saponificacion

SAPONIFICACIÓN NICOLAS WLADIMIR CASTRO CALDERON SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL TE

Views 134 Downloads 5 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SAPONIFICACIÓN

NICOLAS WLADIMIR CASTRO CALDERON

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL TECNOLOGÍA EN PROCESOS DE LA INDUSTRIA QUIMICA BOGOTA D.C. 2018

SAPONIFICACIÓN

NICOLAS WLADIMIR CASTRO CALDERON

INFORME PRACTICA DE LABORATORIO: SAPONIFICACIÓN

INSTRUCTORES ESPECIALIDAD DAN JAVIER SARASTY ZAMBRANO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL TECNOLOGÍA EN PROCESOS DE LA INDUSTRIA QUIMICA BOGOTA D.C. 2018

INTRODUCCION Este informe tiene como fin explicar y detallar el proceso de saponificación, Este proceso químico es utilizado como un parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de origen animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes. Igualmente, este parámetro es utilizado para determinar el porcentaje en los cuerpos grasos de materias insaponificables, es decir, sustancias que no contienen ácidos grasos.

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL.

-Realizar el proceso de saponificación con grasa animal para la elaboración de jabón.

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO. -Determinar el índice de saponificación del aceite a trabajar. -Conocer los procesos de cocción, Salado, Amasado y Moldeado de la grasa para realizar la saponificación

MARCO TEORICO

La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina. Se llama jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos. Son susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que en su estructura molecular contienen restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos lípidos saponificables. Los lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son las grasas neutras o glicéridos. La saponificación de un triglicérido se resume así:

grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Si se utiliza como base NaOH - hidróxido de sodio, se formará un jabón sólido. Mientras que si se usa KOH - hidróxido de potasio, el jabón será líquido.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales pipeta de 10 mL. probeta de 100 mL. erlenmeyer de 100 mL. balón aforado de 100 mL. 2 vasos de precipitado de 400 mL. 2 vasos de precipitado de 100 mL. agitador de vidrio. frasco lavador

Equipos e instrumentos ●

Balanza analítica con precisión de 0,0001 g



Balanza de platillo externo

● 5. REACTIVOS Y SOLUCIONES

    

Etanol KOH NaOH Agua destilada y desionizada. Aceite Vegetal

PROCEDIMIENTO Se tuvo en cuenta el índice de saponificación para el aceite que está manejando, para eso se tuvo de referencia una tabla y un ejemplo de cómo utilizarlo para calcular la cantidad de KOH o NaOH que deberá utilizar en la elaboración de jabón.

En este caso utilizamos aceite de oliva:

300×0,136=40,8 gramos de sosa cáustica (NaOH) o si preferimos usar sosa potásica 300×0,190=57 gramos de sosa potásica (KOH)

Para calcular la cantidad de agua

El cálculo de la cantidad de agua a utilizar es muy simple, ya que es entre un 30 o un 40% de la cantidad de aceite utilizado. En el caso del ejemplo, donde hemos utilizado 300ml de aceite, la cantidad de agua sería:

Cantidad de agua (para el 30% de las grasas) = 300mlx0,3 = 90ml. Cantidad de agua (para el 40% de las grasas) = 300mlx0,4 = 120ml

Fabricación del jabón de empaste o bruto Colocamos el aceite en un vaso de 600 mL, caliente Luego agreguemos la cantidad de NaOH o KOH disueltos en de agua y 15 mL de etanol. (Para los álcalis, tener en cuenta los cálculos realizados en el índice de saponificación)

Proceso de cocción: Calentamos la mezcla agitando constantemente por 1 hora. Miramos que si la mezcla se seca se debe agregar agua tibia con la pipeta, Proceso de Salado: Preparamos una solución concentrada de sal común (cloruro de sodio NaCl) para separar el jabón de la glicerina formada y del exceso de hidróxido de sodio. Agreguamos 100 mL de la salmuera al vaso con la masa de jabón.se Agito, enfrío y filtro con un paño. (Traer un paño con una porosidad no tan fina)se lave el jabón varias veces con agua para que no quedara muy alcalino Proceso de Amasado Tiene por objeto lograr una textura homogénea, sin gránulos. Pasamos la masa de jabón obtenida al vaso y agreguamos sustancias tales como colorantes se caliento la mezcla.

Proceso de Moldeado

El jabón fundido se vuelca en moldes de madera o plásticos previamente untados con vaselina o silicona para dar la forma deseada.

CONCLUSION Se observó la importancia de la reacción química ocurrida durante la práctica y que el jabón es resultado de la reacción química entre una base y un ácido graso, esta reaccióndenominada saponificación, da como resultado un jabón, este ejerce su acción limpiadorasobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas, las cualestienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble.