Satelite Antonio Jose de Sucre

Colegio Universitario de Caracas PNF Informática Trayecto 4 trimestre1 Formación Sociocritica Robert Obregón V-24.041.12

Views 56 Downloads 0 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Universitario de Caracas PNF Informática Trayecto 4 trimestre1 Formación Sociocritica Robert Obregón V-24.041.127 Profesor: Dimas Blanco.

Desarrollo tecnológico en Venezuela a partir del satélite Antonio José de Sucre

La tecnología en Venezuela ha tenido importante acontecimientos en los años recientes pero sin duda uno de los más resaltantes y que debe ser objeto de análisis, es el satélite venezolano Antonio José de Sucre, Fue lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, provincia de Gansu, China, el 9 de octubre de 2017 a las 04:13 GMT, que viene siendo el tercero luego después del Satélite Simón Bolívar y el Satélite Miranda. Pero que hay detrás de esto, ¿Cuál es el impacto del lanzamiento de este satélite para el desarrollo tecnológico y en general del país?, El satélite Antonio José de sucre viene a ser una propuesta muy similar al Satélite Miranda ya que contara con una herramienta para la planificación de proyectos áreas como agricultura, salud, energía, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, entre otros, las autoridades gubernamentales ha hecho hincapié en que la principal función del satélite será tomar imágenes del territorio venezolano y gracias a sus cámaras, una multiespectral y otra infrarroja consolidará áreas de biodiversidad y precisará el sistema productivo agrícola. Además el Gobierno venezolano ha indicado que el artefacto tiene un papel fundamental, el cual va a permitir precisar y fortalecer todo el sistema de salud pública, para combatir algunos focos que pudieran generar de pandemias en la población.

contaminación

Así mismo, el satélite Sucre se comenta que tendrá un gran impacto en la planificación catastral y de infraestructura, ya que puede determinar los terrenos perfectos para seguir fortaleciendo la Misión Vivienda Venezuela (Programa social impulsado por el gobierno para garantizar el derecho a la vivienda de los venezolanos) y garantizar al pueblo calidad de vida. Quizás uno de los aspectos que podría también tener un impacto positivo es en consolidar la seguridad de la nación en contra de los actos ilícitos, pero resulta interesante el énfasis que se le ha dado, ya que nos hablan de puntualizar los movimientos en las fronteras y evitar la violación de la soberanía contra los cultivos ilícitos. Es importante resaltar que desde el lanzamiento del satélite Simón Bolívar en el año 2008, se crearon grandes expectativas con su lanzamiento, como era facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele educación, sin embargo la realidad es otra, según un análisis de datos extraídos del informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Venezuela muestra la velocidad más lenta en el acceso a través de la banda ancha fija (1,9 Mbps). En cuanto al rendimiento, el país es uno de los más rezagados con solo 0,5% de conexiones de más de 10 Mbps y 0,2% de conexiones por encima de 15 Mbps.

Entonces ¿qué ocurrió?, la verdad pocos venezolanos pudieron disfrutar de los grandes beneficios del satélite simón bolívar, más allá del famoso programa de televisión digital abierta, y uno que otro operativo electoral de los siguientes años, y solo bastó 4 años, cuando el gobierno nacional anuncio el lanzamiento del satélite Miranda, que fue el

primer satélite de observación remota de Venezuela. Su

objetivo es tomar imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano, su principal misión seria la elaboración de mapas cartográficos. También está pensado para hacer evaluaciones de los suelos agrícolas, cosechas y producción agrícola. En el plano de la gestión ambiental podrá evaluar los recursos hídricos y las zonas en peligro de desertificación. Otro de los objetivos es facilitar la planificación urbana y obtención de información sismológica para la prevención de desastres.

Es allí cuando surge la pregunta, ¿para que lanzar un tercer satélite?, el gobierno nacional ha sido enfático en declarar las múltiples ventajas del satélite sucre, y los aportes que tendrá para el país, pero también ha servido de propaganda perfecta para justificar la inversión tecnológica en el país, y lo que se traduce esto en lograr la independencia y soberanía de la nación, pero esto debe dejar de convertirse en simple propaganda oficial y traducirse en resultados que sean palpables para la nación. La tecnología ha formado parte fundamental de la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporcionan gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones. Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros. Entonces nos preguntamos, porque no impulsar el uso de estos satélites para nuevos proyecto tecnológicos en el país, sabemos que contamos con el talento necesario y esto generaría grandes fuentes de empleo. Sin embargo Especialistas en ciencia y tecnología afirman que ese satélite artificial, como los dos anteriores –el de telecomunicaciones Simón Bolívar o Venesat, lanzado el 29 de octubre de 2008 desde el Centro de Satélites de Xichang, en el suroeste de China, y el Miranda o VRSS-1, lanzado el 28 de septiembre de 2012 desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en ese país asiático, no representa ningún beneficio concreto para el país. “Se lanzan satélites de los que nada se sabe luego en qué benefician a los venezolanos ni se constata que estén en órbita y si se justifica la cuantiosa inversión”, afirma el ingeniero Sergio Antillano, planificador ambiental.

Asegura que del Simón Bolívar, del que se dijo que sería un aporte para la ciencia, “la investigación universitaria o la del IVIC, no ha obtenido ninguna utilidad y se rumora que está perdido, que desapareció”. El Miranda, dijo, nunca ofreció beneficios directos “porque era para fines militares y la información que se obtendría es confidencial”. “Ninguno de los dos ha sido provechoso para las necesidades colectivas, la comida, los cultivos”. En su opinión, el Sucre va en la misma dirección de irrealidad. “Decir que servirá para la prevención de sismos es el mayor de los exabruptos y denota que o es cinismo del gobierno o que hay una descomunal ignorancia en sus funcionarios. Los sismos no se pueden prever sino solo cinco minutos antes”.

Antillano plantea que toda la operación del satélite Antonio José de Sucre sea investigada. “Creo que los satélites venezolanos no han servido para la ciencia y la tecnología. Tienen que ver primero con una inversión descomunal que, por lo que ya hemos padecido, debe significar ganancias para que terceros se beneficien, lo cual la Contraloría debería investigar; segundo, puede tener relación con alguna retribución a China; y tercero, es una operación propagandística. Es el desarrollo científico y tecnológico tratado con la cultura del espectáculo, mientras que en los laboratorios no se renuevan ni siquiera los microscopios ni hay recursos para investigar”.

Entonces es necesario establecer un balance entre las opiniones encontradas, por un lado tenemos el gobierno nacional que parte de su propaganda ha sido recalcar los múltiples beneficios para el país, y por el otro los expertos que aseguran que ni el Simón Bolívar ni el sucre han contribuido de forma sustancial a mejorar las condiciones del país, lo cierto es que no se puede tapar el sol con un dedo, han pasado 9 años del lanzamiento del satélite Simón Bolívar, y es evidente que muchas de las metas quedaron en el aire. No se han logrado grandes avances tecnológicos y mucho menos ha servido para ayudar en la actual crisis económica que vive nuestro país.

Recientemente Brasil lanzó un satélite geoestacionario para comunicaciones militares y civiles de Brasil, y uno de los objetivo principales es democratiza rel acceso a internet debido a que permitirá ofrecer conexión a la red por banda ancha en todo el país lograr que esta alcance todos los rincones de Brasil. Quien esté en la Amazonía o en cualquier rincón del país podrá tener acceso a internet por banda ancha. Aseguro el gobierno de Brasil, Esto podría ser unos los grandes logros por parte del gobierno nacional si lograse comunicar a cada rincón de Venezuela con el nuevo satélite sucre. Es interesante que este avance tecnológico, realmente se traduzca en una verdadera evolución para la tecnología venezolana, y que permita lograr grandes avances en muchas materias, y esto recae en las manos de los encargados de administrar los recursos de la nación, de nada sirve tener estos instrumentos si no se utilizan de forma eficiente y en beneficio de todos los venezolanos.

Referencias bibliográficas 

Ministerio del poder popular para la comunicación e información (8 de octubre de 2017 ), Venezuela lanza su tercer satélite al espacio: Antonio José de Sucre . Recuperado de: http://minci.gob.ve/2017/10/venezuela-lanza-tercer-satelite-alespacio-antonio-jose-sucre/



El Nacional, (10 de octubre de 2017), Ninguno de los tres satélites beneficia al país. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/ninguno-lostres-satelites-beneficia-pais_206960



Venezolana de televisión,(05 de octubre de 2017) Satélite Antonio José de Sucre contará con herramientas para la planificación de proyectos sociales. Recuperado de: http://vtv.gob.ve/satelite-antonio-jose-de-sucre-contara-con-herramientaspara-la-planificacion-de-proyectos-sociales/



Wikipedia, (s/f) Satélite Sucre (VRSS-2). Recuperado https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_Sucre_(VRSS-2)



El Impulso.com (09 de octubre de 2017), Tercer satélite venezolano Antonio José de Sucre está en órbita. Recuperado de: http://www.elimpulso.com/noticias/nacionales/tercer-satelite-venezolano-antoniojose-sucre-esta-orbita

de: