Seminario de titulo

SEMINARIO DE TITULO UNIDAD Nº I ANTEPROYECTO Planteamiento del problema Marco teórico Análisis www.iplacex.cl SEMANA

Views 176 Downloads 0 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO DE TITULO UNIDAD Nº I ANTEPROYECTO Planteamiento del problema Marco teórico Análisis

www.iplacex.cl

SEMANA 2

Introducción Estimado(a) alumno(a): Junto con saludarlo, le sugerimos leer comprensivamente el siguiente contenido: Etapas de Proceso de Proyecto. Una vez realizada la lectura del material de estudio, y para poner en práctica lo aprendido conceptualmente, lo invitamos entonces a desarrollar el ejercicio de inicio en aplicación de conocimientos.

2

www.iplacex.cl

Idea Fuerza El método de proyecto busca enfrentar a usted como alumno(a) y futuro profesional, a situaciones que lo lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprendió como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelve. Es detectar problemáticas y oportunidades en su ámbito profesional, y luego resolverlas con una visión integral, e incorporando todo lo aprendido en su carrera. Un proyecto que se resuelve a través de etapas interrelacionadas, ellas son.

3

www.iplacex.cl

Desarrollo Planteamiento del problema

Contexto inmediato y oportunidades Como encuentro la problemática:  OBSERVA tu mundo laboral  ENFÓCATE en tu desempeño y en lo que dominas más.  MIRA lo que tienes delante, y busca algun problema, real, observable, y viable  BUSCA UN PROYECTO ACCESIBLE con posibilidades de acceso de información  BUSCA UN PROYECTO CON FUENTES, con factibilidad de hacer estudio de campo, entrevistas, reuniones de validación, focus, encuestas  INVESTIGA a fondo los datos, referentes, tips, normativas  REDESCUBRE la respuesta la solución, objetiva, pertinente  DA RESPUESTA CON VALOR innovadora, concreta, con fundamento, con estudio  TESTEA prueba, evalúa, chequea  CAMBIA y mejora, para finalmente decir SOLUCIONADO Puedes ayudarte también con UN FODA, validando si la situación merece ser solucionada;  Fortalezas: Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.  Oportunidades: factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se descubren en el entorno del el proyecto, y permite obtener ventajas competitivas.  Debilidades: factores que provocan una posición desfavorable, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente  Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia o desarrollo del proyecto

Interrogantes e Identificación de las causas de los problemas La identificación de un problema lleva implícito un profundo y rigurosos análisis dirigido a: Identificar y analizar los aspectos involucrados a saber:  Qué elementos intervienen.  Qué parámetros los caracterizan.  Qué hechos y circunstancias rodean el problema.  Estudiar las interrelaciones entre ellos para ayudar en la determinación de las relaciones de causalidad que permiten explicar en esencia el problema.

4

www.iplacex.cl

Para el proceso de identificación del problema se usa, diversas técnicas, algunas son:  La espina de pescado desarrollada por Ishikawa  El método de planificación ZOPP.  Árbol de problemas.  Matriz de Vester.

LOS DIAGRAMAS PESCADO permiten un

DE ESPINA

DE

análisis en profundidad, evitando así dejar de lado las posibles causas de una necesidad. La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una representación visual fácil de entender de causas, categorías de causas y necesidades

EL MÉTODO ZOPP es un conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para la planificación de proyectos, orientada a alcanzar unos determinados objetivos. Esta metodología tiene su origen en Alemania, donde se conoce como Zielorientierte Projektplanung, que significa Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS, LLAMADO TAMBIÉN ANÁLISIS SITUACIONAL es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican; ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema

LA

MATRIZ VESTER para la priorización de problemas, una herramienta que facilita la identificación de causas y efectos de una situación problemática, la cual fue desarrollada por el alemán frederic vester y ha sido aplicada en diferentes campos. problemas pasivos problemas críticos problemas indiferentes problemas activos

5

www.iplacex.cl

Antecedentes del problema y Definición de hipótesis La descripción del problema es un levantamiento de información que detalla: a) ¿Qué información existe en el estado del arte internacional que indique que el proyecto debe abordarse cómo Ud. propone hacerlo? b) ¿Cómo se ha enfrentado este problema u oportunidad en el país y en el mundo? ¿Existen proyectos en desarrollo? c) ¿Qué soluciones ya existen o están en estudio o desarrollo? (Refiérase especialmente a las mejores alternativas disponibles). d) Análisis del tema: definiciones…. Clasificaciones…. Desarrollo de la temática al problema, contexto a relacionada La Clasificación de los Problemas  Problemas de Razonamiento: Para la resolución de este tipo de problemas, se requiere el uso de la lógica y razonamiento, en donde la mayoría de las veces es necesario aplicar herramientas matemáticas para su resolución.  Problemas de Dificultades: Este tipo de problemas se caracteriza por tener conocimiento de la respuesta, sin embargo, suele haber oposiciones o dificultades para ejecutarla.  “Problemas de Conflictos: Son los que tenemos a causa de la oposición de la voluntad de los demás, ya sea porque no nos entiendan o porque se oponen con animosidad a nuestros proyectos (Espíndola, 2005)”. El Proceso de Solución a Problemas Una vez detectado el tipo de problema, es necesario hacer un análisis minucioso, desglosando cada uno de los siete pasos del proceso de solución de problemas: 1. Definir el Problema: Se debe hacer una recogida de información sobre los distintos elementos que intervienen y la forma en que éstos se relacionan. En este paso, el personal encargado debe definir las limitaciones y restricciones que tiene para resolver la situación. 2. Identificar las Alternativas: Se desarrollan algunas ideas creativas que puedan resolver el supuesto, explorando toda clase de posibilidades, sin importar lo poco realistas que puedan ser. 3. Determinar los Criterios: Seleccionar el criterio o criterios que se usarán para evaluar las alternativas. Se debe tomar en cuenta que independientemente de la alternativa que se escoja, ésta debe cumplir con el objetivo. 4. Evaluar las Alternativas: Consiste en hacer un análisis de las alternativas que pueden resultar productivas y alcanzables, ya que algunas suelen ser atractivas, pero ponerlas en práctica puede resultar imposible o contraproducente. 5. Elegir una Alternativa: Una vez evaluadas todas las alternativas posibles, se debe escoger la que se crea es conveniente. Esta decisión puede ser difícil, sin embargo, existen ciertas herramientas que pueden facilitar la operación. 6. Implementar la Decisión: La puesta en marcha de la decisión previamente tomada, requiere de recursos y de una persona que dirija la forma en que se implementará.

6

www.iplacex.cl

7. Evaluar los Resultados: Se lleva a cabo una evaluación de la decisión implementada, para determinar si el cambio está cumpliendo con los objetivos propuestos, ya que de no ser así, se debe aplicar una vez más todo el proceso de solución de problemas, hasta cumplir el objetivo. En algunas ocasiones al aplicar este proceso se puede estar alcanzado el objetivo, pero es necesario determinar la forma en que se alcanzó, es decir, determinar si la decisión fue óptima o la decisión fue satisfactoria

Las hipótesis,

supuestos o factores externos, son el conjunto de situaciones, acontecimientos o decisiones que están fuera del control directo de la gestión del proyecto, pero que resultan importantes para que la lógica de intervención del proyecto pueda mantenerse. Como formular la hipótesis Aunque es tradicional formular las hipótesis en negativo, para un proyecto se pueden formular en positivo. Si la respuesta es NO, entonces se pregunta:¿Se puede cambiar el proyecto? SI ---> Se desecha. NO --> Supuesto letal, entonces no se puede realizar el proyecto Los pasos para formularla son: 1. Determina las variables. Una hipótesis de generalización describe un patrón que creas que puede existir entre dos variables: una independiente y otra dependiente. Si tus experimentos confirman el patrón, podrías sugerir una razón por la que dicho patrón existe o incluso un mecanismo que lo genera. La razón o el mecanismo que sugieras se conoce como hipótesis explicativa.  Puedes considerar a la variable independiente como aquella que produce un cierto tipo de diferencia o efecto. En los ejemplos, la variable independiente sería el género (si una persona es de sexo masculino o femenino) y el tipo de fertilizante (si es orgánico o inorgánico).  La variable dependiente es aquello que se ve afectado (es decir, lo que depende) por la variable independiente. En los ejemplos anteriores, la variable dependiente sería el impacto medido de la cafeína o el fertilizante.  La hipótesis solo debe sugerir una relación. Más importante aún, solo debe tener una variable independiente. Si tienes más de una, no podrás determinar cuál es realmente la fuente de los efectos que puedas observar. Genera una hipótesis simple. Una vez que hayas dedicado un tiempo a pensar en la pregunta de investigación y las variables, escribe tu idea inicial acerca de la manera en que dichas variables podrían estar relacionadas utilizando una simple frase declarativa.  En este punto, no te preocupes demasiado por ser preciso o detallado.  En los ejemplos anteriores, una hipótesis podría conformar una frase acerca de si el género de una persona puede resultar relevante en la manera en que se ve afectada por la cafeína.

7

www.iplacex.cl



Por ejemplo, en este punto, la hipótesis podría ser simplemente la siguiente: “El género de una persona se relaciona con la manera en que la cafeína afecta su ritmo cardiaco”. La otra hipótesis conformaría una declaración general sobre el crecimiento de las plantas y el fertilizante. Por ejemplo, la hipótesis explicativa simple podría ser la siguiente: “Las plantas que recibieron diferentes tipos de fertilizante tienen tamaños distintos porque crecen a ritmos variados”.

Decide la dirección de la hipótesis. Las hipótesis pueden ser direccionales o no direccionales. Una hipótesis no direccional simplemente afirma que una variable afecta a otra de alguna manera, pero no dice específicamente cómo. Por su parte, direccional proporciona más información sobre la naturaleza (o “dirección”) de la relación, indicando específicamente la manera en que una variable afecta a otra. 





Con base en nuestros ejemplos, las hipótesis no direccionales serían: “Existe una relación entre el género de una persona y la cantidad de cafeína que aumenta su ritmo cardiaco” y “Existe una relación entre el tipo de fertilizante y la velocidad a la que crecen las plantas”. Las predicciones direccionales basadas en las hipótesis anteriores serían: “Las mujeres experimentarán un mayor incremento en el ritmo cardiaco después de consumir cafeína en comparación con los hombres” y “Las plantas fertilizadas con un fertilizante inorgánico crecerán con mayor rapidez que aquellas fertilizadas con uno orgánico”. De hecho, estas predicciones y las hipótesis que las permiten son tipos de declaraciones muy distintas. Podrás encontrar más información sobre esta distinción en líneas más adelante. Si la literatura te brinda alguna base para hacer una predicción direccional, es mejor hacerlo, pues proporciona más información. Especialmente en las ciencias físicas, las predicciones no direccionales suelen parecer inadecuadas.

Sé específico. Una vez que tengas una idea inicial plasmada en papel, es momento para comenzar a perfeccionarla. Haz que tus hipótesis sean lo más específicas posible, de modo que quede completamente claro qué ideas probarás. Haz que tus predicciones sean específicas y medibles de modo que proporcionen evidencia de una relación entre las variables. 

Si es necesario, especifica la población (es decir, las personas o cosas) sobre la que esperas obtener un conocimiento nuevo. Por ejemplo, si solo estuvieras interesado en los efectos de la cafeína sobre las personas de edad avanzada, tu predicción podría ser la siguiente: “Las mujeres mayores de 65 años tendrán un mayor incremento del ritmo cardiaco que los hombres de la misma edad”. Si te interesara únicamente la forma en que el fertilizante afecta a las plantas de tomate, tu predicción podría ser la siguiente: “Las plantas de tomate tratadas con fertilizante inorgánico crecerán con mayor rapidez durante los primeros 3 meses que aquellas tratadas con un fertilizante orgánico”.

Asegúrate de que tu hipótesis sea comprobable. La hipótesis debe sugerir una relación entre dos variables o una razón por la que dos variables se relacionan con la finalidad de que puedan observarse de manera factible y medible en el mundo real y observable. 

Por ejemplo, no debes hacer una hipótesis como “El rojo es el color más bonito”. Esta declaración es una opinión y no puede comprobarse en un experimento. No

8

www.iplacex.cl

obstante, proponer la hipótesis de generalización donde se indique que el rojo es el color más popular es algo que se puede comprobar por medio de una encuesta aleatoria simple.  





Si confirmas efectivamente que el rojo es el color más popular, tu próximo paso puede ser preguntarte lo siguiente: ¿Por qué el rojo es el color más popular?. La respuesta que propongas será la hipótesis explicativa. Por lo general, las hipótesis se expresan en forma de oraciones condicionales. Por ejemplo: “Si los niños consumen cafeína, su ritmo cardiaco aumentará”. Esta declaración no es una hipótesis. Este tipo de declaración es una descripción breve de un método experimental seguido de una predicción, y es la manera más común en la que se representa erróneamente las hipótesis en la educación científica. Una forma sencilla de llegar a la hipótesis para este método y predicción es preguntarte por qué crees que los ritmos cardiacos aumentarán si los niños consumen cafeína. En este caso, la hipótesis explicativa puede ser el hecho de que la cafeína es un estimulante. En este punto, algunos científicos escriben lo que se conoce como hipótesis de investigación, una declaración que incluye la hipótesis, el experimento y la predicción en una sola frase: Si la cafeína es un estimulante y algunos niños toman una bebida que la contiene mientras que otros, una que no la contiene, el ritmo cardiaco de los primeros aumentará más que el de los que no lo hicieron. Quizás suene extraño, pero los investigadores rara vez demuestran que una hipótesis es correcta o incorrecta. En lugar de eso, buscan evidencias para indicar que lo opuesto a sus hipótesis no sea cierto. Si existe la probabilidad de que lo opuesto (la cafeína no es un estimulante) no sea cierto, la hipótesis (la cafeína es un estimulante) probablemente sea cierta. Utilizando el ejemplo anterior, si tuvieras que probar los efectos de la cafeína en el ritmo cardiaco de los niños, podría surgir evidencia que indique la falsedad de tu hipótesis (conocida en ocasiones como hipótesis nula) en si los ritmos cardiacos de aquellos que consumieron esta sustancia y aquellos que no lo hicieron (conocidos como “grupo de control”) no cambien o lo hagan con la misma magnitud, o si no se produjera ninguna diferencia entre ambos grupos. Por otro lado, si quisieras probar los efectos de los diferentes tipos de fertilizantes, la evidencia que indique la falsedad de tu hipótesis sería que las plantas crecieron al mismo ritmo, independientemente del fertilizante utilizado, o si aquellas tratadas con un fertilizante orgánico lo hicieron con mayor rapidez. Es importante tener en cuenta que la hipótesis nula en realidad aumenta su utilidad cuando los investigadores demuestran la relevancia de sus resultados por medio de datos estadísticos. Cuando se emplean datos estadísticos en los resultados de un experimento, significa que se busca demostrar la idea de una hipótesis estadística nula. Por ejemplo, se demuestra que no existe relación entre dos variables que no hay diferencia entre ambos grupos

Prueba tu hipótesis. Haz tus observaciones o lleva a cabo tu experimento. Tu evidencia puede permitirte rechazar tus hipótesis nulas, lo que sustenta tu hipótesis experimental. No obstante, la evidencia podría no permitirte rechazar tu hipótesis nula, lo que está bien. Cualquier resultado es importante, incluso cuando te envíe de vuelta al principio. ¡Tener que volver continuamente al principio y perfeccionar tus ideas es la forma en que la ciencia auténtica funciona en realidad

9

www.iplacex.cl

Marco teórico; Análisis

Determinación de variables que inciden en la viabilidad del proyecto: Métodos de análisis: Análisis de la proyección y alcance del proyecto ¿Qué es la definición del alcance?  Esto no es otra cosa que definir de forma clara y univoca EL OBJETIVO QUE SE PERSIGUE CON EL PROYECTO y cuya consecución marcará la finalización con éxito de este. En aquellos proyectos divididos por fases, la definición de los objetivos deberá ser efectuada por fase y para el conjunto del proyecto.  A la hora de definir el alcance es importante recordar que este es equivalente a un objetivo, por lo que este debe seguir el criterio de ser SMART. Que significa esto? S (Specific) – Tiene que estar claramente definido sin ambigüedades M (measurable) – Medible. Debe ser posible definir unos parámetros cuantificables que permitan evaluar el avance y la consecución del objetivo. A (Achievable) – Tiene que existir una forma que posibilite su consecución. R (Realista) – Tiene que ser factible su consecución con los recursos y plazo disponibles. T (Time-related) – Tiene que tener una duración determinada.

Métodos de análisis Etimológicamente, la palabra método proviene del término griego methous que significa el cambio hacia lago. También se puede entender por método al modo de decir o hacer con orden una cosa; regla o norma. En un sentido general la palabra método puede significar la ruta o camino que se sigue para alcanzar cierto fin que se haya propuesto de antemano. Metodología: la palabra metodología es un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los métodos indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la investigación. El objetivo de metodología es el mejoramiento de los procedimientos y criterio utilizado en la conducción de la investigación científica. A continuación se definen algunos métodos utilizados en la investigación científica.  Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

10

www.iplacex.cl



 





 

Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual. Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis). Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Método dialectico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.

Investigación de datos e información Acceder a la información requiere en muchos casos de búsquedas exhaustivas, valiéndose de fuentes documentales y humanas mediante diferentes métodos de captación y escalas de medición estadística para evaluar resultados. Los métodos de investigación localizan y delimitan un problema, permiten recolectar datos importantes para generar hipótesis que posteriormente sean probadas o respaldadas. De esta forma se pueden tomar las decisiones más acordes al caso de estudio. La metodología a usarse puede incluir en muchos casos: entrevistas, encuestas, análisis demográfico, riesgos o amenazas, datos históricos y contemporáneos, publicaciones, libros y otras vías de investigación.

11

www.iplacex.cl

EL FOCUS GROUP (o grupo focal) es un método o forma de recolectar información necesaria para una investigación, que consiste en reunir a un pequeño grupo de personas (generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de entrevistarlas y generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc LAS ENCUESTAS son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos UNA ENTREVISTA es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador interroga y el entrevistado contesta. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, medicina y selección de personal. EL ESTUDIO DE CAMPO es una investigación que requiere de una serie de pasos y técnicas para obtener datos específicos; Todas las investigaciones tiene el común denominador de recoger datos con diversas técnicas directamente de la fuente de estudio, generalmente acerca de las características o fenómeno

12

www.iplacex.cl

Restricciones legales y normativas del contexto, Normativas internas del área a intervenir Claridad en la definición de objetivos Gestión de proyectos y utilización de una metodología  Conocer en todo momento en qué punto se está y hacia dónde se va.  Permanecer continuamente actualizado.  Priorizar la automatización cuando sea posible.  Mejorar las comunicaciones siempre que se pueda Precisión en la planificación. Un aspecto incuestionable en la gestión de proyectos  Un error de cálculo en cuanto a la duración estimada de una actividad puede provocar el retraso de todas las siguientes, si existían dependencias.  Un planning excesivo en cuanto a la necesidad de recursos puede hacer incurrir en costes extra sin justificación.  Una mala planificación relacionada con la distribución de recursos puede llevar a tener que "compartir" recursos entre varias actividades, causando retrasos.

13

www.iplacex.cl

Conclusiones Finalmente podemos decir que Solucionar problemas suele ser uno de los empleos mejor pagados en cualquier género industrial, sin embargo, no es sencillo encontrar la o las causas que generan el descontrol, por lo que el factor tiempo se vuelve una variable de gran peso que debe ser tomada en cuenta, y para ello concluimos que debemos tomar en cuenta: .

14

www.iplacex.cl

Bibliografía Fundación UPM, Uruguay 1990 https://goo.gl/K2SS2e. En Marzo 2018

Información

rescatada

desde

https://www.recursosenprojectmanagement.com/ https://www.gestiopolis.com/herramientas-solucion-problemas-toma-dedecisiones-administrativas/

Libros electrónicos en biblioteca http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::5515)%20%26%26%20((siteco de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY))) http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::468)%20%26%26%20((sitecod e%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY))) http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3919)%20%26%26%20((siteco de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY))) http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3920)%20%26%26%20((siteco de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY))) http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3921)%20%26%26%20((siteco de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY))) http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3188)%20%26%26%20((siteco de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY))) http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3679)%20%26%26%20((siteco de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY))) http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3575)%20%26%26%20((siteco de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY))) http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3905)%20%26%26%20((siteco de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY)))

15

www.iplacex.cl

16

www.iplacex.cl