Sanidad Animal Daniel Durango

SANIDAD EN LOS ANIMALES ● ● DANIEL DURANGO JIMENEZ IMPORTANCIA DE LA SANIDAD ANIMAL Los animales ofrecen multitud de

Views 63 Downloads 6 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SANIDAD EN LOS ANIMALES ● ●

DANIEL DURANGO JIMENEZ

IMPORTANCIA DE LA SANIDAD ANIMAL Los animales ofrecen multitud de beneficios al ser humano. Si bien los de compañía, deporte o trabajo satisfacen necesidades importantes en la sociedad actual, no debemos dejar de considerar que la obtención de alimentos de origen animal ha sido históricamente, y sigue siendo, uno de los pilares fundamentales en los que se ha basado la alimentación humana.







La sanidad animal resulta fundamental para garantizar la salud pública y la seguridad y abastecimiento de alimentos. Los animales sanos son necesarios para la obtención de unos alimentos seguros, de calidad y a precios razonables que satisfagan las necesidades de la población. Algunas enfermedades animales también plantean amenazas graves para la salud pública al ser transmisibles al hombre desde los animales (zoonosis), bien directamente o a través de los alimentos como puedan ser tuberculosis, brucelosis, salmonelosis, listeriosis, etc.







En este sentido, los programas sanitarios coordinados entre las diferentes administraciones y los profesionales veterinarios, así como la disponibilidad de herramientas, suponen un elemento clave a la hora de garantizar un elevado nivel de salud pública y de seguridad alimentaria reduciendo al mínimo la incidencia de enfermedades con repercusión en la salud de los consumidores. Además de todo esto, la sanidad animal ayuda a preservar el medio ambiente. Según datos de la OIE, las enfermedades serían responsables del 20% de las pérdidas de la producción animal. Por tanto, de no controlarse, ello conllevaría que para producir la misma cantidad de alimentos, se necesitaría muchos más animales. Ello implicaría una mayor utilización de recursos naturales (terreno para producir materias primas, agua, etc.) y una mayor cantidad de residuos orgánicos que gestionar.

CLASIFICACION DE ENFERMEDADES ●



Principales enfermedades epizoóticas. Una de las funciones del servicio de sanidad animal es combatir y, si es posible, erradicar las enfermedades epizoóticas más importantes, por ejemplo: la fiebre aftosa, la peste bovina, la fiebre porcina africana, la pleuroneumonía bovina contagiosa, las enfermedades transmitidas por garrapatas, la tripanosomiasis animal, etc. Todas estas enfermedades epizoóticas tienen efectos muy graves sobre la producción animal. Sólo una vez que se haya logrado controlarlas, podrán conseguirse mejoras en la reproducción, la producción y la lucha contra otras enfermedades epizoóticas más fáciles de eliminar.





Enfermedades orgánicas: son aquellas que afectan un órgano esencialmente y que sólo altera a otros si existe relación alguna entre ellos, ejemplo que “la inflamación de la lengua o glositis en un animal afecta el proceso de alimentación, y por ello compromete al aparato digestivo, pero en realidad el enfermo no es el aparato digestivo sino la lengua exclusivamente. Corregida esta afección se soluciona y recupera la plena función digestiva. Enfermedades parasitarias: son aquellas afecciones que se producen por parásitos internos o externos, macroscópicos o microscópicos. Por lo tanto, la presencia de parásitos cualquiera que fuere, afecta el fenotipo del animal, puede asimismo tener una infestación de piojos, mosca y garrapata (caso particular en climas cálidos).







Enfermedades infecciosas: son aquellas manifestaciones consecuentes a una lesión mínima o herida leve que no se trata a tiempo o no se le da la importancia necesaria, permitiendo que se genere el ambiente propicio para que se desencadene una serie de reacciones biológicas causadas por diferentes agentes como bacterias, hongos, virus y protozoos. Se caracterizan por aparecer posterior a un proceso de degeneración o pudrición de tejidos u órganos afectados. Las enfermedades infecciosas pueden ser contagiosas o no, es decir, que se transmiten de un animal a otro, incluyendo al humano -tipo zoonótico- o sin transmisión directa. Por lo anterior es importante tomar las medidas preventivas de bioseguridad o aplicación de las Buenas Prácticas Pecuarias – BPP en la manipulación del material biológico como sangre y el pus o materia, e instrumentos de curación.



Enfermedades quirúrgicas: son las que requieren de la intervención para modificar una estructura ósea o intervenir a un animal por enfermedad osteoarticular que produce signos y síntomas observables fenotípicamente. Generalmente se utiliza la acción de cirugías ambulatorias; por ejemplo: las cojeras, problemas de aplomos, las fracturas, etc







Según su etiología Carenciales y metabólicas En muchos casos, las carencias y trastornos metabólicos tienen la causa en la alimentación diaria y la enfermedad avanza muy lento. Por lo tanto, existe la tendencia de no detectar la anomalía a tiempo. Infecciosas La infección se desarrolla cuando los microbios invaden el organismo del animal por una puerta de entrada y le ganan al sistema inmunológico del animal. Por lo tanto, para desarrollar la infección son necesarios tres elementos: la presencia de microbio, la invasión por una puerta de entrada y la disminución de la inmunidad.







Según su duración Existen enfermedades que aparecen y se desarrollan rápida o lentamente. Agudas Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración (por ejemplo la gripe). Crónicas Se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida (por ejemplo la artritis).













Según su frecuencia Endémicas Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de manera habitual (por ejemplo: brucelosis). Esporádicas Solamente se producen algunos casos en la población (por ejemplo: encefalitis equina). Epidémicas Atacan a gran números de animales en un período corto de tiempo (por ejemplo: enfermedades respiratorias). Si afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se denomina pandemia ejemplo influenza. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.

Mecanismo de transmisión de las enfermedades ●

Mecanismo por el cual el agente patógeno se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente de infección), a la puerta de entrada del huésped (animal sano).



Trasmisión Horizontal



Directa: coito, mordeduras, roce de morros, estornudo.



Indirecta: a través de seres animados (roedores, vectores) o inanimados (alimentos, agua, fómites).



Trasmisión Vertical



Congénita: adquirida en el momento del desarrollo del feto.



Hereditaria: el agente patógeno transmitido de los padres a la cría.

MUCHAS GRACIAS!!!