Seguridad en Maquinaria Pesada

Seguridad en Maquinaria Pesada Bienvenida y Presentación Participación Uso de celular Refrigerios Asistencia Proh

Views 99 Downloads 1 File size 37MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seguridad en Maquinaria Pesada

Bienvenida y Presentación

Participación

Uso de celular

Refrigerios

Asistencia

Prohibido Fumar

Salidas

Objetivos • • •





Identificar los conceptos generales relacionados a la prevención de riesgos laborales en la empresa. Reconocer los factores que influyen en la ocurrencia de accidentes de trabajo. Reconocer los aspectos más importantes en materia de legislación de seguridad, salud y ambiente en el trabajo. Reconocer las principales herramientas de gestión para prevenir la ocurrencia de accidentes en el trabajo. Reconocer el concepto de emergencia; las principales medidas de seguridad ante incendios; así como la importancia de los primeros auxilios y sus principales técnicas.

MÓDULO 1 Modelo de Causalidad de Pérdidas

Introducción Objetivos del módulo Al término de este módulo, el estudiante estará en capacidad de: 1. Reconocer los conceptos de peligro, riesgo, evento, pérdida y la jerarquía de controles. 2. Reconocer la relación directa de la falta de control con las causas y efectos de los accidentes de trabajo.

Peligro

Todo aquello (fuente / situación /acto)

Daño (persona, propiedad)

Riesgo Combinación

Definiciones Generales

Probabilidad

Consecuencia

Lesión

Daño físico o daño orgánico

Accidente de Trabajo o Enfermedad Ocupacional

Debe ser evaluado y diagnosticado por un medico colegiado

Enfermedad Ocupacional

Daño físico o daño orgánico

Exposición a factores de riesgo ocupacional

¿Cómo se pueden catalogar los Accidentes? Leves

Incapacitantes

Mortales

¿Cómo se identifican las causas? Utilizando el modelo de causalidad de perdidas

Falta de Control

Sistemas Inadecuados Estándares inadecuados Incumplimiento

Causas Básicas

Factores Personales Factores de Trabajo

Causas Inmediatas

Actos subestándar Condiciones subestándar

Incidente

Evento

Daño o Perdida

Lesión, enfermedad, muerte

Condiciones Subestándares Guardas o barreras inadecuadas

Orden y limpieza deficiente

EPP inadecuado

Vehículo con frenos defectuosos

Herramientas / equipos mal diseñados o en mal estado

Ventilación deficiente

Causas Básicas Factores Personales

Desconocimiento, Falta de entrenamiento, Motivación deficiente, Capacidad física y mental deficiente, Cansancio físico y mental.

Factores de Trabajo

Liderazgo / supervisión inadecuados, ingeniería inadecuada, mantenimiento inadecuado, Estándares de trabajo inadecuados.

Falta de Control Sistemas Inadecuados

Incumplimiento de Estándares

Estándares Inadecuados

Jerarquía de Control de Riesgos

Eliminación Sustitución Controles de Ingeniería Controles Administrativos / Señalización / Advertencia

EPP

MÓDULO 2 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE SSMA

OBJETIVOS Al término de este módulo, el estudiante estará en capacidad de: 1. Reconocer las principales herramientas de gestión de SSMA y su importancia en la prevención de accidentes laborales.

Herramientas de Salud y Seguridad IPERC

ATS

Inspecciones Permisos de Trabajo Análisis e Investigación de Incidentes Evaluación de Desempeño

¿Qué es el IPERC? Identificar peligros

Evaluar riesgos Procedimiento Determinar controles 19

Tipos De línea base: es un punto de partida, es el IPERC inicial de la Empresa. Especifico: esta asociado con el manejo del cambio. Operamos en un ambiente de trabajo dinámico, con gente, métodos de trabajo, condiciones equipo y maquinaria cambiando todo el tiempo. Continúo: una continúa identificación de peligros y evaluación de riesgos como parte de nuestra rutina diaria.

Métodos de Evaluación de Riesgos Método IPER

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos Ocupacionales

IPERC Continuo

Determinación de Índice de Probabilidad (IP) PROBABILIDAD INDICE

PERSONAS EXPUESTAS (A)

PROC. EXISTENTES (B)

CAPACITACIÓN (C)

EXP. AL RIESGO (D)

1

De 1 a 3

Sí existen, Son satisfactorios y son suficientes

Personal entrenado

Una vez al año (S), Esporádicamente (SO)

2

De 4 a 12

3

Más de 12

Existen parcialmente y Personal Parcialmente Entrenado no son satisfactorios.

IP = A + B + C + D

No existen procedimientos

Personal no Entrenado

Una vez al mes (S), Eventualmente (SO)

Una vez al día (S), Permanentemente (SO)

Determinación del Índice de Severidad (IS) y el Grado de Riesgo (GR) INDICE

SEVERIDAD

1

Lesión sin incapacidad. Disconfort

2

Lesión con incapacidad temporal. Daño a la salud reversible

3

Lesión con incapacidad permanente. Daños a la salud irreversible

GR = IP * IS

Valoración y Clasificación del Riesgo Valoración

GR = IP * IS

Clasificación

Valoración del Riesgo Límite inferior Límite Superior 25 36 17 24 9 16 5 8 1 4

Nivel de Riesgo Intolerable Importante Moderado Tolerable Trivial

Clasificación del Riesgo Intolerable

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo

Importante

No se debe comenzar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados

Moderado

Tolerable

Trivial

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo determinando las inversiones precisas. Las medidas de control deben implementarse en un periodo determinado Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen la eficacia de las medidas de control

No necesita adoptar ninguna acción

Ejemplo Peligro Riesgo

IP = 2 + 3 +3 + 3 = 11

Engranajes expuestos Atrapamiento

GR = 11*3 = 33

Herramientas de Salud y Seguridad IPERC

ATS

Inspecciones Permisos de Trabajo Análisis e Investigación de Incidentes Evaluación de Desempeño

Información General: Descripción del Trabajo, Lugar, Fecha, Hora Supervisor, Responsable Permisos requeridos

EPP necesario Materiales, Equipos, Herramientas

Secuencia de pasos de la actividad / tarea

Peligros de cada paso de la actividad / tarea

Medidas de Control asociadas a cada paso

Listado todos los trabajadores involucrados en la realización de la actividad / tarea

Firma del Supervisor y Responsable del Trabajo

Herramientas de Salud y Seguridad IPERC

ATS

Inspecciones Permisos de Trabajo Análisis e Investigación de Incidentes Evaluación de Desempeño

Condición Subestandar Condición

No cumple con el Estándar o PETS

Puede contribuir :

Daño (persona, propiedad)

Acto Subestandar Acción

No cumple con el Estándar o PETS

Puede contribuir :

Daño (persona, propiedad)

Inspección

Observación directa

Trabajo. Procesos. Condiciones. Medidas de Protección. Requisitos legales en SSO.

Puede ser realizada por la Autoridad Competente, el Titular de la Actividad Minera o Las Empresas Contratistas

¿En que nos benefician las inspecciones? Permite identificar peligros y controlar riesgos

Determinar la efectividad de las practicas y controles actuales

Establecer planes de acción

Tipos de Inspecciones Diarias y Pre Operacionales Trabajador

Supervisor

Internas Planeadas

Supervisor

Ingeniero de Seguridad

Inopinadas

Comité de SSO Supervisor Ingeniero de Seguridad

Frecuencia de las Inspecciones Planeadas:

Diarias

Semanal

Zonas y condiciones de alto riesgo. Sistema de izaje.

Bodegas y talleres. Polvorines. Materiales peligrosos.

¿Cómo se realizan las Inspecciones? Diarias y Pre operacionales

Inspeccione herramientas y equipos antes de su uso

Etiquetar como inoperativa las que estén en mal estado

El resultado de las inspecciones internas de las zonas de alto riesgo, las realizadas por el Comité de SSO y la Alta Gerencia, los plazos para las subsanaciones y/o correcciones, serán anotados en el Libro de SSO; otras inspecciones quedarán registradas en medios físicos o electrónicos para su verificación por la autoridad competente.

Herramientas de Salud y Seguridad IPERC

ATS

Inspecciones Permisos de Trabajo Análisis e Investigación de Incidentes Evaluación de Desempeño

PETAR

Autorización obligatoria

Trabajo de Alto Riesgo

Verifica el cumplimiento de las medidas de control 40

Herramientas de Salud y Seguridad IPERC

ATS

Inspecciones Permisos de Trabajo Análisis e Investigación de Incidentes Evaluación de Desempeño

¿Quien Investiga los Incidentes? Supervisor

Mortal

• El ejecutivo de mas alto nivel de la empresa, el ejecutivo de mas alto nivel del área, el Supervisor, el Gerente de Salud y Seguridad, Un representante de los trabajadores ante el Comité de Salud y Seguridad, los testigos.

Herramientas de Salud y Seguridad IPERC

ATS

Inspecciones Permisos de Trabajo Análisis e Investigación de Incidentes Evaluación de Desempeño

Indicadores de Cumplimiento Legal Índice de Frecuencia Accidentes * 1000000 Horas hombre Índice de Severidad Días Perdidos * 1000000 Horas hombre Índice de Accidentabilidad IF * IS 1000 Se presentara a la Dirección General de Minería en los cuadros estadísticos del Anexo N°28 dentro de 10 días calendario de concluido el mes

MÓDULO 3 RESPUESTA A EMERGENCIAS

OBJETIVOS 1. Reconocer el concepto de emergencia, el alcance de un plan de respuesta a emergencias, y la información principal a brindar sobre una emergencia. 2. Reconocer los componentes y clases de Fuego, así como las medidas a tomar antes, durante y después de un incendio. 3. Reconocer el concepto de primeros auxilios y su importancia, así como los procedimientos a seguir en caso de accidentes con daño personal.

¿Qué es una Emergencia? ES UN EVENTO inesperado sobre la vida, que genera daños y riesgos potenciales al patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Ejemplos…

Emergencias medicas

Emergencias con materiales peligrosos

Explosión Accidentes de transito

Incendios

Inundación

Primeros Auxilios Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

ATENCIÓN INMEDIATA EN EL SIGUIENTE ORDEN : 1. Reanimación Cardio Pulmonar. 2. Control de Hemorragias. 3. Inmovilización de Fracturas y/o Quemaduras 4. Llamada de Emergencia. 5. Traslado del paciente.

LO PRIMERO Sostén de las funciones vitales: A

Abrir vías respiratorias.

B

Restaurar la respiración.

C

Restaurar la circulación.

Mantener vivo al paciente

• UN SOCORRISTA: 30 Compresiones y 2 insuflaciones : UN CICLO • DOS SOCORRISTAS: 5 Compresiones y 1 insuflación. : UN CICLO • Consideraremos secuencia al conjunto de 2 ciclos completos de reanimación.

MANIOBRA DE HEIMLICH

AMAGO DE INCENDIO Es el inicio de un incendio que puede ser controlado por una o más personas

INCENDIO Es cuando el amago de incendio toma mayor proporción y no puede ser controlado por una o mas personas.

TEORIAS DEL FUEGO: 1.- Triángulo de fuego

TEORIAS DEL FUEGO: 2.- Tetraedro del fuego

CLASES DE FUEGO: Clase A: Son fuegos producidos por materiales sólidos ordinarios, tales como: madera, papel, cartón, telas, cauchos y determinados plásticos. Tienen como característica principal la producción de brasas.

A

CLASES DE FUEGO: Clase B: Son fuegos que involucran líquidos y gases inflamables como: gasolina, petroleo, aceites grasas, derivados del petróleo, solventes, pinturas, gases , propano, butano, acetileno, etc.

B

CLASES DE FUEGO Clase C: Son fuegos que involucran equipos eléctricos energizados como artefactos, motores , computadoras, etc.

C

CLASES DE FUEGO Clase D: Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como: Titanio, Circonio Aluminio, etc., y algunos no metales como Mg, Na, K, S, P, etc.

D

CLASES DE FUEGO Clase K: Son producidos por: aceites o grasas comestibles, animal o vegetal en los ámbitos de las cocinas en temperaturas muy altas.

K

INCENDIOS CLASE K

BLOQUEO, DESBLOQUEO Y ETIQUETADO DE EQUIPOS

OBJETIVOS 1. Reconocer la importancia del bloqueo y etiquetado como medida de control de energías peligrosas en un equipo. 2. Reconocer las características de los principales de los implementos usados en el bloqueo y etiquetado de equipos. 3. Reconocer los tipos de bloqueo y etiquetado, así como los criterios para su aplicación.

Bloqueo / Tarjeteo

Que es el LOTO? • Método que consiste en aislar un equipo o instalación de sus fuentes de energía y hacer seguro el trabajo del personal que esta actuando sobre el. • Se aplica para asegurarse que mientras se realiza una intervención nadie active la fuente de energía que pueda dañar su integridad

Condición Eléctricamente Segura Procedimiento General de Bloqueo

Confirmación de Voltaje Cero en un Sistema Eléctrico

Procedimiento de Puesta a Tierra de Protección Personal

71

Procedimiento General de Bloqueo

Dispositivos de Bloqueo

Pasos del Procedimiento General del Bloqueo

72

Dispositivos de Bloqueo

Pinza bloqueable para múltiples candados

Caja de Bloqueo Grupal

Seguro para Interruptor

Candado de Bloqueo

Seguro de enchufe

Tarjetas de Bloqueo

74

Pasos del Procedimiento General de Bloqueo IDENTIFICAR LA FUENTE DE ENERGIA

OBTENER EL PERMISO DE BLOQUEO

AISLAR LA FUENTE DE ENERGIA

COLOCACION DE CANDADOS Y TARJETAS

PRUEBA Y VERIFICACION DE ENERGIA

BLOQUEAR EL DISPOSITIVO DE AISLAMIENTO

ELIMINAR LAS ENERGIAS ACUMULADAS 80

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

OBJETIVOS 1. Identificar los conceptos de peligro, evento, accidente, casi accidente, pérdida y control. 2. Explicar las bondades a obtener mediante el uso adecuado del ATS.

La identificación de peligros…

debe ser un estado permanente. La evaluación de riesgos…

debe de ser natural.

Es el estudio y documentación minuciosa de cada paso de un trabajo, identificando peligros existentes o potenciales y la determinación de la mejor manera de realizar el trabajo para reducir o eliminar estos peligros

Verificación de Controles

ATS

Derecho a decir NO

Verificar si los controles son implementados y efectivos

Es el complemento del IPERC antes y durante la tarea

Riesgo de Muerte

Peligro

Todo aquello (fuente / situación /acto)

Daño (persona, propiedad)

Peligros Físicos Suelo resbaladizo o desigual; Trabajo en altura; Objetos que puedan caer desde alturas; Espacio de trabajo inadecuado; Ergonomía inadecuada; Manipulación manual de cargas; Trabajo repetitivo; Peligros de transporte, tanto en la carretera como en las instalaciones/sitio, mientras se viaja o como peatón

Fuego (materiales inflamables); Fuentes de energía dañinas (electricidad, radiación, ruido o vibración) Energía almacenada, que pueda liberarse rápidamente y causar daño físico al cuerpo; Tareas repetidas con frecuencia, que puedan conducir a problemas con los miembros superiores Entorno térmico inapropiado, Violencia hacia los empleados, dando lugar a danos físicos Radiación ionizante (Sustancias radioactivas); Radiación no ionizante

Peligros Químicos Sustancias peligrosas para la salud o la seguridad debido a: La inhalación de vapores, gases o partículas; El contacto con el cuerpo o absorción por el mismo; La ingestión; El almacenamiento, incompatibilidad o degradación de los materiales.

Peligros Biológicos Agentes biológicos, alérgenos, o patógenos (tales como bacterias y virus), que puedan: Ser inhalados; Transmitirse por contacto, incluyendo por fluidos corporales (heridas por elementos punzantes), picaduras de insectos, etc; Ser ingeridos (productos alimenticios contaminados).

Peligros Psicosociales Situaciones que puedan conducir a condiciones psicosociales negativas, como estrés (incluyendo estrés postraumático), ansiedad, fatiga, depresión, por ejemplo por: Carga de trabajo excesiva; Falta de comunicación o de control de la dirección; El entorno físico del lugar de trabajo; Violencia física; Acoso o intimidación.

Riesgo Combinación

Definiciones Generales

Probabilidad

Consecuencia

Lesión

Daño físico o daño orgánico

Accidente de Trabajo o Enfermedad Ocupacional

Debe ser evaluado y diagnosticado por un medico colegiado

Enfermedad Ocupacional

Daño físico o daño orgánico

Exposición a factores de riesgo ocupacional

Casi Accidente

Accidente 97

¿Cómo se pueden catalogar los Accidentes? Leves

Incapacitantes

Mortales

Información General: Descripción del Trabajo, Lugar, Fecha, Hora Supervisor, Responsable Permisos requeridos

EPP necesario Materiales, Equipos, Herramientas

Secuencia de pasos de la actividad / tarea

Peligros de cada paso de la actividad / tarea

Medidas de Control asociadas a cada paso

Listado todos los trabajadores involucrados en la realización de la actividad / tarea

Firma del Supervisor y Responsable del Trabajo

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

OBJETIVOS • Reconocer los criterios para el empleo de equipos de protección personal. • Identificar las condiciones que debe cumplir un equipo de protección personal. • Identificar los pasos para seleccionar adecuadamente un equipo de protección personal. • Reconocer las características, así como el uso y mantenimiento adecuados de los equipos de protección para la cabeza, pies, mano, ojos y rostro, respiratorio y auditivo. • Reconocer las obligaciones legales del empleador y del trabajador con respecto a los equipos de protección personal.

GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS 1. Reconocer los conceptos de aspecto e impacto ambiental. 2. Explicar los pasos para la identificación de aspectos ambientales.

ASPECTO AMBIENTAL Elemento que surge de las actividades, productos o servicios que realiza el hombre que puede interactuar con el medio ambiente.

Ejemplos de Aspectos Aspectos de Interacción con el Medio Ambiente • Gases

• Generación de Gases

• Polvo

• Generación de polvo

• Agua de mina

• Agua de mina

• Residuos sólidos

• Generación residuos

• Aceites y grasas

• Derrame de Aceites y grasas

• Combustibles

• Derrame de Combustibles

• Sustancias químicas.

• Sustancias químicas.

• Consumo de agua , energía y madera

• Consumo de agua, energía y madera

• Relave • Aguas servidas

• Relave • Aguas servidas

“Algunos aspectos puede ser actividad”

IMPACTO AMBIENTAL Cualquier cambio en el ambiente negativo o positivo, como resultado de los aspectos ambientales de una actividad, producto o servicios.

EJEMPLOS: ASPECTOS - IMPACTOS Medio Ambiente Proc/Act

Aspectos

Impactos

Explotación Mina

Agua de Mina

Contaminación agua, suelo Confianza

Disposición relave

Relave

Contaminación del agua Confianza

Mantenimiento Eq.

Lubricante residual

Contaminación suelo, agua Confianza

Transp. Mineral Pta

Polvo

Contaminación aire, suelo Confianza

Tratamiento A. serv.

Agua servida

Contaminación de agua Confianza

Sostenimiento c/mad.

Consumo Madera

Deforestación del bosque Confianza

GESTIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS

OBJETIVOS 1. Reconocer los conceptos de sustancia química y material peligroso. 2. Reconocer los 5 pasos en el manejo de productos químicos.

¿QUE ES UN MATERIAL PELIGROSO? Sustancia o material que por si misma, en cierta cantidad o forma, constituye un riesgo para la salud, ambiente o los bienes, ya sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte.

• Los Materiales Peligrosos se clasifican en 9 Grupos: Explosivos Gases Comprimidos Líquidos Sólidos Oxidantes/Peróxidos Venenos Radioactivos Corrosivos Misceláneos

Hojas de Datos de seguridad de los productos (MSDS)

¿Qué significa MSDS?

MSDS Significa Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es una de esas pocas cosas que es eminentemente práctica y puede salvarle la vida.

El objetivo de la MSDS es informarle, de manera concisa acerca de los peligros que conllevan los materiales con los que trabaja para que pueda protegerse contra los mismos y responder ante situaciones de emergencia. Usted debe tener acceso a las MSDS, en disponibilidad e idioma; y además que tiene derecho a que se le explique cómo leerlas y comprenderlas.

• La información de las MSDS consiste en un resumen de datos de muchas fuentes. • La capacitación, conocimiento y comprensión de los datos técnicos de una MSDS le permitirá adquirir experiencia y le ayudará a tomar buenas decisiones para tratar de forma segura la exposición laboral a los riesgos.

Sección 1. Identificación de la sustancia.

Nombre, sinónimos, la dirección y número de teléfono de la empresa que fabrica el producto y la fecha en la que fue preparada la MSDS. En esta sección puede ser más útil la forma de comunicarse con el Centro de Información que maneja las hojas de seguridad y puede brindar apoyo en caso de emergencia.

Sección 2. Identificación del peligro. Peligros de fuego, explosión, entre otros. Las posibles consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al organismo, la duración de contacto que podría afectarle la salud, y cuáles son los órganos que podrían verse afectados por el producto.

• Sección 3. Composición/Información de ingredientes. Componentes peligrosos del producto, incluyendo composición porcentual de las mezclas, por sus nombres científicos y comunes y sus números de identificación internacionales (como el número CAS). El fabricante puede elegir no publicar algunos ingredientes que son secreto de fórmula.

• Sección 4. Medidas de primeros auxilios.

Medidas básicas de estabilización a emplear ante inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que se tenga acceso a la atención médica. Sección a utilizar sólo por personal capacitado.

• Sección 5. Medidas en caso de incendio.

Informa acerca de las posibilidades de que la sustancia se incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de inflamación (temperatura a la cual la sustancia desprende vapores creando atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que podrían causar incendio o explosión, sistemas adecuados de extinción de incendios. Sólo para personal capacitado.

• Sección 6. Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Procedimientos guía de limpieza y absorción de derrames. Sólo para personal capacitado.

• Sección 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase. Condiciones seguras de almacenamiento y manejo.

• Sección 8. Controles de exposición y protección personal. Prácticas de trabajo e higiene tales como lavarse las manos después de trabajar con el producto. Controles de ingeniería. Indica la necesidad o no de usar equipo de protección; Incluye los límites de exposición permisibles (TLV, STEL, IDLH).

• Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Aspecto y olor, estado físico, presión de vapor, punto de ebullición, punto de fusión, punto de congelación, punto de inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad específica o densidad, etc. La interpretación adecuada de ellas puede aportar información fundamental para planes preventivos.

• Sección 10. Estabilidad y reactividad.

Condiciones a evitar, incompatibilidades y reacciones peligrosas. Incluye productos de descomposición. Conocer este aspecto, es muy útil para almacenar correctamente varios productos eliminando riesgos. • Sección 11. Información toxicológica.

Explica cuales son los efectos a corto o largo plazo que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo.

• Sección 12. Información ecológica. Degradación biológica, y WKG (grado de contaminación sobre el agua). Efectos del producto sobre peces y plantas o por cuanto tiempo el producto sigue siendo peligroso una vez en contacto con el medio ambiente.

• Sección 13. Información sobre desechos. Cada país, ciudad y localidad, debe tener una reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por tanto, esta sección se refiere generalmente a la necesidad de consultar la legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o disposición final.

• Sección 14. Información sobre transporte. Regulación Internacional sobre el transporte del producto. Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa acerca del número de identificación designado por la Organización de las Naciones Unidas, el cual incluso puede reemplazar al nombre de la sustancia ; indica las vías de transporte permitido (aérea, terrestre y marítima).

• Sección 15. Información reglamentaria. Normas Internacionales para etiquetado de contenedores e información que debe acompañar a cada producto químico al momento de ser despachado.

• Sección 16. Información adicional. Cualquier otro tipo de información sobre el producto que podría ser útil, información sobre cambios en la MSDS. Aspectos importantes específicos.

MANEJO DE RESIDUOS

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4.

Explicar el concepto de residuo sólido y la importancia de su adecuado manejo. Reconocer los pasos que componen el ciclo del manejo de residuos. Clasificar los residuos de acuerdo de acuerdo al código de colores para su segregación. Reconocer las técnicas para minimizar la generación de residuos.

Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o esta obligado a disponer en virtud de lo establecido en la normatividad nacional.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS La gestión de residuos comienza con la recogida de los mismos, su transporte hasta las instalaciones preparadas y su tratamiento intermedio o final. Este tratamiento puede ser el aprovechamiento del residuo o su eliminación. En los últimos años se ha incrementado el interés para que esta actividad genere el menor riesgo para la salud y el medio ambiente

Las 3Rs Reducir, Reutilizar, Reciclar

MANEJO DE DERRAMES

OBJETIVOS 1.

2. 3.

4.

Reconocer los conceptos relacionados con el manejo de derrames, así como el impacto de los derrames en el ambiente y la empresa. Reconocer los elementos que conforman el kit de respuesta a derrames, y su propósito. Reconocer las acciones preventivas para evitar derrames durante el mantenimiento de maquinaria pesada. Reconocer los 5 pasos a seguir para una respuesta adecuada ante un derrame.

Que es un KIT antiderrame? • Conjunto de objetos ideales para el control de derrames o fugas, contención y control derrame para aceites e hidrocarburos, materiales peli grosos, universales. • Su Uso más común es en talleres, laboratorios, vehículos, es de fácil transporte y puede contener la gran mayoría de las sustancias químicas.

CONTENIDO DE KIT ANTIDERRAME • • • • • • • • •

1 contenedor
de 50 litros 1 bolsa absorbente 
en sorb
. 20 paños 
absorbentes 38
x 43 cm. 1 pala plástica con escobilla
. 1 par de guantes. 1 boa absorbente 5 bolsas para desechos. Lentes de seguridad Mascarillas descartables