Scul u2 Atr Omba

Cultura de la Legalidad SP-SCUL-1901-B1-002 AUTOREFLEXIÓN. AUTO-REFLEXIÓN Alumno: OMAR IVÁN BAQUEIRO ÁLVAREZ. Docent

Views 280 Downloads 5 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura de la Legalidad SP-SCUL-1901-B1-002 AUTOREFLEXIÓN.

AUTO-REFLEXIÓN

Alumno:

OMAR IVÁN BAQUEIRO ÁLVAREZ.

Docente:

FRANCISCO MARTINEZ MARTINEZ.

MATRÍCULA: AL13500444

1

Cultura de la Legalidad SP-SCUL-1901-B1-002 AUTOREFLEXIÓN.

AUTO-REFLEXIÓN Actividades de Autorreflexión. Preguntas de autorreflexión Unidad 2. Utilizarás este espacio para enviar los ejercicios de autorreflexión de la asignatura, recuerda que es uno por unidad y que las preguntas guía las plantea tu docente en línea en el foro: Preguntas de autorreflexión.

INSTRUCCIONES Se te solicita dar respuesta de manera clara a cada una de las preguntas propuestas.

1.- ¿QUÉ ES JUSTICIA? Citando al autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Justicia proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es: “Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo, según el pensamiento y casi las palabras de Justiniano: “Constans et perpetua voluntas jus suuin cuique tribuendi”. Sobre esta base en mi opinión la JUSTICIA es el punto de equilibrio donde se encuentra la razón y la equidad ante determinado conflicto de naturaleza humana. Tiende a confundirse con la ley o el derecho, más como vimos resulta ser un concepto SUPERIOR donde infieren factores como la ética, la cultura y la conciencia personal lo mismo que la de tipo colectivo. No es un concepto estático que se pueda plasmar en un diccionario porque al igual que todos los demás conceptos e ideas que rigen nuestras CIENCIAS SOCIALES está sujeta a modificaciones conforme el tiempo avanza y las realidades se transforman mutando al calor de los nuevos tiempos. 2.- ¿QUÉ ENTIENDES POR JUSTICIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL? En el marco de nuestro México (2019) entiendo justicia como: La condición alcanzada cuando, posterior a presentarse una violación al derecho de un ciudadano que acude ante el órgano jurisdiccional dependiente del Poder Judicial o bien ante la Representación Social de Procuración de Justicia finalmente se logra que se le repare el daño causado. Es mi sentir que el concepto se logra cuando se cumplen los objetivos

2

Cultura de la Legalidad SP-SCUL-1901-B1-002 AUTOREFLEXIÓN.

planteados en el texto de nuestra Carta Magna en la fracción primera del Artículo 20 que reza: “El esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen”; y que a su vez retoma y amplía nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales que a la letra dice en su Artículo segundo mismo que señala: “Que el culpable no quede impune y que se repare el daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”. Cuando estos objetivos se logran, en mi opinión y en el marco de la realidad de nuestro México contemporáneo es que se logra que aterrice la JUSTICIA en el plano real del ciudadano mexicano.

3.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS CONCEPTOS DE JUSTICIA Y LEGALIDAD? Desacertado resulta citarlas al unísono, o tratarles cual sinónimos del mismo concepto pues resulta en mi opinión acorde a lo aprendido en esta SEGUNDA UNIDAD que la norma “legal” es decir la ley que como sociedad nos rige en ocasiones resulta en la praxis ser injusta o incluso contraria a los derechos que nos son inherentes como seres humanos, de ahí que muchas leyes sean derogadas, abrogadas o declaradas inconstitucionales. Hasta hace no mucho tiempo toda nuestra legislación pendía del criterio máximo de la Carta Magna, de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo en estos nuevos tiempos ágiles y globalizados sucede que la convencionalidad nos ha impuesto la necesidad de regirnos por los tratados internacionales A LA PAR de nuestra Constitución Política en aquellos puntos que conflictúen con los DERECHOS HUMANOS, situación que HOY consideramos JUSTA y que hace unos lustros era impensable y que muchos de entonces considerarían una aberración que atentaría contra la soberanía nacional. Resumiendo, mi opinión entonces, lo legal es lo que aparece en la ley, en la norma o reglamento que como sociedad nos rige mientras que lo justo es algo mucho más sublime que precisa de un análisis de lo que sucede en el mundo y no solo en la nación procurando no se vulneren los derechos que todos tenemos por el simple y sencillo hecho de ser SERES HUMANOS. Gracias por dejarme compartir. OB. SOLIDARIDAD, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO A 4 DE MARZO DE 2019.

3