Seminario De Actualizacion 1 En Psicologia

Seminario de Actualización – Conflicto Social 1 SEMINARIO DE ACTUALIZACION 1 EN PSICOLOGIA Conflicto Social Amira De

Views 181 Downloads 13 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario de Actualización – Conflicto Social

1

SEMINARIO DE ACTUALIZACION 1 EN PSICOLOGIA

Conflicto Social

Amira Del Carmen Cabarcas Ropaín

Código 1121120065

Claudia Patricia Caballero García

Código 1221020339

Johanna Soto Araque

Código 1711024911

María Carolina Camargo Pardo

Código: 1421029095

Marilys Ruth Callejas Camacho

Código 1311470051

Norma Milena Escobar Gámez

Código 1311070183

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano Psicología Seminario De Actualización 1 Docente: Yuly Carolina Santana Ramírez Bogotá, 03 junio de 2019

Seminario de Actualización – Conflicto Social

Objetivo general Analizar la información relacionada con el caso de karoll Pérez en busca de un acercamiento del diagnóstico Objetivos específicos 1. Interpretar las diferentes teorías posibles trastornos que afectan al paciente 2. Sintetizar los conceptos más relevantes de las variables emocionales que generan la patología 3. Mencionar posibles diagnósticos nosológicos con base al manual MSM

Caso No. 16

Datos de Identificación: Nombre: Karoll Pérez Edad: 27años Estado Civil: casada Ocupación: Enfermera Número de hijos: 0 Domicilio actual: Bogotá D.C. Fecha: 01 de junio de 2019

2

Seminario de Actualización – Conflicto Social

3

Motivo de consulta Es llevada al hospital por su esposo porque estaba muy excitada y verborrágica. Después de discutir con su esposo cuatro días antes, se fue de su casa enojada a la mezquita donde permaneció́ rezando toda la noche. Cuando regresó a la mañana siguiente su esposo estaba enojado con ella y le dijo que si quería pasar toda la noche en la mezquita podía irse a vivir allí́. Se fue a la casa de su mamá donde se perturbó más y más. Estaba muy excitada, no podía dormir, hablaba casi incesantemente y se negaba a comer. Rezaba fervientemente, pero mezclaba palabras, aparentemente sin darse cuenta. Su interminable conversación era especialmente sobre religión y la interrumpía solo para cantar plegarias en las que acusaba a numerosas personas de pecar y les ordenaba rezar. Su madre llamó al marido y le dijo que él era responsable de ella. Como la paciente se negó́ a ser tratada, su esposo la trajo al hospital por la fuerza. Genograma: Papá

Mamá

52

H1

56

H2

H3

H4

H6

H7

H8

Karoll Pérez esp # 1

esp # 2

27

34 m 2013

Figura 1.

Genograma Familiar Pepita Pérez. (Goñalons)

m 2017

Seminario de Actualización – Conflicto Social

4

Situación Actual: La paciente está prolijamente vestida y aún más, es elegante. Se le nota excitada e irritable y grita agresivamente, hablaba demasiado y su conversación es difícil de seguir porque va demasiado rápido, cambiando de un tema a otro. Se cree superior a los demás, piensa que todos están celosos de ella por su voz y belleza, que su inteligencia es superior a la normal y se siente más fuerte y saludable que nunca. Se distrae con facilidad, pero está totalmente orientada con respecto al tiempo, al espacio y a su persona, no muestra falla en la memoria u otras funciones cognitivas. Los exámenes físicos y neurológicos, EEG y pruebas de laboratorio, incluyendo las de función tiroidea, resultaron normales.

Examen Mental El examen mental es un instrumento fundamental que ayuda a los psicólogos y psiquiatras a identificar los signos y supuestas patologías que puede estar presentando el paciente, para poder llegar a realizar un correcto diagnóstico de la problemática que puede estar presentando, aunque los síntomas presentados por dicho paciente pueden mostrar una situación a simple vista, es con un examen que se puede determinar su diagnóstico, pues este es más profundo y el médico tiene la oportunidad de interactuar más cercanamente con su paciente. (UNAM) Por lo anterior expuesto a continuación se expone un examen mental realizado a la paciente Karoll Pérez, quien ha llegado a la clínica con signos particulares que pueden hacer pensar que algo extraordinario le ocurre. (Carmona)

Seminario de Actualización – Conflicto Social

5

1. ¿Cuál es su nombre? Karoll Pérez. 2. ¿Qué edad tiene? 29 años. 3. ¿En dónde vive? En el barrio Villa encantadora en Bogotá. 4. ¿Sabe en donde nos encontramos? En su consultorio de la clínica. 5. ¿Por qué estamos en este lugar? Porque mi esposo y mi madre piensan que estoy loca, pero no es así, yo estoy bien, ellos están mal, todos están mal…. Habla sobre la religión se distrae un poco pero vuelve al curso de la entrevista. Se muestra ansiosa. 6. ¿Cuál ha sido la experiencia que considera más bonita en su vida? Cuando me case, fue hermoso. 7. ¿Con quién vivió esta experiencia? Con mi familia y amigos. 8. ¿Cómo te sientes cuando asistes a eventos como fiestas? No me gustan las fiestas, voy a la mezquita a rezar allí encuentro la paz del señor. 9. ¿Cómo te sientes al hablar frente a muchas personas? Me siento muy bien, soy maravillosa y muchos tienen celos de mi belleza. 10. ¿Entablas una conversación con facilidad con personas desconocidas? Puedo hablar con todas las personas fácilmente, las personas algunas les gusta conversar.

Seminario de Actualización – Conflicto Social

6

11. ¿Puede describir su sentido del humor? Soy feliz o a veces me siento triste, acorralada (baja la cabeza suelta lágrimas y evade la pregunta). 12. ¿Cómo es su relación con su esposo? Todo estaba bien, pero el ahora no me quiere, dice que me mude a la mezquita, me mando donde mi madre, no sé qué le pasa, yo quiero estar con él, tengo pensamientos de deseo hacia él, por eso debo ir a pedir perdón (pensamientos o sentimientos que ella considera impuros). 13. ¿Siente alguna sensación de tristeza o dolor con frecuencia? Si, la verdad siento un vacío que no logro llenar. 14. ¿Se siente bien consigo misma? No mucho la verdad. 15. ¿Se ha sentido nerviosa últimamente? Si, bastante. 16. ¿Duerme fácilmente o le cuesta trabajo? No puedo dormir, no me da sueño ni de día ni de noche. 17. ¿Tiene algún problema sexual? No sé, puedo estar excitada, pero ya no le gusto a mi esposo. 18. ¿Cómo es su alimentación? Puedo pasar mucho tiempo sin comer, pero a veces no puedo dejar de comer todo lo que encuentre.

Seminario de Actualización – Conflicto Social

7

Hipótesis Diagnóstica: Generar una hipótesis sobre el diagnostico de Karoll Pérez o de cualquier paciente, no es una tarea fácil, se deben tener en cuenta muchos aspectos y realizar estudios que le permita al profesional de la salud, determinar según la sintomatología y las respuestas a los exámenes mentales que se le realice a cada paciente y aunque muestren síntomas parecidos, puede que estén teniendo una enfermedad, síndrome o trastorno totalmente diferente. (Huertas, 2002) Por lo anterior es importante definir lo que es un trastorno que según el DSM-IV-TR, los trastornos son una clasificación categorial no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios. Admiten que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto, y que se carece de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades. (DSM-IV). Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. (DSM-IV)

Hipótesis Caso Karoll Pérez. Según el DSM V la paciente presenta una fobia específica la cual se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación (DSM-IV). Este diagnóstico es relevante con el comportamiento de la paciente, pues al tener varios días de discusión con su esposo ella tiene el temor de una separación o divorcio y para evitar esta situación se va a la mezquita, buscando un refugio, para no afrontar la situación, que para ella es muy triste pues ama a su esposo y no quiere seguir en discusiones y mucho menos separarse.

Seminario de Actualización – Conflicto Social

8

Análisis funcional Karoll Pérez Para el análisis funcional del caso de Karoll Pérez paciente con síntomas de Ansiedad por fobia específica, es necesario analizar su conducta causante de la presente consulta, la paciente refleja un fuerte estado de ansiedad producto de discusiones con su esposo, estas situaciones la cual ella indica ser frecuente han hecho que Karoll tenga episodios de angustia y desvarié. (Madrid) Karoll no refiere antecedente médicos biológicos o psicológicos significativos que podamos asociar a su estado actual y en entrevista con su madre indica que su embarazo y niñez de Karoll fueron completamente normales. (PSICOTERAPEUTAS.COM) La infancia de Karoll fue de constantes consentimientos ya que su madre con quien vivía era muy permisiva con ella, esa sobre protección causo dependencia y baja autonomía al querer ser aceptada, no tiene un correcto manejo de las emociones al sentir que no siempre tendrá la razón y un mal manejo de las frustraciones, su familia es muy religiosa de ideas muy consagrada (Madrid). Al casarse adquirió unas responsabilidades a las que ella no estaba acostumbrada y al no querer adquirirlas iniciaron discusiones con su esposo, esto mismo desencadeno un estado de nervios alterado en la paciente (Madrid). Es así como su episodio de ansiedad en el cual físicamente se manifiesta con temblores, sudor, llanto, dolor abdominal y a nivel cognitivo-conductual al tener pensamientos sobre religión y el pecado en que estaba las demás personas sin entender realmente a lo que se refería (RESEARCH GATE).

Seminario de Actualización – Conflicto Social

9

Consecuencia de estas situaciones su esposo decidió que lo mejor para cada uno de ellos era una separación temporal, pero las cosas para ella empeoraron al estar con su mamá. En sentido la Hipótesis acerca de que origina el comportamiento de Karoll se deduce que es desde sus pautas de crianza, al ser su mamá quien hacia todo hasta tomar decisiones por ella no la entreno para una vida adulta. (Madrid) Hipótesis sobre por qué Karoll mantiene aún ese tipo de comportamiento anteriormente descrito, se deduce de la observación al momento de conversar con ella en la terapia y de los registro que se extrajeron de las consultas, en los mismos se extrae información tal como que al momento de ella casarse e iniciar su propia familia no tuvo las herramientas necesarias para afrontar ese nuevo estilo de vida, ella en su nuevo hogar junto a su esposo considero que él podía tomar el roll que tenía su madre y al no ser así iniciaron los enfrentamientos por las diferencias de pensamientos y forma de actuar (PSICOTERAPEUTAS.COM). Con el Análisis Topográfico se comprobó que los ataques de ansiedad en Karoll se estaban produciendo una o dos veces por día en intensidad baja hasta que se iba volviendo cada vez más agudo la duración de estos episodios podían durar la rededor de 1 a 2 horas y se presentaban cada vez que tenía cualquier tipo de discusión con su esposo. (STUDOCU) Los objetivos iníciales en este caso de Karoll es: i.

Que ella tome la iniciativa de iniciar el tratamiento

ii.

Corregir conducta de dependencia con la mamá.

iii.

Darle herramientas a Karoll para ser autónoma en sus decisiones. (Madrid)

Seminario de Actualización – Conflicto Social

10

Criterios diagnósticos A. Cinco de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. 1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacía o sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve llorosa). 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación). 3. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días. B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica. D. La paciente presenta alteración en pensamiento, sueño y afecto. Se especifica Trastorno Bipolar Tipo I

Plan de Intervención

El estudio de los trastornos mentales hoy en día es más eficaz que cualquier otro método de investigación y/o seguimiento incluso puede llegar a ser más contundente que los medicamentos en el caso de psiquiatría. El desarrollo de programas cognitivo-conductuales estructurados para los distintos trastornos “mentales” es la tendencia que se vislumbra hoy día con fuerza en el campo de la psicología clínica. (Caballo, 2007)

El plan de intervención consiste en la preparación de la terapia que daremos como inicio del programa de análisis en base a la entrevista que desarrollamos con la paciente Karoll Pérez. Este plan consta de 4

Seminario de Actualización – Conflicto Social

11

sesiones individuales y 2 sesiones colectivas (familiares y amigos) las cuales deberá cumplir los objetivos trazados para el proceso de estudio. De esta manera concluiremos y aproximaremos el diagnostico. Patrón

Comentario

Diagnostico

Percepción y manejo de la salud

En términos generales goza de buen

Rechazo total a intervención

aspecto físico, por su edad,

médica, dice encontrarse en muy

manifiesta sentirse bien y sin

buenas condiciones y ve innecesario

dolores aparentes

citas ni exámenes médicos

Presencia de ideas delirantes, se

Trastorno en los procesos mentales;

pierde de la entrevista en algunos

es decir, pensamientos diferentes a

instantes, se repiten las preguntas en

la realidad, y en la expresión verbal

varias ocasiones ya que presenta

da ideas erróneas, además de

una alteración de lenguaje.

presentar verborrea. No presenta

Cognitivo perceptivo

alucinaciones. Rol frente a las relaciones

Debido a su comportamiento

Deterioro de las interacciones

extraño su matrimonio esta en

sociales, aislamiento terapéutico

deterioro, el esposo asume este

manifestado por los miembros de la

comportamiento como inadecuado y

familia.

sin tiempo para asumirlo. Debido a estos incidentes tampoco su madre quiere hacerse cargo ya que asume este problema como ajeno. Adaptación y tolerancia al estrés

La familia opta por desentenderse y

Afrontamiento familiar

alejarse del paciente ya que su

comprometido - A pesar de la

condición presenta una patología de

distancia que la familia toma, se

gravedad y dificultad que debe

comprometen a seguir de cerca la

recibir un manejo especial según es

evolución del paciente siempre y

el caso.

cuando sea fuera de casa.

Tabla No. 1 (Terapia Cognitivo-Conductual)

Seminario de Actualización – Conflicto Social

12

Referencias AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. Pag 401 ANTOMÁS, J., & HUARTE DEL BARRIO, S. (2011). Confidencialidad e historia clínica: Consideraciones ético-legales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 73-82. ASSOCIATION, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Obtenido de https://psicoadolescencia.com.ar/docs/publica/dsm5.pdf CABALLO, V.E (2007). Manual para el tratamiento Cognitivo Conductual de los trastornos Psicológicos. España: Vol. 1. CARMONA, M. J. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de https://psicologiaymente.com/clinica/examen-mental-terapia GOÑALONS, L. M. (S.F.). psi.uba. Recuperado el 30 de 05 de 2019, de https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_tt edm2c2/material/fichas/ficha_genograma.pdf HUERTAS, D. P. (15 de 12 de 2002). La Formulación de Hipótesis. Redalyc. MADRID, U. A. (s.f.). Recuperado el 13 de 06 de 2019, de Centro de Psicologia Aplicada: https://drive.google.com/file/d/11f0oDmbXbm2gd2u_HUf1S_iz4zUirHjb/view MUÑOZ, M. D (2007).Especialistas en la intervención psicológica con familias. Madrid: Psychsocial Intervention vol. 16 no 1

PACHECO P, BERNARDO, & VENTURA W, TAMARA. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista chilena de pediatría, 80(2), 109-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000200002 PSICOTERAPEUTAS.COM. (s.f.). Recuperado el 14 de 06 de 2019, de http://www.psicoterapeutas.com/Tratamientos/analisis_funcional.htm

Seminario de Actualización – Conflicto Social

13

RESEARCH GATE. (s.f.). Recuperado el 14 de 06 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/302559599_FORMULACION_CLINICA_CON DUCTUAL STUDOCU. (s.f.). Recuperado el 13 de 06 de 2019, de https://www.studocu.com/es/document/universidad-del-paisvasco/psicologia/apuntes/analisis-topografico-y-funcional-de-la-conducta/2957177/view UNAM. (s.f.). psicologia.unam.mx. Recuperado el 30 de 05 de 2019, de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para_Elaborar_ los_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf