seminario 4

1 Asignatura: Seminario de Educación Básica Presentado por: Verónica Pérez Matricula: 15 – 8677 Facilitadora Hildani

Views 124 Downloads 7 File size 975KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Asignatura:

Seminario de Educación Básica Presentado por:

Verónica Pérez Matricula:

15 – 8677 Facilitadora Hildania López Rojas

Distinguidos participantes, en esta unidad realizarás planificación para una unidad de aprendizaje, en donde incluirás las innovaciones del nivel Primario a aplicarse para el año escolar 2018-2019. Puedes consultar a docentes que participaron en la jornada de verano 2018 y referir sus nombres, así como centro educativo donde labora. Consultar documentos colgados en la plataforma. Ver Bases de la Revisión y Actualización Curricular, Currículo del 1er y 2do ciclo del nivel Primario, otros. Subir a plataforma con hoja de presentación.

2

PLANIFICACION DOCENTE Centro educativo: _______________

LICDA. VERÓNICA C. PÉREZ ORTIZ

2DO. GRADO

3

MAESTRA:

VERÓNICA C. PÉREZ ORTIZ

NIVEL: PRIMARIO GRADO:

2DO

4

PRESENTACION Esta es mi Planificación Docente Diaria para 2do Grado del Nivel Primario. El Plan contiene todos los Contenidos, Competencias e Indicadores de Logro sugeridos por el MINERD, con una concatenación centrada en los Proyectos Participativos de Aula y las Unidades Didácticas de Aprendizaje Semanales, articulando las 6 áreas que se imparten en este grado.

Esta planificación es una poderosa herramienta que guiará mi labor docente en el transcurso del Año Escolar 2018-2019, sirviendo de marco referencial que me permitirá concretizar mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje con la respectiva contextualización que realizaré cada día, agregando y adecuando las estrategias y actividades pertinentes.

LICDA. VERÓNICA C. PÉREZ ORTIZ

5

ORIENTACIONES GENERALES

Para un mejor uso de esta planificación quiero especificar lo siguiente:  El Plan es Anual, con una distribución Semanal o Bisemanal, acorde a la dimensión de los contenidos articulados en la integración de las 6 áreas curriculares, en cada Unidad Didáctica de Aprendizaje.  Los contenidos están en el mismo orden del Currículo, según la malla establecida. Aunque no existe un modelo único, asumimos el Modelo de Planificación acorde con los parámetros sugeridos por el MINERD.  Todas las Unidades Didácticas tienen todas las asignaturas, sin embargo, algunas competencias específicas, contenidos e indicadores de logro se repiten en algunas áreas, debido a que en el Programa Oficial, algunas asignaturas tienen más bloques de contenidos que otras.  Los Proyectos Participativos de Aula se insertan aquí solo con la finalidad de servir de modelo o ejemplo a seguir, ya que, es de rigor, que el problema sea elegido por consenso entre estudiantes, docentes y comunitarios.  En algunas páginas se repiten algunas actividades genéricas (de Inicio, de Desarrollo y de Cierre). Corresponde al/a la docente adaptarlas al contenido (Conceptual, Procedimental, Actitudinal) que esté trabajando en un momento determinado.

 El lapso de tiempo establecido para cada una de las 25 Unidades es completamente flexible. Hemos realizado una distribución que se corresponde con el Calendario Escolar y con las dimensiones de los contenidos de las diferentes áreas, pero esto podría variar, dependiendo del ritmo de avance verificado en la escena áulica.

6

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE De recuperación de experiencias previas. Expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados. De inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. De socialización centradas en actividades grupales. Juegos. De indagación dialógica o cuestionamiento. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Aprendizaje Basado en Proyectos. Socio drama o dramatización. Técnica de Estudio de Casos. Debates. Indaga con docentes que han impartido docencia a sus estudiantes en grados anteriores y con el Equipo de Gestión para conocer sobre la trayectoria de cada estudiante. Identifica las maneras cómo piensan y se expresan los/as estudiantes. Determina cuáles son sus gustos y preferencias al momento de interactuar socialmente. Identifica los conocimientos previos que tienen sobre los temas que se van a trabajar, así como el repertorio cultural y experiencias propias que ayuden a acceder a nuevos conocimientos. Refuerza los conocimientos que tienen, propicia la adquisición de nuevos conocimientos y facilita lo que deben aprender en grados posteriores. Revisa los Registros de Grados anteriores y el Boletín de notas para percatarse del índice académico acumulado, en cada asignatura, en el grado anterior. Prepara un folder o carpeta (virtual o físico) para realizar anotaciones relativas al avance de cada estudiante, a los fines de llevar un control de los logros alcanzados, las deficiencias detectadas e ir aplicando sobre la marcha las correcciones pertinentes. Sostiene reuniones colectivas e individuales con los padres, madres y tutores de sus estudiantes, con la finalidad de integrarlos activamente al proceso de formación de sus hijos/as y que tengan conocimiento de la situación real de cada vástago. Refiere al Departamento de Orientación y Psicología algunos estudiantes que tienen discapacidades cognitivas y conductas inadecuadas, de manera que se tomen las medidas pertinentes tendentes a solucionar dichas dificultades. Propicia y fomenta el desarrollo de talentos detectados en algunos-as estudiantes para que así puedan tener las herramientas necesarias para continuar creciendo, sugiriendo cursos y estudios complementarios en el área que se trate. Realiza una evaluación diagnóstica de cada estudiante, para determinar los conocimientos que poseen inicialmente y la forma de introducir nuevos temas. Evalúa continuamente cada estudiante, otorgando las calificaciones correspondientes y tomando acciones que ayuden al desarrollo de las competencias fundamentales y especificas del grado. Prepara con tiempo el resumen y los promedios de las calificaciones de cada estudiante para ir determinando los resultados finales de su trabajo en el grado. En caso necesario, imparte tutorías adicionales a estudiantes rezagados que ameritan algún reforzamiento personalizado.

7

AGOSTO 2019 MES

PERIODO

TIEMPO ESTIMADO

Agosto

Del 19 al 30 de Agosto 2019

2 Semanas

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES Competencia Ética Ciudadana. Competencia Resolución de Problemas. Competencia Ambiental y de Salud. Competencia Comunicativa. Competencia Científica y Tecnológica. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.

ÁREAS CURRICULARES Lengua Española Ciencias Sociales Educación Artística

Matemática Ciencias de la Naturaleza

8

UNIDAD BISEMANAL DE APRENDIZAJE No. 0 MES

PERIODO

TIEMPO ESTIMADO

Agosto

Del 19 al 30 de Agosto 2019

2 Semanas

0.1.1 LENGUA ESPAÑOLA

ACTIVIDADES DE INICIO

DE DESARROLLO

DE CIERRE

Recibe los niños /as con Participan en el acto – presentación: cada niño /a se un saludo. pone de pies, dice su nombre y donde vive.

Dibujan sus compañeros de clase.

Organiza los estudiantes en semicírculos donde socializan con sus compañeros.

Cantan canciones escolares.

Dicen su nombre y el del compañero del lado.

Realiza distintivos con el nombre de cada niño/a.

Comentan sobre lo que más les gusta hacer.

Habla de forma individual con los estudiantes.

Dibujan y colorean los personajes del cuento.

Escuchan y cantan ´´Cómo están todos ustedes, cómo están``

Comentan sobre el cuento leído. Dibujan lo que más les gusto del cuento leído.

Escuchan lectura de cuentos.

0.1.1 MATEMÁTICA

ACTIVIDADES DE INICIO Indaga sobre los conocimientos previos que traen los niños.

DE DESARROLLO Colorean figuras geométricas con su color preferido.

DE CIERRE Transmite seguridad y confianza al grupo.

Cuentan objetos y le ponen el número. Unen con una línea el número con la cantidad de objetos. Construyen un tren y le ponen un número a cada vagón.

Proporciona un ambiente seguro. Juegan con bloques.

0.1.1 CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDADES DE INICIO

DE DESARROLLO

DE CIERRE

9 Identifican los beneficios de vivir en sociedad. Propicia un clima de confianza.

Comentan sobre las cosas que hay donde viven. Dibujan el lugar donde viven. Describen lo que más les gusta de donde viven. Hacen dibujos de las cosas que desean. Establecen normas de convivencia.

Comentan sobre las normas de convivencia.

0.1.1 CIENCIAS DE LA NATURALEZA

ACTIVIDADES DE INICIO

DE DESARROLLO

Salen al entorno y Comentan sobre sus alimentos preferidos. observan todo lo que les rodea. Dialogan sobre los animales que tiene en sus casas. Hacen un dibujo del entorno donde viven.

DE CIERRE Dibujan su animal preferido. Realizan dibujos de los alimentos que más les gustan.

0.1.1 EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ACTIVIDADES DE INICIO Comentan sobre lo que más les gusta.

DE DESARROLLO Dialogan sobre su color favorito. Colorean diferentes dibujos. Utilizan pintura para decorar sus creaciones. Entonan canciones. Bailan al ritmo de la música. Juegan con masilla. Manipulan títeres.

DE CIERRE Utiliza recursos que llamen la atención de los niños/as.

10

SEPTIEMBRE 2019 COMPETENCIAS FUNDAMENTALES Competencia Ética Ciudadana. Competencia Resolución de Problemas. Competencia Ambiental y de Salud. Competencia Comunicativa. Competencia Científica y Tecnológica. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.

ÁREAS CURRICULARES Lengua Española Ciencias Sociales Educación Artística Formación Integral Humana y Religiosa

Matemática Ciencias de la Naturaleza

11

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE En 2do. Grado del NATIVIDAD DEVORA nos proponemos dotar a cada estudiante de un Carnet Escolar. Nos organizamos para tomarnos las fotografías pertinentes a los fines de adherirlas a los carnets escolares de cada estudiante. Visitamos un centro donde diseñan, imprimen y plastifican carnets, cédulas y todo tipo de documentos personales. Nos organizamos en fila, según la secuencia del número asignado en el Registro de Grado. En el local visitado algunos se colocan al norte, otros al sur, unas al este y otras al oeste. Observamos un centro de diversión donde varias parejas bailan merengues y bachata al ritmo de una música que tiene un alto volumen. Una vez todos tenemos nuestros carnets los colocamos en la parte delantera izquierda de nuestras camisas y blusas, adherido con un clic especial. Nos tomamos una fotografía el grupo completo. Mandamos a encuadrar dicha fotografía en tamaño de 15 cm por 20 cm. Colocamos la fotografía en la pared del aula como un recuerdo escolar.

ORACIONES NUCLEARES -

Los estudiantes se toman fotografías. Adquieren un carnet escolar para cada uno/a. Visitan un centro de diseño e impresión de carnets. Se colocan en distintas direcciones. Se ordenan según secuencia del Registro de Grado. Se plastifican carnets, cédulas y otros documentos. Las parejas bailan merengues y bachatas. La música suena con un alto volumen.

12

13

UNIDAD SEMANAL DE APRENDIZAJE No. 1 MES

PERIODO

TIEMPO ESTIMADO

Septiembre

Del 2 al 6 de Septiembre 2019

1 Semana

1.1 LENGUA ESPAÑOLA Textos Funcionales: El Documento de Identidad COMPETENCIAS ESPECIFICAS

INDICADORES DE LOGRO

Responde a preguntas orales sobre la función y estructura Comprensión oral del documento de identidad. Comprende la información Reconoce la importancia de los nombres y los apellidos (nombres, apellidos y otros datos de cuando se identifica ante el grupo. Muestra satisfacción a través de su expresión facial al identificación) contenida en el escuchar sus nombres, apellidos y otros datos personales documento de identidad al ser leído como forma de fortalecer su identidad personal y social. por el o la docente o compañeros y compañeras. CONTENIDOS

CONCEPTOS El documento de identidad estructura (nombres, apellidos, fecha y lugar de nacimiento). La función del documento de identidad.

ACTITUDES Y VALORES Escucha atenta de sus nombres y apellidos en documentos, Reconocimiento de sus tales como acta de nacimiento, tarjeta de vacunación, carnet características propias y escolar, entre otros, leídos por el o la docente o sus fortalecimiento de su compañeros y compañeras. identidad a partir de la Reconocimiento de la estructura del documento de identidad. valoración de Comprensión de la función del documento de identidad. sus nombres y sus Recuerdo de sus nombres y apellidos luego de escucharlos y apellidos. los dice al solicitársele. Satisfacción al Comentario sobre los datos personales que se encuentran en distinguir sus nombres y sus documentos de identidad después de ser leídos por el o la apellidos entre otros docente o sus compañeros y compañeras. que escucha. Adquisición de la lengua escrita Conciencia fonológica Identificación de palabras que riman con el contenido del documento de identidad. Conteo de las silabas de palabras que componen el documento de identidad. Identificación de la silaba inicial / final de palabras que componen el documento de identidad. Identificación de palabras del documento de identidad que contienen una silaba común al comienzo / al final. Identificación del sonido inicial / Final de las palabras del documento de identidad. Diferenciación de palabras cortas y largas contenidas en el documento de identidad.

PROCEDIMIENTOS

14

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Guías de

Cartulina, Creyones,

Maestros(as),

MEDIOS, EQUIPOS Y AUDIOVISUALES Grabadora, TV Plasma,

trabajo

Papelógrafo, Carteles,

Estudiantes,

Televisor, Pantalla

Internet,

Fichas

Crayones, Tiza blanca y

Personas de la

Plana, Reproductor de

Softwares

Láminas

de colores, Marcadores

comunidad.

Videos, CD, DVD,

Educativos

Imágenes

Pizarra, Tijeras,

Memory USB.

Aplicaciones

Biblioteca

Portafolios, Plantillas,

Informáticas

Libros de

Fichas, Lápices,

Tecnológicos

textos, afiches,

Lapiceros, Lápices de

Computadoras,

tarjetas,

colores, Hojas sueltas,

Internet,

etiquetas,

Fotos de paisajes del

Softwares

figuras de

entorno, Objetos del

Educativos

imágenes,

entorno, Pizarra Móvil,

Aplicaciones

animales y

Borradores, Fotografías.

Informáticas.

objetos, árbol

Fichero, Pizarra

Recursos Didácticos

de nombres,

Tiza blanca,

Digitales (RDD).

letreros, entre

Cuadernos,

otros.

Portafolio

IMPRESOS MANIPULATIVOS HUMANOS

Fichero Letras móviles, Silabario.

Computadoras,

15

1.1.1 LENGUA ESPAÑOLA

ACTIVIDADES DE INICIO Crea una situación de aprendizaje que se adapte a la escritura de nombres propios. Escribe su nombre propio. Corrige errores o faltas ortográficas. Presenta documentos personales, tales como: Cédula, Carnets, etc. Explica la importancia de los documentos personales. Fomenta debates sobre el tema. Parte de las competencias comunicativas de los/as alumnos/as. Promueve situaciones dialógicas entre los alumnos. Motiva la intercomunicación entre los/as alumnos/as. Promueve la realización de trabajos prácticos. Asigna guía para la lectura y análisis de textos. Incentiva la realización de actividades grupales. Induce a la identificación de actos de habla presentes en textos. Orienta la realización de debate. Motiva la realización de comentario.

DE DESARROLLO

DE CIERRE

Escriben sus nombres propios. Escriben nombres de algunos compañeros/as del curso. Escriben los nombres de los docentes conocidos en el centro educativo. Elaboran una tarjeta de identidad. Compara la escritura de los nombres de los demás compañeros y compañeras Escuchan al docente dar su nombre y apellidos. Escriben como puedan textos en los que se incluyen sus nombres y sus compañeros. Dictan el contenido de sus escritos al/la maestro/a para hacer comparaciones entre sus escrituras, Hacen las correcciones de sus escritos. Encierran en textos recortados de periódicos las sílabas de sus nombres Guiados por el docente elaboran una lista de nombres que tienen la misma raíz (Rosa, Rosaura, Rosario, Rosamalia. Organizan nombres que terminan igual (Miguel, Manuel…) Participan activamente en la organización de la feria de los nombres. Con ayuda de su familia escriben sus nombres y el de cada uno de sus familiares. Manipulan documentos de identidad, tales como: cédulas, carnets, etc.

Incentiva la búsqueda de información. Induce a los alumnos a realizar escritura de acuerdo con las reglas. Organizan todos los nombres alfabéticamente colocando en el lugar en que se encuentran cada una de las letras del abecedario los nombres que inicien con ella. Invitan a niños y niñas de otros grados y por turno leen los nombres que puedan identificar. Unen las escrituras de nombres pertenecientes a un mismo campo semántico con sus imágenes o significados. Ejemplos: utensilio de cocina, ropa de cama, prendas de vestir, animales, objetos escolares, etc. Diferencian tipos de textos a partir de la silueta.

16

1.1 MATEMÁTICA COMPETENCIAS ESPECIFICAS

INDICADORES DE LOGRO

Razona y argumenta Comprende los números como mínimo hasta el 999, establece relaciones entre ellos y los utiliza en situaciones matemáticas y cotidianas. Comunica Interpreta y comunica ideas y conceptos matemáticos utilizando números naturales y el lenguaje cotidiano. Modela y representa Representa números utilizando diferentes medios y recursos. Conecta Utiliza números naturales para expresar características geométricas, medidas, y para organizar y representar información sobre situaciones cotidianas. Resuelve problemas Resuelve problemas utilizando números naturales en el contexto del centro escolar y de la comunidad. Utiliza herramientas tecnológicas Utiliza software educativo y otros recursos tecnológicos para representar ideas sobre los números y construir e identificar patrones.

Cuenta como mínimo hasta 999 utilizando o no objetos concretos: De 1 en 1, de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100. Hacia adelante, hacia atrás. Empezando por cualquier número menor que 999. Comprende los números como mínimo hasta el 999: Lee y escribe números como mínimo hasta 999. Relaciona el nombre, el número natural y la cantidad que representa utilizando diferentes modelos (concretos, gráficos, simbólicos) y medios (concretos, escritos y tecnológicos). Representa números como mínimo hasta 999 utilizando objetos del medio, bloques de Dienes, ábacos, gráficos y símbolos). Identifica formas equivalentes de representar un mismo número y traduce de una a otra. Desea continuar trabajando en matemática. Hace preguntas sobre los contenidos matemáticos que se trabajan. Expresa sus ideas y sentimientos en situaciones grupales o frente a otra persona. Mantiene una actitud de escucha y respeto hacia los demás. Realiza sus tareas y asignaciones con la calidad requerida y en el tiempo previsto. Cumple las normas establecidas. Manifiesta sensibilidad ante las necesidades de sus compañeros y compañeras.

CONTENIDOS CONCEPTOS

ACTITUDES Y VALORES

PROCEDIMIENTOS

Secuencia de números Composición y descomposición de números naturales. naturales como Conteo de números hasta mil siguiendo diferentes criterios. mínimo hasta el 999. identificación de números naturales como mínimo hasta el 999 en textos diversos. Establecimiento y comprobación de la regla para generar la secuencia de números naturales. Utilización de herramientas tecnológicas para representar números naturales.

Disfrute del trabajo en matemática con los números naturales. Perseverancia en el trabajo en matemática. Valoración de los beneficios que aporta el compartir el trabajo con otros y otras.

RECURSOS IMPRESOS Libros Números del 1 al 9. Libros Guías de trabajo Láminas Imágenes Biblioteca de Aula.

MANIPULATIVOS

HUMANOS

MEDIOS, EQUIPOS Y AUDIOVISUALES

TECNOLÓGICOS

Lápices de colores, Hojas sueltas, Objetos del entorno, Pizarra Móvil, Borradores, Fotografías. Rompecabezas, Lupas Bloques de Dienes, Números del 0 al 9.

Maestros(as), Estudiantes, Personas de la comunidad.

Grabadora, TV Plasma, Televisor, Pantalla Plana, Reproductor de Videos, CD, DVD, Memory, USB.

Computadoras, Internet, Softwares Educativos Aplicaciones Informáticas Recursos Didácticos Digitales (RDD).

17

1.1.1 MATEMÁTICA

ACTIVIDADES DE INICIO

DE DESARROLLO

Presenta los números del 1 al 9. Presenta videos sobre la secuencia de los números naturales menores que 1000.

Observan videos sobre las secuencias de los números naturales. Observan al docente construyendo algunas secuencias numéricas sencillas con números naturales menores que 1000. Escriben los números del 1 al 100. Escriben de 10 en 10 los números del 100 al 200. Inventan secuencias numéricas y las presentan al docente. Organizan números en secuencias, luego de observarlos desordenados.

DE CIERRE

Completan las páginas correspondientes de la Caligrafía Matemática de 2do Grado. Forman los equipos acostumbrados y utilizan sus Introduce el tema. útiles para clasificarlos. Escribe los números de Sacan los útiles y los colocan 100 en 100 hasta el en la mesa de trabajo o en un 1000. área (limpia) del piso. Los Orienta actividades agrupan por características tendentes a contar y leer comunes ej. Un grupo de cantidades menores que Buscan para trabajar matemática pedazos de cartulina lápices, un de marcadores, 1000. y tijeras, hacen estrellas y escriban en ellos los uno de cuadernos, etc. Orienta sobre la números que deseen. Pegan las estrellas en la pizarra, responden preguntas tales secuencia de los como. Representan números naturales del volteadas para que no se vea el número. Un niño o una niña van y escoge una estrella. La voltea y dice gráficamente lo que hicieron 1 al 100, luego del en voz alta el número. Si lo dice correctamente, gana y comentan con sus 101 al 200 y así una estrella. Repiten el juego hasta que se terminen compañeros/as. Registran las sucesivamente, hasta las estrellas del pizarrón. Cada grupo cuenta las informaciones. En grupo llegar al 1000. estrellas que ganaron sus integrantes y gana el equipo van al rincón de matemática y Cuentan de 10 en 10 que tenga más estrellas. traen cartón o cartulina, hasta el 150. Propicia la indagación Forman un semi-circulo en el salón y expresan como tijeras y regla. Recortan tanto se sintieron. rectángulos como niños y y el descubrimiento niñas de segundo grado haya. sobre la secuencia de Salen al patio y traen las los números naturales Forman pareja y deciden cuales centenas van a utilizar. frutas (bien lavadas) en una menores que 1000. mesa parten las frutas así: Sugiere el uso de Buscan hojas de papel y lápices de colores para 3 naranjas en 8 partes iguales. materiales concretos colorear secuencias de números dentro de una sopa de 3 guayabas en 4 partes para representar números dados. iguales. números naturales. Crea una situación de aprendizaje que se adapte a cada Formula y responde contenido. Con ayuda de sus padres: preguntas sobre la Dibujan la Recta Numérica representando en ella la escribe los números del 500 secuencia de los secuencia de los números naturales. al 800. Contando de 10 en 10. números naturales. Monitorea los grupos de trabajo. Fomenta discusiones Asigna tareas. sobre secuencias sencillas de naturales. Corrige errores.

18

1.1 CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIAS ESPECIFICAS Ubicación en el tiempo y el espacio Ubica su comunidad en el país y en el mundo.

INDICADORES DE LOGRO Identifica los puntos cardinales en un mapa de la isla y la frontera entre la República Dominicana y Haití. Señala la línea del ecuador y los hemisferios en un mapa del mundo.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

Orientación espacial: puntos cardinales, hemisferios norte y sur, ecuador.

Identificación y ubicación del mapa de la isla con la frontera y sus límites geográficos. Identificación de la isla de Santo Domingo en el Caribe, ubicando las islas, mares y océanos que la rodean, teniendo en cuenta los puntos cardinales. Identificación de la línea del ecuador y los hemisferios en el mundo.

ACTITUDES Y VALORES Contribución y participación en los trabajos de equipo. Establecimiento de lazos de pertenencia a su entorno social y natural.

RECURSOS IMPRESOS MANIPULATIVOS HUMANOS Libros Guías de trabajo Láminas Imágenes Fotografías Mapas

Cartulina, Papelógrafo, Carteles, Crayones, Tiza blanca y de colores, Marcadores, Pizarra, Cartulinas, Mapas Cartulina, Marcadores Fotos

Maestros(as), Estudiantes, Personas de la comunidad.

MEDIOS, EQUIPOS Y AUDIOVISUALES Grabadora, TV Plasma, Televisor, Pantalla Plana, Reproductor de Videos, CD, DVD, Memory, USB.

TECNOLÓGICOS Computadoras, Internet, Softwares Educativos Aplicaciones Informáticas RDD.

1.1.1 CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDADES DE INICIO Presenta videos sobre la orientación espacial. Determina los saberes previos que poseen sobre la orientarse. Orienta sobre cómo orientarse.

DE DESARROLLO

Identifican en un globo terráqueo los hemisferios y el Ecuador. Se ponen de pie y señalan con la mano izquierda el Sur y con la derecha el Norte. Luego dan un giro de 90 grados y señalar el Este con la mano derecha y el Oeste con la izquierda. Completan ejercicios del libro de texto. Propicia aprendizajes Identifican la ubicación de los 4 puntos cardinales significativos, autónomos desde el centro educativo, su casa y otros lugares de y colaborativos. la comunidad. Propicia la indagación y Manipulan un globo terráqueo. el descubrimiento. Identifican las líneas del ecuador y los hemisferios en Comentan sobre los el globo terráqueo. puntos cardinales. Dibujan el globo terráqueo y señalan la ubicación de Organiza dinámicas. la República Dominicana. Formula preguntas. Se orientan para ubicar direcciones en la comunidad.

DE CIERRE Comentan sobre la ubicación de ciertos lugares de la comunidad tomando como referencia los puntos cardinales. Se ubican para encontrar direcciones dadas. Orienta a otro/a estudiante sobre cómo llegar a su casa donde reside. Dibujan un mapa de la isla de Santo Domingo resaltando sus límites geográficos. Ubican en un mapa de la RD la ubicación de su comunidad.

19

1.1 CIENCIAS DE LA NATURALEZA COMPETENCIAS ESPECIFICAS

INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos Reconoce los órganos internos de los sistemas digestivo en los seres vivos. Comprende la nutrición como un proceso de obtención de energía para la salud y crecimiento de los seres vivos.

Identifica órganos internos del sistema digestivo del ser humano; y algunas de sus funciones, relacionándolos con los de las plantas y los animales. Identifica nutrientes que contienen los alimentos para el desarrollo, crecimiento y obtención de energía. Construye modelos en los que reconoce estructuras internas de los órganos principales del sistema digestivo de los seres vivos.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos Diseña modelos donde reconoce órganos internos de los seres vivos.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES Y VALORES Materia y sus Exploración de órganos internos de seres vivos del Motivación e interés por Propiedades entorno. aprender sobre el Sistema digestivo de los Procedimiento: Identificación, discusión, funcionamiento y salud de los seres vivos. descripción y comparación de órganos internos de sistemas de órganos. plantas, animales y ser humano. Valoración sobre la Construcción de modelos de los sistemas: digestivo importancia de la ingesta de de animales y ser humano. alimentos ricos en nutrientes Procedimiento: identificación, análisis, esenciales. comparación y comunicación del órgano principal y Participación en proyectos su función para cada uno de los sistemas. colectivos del centro y en la Análisis, discusión y comunicación de las etapas toma de decisiones y elementales del proceso digestivo en animales soluciones a situaciones (ingestión, masticación y deglución). problemáticas.

RECURSOS IMPRESOS MANIPULATIVOS HUMANOS Libros Guías de trabajo Fichas Láminas Imágenes Fotografías Carteles

Cartulina, Creyones, Papelógrafo, Carteles, Pizarra. Alimentos Plantas. Láminas Fotos. Hojas Frutos. Platos utensilios diversos Animales. Objetos del entorno Instrumentos Aparatos

Maestros(as), Estudiantes, Personas de la comunidad.

MEDIOS, EQUIPOS Y AUDIOVISUALES Grabadora, TV Plasma, Televisor, Pantalla Plana, Reproductor de Videos, CD, DVD, Memory, USB.

TECNOLÓGICOS Computadoras, Internet, Softwares Educativos Aplicaciones Informáticas Recursos Didácticos Digitales (RDD).

20

1.1.1 CIENCIAS DE LA NATURALEZA

ACTIVIDADES DE INICIO Presenta videos sobre los temas a tratar en

DE DESARROLLO Reconocen los órganos del aparato digestivo. Exponen sobre las características de la digestión de

DE CIERRE Comentan sobre los temas tratados en esta unidad.

los seres humanos y algunos animales. esta unidad. Realiza una evaluación diagnóstica para

Dibujan el aparato digestivo. Colorean láminas. Observan videos.

Opinan sobre el aparato digestivo y su importancia en nuestra alimentación.

Explican lo que ocurre en sus estómagos e intestinos determinar los saberes previos que poseen sobre los temas de esta

cuando ingieren alimentos. Comentan experiencias personales de la digestión. Crea una situación de aprendizaje que se adapte a

Observan láminas y comentan sobre su contenido.

cada contenido. unidad. Introduce el tema de manera sencilla.

Realiza las preguntas pertinentes orientando el tema hacia el objetivo propuesto. Expone sobre la importancia del agua como recurso

Identifican órganos del sistema digestivo en láminas que observan.

natural. Presenta láminas.

Orienta proyectos de trabajo.

Comentan situaciones

Promueve la indagación

cotidianas que se relacionan

y el descubrimiento

con los contenidos de esta

sobre los temas tratados

unidad.

en esta unidad.

Cuentan experiencias

Propicia aprendizajes

vividas en el entorno

significativos,

familiar y comunitario y que

autónomos y

de algún modo se relacionan

colaborativos.

con los temas tratados en

Induce al aprendizaje

esta unidad.

por descubrimiento.

Otorga calificaciones.

21

1.1 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Mensajes y Significados) INDICADORES DE LOGRO

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Expresión Artística

Reconoce el ritmo de diversos movimientos corporales.

Crea pequeñas secuencias de

Aprecia las posibilidades expresivas de su cuerpo y de sus compañeros y

movimiento y sonido (vocal o de

compañeras.

ejecución instrumental)

Expresa sus sentimientos y emociones libremente a través del arte.

representando objetos, ideas y situaciones de su entorno natural y cultural, comunicándose creativamente.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

Movimiento rítmico

Representaciones rítmicas corporales a

ACTITUDES Y VALORES Aprecio por las posibilidades

corporal.

partir de textos, imágenes y sonoridades.

expresivas de su cuerpo. Libertad de expresar sus emociones y sentimientos a través del arte.

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Libros

Cartulina, Creyones,

Maestros(as),

MEDIOS, EQUIPOS Y AUDIOVISUALES Grabadora, TV Plasma,

Guías de trabajo

Papelógrafo, Carteles,

Estudiantes,

Televisor, Pantalla

Internet,

Fichas

Crayones, Tiza blanca y

Personas de la

Plana, Reproductor de

Softwares

Láminas

de colores, Marcadores

comunidad.

Videos, CD, DVD,

Educativos

Pinturas, Témpera

Memory, USB.

Aplicaciones

Pinceles, Brochas

Amplificador

Informáticas

Papel, Hojas. Salón.

Micrófonos

Recursos Didácticos

Recipientes, Entorno

Bocinas

Digitales (RDD).

Objetos del entorno

Pedestales

IMPRESOS MANIPULATIVOS HUMANOS

Imágenes Biblioteca de Aula Biblioteca Escolar Fotografías

Instrumentos musicales.

Computadoras,

22

ACTIVIDADES DE INICIO

DE DESARROLLO

DE CIERRE

Presenta videos sobre

Realizan dramas.

Orienta sobre la

los movimientos

Disfrutan ritmos populares.

importancia del movimiento

rítmicos corporales.

Realizan ejercicios de relación.

rítmico que ayuda al niño a

Realiza una evaluación

Gozan el arte.

tomar conciencia y hacerse

diagnóstica para

Practican la relajación neuromuscular y efectúan

dueño de su cuerpo, como

determinar los

ejercicios móviles.

instrumento musical y de

conocimientos previos

Realizan movimientos rítmicos diferentes con cada

expresión, proporcionándole

que poseen.

sonido.

una mayor agilidad

Crea una situación de

Bailan un tema musical acorde a su edad.

psicológica y que le ayudará

aprendizaje que se

Modela la creación de imágenes y cuentos con fines

al afianzamiento de la

adapte a cada

artísticos.

personalidad y a una mejor

contenido.

Induce a la empatía con las poesías, canciones,

adaptación al medio socio-

Les motiva para la

décimas, tradiciones y bailes folklóricos.

cultural que le rodea.

expresión y le ayuda al

Les enseña técnicas de respiración correcta y de

Estimula la creación de

buen uso de la voz.

articulación de sonidos.

cantitos sencillos.

Propicia la creatividad

Estimula, reconoce y alaba

en sus actuaciones

la producción y el trabajo

artísticas.

realizado.

Presenta videos y los

Modela baile folklórico.

comenta.

Asigna calificaciones

Formula y responde

acordes al desempeño de

preguntas.

cada estudiante.