Secuencia Milo, El Gato Malo

SECUENCIA DIDÁCTICA de lengua Grado: 1° y 2° Docente: María Corcuera. Escuela N°159 “Alejandra Elisa Ferrari de Ortiz E

Views 134 Downloads 1 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECUENCIA DIDÁCTICA de lengua

Grado: 1° y 2° Docente: María Corcuera. Escuela N°159 “Alejandra Elisa Ferrari de Ortiz Echagüe” Año: 2019

1

CUENTO “MILO, EL GATO MALO” FUNDAMENTACIÓN Cuando los docentes comprendemos que la lectura mediada por un adulto es también una forma de leer, comenzamos a utilizarla como un recurso que resulta muy valioso para lograr nuestro objetivo final: formar lectores y escritores autónomos. En esta secuencia se seleccionó el cuento “Milo, el gato malo” y coloca al docente en la posición del lector y escritor experto, que a través de diferentes tareas llevará a los niños para que puedan leer y escribir por si solos. Propósitos Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lecturas y producción de textos en diferentes contextos, que les permitan a los niños descubrir el sentido de tomar la palabra, escuchar al otro, leer y escribir.

Generar situaciones asiduas de lectura y conversación de distintos tipos de textos, con propósitos y soportes variados. Propiciar diversos escenarios de escucha y producción oral tales como: conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, entre otras, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada grado.

Objetivos: Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos. Frecuentar, explorar y disfrutar de numerosas obras literarias de tradición oral y de autor, y socializar las experiencias lectoras . Leer variedad de textos, en distintos soportes, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores. Escribir variedad de textos, atendiendo al proceso de su producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica aprendidos en cada año escolar. 2

Eje: En relación con la comprensión y producción oral: PRIMER GRADO: Saber: La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación. Recorte: incluir en las conversaciones narraciones, descripciones, pedidos, solicitudes de aclaraciones, entre otros; identificar el tema de conversación; emplear y comprender la importancia del respeto por los turnos de habla;

SEGUNDO GRADO: Saber: La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, lecturas y para planificar tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación. incluir en las conversaciones narraciones, descripciones, pedidos, solicitudes de aclaraciones, entre otros; emplear y comprender la importancia del respeto por los turnos de habla; EJE: LECTURA Saber:(El mismo para ambos grados) La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura, con diferentes propósitos. Recorte: Primer grado: interactuar con los textos escritos explorando indicios y formulando anticipaciones;

3

Segundo grado: explorar y elegir textos, para leer y que les sean leídos, con distintos propósitos lectores (disfrutar, informarse, seguir instrucciones, etc.); interactuar con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido y comunicando sus interpretaciones;

EJE: ESCRITURA PRIMER GRADO: Saber: La participación frecuente, en colaboración con el docente, en situaciones de escritura de diferentes tipos de textos, con un propósito específico. Recorte: Participar, progresivamente y con autonomía creciente, en los distintos momentos del proceso de producción escrita: discusión y consenso del propósito, planificación y redacción conjunta con el docente, relectura y reformulación conjunta a partir de sus orientaciones. SEGUNDO GRADO: Saber La participación frecuente, en forma autónoma o en colaboración con el docente, en situaciones de escritura de diferentes tipos de textos, con un propósito específico. Recorte: Participar, progresivamente y con autonomía creciente, en los distintos momentos del proceso de producción escrita: discusión y consenso del propósito, planificación y redacción conjunta con el docente, relectura y reformulación conjunta a partir de sus orientaciones. EJE: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS SEGUNDO GRADO: Saber: La reflexión sobre la formación de familia de palabras, en colaboración con el docente, en actividades orales y escritas, colectivas e individuales .

4

reconocer el campo semántico de los textos leídos por el docente o por otros adultos; construir, con la ayuda del docente, familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) leídas o escuchadas que puedan ser utilizadas en sus propios textos y para inferir significados en la comprensión .

INDICADORES DE LOGROS: PRIMER GRADO: ORALIDAD: - Narrar oralmente al docente y compañeros sus propias experiencias de manera comprensible. • Renarrar oralmente cuentos leídos, de manera parcial o total, conservando el hilo argumental e incorporando expresiones del cuento y recuperando información explícita e implícita. LECTURA: -Leer imágenes y reconocer las palabras fundamentales del texto. ESCRITURA: -Escribir palabras familiares a partir de imágenes. -Escribir palabras poco familiares, aun cuando persistan algunas omisiones en palabras de estructura compleja. SEGUNDO GRADO: ORALIDAD: - Narrar oralmente al docente y compañeros sus propias experiencias de manera comprensible. • Renarrar oralmente cuentos leídos, de manera parcial o total, conservando el hilo argumental e incorporando expresiones del cuento y recuperando información explícita e implícita. LECTURA: -Reconocer que las palabras son unidades de significado y que se separan por espacios en blanco. - Leer convencionalmente palabras familiares y frecuentes, decodificando con la fluidez necesaria para comprender su significado. ESCRITURA: 5

Escribir mensajes breves que contengan palabras familiares y/o palabras poco frecuentes, aunque parte de la palabra contenga ortografía no convencional, persistan algunas omisiones, se autodicten o soliciten apoyo del docente. • Demandar al docente información sobre la ortografía de las palabras. • Colaborar en la redacción colectiva de textos narrativos y expositivos: cuentos, experiencias personales, noticias.

PRIMERA SESIÓN Se presentará el libro mostrando solo el título. Posteriormente escribimos el titulo del cuento y les hacemos preguntas sobre él: - Qué o quién es Milo. - Qué pensas que hace o le sucede. - Por qué será malo. En esta primera sesión se les pedirá a los alumnos que realicen un dibujo del personaje que ellos piensan que es, y lo que les sugiere el titulo. Al finalizar la sesión comentamos los dibujos realizados y descubrimos el personaje real. EN EL CUADERNO: ¿QUIÉN ES? 1) Escribí el título del cuento 2) Dibujá el personaje que te sugiere el título del cuento 3) ¿Cómo es? Segundo Grado: ¿Cómo es Milo? Hacen una lista y luego hacen oraciones empleando algunas de las palabras utilizadas. SEGUNDA SESIÓN

Primer grado: - Se entrega a cada alumno un fragmento del cuento:

6

- Actividad de lectura conjunta: Un alumno lee en voz alta y el resto sigue la lectura con la vista en su copia. Posteriormente se plantea buscar y encerrar determinadas palabras (dientes, cuchillos, uñas, tenedores, ratones).

Los alumnos que no se encuentran alfabetizados localizan dónde están escritas las palabras a partir de distintos indicios cualitativos y cuantitativos (extensión de la palabra, ver cómo empieza o cómo termina, etc). Se realiza una relectura por parte de la docente. Se recorren los grupos. Se llevan a cabo intervenciones desde la oralidad. Registro de lo trabajado en el cuaderno. -Actividad de escritura. Se añade la siguiente consigna: “ESCRIBIMOS EL NOMBRE DE CADA DIBUJO” -Dibujan tenedores, cuchillos, ratones y dientes. Escriben (o copian) sus nombres. Segundo grado: Se mostrará la tapa completa del libro, se leerá el título, el autor y el ilustrador. Se observará la contratapa. Posteriormente el docente leerá el libro, luego se realizará una renarración oral del mismo utilizando las imágenes como soporte. LEEMOS UN CUENTO 1) Completá la siguiente ficha con los datos del libro TÍTULO:…………………………………………………………………………… AUTOR:…………………………………………………………………………… ILUSTRADOR:………………………………………………………………. PERSONAJE PRINCIPAL:……………………………………………

7

2) Dibujá en tu cuaderno la tapa del libro. 3) Buscaremos información del autor.

TERCERA SESIÓN Primer Grado: Recursos: tableros de lotería - sobre con tarjetas de palabras.

Se realiza una lectura conjunta de 5 tarjetas (MILO – MALO – DIENTE - LUNA – UÑAS)

8

Intervenciones posibles: Se muestra la tarjeta que dice “MALO” y se pregunta: ¿Con qué empieza esta palabra? Se señalan las 2 primeras letras: ¿Acá qué dice? ¿y 9

acá? (Se señalan las últimas letras) ¿Qué dice este cartel entonces?¿Qué otras palabras empiezan con ésta (se señala la M)? ¿Algún compañero tiene un nombre que empiece igual? - Se propone jugar a la lotería usando esas palabras y otras más. - Se entrega a cada alumno un tablero con palabras vinculadas al cuento para jugar a la lotería de palabras. Las leen (solos o con ayuda). Algunos modelos de cartón de lotería:

- Se explican las reglas del juego. - Por turnos, un alumno voluntario (diferente en cada caso) retira una tarjeta del sobre y lee a sus pares la palabra que contiene. 10

- Se da tiempo para que cada uno escuche la palabra cantada, observe su tablero y la tache con lápiz si está presente. - Durante el juego, se recorren los grupos realizando intervenciones en torno a la lectura. - Gana el primer alumno que tacha todas la palabras. - Registro en el cuaderno de lo trabajado. Segundo grado: Se leerá entre todos el cuento “Milo, el gato malo”. Una vez contado el cuento, se realiza un diálogo del cuento qué personajes aparecen, que hace cada personaje, dónde están…. Posteriormente los alumnos deberán dibujar el cuento en cuatro secuencias. SOMOS DIBUJANTES 1) Dibujá los dibujos del cuento en cuatro secuencias. 1ª







2) Escribí una oración sobre lo que sucede en cada imagen CUARTA SESIÓN Primer grado LECTORES ATENTOS 1) Marcá con una cruz la respuesta correcta a) ¿CÓMO SE LLAMA EL GATO GARFIELD MILO

11

b) LOS DIENTES PARECEN CUCHILLOS CUCHARAS c) LAS UÑAS PARECEN TENEDORES RASTRILLOS d) ¿QUIÉN LE REVISÓ SUS DIENTES? VETERINARIO DENTISTA e) ¿CÓMO TERMINA EL CUENTO? MILO ENOJADO MILO CON UNA GRAN SONRISA

Segundo Grado Se realizará la lectura y comprensión del cuento a través de las siguientes preguntas:  ¿CÓMO SE LLAMA EL GATO?  ¿A QUÉ SE PARECEN LOS DIENTES? ¿Y LAS UÑAS?  ¿QUIÉNES LE TIENEN MIEDO?  ¿QUÉ HACE LA GENTE CUANDO LO VE? ¿Y LA LUNA?  ¿QUIÉN APARECIÓ CUANDO DIO UN GRAN BOSTEZÓ?  ¿QUÉ TENÍA MILO?  ¿QUÉ CONSEJOS LE DIO EL DOCTOR?  ¿CÓMO SE LLAMA EL DOCTOR DE LOS DIENTES?  ¿VOS LO VISITAS?  ¿CÓMO DESPIDIÓ MILO AL DOCTOR?  ¿QUIÉN ERA EL CULPABLE DE QUE TODOS PENSARAN QUE ERA MALO?

QUINTA SESIÓN Primer Grado: Se realizará una lectura grupal del cuento, prestando atención a algunas palabras que se repiten varias veces, como Milo, diente, entre otras. Deberán reconocerlas en el cuento y contar cuantas veces aparecen. 12

Escribimos y dibujamos palabras que comienzan como MILO Segundo grado: INVESTIGAMOS A MILO Escribí el abecedario en imprenta mayúscula

1

2

3

4

5

6

11

12

13

14

15

16

21

22

23

24

25

26

7

8

9

10

17

18

19

20

27

28

29

Descubrí el mensaje que te envía Milo reemplazando los números por las letras del abecedario que armaste anteriormente (lavarse los dientes todos los días)

13

13

1

18

22

23

25

18

1

5

21

10

5

18

5

22

6

6

16

22

10

23

13

1

6

18

22

22

22 13

Pasa a cursiva el mensaje que descubriste SEXTA SESIÓN Primer grados: Escritura de palabras del cuento

A TRABAJAR 1) Ordená las sílabas y escribí las palabras que formaste --------------------MI

-------------------

LO

TE

----------------

DIEN

GA

---------------------------

---------------------------

NE TE ------------------

CHI

MIE

DOR

CU

TO

LLO

---------------------------

DO

SON

SA

RI

2) Buscá en esta sopa de letras las palabras anteriores (ambos grados) E I H E L J Z I N M Ñ

S U D R O T K C M I S

O A I U M E P U L E O

U S E G O N J C Z D N

C M N D V E I H Q O R

B U T U I D W I H U I

Y F E J K O X L O Y S

R B S C A R A L L O A

J K D K L X I O A Ñ D

U L E C H U G A L B Y

M I L O M A O D I X W

G A T O W X Z H R K X

Segundo grado: Copiá en cursiva las palabras que encontraste. 14

SEPTIMA SESIÓN Se realizará una renarración oral del cuento, individual. En esta sesión trabajaremos con el personaje principal del cuento. Se presentará la lámina de Milo y, entre todos, escribiremos cualidades sobre cómo es el. Cabe aclarar que cada niño contará con el libro fotocopiado y un ejemplar original para poder observar como es Milo. Posteriormente observarán las imágenes que tiene el libro de cuentos y describirán la escena que ven a través de una oración. EN EL CUADERNO: ¿CÓMO ES? 1) Dibujá a Milo y escribí cómo es. ------------------------

MILO

-----------------------

------------------------2) COMPLETÁ MILO ES UN

----------------------- COLOR ----------------------------.

ERA EL TERROR DE HASTA LA

------------------------ Y

-------------------------------.

------------------ LE TENÍA MIEDO.

PERO UN DÍA APARECIÓ EL DOCTOR Y LE ARREGLÓ SUS

------------------.

Segundo grado: ¿Te animás a cambiar la historia y el animal? En grupo armamos una nueva historia. OCTAVA SESIÓN Primer grado: 15

3) En cada oración, leo y tacha la palabra que no va CUCHILLOS

MILO TENÍA DIENTES COMO

MILO TENÍA UNA

CUCHARAS

CARIE CARTA

Observá las imágenes de tu libro y escribí dos oraciones con ayuda de la seño. Segundo grado: Se hará un listado de gatos conocidos, de cuentos que hayas leído o películas que hayan visto) ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS GATOS?

¿QUÉ APRENDIMOS SOBRE LOS GATOS

Aprovechando que en Ciencias Naturales estamos trabajando sobre los animales, se les propondrá a los alumnos recopilar información sobre gatos ¿Qué saben acerca de los gatos? ¿Han visto alguno? ¿A dónde? ¿A dónde viven? ¿Cómo son? ¿Cómo se trasladan? ¿Vuelan, se arrastran por el piso, saltan? ¿De qué se alimentan? Se dispondrán varias sesiones para leer el material y tomar nota de la información. DATOS SOBRE GATOS 1) Completá ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS GATOS?

¿QUÉ APRENDIMOS SOBRE LOS GATOS?

16

NOVENA SESIÓN Se armarán grupos de tres o cuatro integrantes y cada uno recibirá una ficha, que deberán completar de lo acuerdo a lo que se pide. En total son cuatro fichas, cada grupo tendrá unos minutos la hoja y luego deberán rotarlas, de manera que todos hayan completado y leído cada una da las fichas referentes a los gatos. Posteriormente cada grupo pasará a leer lo que completaron y se elaborará una lámina. EN EL CUADERNO “COSAS DE GATOS” 1) Armamos grupos de 3 o 4 integrantes 2) Completá las siguientes fichas    

¿Cómo son? ¿De qué se alimentan? ¿Qué les gusta hacer? Gatos conocidos

3) Puesta en común por parte de los grupos 4) Elaboramos un afiche con las fichas y las comentamos

DÉCIMA SESIÓN (ambos grados) A partir de lo trabajado e investigado en clases anteriores se les propondrá a los alumnos escribir, de manera colectiva, un texto informativo sobre todo lo que sabemos 17

y aprendimos del personaje del cuento “Milo, el gato malo”. Para ello se tendrá en cuenta las fichas y el afiche que completamos. SOMOS ESCRITORES 1) Entre todos escribimos un texto sobre el gato 2) Realizá una ilustración. 3) Leemos otras curiosidades de los gatos.

Diseñamos la tapa y contratapa del libro “Milo, el gato malo” Se les entregará a los alumnos el libro fotocopiado y cada uno deberá diseñar la tapa y contratapa, colocando el nombre del autor, ilustrador y el dibujo Décimo Primera Visita a la Biblioteca para buscar otros cuentos de gatos. Registramos otros títulos de gatos y dibujamos algunas tapas. Seleccionamos uno y la Seño lo leerá. Primer Grado: Escribe una lista de palabras que comiencen cómo Gato. Segundo Grado: realiza la lista y las ordena alfabéticamente. Realiza dos oraciones con alguna de esas palabras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SO

MS

S

ANS

Participación individual

18

Participación grupal Resolución de actividades Comprensión del cuento

19