debe establecerse una primera línea de colaboración entre arquitectos, diseñadores de iluminación y los responsables de higiene en el trabajo, que debe ser anterior al inicio del proyecto, con el fin de evitar errores que pueda ser difícil corregir una vez terminado. Entre los aspectos más importantes que es preciso tener en cuenta cabe citar el tipo de lámpara y el sistema de alumbrado que se va a instalar, la distribución de la luminancia, la eficiencia de la iluminación y la composición espectral de la luz. El hecho de que la luz y el color afectan a la productividad y al bienestar psicofisiológico del trabajador debe animar a los técnicos en iluminación, fisiólogos y ergonomistas a tomar iniciativas destinadas a estudiar y determinar las condiciones más favorables de luz y color en cada puesto de trabajo. La combinación de iluminación, el contraste de luminancias, el color de la luz, la reproducción del color o la elección de los colores son los elementos que determinan el clima del colorido y el confort visual.

82

Niveles de iluminación en función de las tareas realizadas según la OIT

83

Niveles de iluminación Cada actividad requiere un nivel específico de iluminación en el área donde se realiza. En general, cuanto mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de la iluminación. En varias publicaciones se ofrecen directrices de niveles mínimos de iluminación asociados a diferentes tareas. En concreto, los recogidos en la imagen anterior se han tomado de las normas europeas CENTC 169 y se basan más en la experiencia que en el conocimiento científico. El nivel de iluminación se mide con un luxómetro que
 convierte la energía luminosa en una señal eléctrica, que posteriormente se amplifica y permite una fácil lectura en una escala
 de lux calibrada. Al elegir un cierto nivel de iluminación para un
 puesto de trabajo determinado, deberán estudiarse los siguientes
 puntos: La naturaleza del trabajo; La reflectancia del objeto y de su entorno inmediato; Las diferencias con la luz natural y la necesidad de iluminación 
 diurna, La edad del trabajador. Factores que afectan a la visibilidad de los objetos 
 El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la calidad de la iluminación y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto puede resultar alterada de muchas maneras. Una de las más importantes es el contraste de luminancias debido a factores de reflexión, a sombras, o a los colores del propio objeto y a los factores de reflexión del color. Lo que el ojo realmente percibe son las diferencias de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes del mismo objeto. La luminancia de un objeto, de su entorno y del área de trabajo influyen en la facilidad con que puede verse un objeto. Por consiguiente, es de suma importancia analizar minuciosamente el área donde se realiza la tarea visual y sus alrededores. Otro factor es el tamaño del objeto a observar, que puede ser adecuado no, en función de la distancia y del ángulo de visión del observador. Los dos últimos factores determinan la disposición del puesto de trabajo, clasificando las diferentes zonas de acuerdo con su facilidad de visión. Un factor adicional es el intervalo de tiempo durante el que se produce la visión. El tiempo de exposición será mayor o menor en función de si el objeto y el observador están estáticos, o de si uno de ellos o ambos se están moviendo. La capacidad del ojo para adaptarse automáticamente a las diferentes iluminaciones de los objetos también puede influir considerablemente en la visibilidad.

84

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente Distribución de las zonas visuales en el puesto de trabajo.

85

Sistemas de iluminación El interés por la iluminación natural ha aumentado reciente- mente. Y no se debe tanto a la calidad de este tipo de iluminación como al bienestar que proporciona. Pero como el nivel de iluminación de las fuentes naturales no es uniforme, se necesita un sistema de iluminación artificial. Los sistemas de iluminación más utilizados son los siguientes: Iluminación general uniforme En este sistema, las fuentes de luz se distribuyen uniformemente sin tener en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo. El nivel medio de iluminación debe ser igual al nivel de iluminación necesario para la tarea que se va a realizar. Son sistemas utilizados principalmente en lugares de trabajo donde no existen puestos fijos. Debe tener tres características fundamentales: primero, estar equipado con dispositivos antibrillos (rejillas, difusores, reflectores, etcétera); segundo, debe distribuir una fracción de la luz hacia el techo y la parte superior de las paredes, y tercero, las fuentes de luz deben instalarse a la mayor altura posible, para minimizar los brillos y conseguir una iluminación lo más homogénea posible. Iluminación general e iluminación localizada de apoyo Se trata de un sistema que intenta reforzar el esquema de la iluminación general situando lámparas junto a las superficies de trabajo. Las lámparas suelen producir deslumbramiento y los reflectores deberán situarse de modo que impidan que la fuente de luz quede en la línea directa de visión del trabajador. Se recomienda utilizar iluminación localizada cuando las exigencias visuales sean cruciales, como en el caso de los niveles de iluminación de 1.000 lux o más. Generalmente, la capacidad visual del trabajador se deteriora con la edad, lo que obliga a aumentar el nivel de iluminación general o a complementarlo con iluminación localizada. En la imagen se aprecia claramente este fenómeno.

86

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente

Iluminación general localizada Es un tipo de iluminación con fuentes de luz instaladas en el techo y distribuidas teniendo en cuenta dos aspectos: las características de iluminación del equipo y las necesidades de iluminación de cada puesto de trabajo. Está indicado para aquellos espacios o áreas de trabajo que necesitan un alto nivel de iluminación y requiere conocer la ubicación futura de cada puesto de trabajo con antelación a la fase de diseño.

87

CONDICIONES DE LA ILUMINACIÓN GENERAL La iluminación de los ambientes interiores tiene por objeto satisfacer las siguientes necesidades:   

Contribuir a crear un ambiente de trabajo seguro Ayudar a realizar tareas visuales Crear un ambiente visual apropiado


 La creación de un ambiente de trabajo seguro tiene que estar en el primer lugar de la lista de prioridades y, en general, se aumenta la seguridad haciendo que los peligros sean clara- mente visibles. El orden de prioridad de las otras dos necesidades dependerá en gran medida del uso dado al ambiente interior. La realización de la tarea puede mejorarse haciendo que sea más fácil ver todos sus detalles, mientras que se crean ambientes visuales apropiados variando el énfasis de iluminación dado a los objetos y superficies existentes dentro del ambiente interior. 
 La luz y el color influyen en nuestra sensación general de bienestar, incluyendo la moral y la fatiga. Con bajos niveles de iluminación, los objetos tienen poco o ningún color o forma y se produce una pérdida de perspectiva. A la inversa, el exceso de luz puede ser tan incómodo como su escasez. 
 En general, la gente prefiere una habitación con luz diurna a una habitación sin ventanas. Además, se considera que el contacto con el mundo exterior contribuye a la sensación de bienestar. La introducción de controles de iluminación automáticos, junto con la atenuación de altas frecuencias en las lámparas fluorescentes, ha permitido proporcionar a los ambientes interiores una combinación controlada de luz natural y luz artificial. A ello se añade la reducción de los costes energéticos. 
 En la percepción del carácter de un ambiente interior influyen el brillo y el color de sus superficies visibles, tanto interiores como exteriores. Las condiciones de iluminación general de un ambiente interior pueden conseguirse utilizando luz

88

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente natural o iluminación artificial, o lo que es más probable, con una combinación de ambas. Consecuencias Los efectos de una mala iluminación sobre la salud se pueden resumir en tres tipos 1- Trastornos visuales 2- Cefalalgias 3- Fatiga general 1.-TRASTORNOS OCULARES Los principales trastornos oculares que aparecen en los utilizadores de pantallas de visualización son los siguientes: A- Astenópicos Dolor e inflamación de los párpados. Fotofobia. Pesadez ocular. B- Oculares Irritación. Lagrimeo Enrojecimiento Sensación de cuerpo extraño C- Visuales Emborronamiento de las imágenes de cerca Visión enmascarada de lejos. Visión doble. 2.-CEFALALGIA El dolor de cabeza aparece alrededor de los ojos normalmente detrás de ellos, la 89

fatiga visual, que es la sobrecarga de los músculos que intervienen en el enfoque, puede causar dolor de cabeza. De todas formas el médico que observa estos dolores de cabeza debe de hacer un diagnóstico diferencial con las siguientes causas: Jaqueca. Arteritis temporal. Enfermedad de los senos. Herpes zoster. Dolor de: oído, dental, temporomandíbular, trigeminal, cervical etc. Problemas de las lentes de contacto. Úlcera corneal. Conjuntivitis. Dacriocistitis. Glaucoma. Iritis. Parálisis de los músculos oculares. Neuritis óptica. Celulitis orbitaria. Escleritis. Enfermedad tiroidea. Enfermedades neurológicas. Otras 3.-LA FATIGA Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio. El patrón de fatiga por mala iluminación, esta descrito como , individuos que en la mañana se levantan descansados, pero que se cansan fácilmente con la actividad. Asimismo, los individuos que se despiertan fatigados y el nivel de fatiga permanece constante durante todo el día pueden estar sufriendo depresión. Sin embargo, estos patrones 90

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente no son absolutos y la fatiga debe ser evaluada por un médico. La fatiga puede ser una respuesta normal e importante am la falta de buena iluminación normalmente acompañada de esfuerzo, estrés y/o la falta de sueño. Sin embargo, también puede ser un signo no específico de un trastorno psicológico o fisiológico grave. Si la fatiga es un motivo común de queja dentro de los puestos de trabajo y estudio, la iluminación debe ser evaluada. 2.2 MARCO METODOLÓGICO La metodología con la que se realizará la evaluación de las condiciones de iluminación esta basada en lo estipulado en el “MANUAL BÁSICO SOBRE MEDICIONES Y TOMA DE MUESTRAS AMBIENTALES Y BIOLÓGICAS EN SALUD OCUPACIONAL” del instituto de Salud Pública de la República de Chile. Una vez obtenidos los resultados, éstos serán comparados con lo establecido en le decreto Supremo Nº 594 “APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO”, para luego analizar los resultados y dar las recomendaciones correspondientes, acorde al alcance de la empresa. 2.3. Resultados Torno 1 Operario: Nelson Medina Luz General 370 360 360 340 330 Torno 2 automático Operario: Fernando Pérez Luz General 410 340 370 340 330 Cepillo metálico Operario: Nelson Medina Luz General 340 420 410 430

Luz General + Luz Localizada 3980 4220 4290 4050 3840

Luz General + Luz Localizada No posee luz

Luz General + Luz Localizada No posee luz

91

420 Taladro Operario: Héctor Luz General 630 680 640 600 640

Luz General + Luz Localizada 780 730 740 710 720

Taladro 2 Operario: Héctor Luz General 330 300 270 310 280

Luz General + Luz Localizada 820 800 850 840 840

Fresadora Operario: Héctor Luz General 530 540 550 510 530

Luz General + Luz Localizada 1050 1020 1090 1040 1050

Taladro fresadora Operario: Claudio Luz General 350 360 310 320 300

Luz General + Luz Localizada 5670 5640 5730 5750 5750

Esmeril Operario: Luz General 5090 5210 5220 5240 5240

Luz General + Luz Localizada Se encuentra en el exterior, por lo que no existe luz localizada.

92

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente Oficina de arriba, Mesón de planos Operario: Luz General 338 328 333 334 331 Pc 1 ( Alejado de la ventana) Operario: Luz General 285 287 287 286 289 Pc 2 ( En la ventana) Operario: Luz General 611 612 612 609 607

Luz General + Luz Localizada No posee luz localizada

Luz General + Luz Localizada No posee luz localizada

Luz General + Luz Localizada No posee luz localizada

Oficina planta baja ( Antes de la salida al patio) Operario: Luz General Luz General + Luz Localizada 880 1920 850 2010 860 2050 870 1970 840 1980 Torno 3 automático ( Fondo) Operario: Luis Luz General 53 43 33 29 29

Luz General + Luz Localizada No posee luz localizada

93

2.4. Análisis En base a los resultados obtenidos y considerando lo estipulado por el artículo Nª 103 y 104 del Decreto Supremo Nº 594, la mayoría de los trabajadores no cuenta con la condiciones mínimas para operar en su puesto de trabajo, muchas veces debido a la ausencia de luz localizada y en otras ocasiones por razones de diseño estructural que no permiten el correcto desempeño dentro de la maestranza. A modo de representación de lo establecido recientemente, se presentará un levantamiento del puesto de trabajo ubicado en el torno automático ubicado en una esquina del galpón de la maestranza, lugar opuesto a la entrada de luz natural desde la entrada y que cuenta con muy poca iluminación. (Véase anexo)

94

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente

2.5. Propuestas Las propuestas generadas en este documento tienen por finalidad ayudar a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa METALMAR SAC. Para ello se han realizado una serie soluciones y/o recomendaciones para un entorno de trabajo ideal para los operadores, las cuales se desglosan de la siguiente manera: Considerar el nivel de iluminación en función de cada actividad y de la zona de trabajo en la que se realiza, así como las condiciones reales del puesto de trabajo. Hay que tener en cuenta: el tamaño de los detalles que se han de ver; la distancia entre el ojo y el objeto observado; el contraste entre los detalles del objeto y el fondo sobre el que destaca y también la edad del trabajador (por lo general, a partir de los cuarenta años, suelen producirse alteraciones en la capacidad de visión de las personas). La luz natural ofrece muchas ventajas con respecto a la claridad, al ahorro energético y a la sensación de bienestar que otorga a las personas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que varía con el tiempo (hora del día, estación del año, etc.), por lo que siempre hay que contar con la iluminación artificial, aunque sea de forma complementaria. Todo sistema de iluminación deben ir acompañado de pantallas o luminarias que los oculten a la visión directa de las personas con el fin de evitar deslumbramientos y que, al mismo tiempo, faciliten el que podamos canalizar la luz hacia el lugar que nos interesa. Planificar la iluminación de un lugar de trabajo orientando la luz de forma correcta. La luz debe dirigirse de forma prioritaria hacia los materiales y objetos con los que trabajamos pero teniendo precaución de orientar la iluminación localizada evitando la formación de reflejos sobre el material. Instalar iluminación localizada en aquellos puestos de trabajo que lo requieran, cuando la iluminación general sea moderada y pueda resultar insuficiente para la realización de determinadas tareas. Reparar de inmediato los puntos de luz que presenten desperfectos y estén 95

estropeados. Limpiar y sustituir las fuentes luminosas de una forma planificada, teniendo en cuenta su duración y rendimiento. Considerando los 5 puntos antes mencionados, se ha propuesto realizar un diseño de ingeniería en cuanto al sistema de luminarias que debería tener la empresa Metalmar SAC., con lo cual se ha considerado, tomando en cuenta lo estipulado en los artículos Nº 103 y Nº 104 del D.S. 594/99, considerar una iluminación recomendada de 1000 lux. Para ello se ha utilizado el método de los lúmenes, considerando todo el aprendizaje adquirido en las asignaturas de higiene industrial. Del mismo modo, la mayoría de los datos fueron obtenidos de la empresa Philips, proveedora de ampolletas y lámparas. En consulta con un experto eléctrico y considerando el catálogo ofrecido por la empresa de iluminación, se ha decidido trabajar con la bombilla Master HPI plus Bu, que está diseñada para galpones con un alto flujo luminoso y potencia, pero a la vez una mayor vida útil y grado de iluminación. A su vez, se continuará utilizando lámparas del tipo campana. Cálculo t = Donde, t : Flujo luminoso E: Iluminación recomendada S: Superficie : Factor de utilización fn: Factor de mantenimiento Luego, utilizaremos la siguiente fórmula para calcular el número total de luminarias NT: Donde, NT: Número total de luminarias t : Flujo luminoso n: Cantidad de luminarias L: Flujo luminoso de la lámpara A continuación, se calculará la cantidad de luminarias que van a lo ancho y a lo largo Na: √

96

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente Donde, Na: Cantidad de luminarias a lo ancho NT: Número de luminarias totales NL: Donde, NL: Cantidad de luminarias a lo largo Finalmente, calcularemos la distancia que debe haber desde entre las luminarias a lo largo y ancho, así como hacia la pared en ambos sentidos. Da: Donde, Da : Distancia a lo ancho entre luminarias Na: Número de luminarias a lo ancho DL: Donde, DL: Distancia a lo largo entre luminarias NL: Número de luminarias a lo largo Dmax: 0.8 * h Donde, Dmax: Distancia máxima que puede tener una luminaria de otra Realización t = t = 795454,5456 lm NT: NT: 23,74  24 luminarias recomendadas 97

Na: √ Na: 4 NL: NL: 8 NL*Na: 8*4 = 32 luminarias que se instalarán Da: Da: 4 m, el cual se divide por 2 para saber la distancia de la primera luminaria a la pared, lo cual nos da un resultado de 2 m. DL: Dl: 4, 375 m, el cual se divide por 2 para saber la distancia de la primera luminaria a la pared, lo cual nos da un resultado de 2,1875 m. La planimetría de la ubicación de las luminarias se encuentrea en el anexo 5, así como la realización de la unificación de las propuestas de mejora de ruido e iluminación en un solo plano en el anexo 6. 2.6 Conclusión Para concluir, podemos establecer que en base a los resultados obtenidos durante la evaluación realizada en la empresa METALMAR SAC., los trabajadores no se encuentran en las condiciones óptimas de trabajo, por lo cual es de vital importancia tomar las medidas necesarias para mejorar la confortabilidad del ambiente de trabajo, de manera que se eviten accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales. Es necesario recordar que la luz permite que las personas recibamos gran parte de la información que nos relaciona con el entorno exterior a través de la vista, por lo que el proceso de ver se convierte en un proceso fundamental para la actividad humana y queda unido a la necesidad de disponer de una buena iluminación. Por extensión, en el ámbito laboral es indispensable la existencia de una iluminación correcta que permita ver sin dificultades las tareas que se realizan en el propio puesto de trabajo o en otros lugares de la empresa, así como transitar sin peligro por las zonas de paso, las vías de circulación, las escaleras o los pasillos.

98

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente 3 Manejo de residuos industriales 3.1 Marco teórico La generación de residuos peligrosos constituye uno de los problemas de mayor actualidad e importancia en el campo del medio ambiente, pudiendo observarse dentro de las legislaciones comparadas un gran desarrollo legislativo fundamentalmente en los países desarrollados. Por otra parte, el fenómeno denominado globalización ha generado que algunas exigencias y criterios de gestión ambiental de un país sean aplicables en otro. En Chile el tema se ha abordado en forma inicial por medio del estudio de reglamentaciones que aún no se encuentran vigentes y por la adhesión al Convenio sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos, denominado Convenio de Basilea. El carácter contaminante de una sustancia se puede determinar de acuerdo al concepto proporcionado por la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, la cual establece que para todos los efectos legales se entiende por contaminante “todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental”. ¿Qué son los Materiales Peligrosos?
 Son todas aquellas materias, sustancias o elementos que, por su volumen o peligrosidad, implican, al quedar fuera de control, un riesgo elevado y cierto, más allá de lo normal, para la salud, el medio ambiente y los bienes. Estos riesgos se producen durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso. Vocabulario técnico En el siguiente glosario se pueden encontrar de forma clara y precisa, algunas definiciones de los términos más representativos en el vocabulario técnico referente a los materiales explosivos y peligrosos, para hacer más entendibles los conceptos utilizados. Accidente industrial/Tecnológico: Liberación accidental ocurrida durante la producción, transporte y manejo de sustancias químicas peligrosas. Absorbente: Es cuando un material retiene en su interior cierta sustancia, pero la puede liberar bajo condiciones a las que puede ser sometido, según las especificaciones del fabricante.

99

Adsorbente: Es un material diseñado para retener sustancias peligrosas, debido a que tiene la capacidad de lograr la adherencia en la superficie de la sustancia especifica que se desea contener y una vez que la misma a penetrado dentro de él no puede ser liberada. BLEVE: (Boiling Liquid Espanding Vapor Explosion) El contenedor se fractura en liberación de energía rápida y violenta, acompañada de expulsión de gases a la atmósfera pudiendo ignitarse, en una bola de fuego y propulsando el contenedor o fracciones del mismo. Puede existir un BLEVE en una caldera de vapor de agua el cual no se ignitaría. Boilover: Explosión violenta de aceite y espuma debido a la expansión violenta de agua vapor, cuando la ola caliente del aceite llega a las capas de agua que se encuentran en el fondo del tanque de un aceite pesado, o no refinado. Carboya (Garrafón): Una botella o contenedor rectangular con capacidad de 5 a 15 galones, hecho de vidrio, plástico y metal, usualmente almohadillado, o amortiguado dentro de un contenedor protector. Caústico: Material que corroe o quema el tejido orgánico.
 DOT: Ministerio de transporte de los Estados Unidos de Norteamérica (Departament of Transportation). Degradación: Acción que involucra la ruptura de un material, de la ropa protectora, o equipo, debido al contacto con el químico. El termino degradación también es referido a la ruptura molecular de un material derramado, o liberado, para que tenga menos peligro. Descontaminación ó reducción del contaminante: Es el proceso físico ó químico para reducir o prevenir la propagación del contaminante de una persona y equipo usado en un incidente con materiales peligrosos. EPA: Agencia de Protección Ambiental (Enviromental Protection Agency) de los EstadosUnidos de Norteamérica. Emergencia: Toda aquella situación de fuga, derrame, incendio la cual no puede ser controlada por la persona que lo detecta necesitando el auxilio superior o apoyo de personal especializado. Etiológico: Consiste en microorganismos vivientes, o toxinas, que pueden causar infecciones en humanos y animales. Sustancias etiológicas e infecciosas son sinónimos. * Corrección: De la etiología o relativo a esta ciencia, la cual estudia, en sentido amplio, las causas de las enfermedades como factores internos y externos.

100

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente Hidrocarburo: Material que posee una composición química fundamentalmente de átomos de carbono e hidrogeno. Incompatibilidad Química: Materiales químicos u otros agentes reactivos que pueden reaccionar peligrosamente, uno con el otro, y que por lo tanto no deben ser manejados o almacenados en forma adyacente, o en alguna posición que se les permita interactuar. NFPA: Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (National Fire Protection Asociation). OSHA: Administración de salud y seguridad Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration). Peligro: Potencialidad intrínseca existente, bajo ciertas condiciones, de producir daño. Pesticidas o biocidas: Material Químico que puede matar o inhibir formas de vida no deseadas, son tóxicos para los humanos. Permeación : Acción que involucra el movimiento de un químico, en su nivel molecular, a través de un material intacto. Puesto de comando: Es el lugar en donde todas las operaciones en un incidente son dirigidas y planificadas. Punto de ebullición: Temperatura a la cual un líquido cambia su estado a vapor. Riesgo: Es la probabilidad potencial de ocurrencia de un evento no deseado. Simulación: Es un ejercicio de entrenamiento, para simular la atención de una emergencia, desplegando personal y equipos, en un espacio real. Tóxico: Son aquellos materiales cuya emisión o liberación al ambiente puede causar daños a la salud de los seres humanos, o a cualquier forma de vida. Vías de penetración al cuerpo: Los materiales pueden penetrar al cuerpo de los humanos por varias vías; por la respiración cuando son inhalados; por la ingestión cuando van al aparato digestivo y por la absorción de la piel, los ojos o las mucosas. Toxicología ambiental La caracterización de los efectos tóxicos o dañinos es esencial en la evaluación del peligro potencial impuesto por una sustancia química. 101

La toxicidad, o sea la capacidad de producir un daño, es una propiedad intrínseca de la sustancia. La respuesta tóxica es cualquier cambio que produce una lesión celular permanente. Caracterización del riesgo Conociendo la magnitud de las exposiciones posibles y la toxicidad de las sustancias involucradas, se estiman los riesgos para la salud a los que se enfrentan las diferentes poblaciones. Se evalúan los riesgos producidos por cada tóxico en lo individual, ya sea que llegue a los individuos expuestos por una ruta o por varias. Se evalúan también los riesgos que representan las exposiciones a las mezclas de las distintas sustancias presentes. Curva Dosis-Respuesta Dentro de una población se observa una distribución de respuestas para cada dosis. Se mide el porcentaje de la población en estudio que presenta una determinada respuesta para cada dosis suministrada.

102

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente 3.2 Metodología de evaluación Para realizar la evaluación sobre la problemática de residuos que concierne a la empresa METALMAR SAC. , el proceso se dividirá en 3 etapas: Una etapa de diagnóstico, la cual fue realizada anteriormente Una segunda etapa de evaluación y cuantificación de los residuos, donde se deberá comparar los datos que tiene la empresa con lo establecido por la legislación chilena, para luego tomar las medidas correspondientes. Una última etapa, donde se darán a conocer las propuestas de mejora para que la empresa pueda implementarlas. 3.3. Resultados 600 Kg. de viruta y despunte , anuales 400 litros de aceites inflamables, anuales 10 Kg. de guantes, filtros y trapos contaminados, anuales En base a lo establecido por el D.S 148 “Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”, la empresa no genera más de 12 toneladas de residuos peligrosos, ni tampoco 12 Kg. de residuos tóxico peligrosos, por lo que no es necesario implementar un plan de manejo de residuos peligrosos. 3.4. Propuestas Como propuesta para las problemáticas detectadas se ha concluido realizar un manual de manejo interno de residuos peligrosos el cual será incluido en los anexos de este documento, junto a una guía de trámite de informe sanitario 3.5 Conclusión Para concluir, es importantísimo recalcar la preponderancia que posee el realizar un correcto manejo de los residuos peligrosos que se generen al interior del establecimiento, considerando el riesgo que poseen estos elementos en base a sus propiedades físico-químicas, las cuales podrían generar daños irreparables a los trabajadores y al medioambiente, con lo cual resulta imperativo tomar las medidas correctas para prevenir cualquier siniestralidad posible.

103

Bibliografía OHSAS18001:2007 (2007). “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos”. Ed. AENOR. España. Chávez Donoso Samuel, Repensando la Seguridad como una ventaja competitiva, Santiago de Chile, Editorial Orgraf, 1997. Bird E. Frank y Fernández E. Frank, Administración del Control de Pérdidas, Primera Edición, 1977, Consejo Interamericano de Seguridad, Englewood, New Jersey, USA.

http://www.lighting.philips.cl/pwc_li/cl_es/connect/tools_literature/assets/pdfs/07_ Iluminacion_Uplamping2009.pdf

104

Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente

ANEXOS

105