Seguimiento de Egresados

I. Información general 1.1. Título del proyecto El título del presente proyecto lleva el nombre de “Seguimiento a los eg

Views 180 Downloads 2 File size 880KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. Información general 1.1. Título del proyecto El título del presente proyecto lleva el nombre de “Seguimiento a los egresados de la carrera técnica de contabilidad durante el año 2017”. En este proyecto se llevara a cabo con el propósito de sentar las bases de un sistema permanente de seguimiento de egresados de la carrera técnica de contabilidad, para tal fin se relevaron datos sobre el perfil preponderante de los mismos, a efecto de contar con información actualizada sobre la relación entre la inserción laboral de los egresados y la formación institucional recibida y de esta manera retroalimentar desde el mercado laboral el plan de estudios.

1.2 ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO PRIORITARIO (6) Competitividad y diversificación industrial COMPETITIVIDAD: La competitividad es la capacidad de organización pública o privada, lucrativa o no, que mantiene sistemáticamente ventajas comparativas que nos permitan alcanzar, sostener o mejor una determinada posición en el aspecto socio económico, la ventaja de la competitividad está en la renovación de modelos empresariales y la iniciativa del desarrollo de nuevos negocios. (...) FUENTE: (PELAYO, 2016) DIVERSIFICACIÓN INDUSTRIAL: La diversificación es una estrategia de desarrollo industrial con presencia de la empresa en distintas actividades de negocio. Es una estrategia en la que la industria añade simultáneamente nuevos productos y mercados a los ya existentes. Se trata de una estrategia de crecimiento para la industria. FUENTE: (Cámaras de Comercio, 2017)

1.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA QUE SE APLICARÁ LA INNOVACIÓN O

INVESTIGACIÓN APLICADA Nuestro proyecto “Seguimiento a los egresados de la carrera técnica de contabilidad

durante el 2017” respond4e a la actividad de enseñanza que es el proceso mediante el

cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación ya que esta tiene por objeto la información integrada a la persona, mientras que la enseñanza se limita a transmitir por medios diversos determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha. Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizajes y unas de las grandes tareas de la pedagogía moderna a sido estudiar de manera experimental la eficacia de dicho métodos al mismo tiempo que intenta su formulación teórica. * Se enseña en busca de la formación integral del individuo desde lo cognitivo hasta lo social, buscando el óptimo desarrollo del estudiante en la sociedad. * La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. * La enseñanza es una de las actividades más representativas de las funciones del profesorado en su triple situación pre activa, interactiva y pos activa y por ello constituye uno de los núcleos básicos del contenido de la Didáctica. Etimológicamente viene de in-signare, que significa mostrar a través de signos, comunicar. Bajo este sentido desborda el campo de la Didáctica y ha tenido mucha importancia en su historia, al concebirse fundamentalmente con la finalidad de transmitir información, por lo que se centra en el papel del profesor y reduce el acto didáctico a la transmisión de conocimientos.

* Claro que evoluciona de hecho este proceso es la tarea de los investigadores pedagogos y otros profesionales que investigan sobre la enseñanza en especial el docente como principal protagonista del proceso de enseñanza - aprendizaje desde el aula.

FUENTE: (WEB)

1.4. Localización del proyecto Nuestro proyecto estará ubicado en Av. José Olaya No. 180, valle alto, urb. San Gabriel, zona de José Carlos Mariátegui, distrito villa maría del triunfo, provincia de lima, departamento de lima.

II. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN O INVESTIGACIÓN APLICADA 2.1 Justificación: problema que busca resolver, necesidad a satisfacer u oportunidad que se espera aprovechar. La presente investigación parte de una variedad de problemas: 



existe un alto índice de egresados y recién graduados del área de contabilidad sin empleo: La falta de vocación profesional ocasiona una excesiva demanda de matrículas, muchos de sus estudiantes sin tener vocación profesional han incursionado en la especialidad por la creencia “de ser fácil y no requiere mucha responsabilidad”, con esta mentalidad gran cantidad de bachilleres de diversas especialidades obtienen una matrícula e inician la carrera y en los primeros niveles la abandonan porque realmente por incumplimiento académico. A decir de los egresados y recién graduados la formación académica no cubre las expectativas laborales porque al momento de optar por un empleo no satisfacen las pruebas sicotécnicas a las que son sometidos como perfil ocupacional para el puesto de











vacante ocasionado por la falta de prácticas pre profesionales sin apoyo institucional, porque para los estudiantes les es difícil realizar prácticas. Existe bajo conocimiento de habilidades y destrezas acorde a la formación académica ocasionado por los inexistentes programas de capacitación y actualización de contenidos curriculares. El deficiente seguimiento de egresados y recién graduados para la inserción laboral se debe a la falta de un programa de inserción laboral que ayude a los egresados a conseguir empleo inmediato. Si no se resuelve el problema de la falta de una propuesta de inserción laboral para egresados y recién graduados que apoye la empleabilidad inmediata, se incrementará el nivel de desempleo en la ciudad y el centro país, situación que afectará la economía local y nacional. constituyendo un problema social de gran magnitud generará una mala imagen hacia la institución, generando preocupación y alerta a los organismos de acreditación y evaluación de educación tecnológico superior. Por lo dicho anteriormente, se tendrán egresados y recién graduados a quienes no se los quiera emplear por proceder de una institución sin la acreditación optima porque refleja la pésima calidad educativa y preparación profesional recibida, cerrándoseles completamente la opción para no ser tomados en cuenta dentro del perfil profesional de una determinada empresa.

2.2. Marco referencial: antecedentes de la innovación o investigación Aplicada a desarrollar Se realizó adicionalmente un rastreo bibliográfico a fin de referenciar trabajos de grado que han abordado la temática en años anteriores y puedan aportar elementos que faciliten la comprensión de la problemática en una dimensión laboral. Igualmente se realizarán consultas en la web o nube a fin de afianzar con trabajos especializados en otros contextos nacionales e internacionales lo concerniente al manejo conceptual y teórico del problema planteado. Para el desarrollo de la investigación se han tomado como marco de referencia los siguientes trabajos: 1. “ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL E IMPACTO SOCIAL DE LOS EGRESADOS GRADUADOS EN LOS AÑOS 2014-2017 DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA” ejecutada por los estudiantes JUAN CARLOS DE ÁVILA CANTILLO y ELKIN MAURICIO VEGA CASTRO, vinculados al programa de contabilidad. Esta investigación tiene como propósito determinar cuál es la ubicación y la ocupación de estos, estableciendo en qué sector están ejerciendo sus funciones. Este análisis además explica como contribuyen estas actividades con su desarrollo personal y/o profesional y se evalúa, de igual manera, la equivalencia entre el que hacer del egresado, con el perfil profesional, ocupacional y el proyecto de formación establecido por el programa. Adicionalmente mediante este estudio se identifica cuáles son las áreas de preferencia en el desempeño laboral de los egresados, sus aspiraciones ocupacionales, las falencias en su desempeño con respecto a su formación y las áreas de estudios que deben ser reforzadas. Al

igual que analiza los aportes de los egresados que se encuentran laborando, en la solución de 21 problemas del entorno, tomando como base la apreciación de los empleadores. 2. SEGUIMIENTO A EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA. El Programa de contabilidad, a partir del año 2015, está consolidando una Base de datos, con las Hojas de vida de los egresados, con el fin de tener una permanente comunicación con ellos, bien sea para informales acerca de oportunidades laborales existentes o para invitarlos a eventos de tipo académico o cultural, como seminarios, cursos de actualización, conferencias, muestra empresarial y día del administrador de empresas, entre otros. 3. ESTUDIO DEL DESEMPEÑO DE LOS PROFESIONALES EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PERIODO 2005-2009. Realizada por los estudiantes WILLIAM DEL TORO VARGAS Y DIANA PAOLA MORENO PEREZ. Mediante esta investigación se busca conocer la ubicación de los egresados, teniendo como objetivo, definir en qué sector económico y tipo de empresa se encuentran laborando, así como también hace un análisis de los principales motivos de desempleo de los egresados. También se estudia en este trabajo la evolución laboral de los 22 mismos, estableciendo los cargos y rangos jerárquicos en los que se han desempeñado y el impacto social que generan desde su labor como CONTADORES. 4. MODELO DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL. Este modelo nos muestra los lineamientos a seguir en la autoevaluación de la Universidad de Cartagena con el propósito de la acreditación, es generalizado pero hay un punto que resalta la importancia de evaluar los pensum académicos de los programas de pregrado. Se puede establecer, con base a lo anterior que constantemente se ha tenido la necesidad y la preocupación desde la academia de retroalimentar la labor realizada con los estudiantes a través estos estudios anteriormente citados, los cuales se toman como referencia para la presente investigación debido a que se persiguen objetivos equivalentes y la metodología aplicada es similar a la que se busca implementar durante este estudio.

2.3 RESUMEN EJECUTIVO EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “ JUAN VELASCO ALVARADO”, se ha caracterizado por la formación de profesionales cuyo perfil ha sido el de un Contador Público íntegro en valores éticos, con profundos y sólidos conocimientos, conocedor del entorno y realidad nacional, con un sentido crítico que le permita resolver problemas y preparar la información para la toma de decisiones . El instituto con tantos años de existencia ha otorgado título profesional a muchos contadores públicos que realizaron su carrera exitosamente, cumpliendo con todos los requerimientos planteados por la institución, pero de la misma manera los ha lanzado a un mercado laboral, sin adecuar la base de datos donde se relacione su situación laboral y se mantengan todos sus datos actualizados, de ésta manera, se nota la ausencia de un programa de seguimiento a los egresados. En éste orden de ideas, haciendo un análisis de la profesión contable en el campo laboral, se obtiene que el Programa de contabilidad desconoce el posicionamiento de sus

egresados debido a que en la actualidad, el área de contabilidad no posee una base de datos actualizada en la cual relacione la situación laboral de sus egresados. Por otro lado, cada vez se hace más grande el número de pequeñas y medianas empresas que se encuentran desarrollando sus actividades económicas y por supuesto requieren de contadores públicos que presten sus servicios profesionales, además la oferta de contadores públicos no se hace esperar, pues en la ciudad se encuentran instituciones de educación superior que preparan profesionales en ésta carrera contable, las cuales también buscan ver bien posicionados a sus egresados en las diversas empresas de la ciudad. Si no hace un seguimiento de sus egresados una vez éstos culminen todo su proceso académico y busquen incursionar en el mercado laboral, se podría correr el riesgo de disminuir la participación de los egresados en el mercado laboral, lo cual afectará directamente el prestigio y posicionamiento del instituto y por ende a todos sus egresados, como también perturbará el ingreso de futuros estudiantes a la carrera contable en dicha institución, debido a que éstos (estudiantes) puedan preferir otras instituciones si llegasen a considerar que los egresados de las mismas se encuentran mejor posicionados en el mercado laboral. Por otro lado, se podría inferir que si un profesional no se encuentra ejerciendo o incluso si estando ejerciendo estuviera mal posicionado, no podría aspirar a realizar posgrados ni ninguna otra actividad, lo cual se vería representado en atraso a los egresados al no poder seguir capacitándose. Frente a ésta problemática se hace indispensable además de una excelente formación del estudiantado, la definición de un programa de seguimiento al egresado, que le permita contribuir con la búsqueda de oportunidades laborales para sus profesionales, como también los motive e incite a desarrollar sus actitudes y aptitudes de empresarios, lanzándose hacia la creación de nuevas empresas, con las cuales puedan brindar oportunidades laborales no sólo para ellos, sino para toda la ciudad.

La investigación tendrá un lineamiento descriptivo-analítico, ya que se busca estudiar y evaluar diferentes aspectos y dimensiones del objeto de estudio, logrando así conocer el desempeño de los profesionales egresados del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cartagena, en las distintas ramas laborales, económicas y sociales a nivel local, regional, nacional e internacional. La investigación es de tipo analítico - descriptivo, pues inicialmente se busca identificar, reseñar y describir la situación laboral del contador Público egresado, para luego analizar el campo de acción en el ejercicio profesional y los tipos de contratación y grados de satisfacción en que se encuentra en cada situación particular, para luego confrontarla y dar a conocer los hallazgos A nivel metodológico el proceso de investigación se desarrollara en tres fases así: En una primera fase se recopilará información a fin de realizar los diagnósticos y evaluaciones pertinentes, en una segunda fase se organizará y analizará la información a fin de estructurar el proyecto y finalmente en la tercera fase se redactará el informe final y se realizará la sustentación.

2.4 CARACTERISTICAS TECNICAS O ATRIBUTOS DEL PROYECTOS Este tipo de proyecto es un programa que será fácil de usar, ya que estará guardada en el sistema del área de contabilidad y a disposición de quien lo necesite. Este programa será muy confiable porque estará compuesta de datos que han sido recaudados con información real y que será actualizada cada tiempo con la aprobación de dirección y jefa del área de contabilidad. Será preciso porque toda información que ahí se encuentra son justificada con documentación y será rápido porque sus datos estarán en una carpeta solo dedicada a esa información.

2.5 Análisis comparativos de atributos, características, mejoras o Novedades tecnológicas En esta fase se elige el conjunto de datos objetivo sobre lo que se realizara el análisis. Una consideración importante en esta etapa es que los datos pueden proceder de diferentes y, por tanto, se necesita unificarlas. Por lo cual se debe “identificar y seleccionar las variables relevantes a los datos” esto quiere decir, primero se debe tener en cuenta lo que se debe saber lo que se requiere obtener y cuáles son los datos que nos facilitara esa información para poder llegar a nuestra meta, antes de comenzar el proceso. Dados que los datos vienen de diferentes fuentes es necesaria su exploración mediante técnicas de análisis exploratorio de datos, buscando la distribución de los datos, su simetría, normalidad y las correlaciones existentes en la información. También implica la transformación de algunos atributos, en caso que fuera necesario, teniendo presente que convertir el tipo de un atributo a otro puede cambiar la semántica de dicho atributo.

2.6 Objetivos general y específicos: propósito del proyecto OBJETIVO GENERAL Realizar estudio de seguimiento a egresados del área de contabilidad del instituto “Juan Velasco Alvarado”, con el fin de evaluar la calidad y la pertinencia del programa de estudios, así como el grado de satisfacción por parte de los egresados y de los empleadores

2.6.1. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar las posibilidades que tiene los egresados y recién graduados de conseguir empleo inmediato 2. Analizar por qué la formación del egresado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato no se sujeta a la demanda laboral.

3. Proponer una unidad de inserción laboral de egresados y seguimiento de recién graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.

2.7 COMPONENTES DEL PROYECTO A continuación, se presenta el orden de las etapas a seguir en el estudio. Como primera medida, se actualiza la base de datos de la EIMT. En seguida, se determina el tamaño de la muestra, el tipo de estudio y la estructura de los instrumentos de medición; cabe mencionar, que esta información fue presentada y aprobada por la jefa del área de contabilidad y de la dirección del instituto. Así mismo, se realiza prueba piloto de los instrumentos de medición y se precisan las estrategias y los medios de difusión, que da acceso a las respuestas de los empleadores y egresados del programa. Finalmente, se indica cómo se elabora el análisis de la información a través de diferentes técnicas y las estrategias de aplicación que guiarán a la EIMT a llevar a cabo futuros estudios de seguimiento.

En relación con lo anterior, a continuación se explican las etapas que se llevan a cabo:

CUENTA DE APORTES CUENTAS DE AHORRO CUENTA CAPITAL PLAN CONTABLE EN LAS CUENTAS FINANCIERAS SU CONTRACUENTA EN CAJA