secciones transversales

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURA: CAMINOS TEMA: “SECCI

Views 171 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: CAMINOS TEMA: “SECCIONES TRANSVERSALES DEL EJE DE LA CARRETERA” AUTORES: Ángeles Aguilar Jesús – 7000995293 Diaz Perez Fernando-7000997693

DOCENTE: Ing. Chávez Sánchez Enrique Eleazar Fecha de realización: 9-12-17 Fecha de entrega: 14-12-17

NVO. CHIMBOTE – PERÚ

2017

I. ÍNDICE

I.

ÍNDICE ....................................................................................................................... 2

II.

INTRODUCCIÓN ..........................................................Error! Bookmark not defined.

III.

OBJETIVOS ...............................................................Error! Bookmark not defined.

VI.

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5

2.SELECCION Y FUNDAMENTO DE PARAMETRO SEGÚN DG-2013 ............................. 6 ANCHO O FAJA DE DOMINIO .................................................................................. 7 SECCION TRANSVERSAL ............................................................................................ 8 VERMAS DE PERALTE ................................................................................................ 9 CUNETA…………………………..………………………..…………...………………………….10 3.

DISEÑO DE SECCIONES TRANSVERSALES ........................................................... 11 SECCION TIPICA ...................................................................................................... 12 SECCION MIXTA ..........................................................Error! Bookmark not defined.

4.

CONCLUSIONES .......................................................Error! Bookmark not defined.

5.

PANEL FOTOGRAFICO .............................................Error! Bookmark not defined.

6.

PLANO DE DISEÑO DE 0 A 1KM .......................................................................... 16

I.

INTRODUCCIÓN

Proyectar con acierto la sección transversal de un camino es un trabajo delicado, en el cual el ingeniero debe dedicar la máxima atención y concentración. De la sección transversal, depende en gran proporción la capacidad del tráfico del camino, y al mismo tiempo, la sección transversal pesa fundamentalmente en el coste de construcción de la vía. Por otra parte, para fijar con acierto una sección transversal, es imprescindible prever el tráfico futuro del camino, es por ellos que el proyectista hará uso de su buen sentido para determinar la solución más conveniente en la ejecución de dicho proyecto. Este método de las secciones transversales, se emplea casi exclusivamente para calcular volúmenes en proyectos lineales de construcción como carreteras, vías férreas y canales. En este método, después de estacar la línea eje del camino se toman perfiles del terreno llamado “secciones transversales o ángulos rectos con la línea eje”, generalmente a intervalos de 50 o 100 pie (15 o 30 metros). La determinación de las secciones transversales consiste en la medición de las elevaciones del terreno y de sus correspondientes distancias perpendiculares a la izquierda y a la derecha de la línea eje. Las lecturas deben tomarse en la línea eje, en los puntos altos y bajos y en las localidades donde se presentan cambios de pendiente para determinar con precisión el perfil del terreno. Esto puede hacerse en el campo usando nivel, estacas y cinta.

Sección tranversal de una carretera con la correpondientes distancias perpendiculares al eje

II. OBJETIVOS 

OBJETIVOS GENERALES  Determinar las dimensiones e inclinaciones, para así, definir las secciones de corte y de relleno en cada progresiva para todo el tramo de la carretera.  Aprender todos los conceptos acerca de las Secciones Transversales, y de esta manera lograr la mejor solución para la ejecución de una carretera de tercera clase.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comprender para que se realizan las Secciones Transversales.  Conocer los elementos de la Sección Transversal.  Identificar los tipos de Secciones Transversales.  Realizar las Secciones Transversales a mano.

III. MARCO TEÓRICO

SELECCION Y FUNDAMENTO DE PARAMETRO SEGÚN DG-2013 ANCHO O FAJA DE DOMINO Constituyen Elementos del Derecho de Vía las zonas afectadas para su operación y explotación tales como: - Zonas de Descanso y/o Estacionamiento - Zonas de Auxilio y Emergencia - Paraderos de Emergencia - Paraderos de Camiones o Autobuses - Instalaciones Públicas - Áreas Paisajistas, etc.

DERECHO DE VIA SEGÚN DG-2013

SECCIÓN TRANSVERSAL Los principales elementos de la sección transversal que condicionan esos patrones son: el ancho y número de carriles de circulación; el ancho y características de las bermas; las pendientes transversales de las calzadas y bermas; el ancho y características de los canteros centrales; los taludes de cortes y terraplenes; el sobre ancho de la calzada en las curvas horizontales los gálibos horizontales y la visibilidad en las curvas horizontales; las defensas necesarias para impedir o reducir los efectos de los accidentes causados por vehículos descontrolados; los dispositivos para el drenaje superficial. Sección transversal del camino.

BERMAS DE PERALTE Las bermas son las zonas longitudinales de la carretera comprendidas entre el borde exterior del pavimento y la cuneta. Generalmente es utilizada por los conductores para detener o estacionar sus vehículos momentáneamente. La determinación del ancho de las bermas, debe considerar el siguiente conjunto de valores: · La categoría de la carretera, el volumen de tránsito y sus características y la velocidad directriz del tramo. · La Topografía y la geología sobre la cual se desarrolla el trazado. · El clima de la zona y, particularmente, la precipitación pluvial. · La posibilidad futura de aumentar el ancho de la calzada.

La consideración de estos factores, conduce a comparar los costos de construcción y mantenimiento de las bermas externas, los costos de mantenimiento de la calzada y los costos derivados del efecto sobre el nivel de servicio y la seguridad, de las distintas alternativas del proyecto de las bermas. Ancho de bermas. Categoría de la Características carretera

Velocidad directriz (Km/hr)

Ancho de bermas (m)

O I.A I.B II III IV

120 – 80 120 – 70 120 – 70 100 – 50 80 – 40 80 – 30

3.50 - 3.00 3.50 - 2.50 3.00 - 2.50 3.00 - 2.00 3.00 - 1.00 3.00 - 0.50

Doble calzada Doble calzada Calzada simple Calzada simple Calzada simple Calzada simple

BOMBEO Pendiente transversal en las entretangencias horizontales de la vía, que tiene por objeto facilitar el escurrimiento superficial del agua. Esta pendiente, va generalmente del eje hacia los bordes.

CUNETA Zanjas, revestidas o no, construidas paralelamente a las bermas, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera. Su geometría puede variar según las condiciones de la vía y del área que drenan.

TALUDES El talud es la inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera, tanto en zonas de corte como en terraplenes. Dicha inclinación es la tangente del ángulo formado por el plano de la superficie del terreno y la línea teórica horizontal. Los taludes para las secciones en corte, variarán de acuerdo a las características geomecánicas del terreno; su altura, inclinación y otros detalles de diseño o tratamiento, se determinarán en función al estudio de mecánica de suelos o geológicos correspondientes, condiciones de drenaje superficial y subterráneo, según sea el caso, con la finalidad de determinar las condiciones de su estabilidad.Los taludes en zonas de relleno (terraplenes), variarán en función de las características del material con el cual está formado. En la Tabla 1 se muestra taludes referenciales.

DISEÑO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES SECCIONES TIPICAS DE UNA VIA El diseño geométrico de la sección transversal, consiste en la descripción de los elementos de la carretera en un plano de corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir la disposición y dimensiones de dichos elementos, en el punto correspondiente a cada sección y su relación con el terreno natural. El elemento más importante de la sección transversal es la zona destinada a la superficie de rodadura o calzada, cuyas dimensiones deben permitir el nivel de servicio previsto en el proyecto, sin perjuicio de la importancia de los otros elementos de la sección transversal, tales como bermas, aceras, cunetas, taludes y elementos complementarios.

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA: EN CORTE SECCIONES TRANSVERSALES ESPECIALES        

Túneles Obras de paso. Carriles adicionales. Carriles de cambio de velocidad. Confluencias y bifurcaciones. Carriles de espera. Pasos de mediana. Lechos de frenado.

TIPOS DE SECCIONES TRANSVERSALES Nivelación para la cubicación de terrecerías. Se presenta cuatro casos generales cuando se trata de tomar medidas en el campo para determinar los volúmenes de las tercerías.  EXCAVACIÓN HASTA UNA SUPERFICIE DE PROYECTO. Cuando terreno se va a cortar o a rellenar hasta una superficie predeterminar nada, por ejemplo, al excavar el sótano para un edificio o para ni lar un terreno. Se pueden tomar secciones 1ransv a distancia cortas. Cuando se fija la rasante de la superficie terminada, se conoce el corte o terraplén en cada estación, y se puede calcular el volumen de la tercería.

 EXCAVACIÓN DIC CEPAS. Las cepas se excavan, por ejemplo, cuando se trata de construir un albañal o de instalar una tubería subterránea. Se hace una nivelación a lo largo de la línea propuesta. Cuando se ha fijado la rasante del fondo de la cepa, se puede calcular el corte en cada estación. Cuando en las anchuras necesarias en el terreno y el fondo y su profundidad conocidas en cada estación, se puede calcular el volumen de la excavación. SECCIONES

TRANSVERSALES PARA PRÉSTAMOS.

Se trata de excavar una masa irregular de volumen desconocido en un lugar determina 0, como, por ejemplo, para extraer material para un terraplén de no pueden obtener datos suficientes para calcular el volumen tomando secciones transversales del lugar antes y después de que se ha extraído el material. Generalmente se estaca una línea con base cerca de momentos de sus costados, y se trazan líneas transversales a intervalos regulares. Se nivelan estas líneas transversales. Cuando se ha extraído el material, se vuelven a nivelar las líneas transversales. La diferencia entre la sección original y la final muestra el área cortada en cada línea transversal, con la que se determina el volumen. SECCIONES

TRANSVERSALES PARA CAMINOS O CANALES.

Se debe: excavar o terraplenar hasta una rasante dada a lo largo de una ruta como una carretera, ferrocarril, o canal, y, además, su sección trasversal debe tener una forma prescrita. Levantamiento de secciones transversales. Con frecuencias obtiene la forma de la superficie de un lote estacando su superficie en forma de cuadricula con lados de 20, 10 o 5 m, determinan luego las elevaciones de los vértices y donde existan cambios de pendiente: Secciones transversales para estudios preliminares. A menudo da se hacen trazos preliminares para ferrocarriles, carreteras, y canales; estos trazos consisten en poligonales a lo Largo de la ruta propuesta, las estaciones se marcan con estacas cada 20 m. Las elevaciones de las estaciones se determinan luego haciendo la nivelación para obtener el perfil, como ya se describió.

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA: EN RELLENO ELEMENTOS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES Los elementos que integran y definen la sección transversal son:

 Derecho de Vía: Faja de terreno de ancho variable dentro del cual se encuentra comprendida la carretera, sus obras complementarias, servicios, áreas previstas para futuras obras de ensanche o mejoramiento, y zonas de seguridad para el usuario. Su ancho se establece mediante resolución del titular de la autoridad competente respectiva.

 Separadores: Los separadores son por lo general fajas de terreno paralelas al eje de la carretera, para separar direcciones opuestas de tránsito (separador central) o para separar calzadas del mismo sentido del tránsito. El separador está comprendido entre las bermas o cunetas interiores de ambas calzadas. En terreno plano u ondulado el ancho del separador suele ser constante, con lo que se mantiene paralelas las dos calzadas. En terreno accidentado, el ancho del separador central es variable.

 Chaflán: Tanto derecho como izquierdo, son puntos de intersección entre el talud y el perfil natural del terreno.

 Talud en corte: inclinación dada al terreno natural para lograr que sea estable una vez cortado. Se expresa en proporción horizontal: vertical (H: V). El talud es la inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera, tanto en zonas de corte como en terraplenes. Dicha inclinación es la tangente del ángulo formado por el plano de la superficie del terreno y la línea teórica horizontal.

Los taludes para las secciones en corte, variarán de acuerdo a las características geomecánicas del terreno; su altura, inclinación y otros detalles de diseño o tratamiento, se determinarán en función al estudio de mecánica de suelos o geológicos correspondientes, condiciones de drenaje superficial y subterráneo, según sea el caso, con la finalidad de determinar las condiciones de su estabilidad Los taludes en zonas de relleno (terraplenes), variarán en función de las características del material con el cual está formado. En la Tabla 1 se muestra taludes referenciales.

 Explanación: Distancia horizontal media entre los dos chaflanes, representa el ancho total del movimiento de tierra, corte y relleno, en una sección transversal determinada.

 Calzada: Es la distancia entre el borde derecho y el borde izquierdo de la vía, definida por la suma de los carriles más las bermas.

 Carril: Lugar de la vía por donde viajan los vehículos. Una vía puede tener uno o más carriles en cada sentido.

 Berma, Carriles: Franja lateral, externa a los carriles, se usa para incrementar el nivel de seguridad en la maniobra.

IV. CONCLUSIONES  Se pudo elaborar el perfil longitudinal y las secciones transversales de la manera más adecuada.  Se aprendió que el error de cierre es siempre menor al error máximo permisible.  Se aprendió a compensar cotas.  Se aprendió que los perfiles longitudinales sirven para un trazo óptimo de las rutas.

ANEXOS

Realizando la cuadricula en escala 1/200

Trazando la cota terreno

Repasando la cuadricula ya que se trazara la cota terreno y se diseñara la cota razante

Trazado de la cota terreno y diseño de la razante debido a los cálculos de los tramos del perfil longitudinal