Secretos Santos

Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá Donde Nace tocar la puerta del cuarto de santo OTURA BARA (Meri Dilogun Obara) El tocar l

Views 152 Downloads 11 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá Donde Nace tocar la puerta del cuarto de santo OTURA BARA (Meri Dilogun Obara) El tocar la puerta por parte del iyabo se llama: DANIKO ILEKUN OSHA El primer aleyo que tocó la puerta fue un hijo de Eleguá, en la tierra de wa’ola; el camino de este eleguá era Eshu Laborni; lo llevaron a la consagración Obatalá y Oshun. Oyá lo llevó al registro de entrada a casa de Orunla, Shangó concedió el obi, eru y el kola con obi motiwao; Oyá le entregó las eyele a Obatalá para que se pudiera tocar la puerta; Odudua le entregó las hierbas a Oshun para la consagración por mandato de Ozain. A el iyabo antes de tocar la puerta la oyubona debe rezar: “ShileKun Elá Oshun, Shilekun Ebo Obatalá, Iré omo laye ni Olorun, Olordumare Ire Osha”. Y limpiarlo con tres macutos con Eku, Eyá y Epó, estos se ponen a un otá que sea elegua, uno a Eshu, y el ultimo en la entrada principal de la casa. El Iyabo debe entrar a la palangana para bañarlo con el pié izquierdo y el Oba debe decir: “Atebo lawa Osha” Luego el pie derecho y se dice: “Atebo Ori ni Osha” Los hijos de Shangó fueron los primeros que pusieron el ashé. Los hijos de Oshun deben acomodar las hierbas en el cuarto de santo; Obatalá y Yemayá acordaron prestar sus secretos para subir a la cabeza de todos respetando al angel de guarda de cada quien; Yemayá concedió el caracol para que el santo pudiera hablar con sus hijos. La eyele la dio Obatalá en los pies de su hijo y en la puerta con el canto: “Eyele edun eyeletun shilekun ni lepo ariku babawa” Para limpiar así todos los pasos indebidos y borrar las travesuras para poder apreciar la obra que se realiza. Caracoles EN Lavatorio Los caracoles cuando se tiran al piso en el lavatorio no marcan signos sino números por lo tanto deben pronunciarse de acuerdo al mismo: 1.- Okan 6.- Mefa 11.- Metanla 16.- Meri dilogun 21.- Oegun oka 2.- Melli 7.- Melle 12.- Mellila 17.- Mellela 22.- Oegun melli 3.- Meta 8.- Mello 13.- Metanla 18.- Mellola 23. Oegun Metan 4.- Meno 9.- Mesan 14.- Merinla 19.- Mesanla 24.Oegun Menun 5.- Marun 10.-Megua 15.- Marunla 20.- Oegun 25.Oegun Maruni Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá

Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá El signo solo nace después de consagrado con la comida respectiva y al caer en estera, por eso los iworos le contestan al iyawo en el momento de Ita cuando tiene el dilogun en sus manos y lo presenta diciendo “oshareo”, se le debe contestar “adashe”. Oshareo: el santo su palabra esta en el aire va hablar Adashe: que descienda y converse. NOTA: el lavatorio es una referencia no una sentencia. Kari Osha Obini Ta’Buñu Olonu Nace en Eyeunle tonti Eyeunle Obara meyi en Ifá Acto de hacerle santo a una mujer en estado, muchos dicen que es una locura realizar esto cuando solo debe consagrarse en santo a la persona, o sea la mujer que esta en estado sin realizar ninguna ceremonia para la criatura que se encuentra en su vientre, ahora esto no es una realidad, cuando el cuerpo de una iyawo olonu recibe la consagración de sodorisha, e sobre entiende que de esta divinización toman parte todos sus órganos y todo aquello que se encuentre nutriéndose en el interior de su organismo, por ende la criatura recibe parte de esta divinización, solo que para hacerle las ceremonias correspondientes a esta consagración deben ser realizadas al pie de la letra y on una nitidez escrupulosamente exacta. Como 1er paso hay que lavarle los santos al iyawo que esta por nacer, siempre se le determina que si la madre es hija de tal santo el omituton recibe consagraciones de ese santo, aun cuando no fuera exactamente un hijo de este orisha, para esto a la madre se le pinta en el vientre cuatro circulos con los colores fundamentales: blanco, rojo, azul y amarillo sin determinar la firma de ningún orisha; del ashe de la madre se le pone un poco al osun del vientre y entonces según se van poniendo los santos de la madre en la cabeza, los del pequeño omo titun se colocan sobre este osun del vientre y se hace el oro correspondiente, cuando nace el niño tiene que consagrar el santo. Antes de cumplir los 7 años de edad el niño debera consagrar su kariosha para sacar la letra de santo y su nombre de iniciado. Si el angel de la guarda del omo kekere es gual al de la madre no hace falta hacer mas oro de ese iyawo, si por el contrario es otro osha distinto al de la madre hay que hacer oro debajo del oro y presentar la leri del animal que comio ese osha a todos los osas consagrados del niño, no se le da jabon por que en el santo de la madre ya se les dio y esto solo se les da una vez en la vida. También el oro puede hacerse después o durante los 16 días de consagración, durante estos 16 días el oba que va a realizar esta ceremonia tiene que tener recogimiento evitando cosas improvistas y ofikale, esta ceremonia de unboworo orisha tiene plaza a los 7 días igual que la de osha de la madre puesto que esta plaza es la 1era plaza de este iyawo, su ita es igual al de cualquier iyawo, hay que sacarle los nombres a los santos y el nombre del omo ta’buñu se le pregunta cuando corona osha. Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá

Tratado del baño IROSO UMKUEMI La importancia del baño de omiero es primordial para el iyawo pues el ashe, la fuerza vital del orisha reside en sus hierbas secretas. Los baños diarios del iyawo son para establecer la ligazón mística entre el espíritu del orisha y el cuerpo del iyawo impregnado del mismo ashe completando la acción del orisha o ashe secreto de la leri del iyawo que establecio sobre su cabeza los elementos psíquicos y sacro vitales del orisha en cuestion. El cuerpo del iyawo obtiene así la receptibilidad místicamente preparada de una fuerza inmensa pero de una sola, así como el agua dulce solo recibe peces de agua dulce y el agua salada peces de agua salada así, la eleri del iyawo recibe por medio de las ceremonias de cada orisha un solo orisha directo y central aunque puede ser oráculo viviente de varios orishas. El iyawo (nace en ofunfuani)se asimila a una placa fotográfica, el tiene en la imagen latente del orisha impresionada el momento de la iniciación por un espíritu virgen de toda impresión y esta imagen se revela y se manifiesta cuando todas las condiciones favorables se reúnen y esto es lo que a vida los principios estericos de la hierba o hierbas que componen el omiero con el cual se lava el cuerpo del iyawo durante el baño diario de la semana de iniciación. Significado de los vestidos del iyawo 1.- La ropa vieja del baño: simboliza su vida profana anterior (Ofun tonti Ofun) 2.- Su ropa al entrar: simboliza su vida diaria (eyeunle tonti eyeunle) 3.- La Ropa Blanca: simboliza la influencia de la pureza de Obatalá en la vida diaria del iniciado (Odika) 4.- El traje del día del medio: simboliza la encarnación del orisha en su persona (Obara tonti Obara). Sobre la Eyele y el Jiojio La eyele borra la pisada del mundo profano para poder realizar la labor de kari osha, nace en OSA EYEUNLE. El Jiojio borra la sombra para poder consagrar el osha en la eleri nece en OBARA TUMBOM. Rogación de Vientre que realizan las Santeras Tomando como punto de partida el ombligo se dibuja un circulo doble la línea de afuera se dibuja con cascarilla y la de adentro con cacao. Se divide con 4 líneas dobles de cascarilla y cacao el circulo ya de ahí pus queda un circulo hecho como una cruz de ahí se coje la porcion, de la derecha arriba en el circulo y se le pone como si fuera la parte izquierda de abajo se le pone como si fuera la 2. Entonces en esos dos pedazos de triangulos especificados anteriormente se le ponen 5 puntos de miel. A las otras 2 porciones que quedan del circulo se marcan con 7 puntos de melao. La calabaza se le presenta y se deja un día frente a la Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá

sopera de Oshun o sobre ella, luego se unta con miel y se procede a pasarla por el vientre. En el ombligo se ponen plumas de 2 palomas blancas que haya comido Obatalá, plumas de gallinas negras que haya comido Orunmila, coco, yefa de orunla y agua. Todo esto se amarra con un paño blanco, se le canta a Obatalá, Yemayá y Oshun y se le pide lo que uno quiere para lo que fue la rogación. A continuación, se le da coco a la persona que previamente se le a acostado sobre una estera con el estomago al aire, se coje como referencia para dar el coco, la izquierda de la persona como si fuera la frente y a de la derecha como si fuera la parte de atrás o también en la cabeza como si fuera la frente y los pies como si fuera la parte de atrás. Cuando se hace Oyá de cabecera Nace en IROSO OSA La guinea que se le da a oyá, se adoba con sal, naranja agria, orégano, caimito, albahaca, ajo y cebolla se frien en manteca lonjas de tocino, se sofrie la guinea junto con ellas, se le agregan los demás ingredientes, se le agrega zanahoria, papa y coles de brucelas todo picado en trocitos en un caldero con tapa se cubre bien y se deja cocinar, cuando la salsa espese se le agrega una copa de vinotinto hasta que se hablande. Se cubren los asheses de esta santa con esta Etim. Y se le ponen 9 berenjenas chicas ahumadas; antes de ahumarlas se limpia al iyabo, los hijos de esta santa deben ponerle este plato a oyá cuando cumplan años. Los otros santeros que no la tienen asentada pueden ponerle este adimu en caso de urgencia y antes deben preguntarle si lo acepta con obi omi tuto y los iworos cuando cumplan 25 años de santo en agradecimiento. Este adimú es el que mas le gusta a Oyá.

Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá Julio Prado

Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá

SUYERES QUE DEBEN REZAR PARA EL EBBO DE ENTRADA AL CUARTO DE OSHA 

Oshetura: oshebo, oshebo, asheto oshebo, kebofi komaruda, asheto achebo to eban Eshu.



Iroso Ate: Akasha mori ebbo, akasha mori ebbo, awo unyen mawate ebbo kashada.



Otura Bara: Iku lele Iku lele wale iku awo foyele arun bale arun awo



Irete Melli: Ariku manigua ariku manigua orikebakui odideo ariku manigua.



Ogbetua: Suyere. Mamura mofiye Ozain mamura agbodole



Otrupon Sa: Ontolo ontolo awo ontolo adifafun omofa iworo



Ojuani Alakentu: Ewe oluo ara. Ewe oluo ara oshemenie Rezo: iku kipa mosu loyo awo ire, ifa awo.



Obara Sa: Ewe oyeye, ewe oyeye obegan oroiña omo ewe



Irete Sukankola: Eyureo agua, eyureo agua eyureo agua



Ofunfuni: Awo Keke mofa keke agbañele dide adifafun Obatalá.

Hecho por: Awo Lele Ifá Ogundá Julio Prado