Secuencia Estilo Directo y Estilo Indirecto

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora:

Views 61 Downloads 3 File size 774KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

Institución:Colegio Secundario N° 5094 “Raúl Scalabrini Ortiz” Docente: Pablo Emanuel López Espacio Curricular:Lengua y Literatura Curso: 2Sección: 1 Turno: Mañana Fundamentación: Los alumnos de segundo año del colegio Raúl Scalabrini Ortiz división primera son en total veintitrés. Se componen en su mayoría por mujeres (15) aunque también hay un grupo nada desdeñable de hombres (8). El ambiente durante las clases de Lengua y Literatura es armónico y no hay grandes indisciplinas, en cambio en otras horas o en el recreo, estas si se hacen presente. El grupo a lo largo del año demostró una gran capacidad de comprensión y no hubo mayores problemas para la adquisición del saber. Los alumnos más rezagados constantemente se esfuerzan para aprender el contenido y no se produce una brecha entre los conocimientos adquiridos por el grupo clase. La relación entre el profesor y los estudiantes es una de respeto y cordialidad mutua, en el transcurso del año no hubo una falta de disciplina grave. Los alumnos prestan atención al profesor y no dudan en preguntar en caso de no entender algo. Se puede afirmar que es prácticamente un grupo ideal. El profesor constantemente realiza actividades lúdicas para afianzar el conocimiento de los alumnos. Estos aprenden de esa manera, a través del juego. Los alumnos manejan con solvencia el tema de los verbos incluido el modo indicativo y el subjuntivo, los pronombres, y otras clases de palabras. Esto facilitaría la compresión del uso de los verbos en el estilo directo e indirecto. Este contenido les servirá a los alumnos para ampliar sus conocimientos escriturarios, para poder apropiarse de estos estilos y saberlos utilizar en distintos espacios. Este conocimiento sirve para que los alumnos sepan cuando es más conveniente utilizar un estilo u otro de acuerdo al grado de formalidad en la que se encuentren. Marco Teórico: A través del lenguaje los hablantes podemos transmitir información, impresiones, emociones, opiniones, etc. pero además se puede citar las voces, ajenas o propias, que han tenido lugar en un discurso anterior (Le dijo que no pasara), o que tendrán lugar en el futuro (Probablemente te dirá que no pases). El discurso nos permite, entonces, además de representar un objeto o un estado de cosas de la realidad, reproducir un objeto de la misma naturaleza: otro discurso. La reproducción de otro discurso se logra a través de la cita, que es, en palabras de Graciela Reyes: “la representación lingüística de un enunciado o un aspecto de un enunciado, es decir, la conversión a texto de una parte de una acción lingüística anterior, posible o imaginaria”. Así, toda cita se caracteriza –a priori– por ser una representación de palabras. El estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI) son dos de los procedimientos de cita que pueden emplear los hablantes para reportar y atribuir, de manera explícita, lo que dijo o pensó (e incluso, dirá o pensará) alguien, o el mismo hablante, en un momento determinado. El estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI) suelen definirse, respectivamente, como la reproducción “literal” de un decir o pensar ajenos; o bien como la reproducción de un dicho o un pensamiento en una oración subordinada que funciona como complemento del verbo de la oración principal. En el estilo directo (ED) el hablante reproduce textualmente un mensaje. En el estilo indirecto (EI) el hablante reproduce el mensaje con algunos cambios. 1

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

En su estructura canónica el estilo directo suele estar constituido por una expresión introductora que contiene un verbo introductorio conjugado, una cita directa, marcada tipográficamente por guiones o comillas, y el contenido citado, que siempre reproduce un enunciado. La expresión introductora y la cita directa están separadas por una pausa, que se marca tipográficamente con dos puntos (:). Por su parte, el estilo indirecto suele estar constituido por una expresión introductora que contiene un verbo introductorio conjugado, una cita indirecta, cuya marca suele ser la conjunción “que”, y el contenido citado. La cita indirecta está subordinada al verbo de la expresión introductora. Los cambios del estilo directo al indirecto se dan en el nexo, en el tiempo verbal, en el tiempo referido por los adverbios y en las referencias espaciales y temporales. Los cambios en el nexo pueden ser los siguientes. Una oración enunciativa en estilo directo se transforma en una oración subordinada sustantiva en función de complemento directo mediante “que”. Al transformar una pregunta sin pronombres o adverbios interrogativos, del estilo directo al indirecto, principal y subordinada se unen mediante la conjunción “si”. Los adverbios y pronombres interrogativos del estilo directo se conservan en el estilo indirecto. Con el verbo preguntar la conjunción “que” puede anteponerse al adverbio o al pronombre relativo; también en el caso del verbo decir con el sentido de preguntar. Los cambios en el tiempo verbal son diversos. Cuando tiempo después se relata algo dicho en el pasado, el verbo subordinado sufre transformaciones. Si el verbo en el estilo directo está en imperativo en el estilo indirecto estará en pretérito imperfecto del subjuntivo. Si en el ED está en presente de indicativo en el EI estará en pretérito imperfecto del indicativo. Si el ED está en futuro imperfecto de indicativo en el EI estará en condicional simple. Si el ED está en futuro perfecto de indicativo en el EI estará en condicional compuesto. Si el ED está en pretérito perfecto simple o compuesto del indicativo en el EI estará en pretérito pluscuamperfecto del indicativo. Si en el ED está en presente del subjuntivo en el EI estará en pretérito imperfecto del subjuntivo. Si en el ED está en pretérito perfecto del subjuntivo en el EI estará en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo. Los que no cambian son el imperfecto de indicativo y de subjuntivo, el pretérito pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo, el condicional simple y el condicional perfecto. Luego están los cambios en el tiempo referido por el adverbio, si en el ED se usa el adverbio “hoy” en el EI se usará “ese día” o “aquel día”. Si en el ED se usa el adverbio “mañana” en el EI se usará “Al día siguiente”. Si en el ED se usa el adverbio “ayer” en el EI se usará “el día anterior”. Hay que tener siempre presente la situación espacial de los que hablan; los cambios más frecuentes son cuando se utiliza en el ED “Aquí” y se transforma en el EI en “Allí”. También cuando se utiliza en el ED “Este” y en EI aparece como “Aquel, ese”. Por último hay que tener en cuenta quién habla y a quién se refiere el discurso. Suele haber cambios en los pronombres personales y en los posesivos (adjetivos o pronombres) por ejemplo: “Ese libro no es mío” “Dijo que ese libre no era suyo”. Es necesario citar la fuente bibliográfica de información para el desarrollo de este marco teórico Objetivos Generales:

 Reconocer y diferenciar el estilo de habla directo. No se está trabajando sólo con el habla, sino con la escritura  Reconocer y diferenciar el estilo de habla indirecto.  Utilizar consistentemente el estilo directo y el indirecto en textos escritos y orales. Reflexionando sobre los cambios gramaticales y sintácticos que se producen en el paso de uno a otro estilo Contenidos conceptuales: 2

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López



Estilo directo e indirecto, verbos introductorios. Sólo los verbos introductorios se enseñarán? El marco teórico apunta también a cambios en la deixis?

Contenidos procedimentales:  

Reconocimiento, diferenciación y utilización del estilo directo. Reconocimiento, diferenciación y utilización del estilo indirecto.

Clases de enseñanza: Clase N° 1 Fecha:03/06/19 Objetivos específicos:  

Comprender la utilidad del estilo de habla directo e indirecto Diferenciar el estilo directo e indirecto

Tiempo: 80minutos. Evaluación:La evaluación será procesual con la finalidad de verificar el aprendizaje efectivo y significativo de los estudiantes respecto de los contenidos seleccionados Criterios:  Reconocimiento de estilo directo  Reconocimiento de estilo indirecto  Diferenciación de estilo directo de estilo indirecto Indicadores:   

Reconoce el estilo directo Reconoce el estilo indirecto Diferencia el estilo directo del estilo indirecto

Estrategias del docente: 1. El docente comienza la clase repartiendo unas copias donde hay dos textos distintos, por un lado un pequeño micro relato y por otro una pequeña noticia de un diario. Le pide a los alumnos que lean los dos textos. Luego les pregunta que ven de distintos entre ambos. Proponer la lectura de dos clases diferentes de textos puede provocar que los estudiantes sólo vean la diferencia en que uno es un cuento y el otro, una noticia, se podría trabajar con dos noticias o crónicas. Además desde la didáctica apuntamos a no usar la literatura para enseñar contenidos de lengua El profesor orienta las respuestas para que se detengan en cómo se presentan los diálogos en los dos textos. ¿Cuáles serían esas preguntas? Es necesario explicitarlas en la planificación Les dice a los alumnos que en el micro relato se utiliza el estilo indirecto y en la noticia el estilo directo. 2. Luego le pide a un joven al azar que le cuente algo que haya hecho antes de ir al colegio. Escribe textualmente lo que dijo en el pizarrón utilizando el estilo directo. Al acabar le pide a otro alumno que le cuente algo que haya hecho 3

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

3.

4.

5. 6. 7.

durante la semana, esta vez lo parafrasea en el pizarrón utilizando el estilo indirecto. El profesor realiza una explicación dialogada sobre estos estilos. ¿Cuál sería esa explicación? Para profundizar lo dicho reparte unas copias a cada alumno donde se conceptualiza de una forma más clara al estilo directo y al estilo indirecto. El docente lee en voz alta la copia mientras los alumnos siguen con la vista la lectura. Los anexos deben ser elaborados por ustedes, en la copia escaneada hay información consignas que no se trabajan en la clase. Además, creo que la ficha teórica debería apuntar primero que nada a qué implica un estilo y qué implica el otro y en la próxima clase recién ver cómo funcionan los verbos en uno y otro. Luego el profesor les pregunta a sus estudiantes que es lo que no entienden, que es aquello que no les queda claro, que dudas tienen. En caso de haberlas, el educador se toma unos minutos para resolverlas. Hay otras estrategias para monitorear la comprensión del tema por parte de los alumnos El docente explica y explicita de forma verbal el porqué es importante conocer estos dos estilos. El profesor da a los alumnos unas copias donde deben reconocer si las oraciones propuestas están en estilo directo o indirecto. Estaría mejor trabajar con textos Para finalizar la clase el educador realiza en conjunto con los alumnos una corrección comunitaria.

Actividades de aprendizaje: 1. Los alumnos reciben una copia donde hay dos tipos distintos de textos. Las leen y responden la pregunta del profesor. Luego escuchan lo que este dice sobre el estilo manejado en cada una. 2. Los alumnos interrogados contestan la pregunta del profesor mientras el resto observa y escucha con atención lo que el profesor dice y anota en el pizarrón. 3. Reciben y leen las copias que el docente les entregó intentando comprenderlas. 4. Consultan con el profesor las dudas que se generaron durante la explicación previa. 5. Escuchan atentamente el porqué es importante conocer esos estilos. 6. Reciben unas copias y realizan las actividades que hay en ellas donde deben reconocer el estilo en el que están las oraciones propuestas. 7. Corrigen de forma comunitaria sus actividades con la guía del profesor. Clase N° 2 Fecha:07/06/19 Objetivos específicos:  

Realizar correctamente el pasaje del estilo directo al estilo indirecto. Entender la lógica del cambio de los componentes en el pasaje del estilo directo al estilo indirecto.

No se enunciaron los contenidos de la clase 2. Sin esto no se puede saber si las estrategas están bien pensadas 4

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

Tiempo: 120minutos. Evaluación:La evaluación será procesual con la finalidad de verificar el aprendizaje efectivo y significativo de los estudiantes respecto de los contenidos seleccionados Criterios:  Realización correcta del pasaje del estilo directo al estilo indirecto  Entendimiento de la lógica del cambio de los componentes en el pasaje del estilo directo al estilo indirecto Indicadores:  

Realiza correctamente el pasaje del estilo directo al estilo indirecto Entiende la lógica del cambio de los componentes en el pasaje del estilo directo al estilo indirecto.

Estrategias del docente: 1. 2.

3. 4. 5.

6.

7.

El profesor comienza preguntando si quedaron dudas sobre la clase anterior, en caso de haberlas se toma unos minutos para resolverlas. El docente reparte unas copias con cinco oraciones en estilo directo y dos en estilo indirecto y los alumnos deben cambiarlas al estilo contrario. ¿Cómo lo pueden hacer si no se es enseñó? La clase 1 sólo estuvo destinada a reconocer la forma de cada estilo, el cambio de situación comunicativa, de emisor y de las formas utilizadas, pero no se reflexionó sobre el paso de uno a otro Luego de esto el profesor hace una corrección comunitaria de las oraciones y entonces realiza una explicación verbal sobre los cambios en los componentes cuando se realiza el pasaje entre estilos. Entrega unas copias que sirven a los alumnos de soporte visual a lo verbalizado previamente por el docente. A continuación el profesor va banco por banco haciéndoles hacer una actividad a los estudiantes en parejas. Le pide a uno de ellos que comente en voz alta algo que haya hecho o que haya visto o que piense hacer o que esté haciendo, etc. La pareja debe tomar lo dicho por el compañero y pasarlo al estilo directo y al estilo indirecto. Cuando la pareja contesta, el docente pregunta al resto de la clase si lo dicho por el compañero está bien. Corrige en caso de ser necesario y explica en qué han fallado. Así va banco por banco haciéndoles hacer esta actividad a todos los alumnos del aula. Insisto: cómo hacen este cambio si en ningún momento se les enseñó el uso de los verbos ni de los deícticos ( o por lo menos en la planificación no queda claro) Seguidamente el profesor les dará a los alumnos unos dos microrelatos donde deberán pasar el estilo directo al estilo indirecto, y un texto periodístico donde deberán pasar el estilo indirecto al estilo directo. Evitar usar textos literarios Antes de finalizar la clase el profesor hará en conjunto con los alumnos una corrección cooperativa, aclarando las dudas que se hayan generado.

Actividades de aprendizaje: 5

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

1. Los alumnos realizan preguntas con la intención de despejar las posibles dudas que les hayan quedado de la clase anterior. 2. Reciben unas copias del profesor con unas actividades y las resuelven. Deben pasar las oraciones que se encuentren en estilo directo al indirecto, y las que se encuentren en indirecto al directo. 3. Participan de la corrección comunitaria que propone el profesor y escuchan atentamente la explicación del mismo. 4. Reciben una copias donde se explica de manera más accesible lo verbalizado por el profesor. 5. En parejas realizan la actividad propuesta por el profesor. Uno comenta algo y el otro debe pasarlo a estilo directo e indirecto, luego al revés, el que comentó algo debe pasar al estilo directo e indirecto lo que su compañera diga. El resto de la clase escucha atentamente y participa de la corrección comunitaria que propone el profesor. Escuchan atentamente la explicación del docente cuando alguien realiza de forma incorrecta el pasaje a estilo directo e indirecto. 6. Realizan la actividad propuesta por el docente, pasan el estilo directo al estilo indirecto en los microrelatos y realizan el pasaje del estilo indirecto al directo en el texto periodístico. 7. En conjunto con el profesor realizan una corrección cooperativa de la actividad escrita. Preguntan en caso de haber dudas y escuchan la respuesta del profesor atentamente. Clase N° 3 Fecha:10/06/19 Objetivos específicos:   

Diferenciar el estilo directo e indirecto Realizar correctamente el pasaje del estilo directo al estilo indirecto. Entender la lógica del cambio de los componentes en el pasaje del estilo directo al estilo indirecto. Nuevamente no aparecen los contenidos enunciados Tiempo: 80minutos. Evaluación:La evaluación será procesual con la finalidad de verificar el aprendizaje efectivo y significativo de los estudiantes respecto de los contenidos seleccionados Criterios:   

Diferenciación del estilo directo del estilo indirecto. Realización correcta del pasaje del estilo directo al estilo indirecto. Entendimiento de la lógica de cambio de los componentes en el pasaje del estilo directo al estilo indirecto.

Indicadores:   

Diferencia el estilo directo del estilo indirecto Realiza correctamente el pasaje del estilo directo al estilo indirecto. Entiende la lógica del cambio de los componentes en el pasaje del estilo directo al estilo indirecto. 6

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

Estrategias del docente: 1. 2.

3.

El profesor comienza explicando a los chicos que la clase será un juego donde habrá un pequeño premio para el equipo ganador. ¿? Explica en qué consiste el juego. El grupo clase se dividirá en tres grupos correspondientes a las tres filas (izquierda, centro, derecha). En el escritorio del profesor habrá tres recipientes en donde dentro, mezclados, habrá distintos papeles de distintos colores. Cada color corresponde a una actividad en específico. En el papel rojo se debe escribir una oración en estilo directo, en el papel celeste una oración en el estilo indirecto, en el papel amarillo hay una oración en estilo directo y el alumno debe pasarla a estilo indirecto y en el papel verde hay una oración en estilo indirecto y el estudiante debe pasarla a estilo directo. Los alumnos durante un tiempo de cuarenta y cinco minutos deberán acercarse al escritorio, sacar un papel al azar y cumplimentar con lo que el color de papel requiera. Una vez terminado esto deberán poner su nombre en el papel y dejarlo en otro recipiente correspondiente a los papeles ya realizados. Todos los alumnos, sin excepciones deben pasar por lo menos una vez. El tiempo posibilita que pasen más de una vez varios estudiantes. Habría que pensar si el ED y EI es sólo un trabajo de oraciones sueltas o un trabajo que tiene que ver con una reelaboración temporal de discursos dentro de un texto. Con este tipo de ejercicios se pierde la noción de cita de la que habla Ylanda Reyes, que imlica traer un discurso a otro contexto y a otro tiempo Finalizado el tiempo dedicado a la actividad, el profesor se sienta en el escritorio y oficia de juez. Uno por uno saca los papeles del recipiente y lee en voz alta el contenido, sin exponer el nombre de quien lo realizó, ese dato le sirve a él para la evaluación pero no es necesario exponer al estudiante ante el grupo clase. Una vez leído el contenido le pregunta al grupo clase si lo escrito corresponde con lo pedido por el color del papel. De esa manera se hace una corrección comunitaria y el docente puede ver en los alumnos el entendimiento del tema.

Actividades de aprendizaje: 1. Los alumnos escuchan al profesor que les explica la dinámica de trabajo de la clase. 2. Atentamente oyen las reglas del juego. 3. Separados en tres grupos, un representante por equipo va pasando al escritorio para elegir un papel del recipiente. Una vez seleccionado escriben en él lo que corresponda (Una oración en estilo directo, una oración en estilo indirecto, transformar una oración en estilo directo a estilo indirecto, transformar una oración en estilo indirecto a estilo directo). Luego escriben su nombre y dejan el papel en otro recipiente en donde van los papeles ya escritos de cada equipo. Luego el alumno vuelve a su asiento y otro compañero de equipo pasa a hacer lo mismo. Así durante cuarenta y cinco minutos. 4. Luego de la actividad, los estudiantes ayudan al profesor a corregir lo escrito. Uno por uno el profesor va leyendo lo escrito en cada papel, y los alumnos le van diciendo si lo escrito concuerda con lo pedido por el papel. 7

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

Bibliografía del docente: Reyes, Graciela (1995) Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid, Arco/Libros. Gallucci, María José (2012) Sintaxis de las citas en el estilo directo e indirecto. Caracas, Universidad Central de Venezuela Gallucci, María José (2013) Más sobre el estilo directo e indirecto en el español. Mérida, Universidad de los Andes. Hidalgo Caprile, Rodolfo (2018) Guía didáctica del docente II. Santiago de Chile. Ed. Santillana Bibliografía del alumno: Hidalgo Caprile, Rodolfo (2018) Lengua y literatura 2. Santiago de Chile. Ed. Santillana Webgrafía: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/estructura-de-la-oracion/estilo-indirecto Anexo: Textos entregados en copias clase 1:

Turbulencias por Elsa González Cuando volvíamos del viaje de fin de curso, noté unas turbulencias y le pregunté a mi amiga si ella notaba que el avión se movía. Ella me contestó que sí, que le parecía que había turbulencias.

De repente se oyeron unos pitidos, y la azafata comunicó que teníamos que hacer un aterrizaje de emergencia.

Antes de que pudiera terminar de hablar se oyó un golpe muy fuerte. Habíamos “aterrizado” en una pequeña isla.

Mi amiga me preguntó si yo confiaba en que sobreviviríamos.

Cuando abrimos los ojos, vimos el avión en llamas. ¡Éramos las únicas que habíamos sobrevivido!

8

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

Nota Diario La Nación día 06/06/2019

Copia a repartir clase 1:

9

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

10

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

1) Consignas clase 1: Reconocer si las siguientes oraciones pertenecen al estilo directo o al estilo indirecto y marcar según corresponda: Oración Helena dijo: “¡Estoy enferma!”

Estilo Directo

Estilo Indirecto

Los niños dicen que algún día serán futbolistas Los niños dicen: “Algún día seremos futbolistas” Helena dijo que estaba enferma El profesor dijo que ella aprobó la materia El profesor dijo: “Tu aprobaste la materia” Gustavo dijo: “Hoy ganamos” Gustavo dijo que ese día ganaban Néstor dijo que iba a darlo todo Néstor dijo: “Voy a dar todo”

2) Consignas clase 2 Realizar el pasaje de las oraciones en estilo directo al estilo indirecto y las que estén en estilo indirecto al estilo directo: Oración en estilo directo El presidente explica: “Pasaron cosas”

Estilo indirecto

Mi hermano me pregunta si quiero jugar al fútbol Mauro Zárate dijo que ese día levantaría la copa Walter entre lágrimas dijo: “Es una lástima” Jorge reconoció: “Soy un borracho” La abuela dijo: “Lleva abrigo” Luisa dijo: “Esta cartera de cuero es mía”

11

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

Realizar el pasaje del estilo directo al estilo indirecto en los microrelatos y pasar el estilo indirecto al estilo directo en el texto periodístico. Texto periodístico:

Microrelatos: PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO JOSÉ LEANDRO URBINA Mientras el sargento interrogaba a su madre y su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano, a la otra pieza... - ¿Dónde está tu padre? preguntó - Está en el cielo - susurró él. - ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán. - No - dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.

AMENAZAS de WILLIAM OSPINA -Te devoraré -dijo la pantera. -Peor para ti -dijo la espada.

Texto complementario clase 2:

12

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

13

InstitutodeEducaciónSuperiorNº6043“JorgeLuisBorges” Cátedra: Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura Profesora: Sonia Hidalgo Rosas – 2019 Alumno: Pablo Emanuel López

14