Secuencia Didactica La Decada Infame

Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica I.S.F.D N° 109 Juana Azurduy 3° De la Carrera de Profesorado de Historia Espa

Views 230 Downloads 2 File size 1012KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Secuencia Didáctica

Secuencia Didáctica I.S.F.D N° 109 Juana Azurduy

3° De la Carrera de Profesorado de Historia

Espacio de la Práctica Tema: La década Infame Profesoras: Nogueras Marcela, Chamorro Liliana Estudiante: Kleer Marcelo Javier Año:2017

Docente a cargo: Ibarra Daniel Curso 4to 2da Sociales Escuela media 21 Carga horaria: tres horas semanales

Secuencia Didáctica

FUNDAMENTACIÓN: A partir de la propuesta del diseño curricular vigente, de incorporar contenidos teóricos y metodológicos, esta secuencia

pretende abordar la materia de la ciencia historia desde una

concepción superadora al modelo tradicional haciendo hincapié, en lo multi-causal de los acontecimientos. Por tal, es fundamental pensar las clases con vista a formar un ciudadano participativo, que se perciba así mismo como un ser

crítico, provisto de un bagaje de

conocimiento que le permita comprender la sociedad en donde se desarrolla; entendiendo a ésta como una construcción humana dinámica que ha ido mutando a través de las distintas generaciones. Por otra parte, abordar la asignatura con este enfoque, permitirá reducir las distancias culturales, dándole al estudiante, una serie de herramientas intelectuales que lo capaciten para realizar un análisis profundo y lo acerquen a entender el pasado, presente y las posibilidades de cambios futuros. Es a partir de aquí, donde el papel del docente se vuelve fundamental como generador de un espacio de reflexión con propuestas y estrategias que motiven y comprometan al alumno a participar de la clase, pudiendo relacionar temas como, el golpe de Estado de 1930, con hechos cotidianos de los cuales ellos son participes y, desde esa reflexión, generen un intercambio de opiniones que los acerque al conocimiento histórico. Es significativo señalar que el recorte temporal, está encuadrado dentro de la propuesta temática proporcionada por la unidad III del diseño curricular para la enseñanza de la Historia en el ES4

Contenidos: 

Crisis de 1930



Golpe de Estado del 30



Restauración conservadora



Pacto Roca-Runciman



Proceso de industrialización sustitutica de importaciones

Objetivos de enseñanza: 1

Secuencia Didáctica



Recuperar conocimientos escolares y propios de los estudiantes, y analizar sus alcances y limitaciones.



Comprendan el surgimiento de las dictaduras militares en la Argentina



Provocar intercambios grupales.



Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.



Fomentar el trabajo en clase, grupal e individual, tendiente a la discusión y análisis de distintos problemas históricos.

Objetivos de aprendizaje : Al finalizar la secuencia los alumnos deben: • Reconocer la conformación social y económica de Argentina en relación con las demandas de los países industrializados y la crisis de ese modelo de intercambio y su reestructuración. • Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y un espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. • Elaborar hipótesis interpretativa sobre los fenómenos sociales, económicos y políticos durante este período, reconociendo la multicausalidad de procesos sociales que llevaron a la misma Estrategias didácticas: 

Diálogo expositivo



Construcción de mapas conceptuales



Generación de trabajo grupal



Construcción de línea de tiempo



Juegos grupales



Análisis de imágenes



Puesta en común

Recursos: 

Pizarrón y tiza



Celular con altavoz 2

Secuencia Didáctica



Equipo de video



Lámina



Libro de texto o manual

Evaluación: El resultado de la evaluación será la sumatoria de los distintos aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de la misma, se tomará en cuenta la participación de los estudiantes, el respeto hacia sus pares, lo actitudinal y lo procedimental frente a las distintas actividades propuesta durante esta secuencia. Secuencia didáctica: (tres clases y una evaluación ) Carga horaria: tres horas semanales dividido en dos días Tema: Restauración Conservadora (Década infame) Clase 1: Golpe de Estado de 1930 Inicio: Con el

fin de ubicar a los estudiantes en el contexto histórico donde se desarrollaran las

cuestiones a tratar durante la secuencia didáctica sobre lo que se conoce como década infame, Se comenzará la clase haciendo una breve reseña expositiva de los temas trabajados en el aula durante las dos últimas clases. Para ello, será necesario apelar a lo que los alumnos recuerden de la misma, así mismo como a lo que hayan registrado en su carpeta. Una vez realizado esto, se les presentará el siguiente tema a estudiar haciendo referencia y escribiendo en el pizarrón, los distintos nombres con que puede encontrarse, ya sea en, libros, internet, revistas etc. (“neoconservadurismo”, “la restauración oligárquica” “restauración conservadora” “década infame” y se les dirá que nosotros lo titularemos con el último. (Década infame). Desarrollo Una vez introducidos en el tema, se les pedirá a los estudiantes que lo copien en su carpeta como título para empezar a trabajar la unidad y se les preguntará, si tienen conocimiento del porqué de dicho nombre esperando que compartan la respuesta con el grupo, de no ser así, se recurrirá a hacer un diálogo expositivo que lo explique o que disipe dudas y de modo tal, que sirva para ir dando forma a la cuestión (ver anexo). Para ello, se irá retomando lo aportado por los chicos 3

Secuencia Didáctica

durante el inicio de la clase y desembocar en lo que fue el golpe de Estado de 1930. Origen de este período. Posteriormente, se les preguntará a los alumnos si saben qué es un golpe de Estado, luego, a partir de las respuestas se comenzará a trabajar el concepto del mismo dictando una definición, y mencionando sus diferentes formas (ver anexo) En el pizarrón se construirá un cuadro sinóptico de tres tipos diferentes golpes de Estado, (ver anexo cuadro1) se pedirá que lo copien y se trabajará particularmente sobre el golpe militar de Félix Uriburu resaltando en una serie de ítems, que quedaran registrados en el pizarrón sobre las causas y consecuencias del mismo y que servirá como guía para la actividad de cierre. Cierre. Teniendo en cuenta que en la modalidad sociales, la asignatura cuenta con una carga horaria de tres horas reloj dividido en dos días, (Martes dos horas y miércoles una) el cierre de la clase estará dado con la resolución de una sopa de letras donde deberán encontrar once palabras referidas a lo explicado durante la exposición. (ver anexo cuadro 2) y generar con un texto breve utilizando algunas de ellas sobre lo visto durante la clase. Tema: crisis del 30 Clase 2: Fin del modelo agroexportador y El Fraude patriótico Inicio: La clase comenzará haciendo un relevamiento de la última actividad, se pasará por los bancos haciendo el visando la actividad y les preguntará acerca de las dificultades encontradas para realizar la tarea facilitando así la orientación a posibles soluciones. A su vez, a quienes no hayan tenido inconvenientes, se propondrá hacer una puesta en común sobre lo realizado. Desarrollo: Retomando la clase anterior, sobre las causas del golpe de Estado, se hará hincapié en la cuestión económica señalando la situación en la que se encontraba nuestro país y las similitudes con algunos países de Latinoamérica, para luego profundizar en las consecuencias tanto económicas como sociales y políticas brindándole a los alumnos un acercamiento a la falta de transparencia de las elecciones de aquellos años a través del relato radial de Santiago Varela 4

Secuencia Didáctica

refiriéndose al Fraude patriótico: (https://youtu.be/sYhqN8ENai4 ) desde donde podrán comprender, como a través del control fraudulento del proceso electoral, impidieron la vuelta del radicalismo al poder siendo que antes del golpe eran la fuerza política con mayor convocatoria. Concluida la escucha, se dejará oír los comentarios acerca de lo que piensan respecto a la misma, y se los hará reflexionar sobre la importancia que tiene hoy en día la posibilidad de emitir el voto de forma secreta. A continuación, y volviendo al modelo económico, se les proyectara el video la época de Justo (https://youtu.be/kdCnRbN44vE) Actividad: mientras observan el corto, se les pedirá a los estudiantes que presten atención al locutor y se dispongan a responder en la carpeta las siguientes preguntas: 1 ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis económica mundial? 2 ¿ A qué se denomina sustitución de importaciones? 3 ¿Con qué objetivos y de qué manera intervino el Estado en la economía? 4¿El

gobierno

argentino

implementó

políticas

para

superar

la

pobreza?

5¿El gobierno argentino implementó políticas para mantener el vínculo económico con Gran Bretaña? Cierre: Mientras los estudiantes van respondiendo las preguntas de la actividad, se construirá en el pizarrón una red conceptual abarcando los temas vistos en el video, y se les dirá que para el final de la clase lo deberán tener copiado en su carpeta. (ver anexo)

Clase 3 Tema: Pacto Roca-Runciman. Proceso de sustitución de importaciones Inicio: Con la intencionalidad de refrescar los conceptos de las clases anteriores, se les presentará a los estudiantes una línea de tiempo que contenga los temas que se estuvieron tratando y se les

5

Secuencia Didáctica

solicitará que la copien en la carpeta pues la misma, será fundamental para realizar la actividad de evaluación de la clase siguiente. Desarrollo: En la medida que los alumnos concluyen con la copia del pizarrón, se les presentará una serie de imágenes propias de la década infame (ver Anexo) y se les preguntará con qué momento de la misma pueden relacionarlo y por qué. Una vez terminado, se les dirá que, utilizando el mapa conceptual de la clase anterior, como actividad de la clase, intenten realizar de manera individual, un comics, chiste, o viñeta con alguno de los tres ejes troncales del mismo: Economía, política o sociedad, para luego ser expuestos e interpretados por el resto de la clase. Luego se les pedirá que formen grupos y, mediante la bibliografía con la que están acostumbrados a trabajar, más la posibilidad de recurrir al teléfono celular como herramienta, busquen que otro tipo de expresión artística existía para expresarse a favor o en contra de ese periodo. Cierre. Para cerrar, se les informará que en la clase de la semana siguiente habrá una evaluación, se les explicará de que modo se llevará a cabo, y cuales serán los criterios que se tenrán en cuanta para la respectiva calificación. Además, se les informará que, en el supuesto caso de haya alumnos que no presenten la actividad evaluatoria, para poder tener la nota correspondiente se recurrirá a tomar una prueba individual y tradicional de preguntas separadas en dos temas. (ver anexo) Clase 4 Evaluación: Inicio: Antes de comenzar, se le preguntará a los alumnos cuántos son los grupos que optaron por la propuesta de evaluacion original, de prestarse a defender un mapa conceptual confeccionado previamente por ellos en relación con algunos de los temas seleccionados en la línea de tiempo de la clase anterior sobre la década infame . Una vez registrados, se pasará a entregarle a los estudiantes que se inclinaron por la segunda opción, una hoja donde consten las consignas de la evaluación y sus respectivos temas. Desarrollo.

6

Secuencia Didáctica

Una vez concluido el cómo se evaluara cada estudiante, se procederá a escuchar a cada grupo expositor y se les dirá al resto que pueden empezar a escribir, a su vez, se les dirá que en la medida que puedan escuchen sus compañeros ya que algo de lo que digan puede orientarlos en las respuestas de su prueba. En la medida que los exponentes pasen al frente, se les preguntará los respectivos nombres dejandolos registrados en una lista junto con el tema elegido y la razón de la elección. Luego se procederá a escuchar a cada gupo para al final de la clase, ofrecerles una devolución al respecto Cierre. El cierre de la clase, estará dado con la finalización de las devoluciones y la recolección de las pruebas escritas.

Bibliografía para el docente: Romero Luis Alberto “Breve Historia contemporánea de la Argentina 1916-2010” Ed. TEZONTLE (2016) Buenos Aires. https://historiaybiografias.com/golpe2/ (19/10/2017 3:30 AM)

Bibliografía para el alumno: Egges-Brass Teresa, Gallego Marisa “Historia IV Argentina, América y el mundo en la primera mitad del siglo XX” Ed. Maipui (2011) Buenos Aires

7

Secuencia Didáctica

Anexo Documental

8

Secuencia Didáctica

1 .Década Infame: A partir del 6 de setiembre de 1930, fecha en que se verifica el pronunciamiento militar del general Uriburu, se inaugura en el país un período que la historia recuerda con el sugestivo calificativo de “Década Infame“, título de uno de los libros del periodista José Luis Torres, que por extensión se usó para definir todo ese tramo de nuestra existencia nacional. Un desprecio por lo popular evidenciado en las clases dirigentes, una marcada intervención de los intereses económicos externos, son las características más definidas de esa época. Y a ellas debe agregarse la práctica de tratos ilegales y métodos electorales que desvirtuaron el sentido democrático de las elecciones, convirtiendo al acto comicial en un verdadero fraude, “un fraude patriótico”, para usar palabras de los interesados en perpetuarse en el gobierno, a toda costa.

2. ¿Qué es un Golpe de Estado? Un golpe de estado es una acción violenta, que es llevada adelante por rebeldes o fuerzas militares, cuyo objetivo inmediato es quedarse con el gobierno del estado. En este sentido, cuando se habla de golpe de estado, se hace alusión a los actos que pretenden sustituir a las autoridades existentes por imposición. Las características de un golpe de estado, es ser un acto violento, que implica la violación y el no reconocimiento de la legitimidad constitucional, lo cual implica un atentado contra sus reglamentaciones. 3- Gobierno de Uriburu Desde tiempo atrás, grupos de militares y civiles incubaban una revolución para quitar del poder a Yrigoyen, pero éste no creyó en que el movimiento hiciera peligrar la estabilidad de su gobierno. A mediados de agosto de 1930, el presidente se encontraba enfermo en su domicilio y el 5 de

9

Secuencia Didáctica

setiembre, sus amigos consiguieron que delegara el mando en el vicepresidente, Dr. Martínez. Los tumultos callejeros obligaron a decretar el estado de sitio. El 6 de setiembre estalló la revolución dirigida por el teniente general José Félix Uriburu, con la colaboración de altos jefes de las fuerzas armadas y un núcleo calificado de civiles opositores. Al promediar la mañana, aviones rebeldes volaron sobre Buenos Aires y arrojaron miles de proclamas revolucionarias, mientras el general Uriburu —desde la localidad de San Martín— avanzaba sobre la Plaza de Mayo al frente de efectivos pertenecientes al Colegio Militar, Escuela de Comunicaciones y Regimiento 1″ de Caballería. Gran cantidad de automóviles llenos de ciudadanos, se incorporaron en la columna militar. Cuando Yrigoyen volvió a la presidencia tenía 76 años y en el gobierno se advirtió una paulatina declinación de su salud física y mental. Su método excesivamente personalista de resolver las cuestiones de gobierno comenzó a paralizar la administración nacional. El contexto internacional con su gran crisis económico-financiera de 1929 influyó de una manera decisiva en la vida del país, que se complicaba con una crisis social e ideológica. Dos factores se sumaron estrechamente a esa situación: el ideológico y el militar. El primero expresado por un proceso mundial de crisis de las formas democráticas y la instauración de nuevos gobiernos dictatoriales o autoritarios, y el desprestigio de las formas democráticas. El militar era una derivación del proceso mundial producido por las secuelas de la primera guerra mundial, y la formación de gobiernos totalitarios. Los militares, en casi todos los lugares del mundo, reclamaban mayor intervención en los asuntos políticos y en igual medida ese proceso se dio en la Argentina. El gobierno de Yrigoyen no resolvió las cuestiones militares, y las relaciones de su partido con los militares no gozaron del apoyo de este sector. Ese fenómeno nuevo en la vida política, la crisis económica, la ausencia de una política definida en todos los sectores, la paralización de la administración, la fuerte propaganda en contra de su gobierno y la presión de intereses extranjeros, fueron factores que provocaron en corto tiempo, de 1929 a 1930, un verdadero clima revolucionario. El mismo radicalismo, confundido por tantos factores adversos, no reaccionó ni lo supo hacer. Fue entonces cuando el general José Félix Uriburu encabezó la conspiración manifestando que su plan era “hacer una revolución verdadera que cambiase muchos aspectos de nuestro régimen constitucional, modificase la constitución y evitase el imperio de la demagogia que nos desquicia”. Así inicia la revolución que destituyó al gobierno constitucional, en el orden nacional y provincial. Se interrumpía, por vez primera, la vigencia de la Constitución en todo el país. 10

Secuencia Didáctica

El gobierno de facto de Uriburu La Revolución estalló el 6 de septiembre de 1930 y durante diecisiete meses se extendió la gestión de este militar, que introdujo un sistema llamado “de facto”, pues no era un gobierno constitucional. Ese gobierno, a fin de asegurar su continuidad e impedir los reclamos, gobernará bajo el imperio del estado de sitio, o sea, la supresión de las garantías que la Constitución establece. El programa de reforma constitucional que abrigaba el gobierno de facto no pudo realizarse, pues el país resistía ese propósito, y menos realizado por medios no constitucionales. Por otro lado, carente de un programa coherente, el gobierno cayó en un gran descrédito que fue aprovechado por los partidos políticos para exigir pronta regularización de la vida democrática. Viendo Uriburu la imposibilidad de gobernar en esas condiciones y fuertemente presionado por la opinión pública, se decidió a convocar a elecciones, pero aun así, desconfiando de la capacidad del partido radical, impidió la legalización de la fórmula de ese partido, alegando una interpretación de la Constitución. El radicalismo disconforme, ordenó la abstención en los comicios, aunque con ello no logró que lo apoyaran los restantes partidos. Estos se presentaron con fórmulas distintas triunfando el general Agustín P. Justo, que asumió la presidencia en febrero de 1932. El radicalismo calificó las elecciones de fraudulentas y se mantuvo en dos actitudes simultáneas que ya había practicado entre 1891 y 1916, a saber, la abstención y la revolución. ALGO MÁS… Para consolidarse en el poder, Uriburu dispuso intervenir las provincias —con excepción de San Luis y Entre Ríos, opositoras al gobierno anterior—, Cuyos gobernadores ya habían renunciado. Debido a la caótica situación económica, el gobierno aplicó una serie de medidas tendientes a disminuir el déficit nacional. Un consorcio de banqueros ofreció ún crédito de 100 millones de pesos al 5,5% de Interés, el que fue aceptado por el ministro de Hacienda para responder a los urgentes compromisos contraídos por nuestro país. En el aspecto político, el Congreso Nacional fue disuelto y para afianzar el orden interno el Poder Ejecutivo declaró el estado de sitio y dispuso la censura a los órganos de información periodística. Debido a su tendencia conservadora, la revolución no tardó en perder prestigio entre la masa de la población. Las fuerzas del radicalismo volvieron nuevamente a la lucha política y agitaron a la opinión pública, mientras los problemas sociales de las clases más humildes fueron defendidos por los partidos izquierdistas. 11

Secuencia Didáctica

El gobierno revolucionario convocó el 5 de abril de 1931 a elecciones de gobernador y vicegobernador y diputados por la provincia de Buenos Aires. La expectativa pública rodeaba a este comicio, que indicaría el grado de popularidad del régimen provisional. El radicalismo se impuso a los conservadores, lo que señaló —desde el punto de vista político— el fracaso de la revolución. El resultado de los comicios determinó la renuncia de casi todo el ministerio revolucionario y a la vez fortificó al radicalismo personalista. Con todo, el gobierno revolucionario dispuso anular la elección bonaerense. Ante los rumores de conspiración en las fuerzas armadas y sintiéndose enfermo, el general Uriburu dispuso convocar a elecciones para el 8 de noviembre de 1931, a fin de poner término al período revolucionario. A los comicios para la elección presidencial concurrieron dos coaliciones de partidos: la Concordancia (formada por la unión de los conservadores o demócratas nacionales con los radicales antípersonalistas y los socialistas independientes), que proclamó al general Agustín P. Justo y al doctor Julio A. Roca —hijo del general homónimo—, y la Alianza Civil (unión de socialistas con demócratas progresistas), que sostuvo a Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto. El partido Radical personalista proclamó al binomio Marcelo T. de Alvear-Adolfo Güemes, pero en acuerdo de ministros el presidente Uriburu los declaró inhabilitados para figurar como candidatos Por esta resolución, el radicalismo —que contaba con gran apoyo popular— retiró todas sus candidaturas a los puestos en el gobierno de todo el país y proclamó la abstención política. Efectuadas las elecciones y realizado el escrutinio, se impuso la fórmula presidencial oficialista de la Concordancia: Justo-Roca. 4. Fraude patriótico: relato de Santiago Varela https://youtu.be/sYhqN8ENai4 5. cuestionario clase 2 1¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis económica mundial? Los productores tuvieron que dejar el campo, en la ciudad aparecieron las industrias 2 ¿a que se denomina “sustitución de importaciones”? Rta. Al proceso de industrialización, es decir, el nacimiento de industrias no solo como generador de empleo sino también de materia prima y productos

12

Secuencia Didáctica

3

¿Con

qué

objetivos

y

de

qué

manera

intervino

el

Estado

en

la

economía?

rta: Con el objetivo de enriquecerse o sacar beneficio propio el estado crea juntas reguladoras destinadas a favorecer la producción de los grandes productores agropecuarios. Resguardo con fondos públicos los intereses privados de grupos económicos Fomento la corrupción y negociadas de esta década infame 4 ¿El gobierno argentino implementó políticas para superar la pobreza? ¿Por qué? Rta: El gobierno no encaro ninguna política social ni de vivienda ante la llegada de la gente del interior en busca de empleo 5 ¿El gobierno argentino implementó políticas para mantener el vínculo económico con Gran Bretaña? ¿Por qué? Rta: Sí, se alía con gran Bretaña abandonando al sector ganadero. Firma un tratado en el cual Inglaterra se compromete a comprar carne argentina (al más bajo precio del mercado) y el gobierno argentino libera los impuestos sobre los productos ingleses. asimismo argentina se compromete a no permitir la instalación de frigoríficos y le otorga el monopolio de transporte a empresas inglesas.(Roca-Runciman) 6. Mapa conceptual clase 2

13

Secuencia Didáctica

Cuadro 1

Institucional:

cívico Tipos de

Militar

Es cuando el poder es sustituido por imposición por integrantes del mismo partido en funciones.

Acciones violentas, no legitimadas, corren por parte de las fuerzas armadas. Apoyadas por sectores sociales

Dictadura

Golpe de Mercado

es una noción que refiere a los cambios que se dan por parte de grupos económicos que presionan para desequilibrar la economía.

14

Secuencia Didáctica

Cuadro 2: Consigna: Descubrir las siguientes once palabras: CRISIS, CONSTITUCION, INFAME, FACTO, COMICIOS, CONCORDANCIA, RADICAL, GOLPE, FRAUDE, CONSERVADORA, MIITAR.( Las mismas pueden encontrarse en cualquier dirección y sentido) y elaborar un breve texto con alguna de ellas referido al tema B U Y T V G Y C X S D A Z E R T Y S R V R S D A S A D C N V U I

N B J

H J

K I

F G A F V A S S Ñ P M V B U T J G G F M I O J

J

L

I

Y J I

G D F V B

O N H B N A

T A R S D A S X X C G G U T T O

M N R N C I

Z S A S P L U G B A S L N R

S E A C C V T R T K Y J

J

H I

J

O J

O N N G D

D F S S A A X F R A U D E K N N Ñ Q U H I D S A B U U I J

H N K B C O I

H V A C A S E R I

H A I

N I

V I

B Y T E N O E N W N P I

M I

A C A D S J

I

K O O U Y T

O U M O P

S D M M Z M I

F A C T O L Ñ Q U Y E P L O G P L

I

N A

U Y T

O M B U U

N F A M E B V C G

O J

B V T Y M P O I

Y O G T T T R R E F S C V Ñ M B U O B R G Y C T M B Y I

H A C O N S E R V A D O R A P M P U

B I

I

V Y T

U O J

J

S B T R C Z W D C A N X C

Z C U R U U B U U C X C P O L H I

B Y C P U I

C O N S I

I

I

I

N V P O V Ñ

O M N B V Y T C X A E R T D P

Y C B N L N B U A T R V R X E E S

S S E T O M C Z O D F T W L A N R U T T O P I O M X N N U Y D O N G D F T E R T A A S D P O D U R Y U L M N Y C C O N C O R D A N C I G R T A C R X N U N E O I

A X

Y T P R V B D M B S

15

Secuencia Didáctica

Evaluación: Fecha: ……………………………………………

Tema 1

Apellido y nombre……………………………………………………………………………………… Escuela: Curso:

Turno

Consignas: a) La situación del país hacia 1930, fue utilizada por sectores civiles, militares y políticos; para provocar, ¿qué acontecimiento? ¿Cuándo se realizó? ¿Qué significó para la Argentina? b) Durante el período de 1880 a 1930, se desarrolló y consolidó el modelo agroexportador. A partir de 1930, se inicia otro modelo económico, ¿Cuál es? ¿Qué características tiene? c) ¿en qué consistió el pacto Roca-Runciman? Desarrolle. d) Explique con sus palabras el origen de las villas miserias.

Fecha: ……………………………………………

Tema 2

Apellido y nombre……………………………………………………………………………………… Escuela: Curso:

Turno

a) En 1930, luego de la caída de Irigoyen, ¿Quién asume como presidente de facto? ¿Qué sectores lo apoyaban? 16

Secuencia Didáctica

b) En 1933, se implementa un plan económico, con el objeto de salir de la crisis. ¿Cómo se denominó y por qué? Citar tres medidas de dicho plan. c) En 1933, se firmó un Tratado entre Gran Bretaña y Argentina. ¿Cómo se denominó? ¿Qué establecía? d) ¿Cómo se justificó el golpe del 30?

17