SAPONIFICACION

SAPONIFICACION RESUMEN Alomías Bersaith, Cepeda Omar, González Santiago, Tejeda Esteban Con la realización de este ex

Views 245 Downloads 3 File size 473KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SAPONIFICACION

RESUMEN

Alomías Bersaith, Cepeda Omar, González Santiago, Tejeda Esteban

Con la realización de este experimento se analizan los cambios observados en las reacción de saponificación en donde hubo la elaboración rudimentaria de jabón y luego la comparación de las propiedades de este jabón obtenido en el laboratorio con las de otros jabones comerciales, para lo cual las distintas muestras fueron analizadas en diferentes condiciones, agregándole sustancias como el CaCl2, FeCl2, MgCl2, aceite mineral y CCl4.

INTRODUCCION La saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica. La reacción típica es: Acidos grasos + solución alcalina= Jabón + Glicerina Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina). En el presente informe estudiamos las diferentes reacciones que se observan al exponer el jabón a diferentes sustancias.

Por otro se analizan las muestras cuando hay variaciones de temperatura propiedades físicas como: olor, color, textura así como también se realizan cálculos para establecer la rentabilidad del jabón obtenido. Palabras Claves: Saponificación, aceite, alcohol etílico, NaOH. Abstract: With the completion of this experiment, the observed changes in the saponification reaction wherein there rudimentary soap making and then the comparison of the properties of this soap was obtained in the laboratory with other commercial soaps, are analyzed to which the different samples were analyzed under different conditions, adding substances like CaCl2, FeCl2, MgCl2, mineral oil and CCl4. The other samples are analyzed when temperature changes physical properties

such as odor, color, texture and calculations are also performed to establish the profitability of soap obtained. Keywords: saponified oil, ethyl alcohol, NaOH.

Se vertió la solución de NaCl en el jabón, enjuagando el beaker con 10 ml de agua destilada agitando la mezcla, para luego ser puesta en filtración con la ayuda de una gasa. Ensayos

químicos

con

el

jabón,

detergente en polvo y jabón comercial:

PROCEDIMIENTO

Se preparó una solución de 1 g de Se disolvió 3 g de NaOH en 7 ml de agua

detergente en polvo en 50 ml de agua

destilada y 12 ml de alcohol etílico en un

destilada y se hizo lo mismo con una

Erlenmeyer de 100 ml.

cantidad de 1 g de jabón comercial (en

Seguidamente se pesaron 6 g de aceite

este caso jabón de tocador).

en un beaker de 100 ml. Se adiciono la

Se comprueba la acidez del jabón

anterior solución de NaOH al beaker

producido, de detergente en polvo y del

colocando esto al baño de maría. Se agitó

jabón comercial con papel indicador

durante 30 minutos apróximadamente,

universal. Y también la producción de

adicionando pequeñas cantidades de

espuma.

alcohol-agua (en la misma relación) con Se tomaron 10 ml de cada solución en

el fin de mantener el volumen.

tubos de ensayo diferentes. Se agregaron El

modo

de

hay

2 ml de solución de a cada tubo agitando

y que hay exceso de

fuertemente. Luego hicimos el mismo

hidróxido de sodio, disolvimos una

ejercicio reemplazando el CaCl2 al 1% por

pequeña cantidad de este jabón en 10 ml

FeCl3 y MgCl2.

saponificación

verificar

que

de agua caliente y se agregaron 2 gotas de fenolftaleína. Luego de esto se agitó con el fin de obtener una solución clara, sin gotas de aceite y de un color rojo claro.

A 4 ml de jabón comercial en un tubo de ensayo. Se adicionó HCl al 10% gota a gota con agitación, hasta que el pH de la solución tuviera un valor de 1 (se usó papel de pH). Se realizó el mismo

procedimiento con 4 ml de solución de detergente en polvo. Se adicionó 4 ml de CCl4 a cada tubo de ensayo de la etapa anterior

para

fuertemente.

posteriormente Se

registraron

agitar las

A su vez produce 5.36 g de glicerina, por lo tanto lo producido final de 7 g de NaOH será de 23.15 g Así, aplicando la fórmula de rendimiento entonces:

observaciones. Ensayos químicos: RESULTADOS Siguiendo los procedimientos descritos, preparamos jabón a partir de 6 g de aceite (de palma en su mayoría oleico) y 7 g de NaOH. Para calcular su rendimiento tenemos en cuenta la masa del jabón preparado, la cual fue de 22.025 g. Utilizamos la fórmula

Peso molecular del Hidróxido de Sodio = 39.997 mol/g glicerol =92.02395mol/ g jabón = 305mol/ g.

Hicimos los siguientes ensayos usando soluciones de jabón comercial, detergente y el jabón que obtuvimos en el laboratorio. El jabón comercial presenta un pH 9. Su espuma presenta burbujas muchos más grandes que los otros y con mayor frecuencia El detergente es de pH 10. Su espuma presenta burbujas pequeñas y con una menor frecuencia. Jabón comercial + CaCl2: Se observa una suspensión en la mitad del tubo de ensayo, todo de color blanco. Detergente + CaCl2: Presenta dos fases, en la superior se notan grumos de color blanco y en la inferior nota líquida de color azul clara.

3 moles de NaOH dan 1 mol de jabón y un mol de glicerol,

Jabón obtenido en laboratorio + CaCl2

7 g de NaOH producen:

Presenta dos fases, en la superior se notan grumos de color blanco.. Jabón comercial + FeCl3: observamos una suspensión de pequeños grumos en la parte superior y en la mitad del ensayo

grumos de mayor tamaño y de color amarillo claro Detergente + FeCl3: encontramos grumos grandes esparcidos por el tubo de ensayo de un color amarillo ocre Jabón obtenido en laboratorio +Fe Cl3: Observamos una mezcla espesa homogénea de color amarillo cremoso Jabón comercial + MgCl2 se observa una suspensión blanca de grumos grandes. Detergente + MgCl2 Se notan grumos suspendidos en todo el tubo de color azul-blanco. Jabón obtenido en laboratorio + MgCl2 Se observan partículas de jabón suspendidas en la parte superior de la columna de la sustancia contenida en el tubo. Jabón comercial + Aceite: se observa una suspensión blanca en la mitad del tubo. Detergente + Aceite: Se observan claramente dos fases la superior con grumos blancos y la inferior se apreciaba un líquido levemente azúl clara. Jabón obtenido en laboratorio + Aceite: Se observa una suspensión blanca en la parte central de la columna de la sustancia contenida en el tubo Jabón comercial + CCl4: Se observan dos fases líquidas, con un precipitado en la fase superior de color blanco.

Detergente + CCl4: Se presentan dos fases líquidas, la superior de azul y la inferior de un color blanco-plata. Jabón obtenido en laboratorio + CCl4: Presenta 2 fases la superior líquida y un precipitado color blanco. DISCUSION La cantidad de espuma está directamente relacionada con la cantidad de sales presentes en el agua. Por eso en las llamadas aguas duras que contienen sales y metales es mínima la presencia de espuma. Se sabe que para preparar jabón se necesita de una molécula de un triglicérido y 3 de hidróxido de sodio para producir una molécula de glicerina y jabón. Pero nos damos cuenta de que nuestro rendimiento fue de un 95.14% lo que quiere decir a que hubo un 4.86% que no reaccionó esto se debe a factores como la temperatura, pues dicho factor es muy variable y dependiendo de su magnitud así mismo afectaría nuestra reacción. La basicidad de los detergentes y los jabones depende del contenido de sales que está inmerso en estos. El jabón a estar en contacto con el agua presenta hidrólisis y forma algo de ácido débil y algo de base fuerte, por lo que resulta es un producto alcalino El ácido al ser débil tenderá a captar protones los cuales proceden de la

hidrolisis del agua. La espuma que aparece es porque los detergentes y jabones reducen la tensión superficial del agua, y al ocurrir esto el agua se expande y da lugar a la espuma. El detergente y el jabón comercial presentaron pH alcalinos, eso se debe a la cantidad de sodio que se encuentre en la composición del detergente o jabón (el sodio le da el efecto limpiador), por eso para los jabones de tocador se les añade una sustancia para controlar ese pH y no cause daños a la piel. El jabón es un tensioactivo por lo tanto baja la tensión superficial y permite que el aire se mezcle con el líquido formando la espuma. El jabón es un éster de sodio que hace disminuir la tensión superficial del agua produciendo espuma cuando se la agita. Al añadir CaCl2 se forma éster de calcio que es insoluble y precipita (a eso se le llama vulgarmente cortar el jabón). Por lo tanto le resta concentración de jabón sódico al agua y deja de hacer espuma.

Bibliografía Jabones, saponinas y detergentes. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ ciencia/volumen1/ciencia2/51/htm/sec_ 10.htm Lípidos. http://www.um.es/molecula/lipi00.htm ¿Por qué es básico el jabón? http://www.todoexpertos.com/categoria s/ciencias-eingenieria/quimica/respuestas/cjjer1wkj 5zs6/por-que-es-basico-el-jabon http://www.jpimentel.com/ciencias_exp erimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_quim ica_fabricacion_de_jabon.htm

ANEXOS

SOLUCION AL CUESTIONARIO

1-El mejor agente emulsificante entre el jabón y el detergente es el jabón ya que tomando en cuenta los resultados de los experimentos realizados siempre daban mejor resultados con el jabón que con el detergente. 2- si podría actuar el jabón como agente emulsificante en una solución acida porque como observamos en el experimento cuando mezclamos el jabón con la solución acida este dio mejor resultado mostrándonos pequeños grumos en la parte superior y en la mitad del ensayo grumos de mayor tamaño y de color amarillo claro mientras que en el detergente encontramos grumos grandes esparcidos por el tubo de ensayo de un color amarillo ocre. 3- Una gran cantidad de lípidos debe ser transportado de un órgano a otro a través del sistema circulatorio, por ejemplo: los lípidos que se ingieren deber ser transportados del intestino hacia otros tejidos del organismo, los triglicéridos formados en el hígado deben dirigirse al tejido adiposo donde son almacenados, los ácidos grasos almacenados en el tejido adiposo deben ser llevados a otros tejidos donde son utilizados como fuente de energía, y el colesterol debe también transportarse de un tejido a otro en el organismo.

5- El jabón es un éster de sodio que hace disminuir la tensión superficial del agua produciendo espuma cuando se la agita, Al añadir Cl2Ca se forma éster de calcio que es insoluble y precipita (a eso se le llama vulgarmente cortar el jabón) Por lo tanto le resta concentración de jabón sódico al agua y deja de hacer espuma. 6- son mejores los CIS: Como resultado de la hidrogenación, la estructura molecular

pasa de una configuración natural en forma de curva (llamada cis) a una innatural de forma escalonada (llamada trans). Mientras que el organismo necesita ácidos grasos cis para construir las membranas celulares y las hormonas, los ácidos trans no existen en la naturaleza.