EL GATO

EL GATO Es una de nuestras danzas criollas más populares; por su carácter ágil y vivaz integra el gran ciclo coreográfic

Views 156 Downloads 2 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL GATO Es una de nuestras danzas criollas más populares; por su carácter ágil y vivaz integra el gran ciclo coreográfico picaresco. Su presencia fue documentada por cronistas, viajeros y costumbristas en Perú, Méjico, Chile y Paraguay durante el siglo XVIII. Desciende a la Argentina al igual que todos los bailes picarescos o apicarados del importante foco radial que fuera Lima durante el período colonial; es aquí donde llega a gozar de mayor preferencia desde 1800 aproximadamente hasta el presente siglo, en que aún se puede encontrar como danza viva. El gato fue expresión usual del gaucho. Ventura R. Lynch, exponente argentino de la vida de este singular tipo humano, en 1883 en su obra "Folklore Bonaerense" dice: "Creo que no existirá un gaucho que no sepa, por lo menos, rascar un gato", y "esta composición es la obligada del gaucho". Fue manifestación que practicó con entusiasmo en sus bailes y la bailó inclusive en los velorios, antigua costumbre criolla que asombrara a los extranjeros de paso por nuestro territorio, algunos de los cuales dejaron constancia de sus observaciones. Su popularidad también alcanzó la distinguida sociedad provinciana que lo incluyó en su núcleo de aristocráticas danzas. Según una tradición oral, Juan Manuel de Rosas "punteó un gato" en la fiesta celebrada en Los Cerrillos en 1820-21, Y Lynch transcribe coplas de gato cantadas en favor del caudillo. Su difusión se extendió a todo el país, siendo probada su existencia en Ia campaña y en los salones de Buenos Aires, Cuyo, Centro, Litoral y Noroeste a lo largo del siglo pasado. Su enorme aprobación hizo que desde 1837 lo acogiera el circo -receptáculo y difusor poderoso de expresiones populares- como parte de sus programas; en 1884 se lo incorpora a uno de los cuadros de la pantomima "Juan Moreira"; logra, además, mención en la poesía gauchesca de Hilario Ascasubi. Es de considerar que debido a las representaciones escénicas, el gato logra su revitalización en el interior llegando su difusión hasta Bolivia a principios de 1900. Prestemos atención a esta copla:

CHACARERA La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta -ya que los bailarines no se tocan e independiente, o sea que hace sola sus evoluciones, sin combinarlas con las de otras parejas. Pertenece al grupo de danzas picarescas señalado por Carlos Vega, que deriva de la generación de danzas pantomímicas de asunto amatorio, como la gallarda, el canario y la zarabanda, que se bailaron en los salones europeos entre 1500 y 1600, se difundieron en América desde el Perú. De ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando casi todo el país, excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes, es decir que aún se baila en la campaña, especialmente en Santiago del Estero -donde se arraigó con gran fuerza- y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca, por lo tanto, los ámbitos noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Traspuso la frontera y llegó a Bolivia, seguramente desde Salta o Jujuy, según nos informa La Ñusta, que la ubica en Oruro y Tarija.

Hay pocos documentos que nos hablan de su historia. Isabel Aretz menciona uno de Florencio Sal -que sería el más antiguo-, indicando que se bailaba en Tucumán hacia 1850. Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y que también sirve de introducción. Este interludio determina una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y, como corresponde a la figura de la vuelta entera, variará de la misma forma la duración de ésta. Para saber con anterioridad cuántos compases tendrá, los bailarines deben prestar atención a la duración de la introducción.

Historia Se bailó en América antes del descubrimiento y ha perdurado hasta hoy, en que se baila espontáneamente en centro y norte de las provincias de Salta y Jujuy. En sus orígenes se bailó como danza colectiva. Recién en el s. XIX tomó figuras de la contradanza europea, como El Cielito, El Pericón, La Media Caña, etc). Características Danza de parejas sueltas, en conjunto. Está compuesto por una sola parte. Se baila con trotecito simple y con el saltado. Comienza con el pie izquierdo. Pueden establecerse a gusto la duración y cantidad de figuras a ejecutar.