Secuencias Urbanas

Secuencias urbanas UIA-PUEBLA PROYECTO INTEGRAL URBANO MTRA. LORENA CABRERA MONTIEL Secuencia urbana • Sucesión de una

Views 73 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Secuencias urbanas UIA-PUEBLA PROYECTO INTEGRAL URBANO MTRA. LORENA CABRERA MONTIEL

Secuencia urbana • Sucesión de una serie de elementos del espacio urbano (calles, plazas, edificios, elementos naturales) próximos entre sí • Resultado de un serie sucesiva de momentos perceptivos • Secuencia – Movimiento / percepción | Escena – estática • Inseparable del conjunto de la estructura urbana • Carácter subjetivo / individual • Carácter estético / funcional – vinculado a una actividad • No se reduce a un escenario – se descubre la ciudad, se comprenden mejor sus interrelaciones

Kevin Lynch • Conjunto de elementos fácilmente identificable • Relación espacial entre ello que los ligue • Algún tipo de significado para el espectador • Gran probabilidad de causar impresión en el observador Relación entre elementos urbanos (sendas, bordes, barrios, nodos, hitos) → Secuencia

La percepción de la secuencia urbana • Acumulación de información – desplazamientos • Estudio del carácter de las imágenes recibidas en movimiento

Teoría Gestalt • La percepción consiste en organizar y asociar las informaciones obtenidas del medio • La percepción es la visión de un objeto destacado sobre un fondo • Leyes de la forma: • Proximidad, semejanza, simetría, continuidad • La ciudad es imagen visual, también experiencia y símbolo • Percepción + representación = actitud (relacionada con grado de atención, influencias culturales o ambientales) • Criterios perceptivos: • PUNTOS DE REFERENCIA • ESQUEMAS LÓGICOS (familiaridad relación personal objeto-sujeto) • FACTOR DE ESCALA

El espacio y el tiempo en la secuencia urbana Memorización y movimiento • Recorrido – serie de imágenes parciales y superpuestas retenidas por la memoria • La superposición de imágenes descubre sucesión de espacios entrelazados • Tiempo – espacio, dos momentos: • Aproximación • Acercamiento e interés por el detalle

• El espacio se capta en una sucesión de momentos de visión, vinculados a una temporalidad y a un movimiento • La percepción resulta de una sucesión de imágenes inmóviles y cronológicas. La perspectiva aislada no es tan importante como el efecto “acumulativo” de una secuencia

Recorrido secuencial, Visión serial Gordon Cullen

Cullen mostró: • Cómo el movimiento puede ser leído como una secuencia gráfica • Cómo nuestra percepción del paso del tiempo y la distancia recorrida difiere de la realidad

Memorización y movimiento Campo visual – información que recibimos • Los edificios aparecen agrupados visualmente si son semejantes y están cerca • Si están individualizados (dimensión, forma, o color) destacan en el paisaje • Sujeto – secuencia de acontecimientos con arreglo a su ritmo y regularidad • El observador traduce las secuencias a su lenguaje, lo que hace posible que intervenga su memoria y deducirá o seleccionará los detalles que estructurarán el paisaje

El desarrollo de nuevos modos de desplazamiento ha proporcionado otras maneras de ver, relacionarse y formar imágenes mentales del entorno urbano: • Vistas a diferentes velocidades • Con diferentes niveles de atención • El punto de vista de peatones se acompaña de la libertad de parar y enganchar con el entorno de uno

• El modo de locomoción para captar una secuencia urbana es el propio pie • El entorno urbano debe ser diseñado desde el punto de vista de la persona en movimiento (Cullen)

Memorización y movimiento • Ciudad antigua – diseñada para ser vista y comprendida a escala de movimiento peatonal • Velocidad de desplazamientos condiciona la percepción y la memorización • Red vial y uso de automóvil – disminuye la emoción y distorsiona la escala • Percepción observador peatón • Percibe todo lo que se encuentra a ambos lados de su ángulo de visión

• ≠ Percepción observador-conductor • Necesita puntos de referencia • Repara en puntos próximos • Perdida de noción de escala – predomina horizontalidad en su movimiento

• Separación peatón-circulación rodada amenaza con que zona peatonal se aísle (Krier). Se requiere superposición ambas funciones

Análisis de los componentes de una secuencia • Permite estudiar modificaciones del campo visual de un recorrido • Sucesivos puntos de vista (Camilo Sitte) • Unas plazas unidas por calles cortas • Una calle cerrada en la que se van abriendo plazas • Un parque urbano • Calles cercanas a una zona comercial • Parte de un área residencial

• Los elementos básicos del espacio urbano (calle, plaza, hito, borde) son los que configuran la estructura concreta de una secuencia • Secuencia urbana - análisis pictórico: • • • • •

Ciudad medieval Ciudad barroca Ciudad industrial Tejido suburbano Paisaje rural

Diseño de secuencias Consideraciones • Reagrupar una sucesión de planos relacionados con el mismo tema; puntos referenciales y monumentos juegan un papel primordial y la secuencia se define a partir de ellos: • Secuencia de aproximación • Secuencia de acceso • Importancia de tener puntos de referencia más alejados

• Reagrupar los planos en función de similitud e introducir cortes en el paso de una familia de planos a otra

• Paso de una secuencia a otra de manera progresiva • Dos secuencias con una zona de superposición • Un único plano común con función de disyuntor • Campo visual acompañado de declives y movimientos de terreno que modifican el ritmo de la progresión – puesta en escena que exige varias direcciones • La progresión puede efectuarse conociéndose el final de la secuencia desde lejos, amplificando la lente la modificación del campo visual con los efectos monumentales Plaza San Pedro Roma

Diseño de secuencias

• Elimina la monotonía de las visiones prolongadas o excesivamente obvias • • • •

Discontinuidad Sucesión de visión Ocultación Visión

• Cadencias en la observación • Velocidad • Duración de atención • Interés de la imagen

• Claridad de entrada y salida - Explicación sencilla en movimiento de la estructura básica - Sucesión aparente de llegadas (rellanos, pórticos, escalones)

• Ritmo • Clarifica dirección • Controla avance • Establece orden en la visión

• Escala o yuxtaposición de escalas

• Se identifica lo lejano, el limite o el horizonte, • Se descubre lo próximo

• Actividad y uso

• Condicionan y ajustan el diseño – espacios vacíos/congestionados

• Conservar armonía con el todo (ciudad) y las Acrópolis Atenas

partes –orden, jerarquía, dominación, centralidad

Nancy, Lorena Place Stanislas Place Carriere Place Royale

Bath Plazas del Circus y Cresent

Ejemplos de secuencias • Washington • El Mall

• Nueva Delhi • Avenida de gobierno

• Roma • Plaza del Popolo

• Londres • Regent Street (Regent’s Park y St. Janes’s Park)

• Florencia • Plaza de la Señoría

• Venecia • San Marcos

• Oxford • Plazas y patios

• Pekin • Recinto en el Palacio Imperial

• Japón • Recinto Taiyu

Museum of Freeway Art (MOFA) - Atlanta

Museum of Freeway Art (MOFA) - Atlanta

Museum of Freeway Art (MOFA) - Atlanta

Museum of Freeway Art (MOFA) - Atlanta