Salud en El Peru

Serie de Trabajos de Investigación de Pre Grado 1ra edición – Octubre 2016 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Univ

Views 106 Downloads 9 File size 256KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Serie de Trabajos de Investigación de Pre Grado 1ra edición – Octubre 2016 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad Particular de Chiclayo Ciudad Universitaria Pabellón Facultad de Derecho Urb. Miraflores Chiclayo – Perú

DISEÑO Y ELABORACION: ALUMNAS: KEYLA SARAHI MONDRAGON CASTILLO ROMINA MARIELL CUMPA UCAÑAY

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Capitulo I: situación de la salud 1.1.

Situación materna La salud materna y perinatal en el Perú, es uno de los derechos constitucionales

de

la

población

peruana

el grupo madre

niño

se muestra aun vulnerable a ver comprometida su salud, por lo que es importante reflexionar sobre este tema. En nuestro país se observa un marco con muchas diferencias en el acceso a los servicios de la salud ya sea por limitaciones geográficas, económicas y culturales, existiendo un importante sector de la población peruana que no tiene acceso a ningún servicio esto se refleja en los pobres índices de salud que, aunque han mejorado en los últimos años, aun persisten elevados las diferencias con respecto al grupo de países latinoamericanos. El censo del 2007 arrojó una población total de 28 220,764 habitantes, de los cuales el 50.3% son mujeres y de éstas el 53.3 % (7 356,048) son mujeres en edad fértil. La mortalidad materna en el Perú ha descendido de 300 (1987) a 261 (1992), 49.2 (2002), y 29 por 100,000 nacidos vivos en el 2006, según datos de la OMS. Pero sigue siendo alta con respecto a lo que sucede en América Latina, muy cerca a Haití que tiene el mayor índice (58) y muy alejado de Chile (8) y Cuba con 6 por 100,000 nacidos vivos, que tienen el índice mas bajo La mortalidad infantil ha disminuido de 47.8 por 1000 nacidos vivos en el año 2,000 a 26 en el2009, el mayor porcentaje corresponde a la mortalidad neonatal, cuyas causas están asociadas al peso bajo al nacer en un 70%Las causas directas de muerte materna representan el 85% y de ellas las hemorragias son 23%, los abortos el 22 % y las infecciones 18%, las toxemias el 17 % y otras causas el 5 %. En un estudio ya antiguo se encontró que el aborto séptico representó el 40% de muertes maternas en el Hospital de Las Mercedes y el 16 % en el hospital de la Seguridad Social. De las causas indirectas la TBC aun es preponderante Los estudios indican que la mortalidad materna incide más en Mujeres más pobres, de niveles educativos bajos, con altas tasas de fecundidad, con gestaciones en los extremos de la vida reproductiva y con

intervalo intergenésico corto Los recursos con los que cuenta el país para afrontar el cuidado de la salud materno infantil se puede resumir en lo siguiente: 4000 camas hospitalarias. Equipos e instalaciones con bajo rendimiento, niveles de atención faltos de coordinación, escasa capacidad resolutiva del nivel 1 y aun de los otros niveles. Sólo el 65 % de embarazadas tiene control prenatal y los partos institucionales sólo representan el 46% Como no es posible disminuir las necesidades ya que estas existen de por si y aun aumentan con el crecimiento poblacional, un camino seria aumentar los recursos, lo cual tiene muchas limitaciones, luego el camino mas viable seria RACIONALIZAR los recursos respecto a las necesidades, a través de una estrategia que proporcione mayor atención a quien más lo necesita, con un claro concepto de equidad y justicia social. Como no todos los problemas son iguales ni todos los grupos ni los individuos de un mismo grupo tiene los mismos problemas, el criterio de enfoque de riesgo logrará mayor impacto al concentrar preferentemente los mayores esfuerzos en los individuos de riesgo alto Definamos a continuación algunos términos importantes: Riesgo.- es la mayor posibilidad de sufrir un daño Daño.- Consecuencia a la que se llega como resultado de una mayor exposición Riesgo perinatal.- Es la mayor posibilidad de enfermar o morir (daño) que tienen la madre y el niño a consecuencia de problemas (factores) del embarazo, parto y puerperio Los principales lineamientos de política de salud que rigen actualmente en el Perú,

orientados

a

afrontar

la

problemática

de

salud

son:

La

universalización de la seguridad social El acceso oportuno a los servicios de salud. La atención a poblaciones dispersas y excluidas Gestión y desarrollo de los recursos

humanos Prioridad

de

las

gestiones

de promoción y

prevención, sin embargo la humanidad está preocupada por hacer prevalecer los derechos que asisten a las personas y en este caso particular a la madre y al recién nacido, por lo que, en el 2001, reunidos los entendidos en el tema, lanzaron la Declaración de Barcelona, cuyos puntos

principales resumimos a continuación :Declaración de los derechos de la madre: - La maternidad debe ser de libre elección - Los gobiernos deben garantizar una maternidad sin riesgo, en cualquier país del mundo - El embarazo no debe suponer un alto riesgo para su salud La madre no debe ser marginada a causa de su embarazo - La madre tiene el derecho a un sistema de salud adecuado y a medidas de protección durante su embarazo - Derecho a una adecuada educación e información sobre salud reproductiva, embarazo, parto, lactancia materna y cuidados neonatales - Derecho a una nutrición adecuada durante el embarazo - Derecho a amamantar a su hijo durante la jornada laboral Derecho a recibir información sobre los procedimientos de diagnostico prenatal disponibles en cada medio – Las embarazadas con drogadicciones, SIDA u otros problemas médicos o sociales que auspicien marginación, tienen derecho a ayuda en programas específicos Declaración de los Derechos del Recién Nacido - Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos - El recién nacido tiene derecho a una filiación y a una nacionalidad - Tiene derecho a la vida (desde la concepción) - A recibir los cuidados sanitarios, afectivos y sociales - No podrá ser separado de sus padres sin la voluntad de estos - Derecho a que su vida no se ponga en peligro por razones políticas, culturales o religiosas - A una correcta nutrición que garantice su crecimiento - A no ser sometido a adopción ilegal - A una correcta asistencia médica En esta tarea de la defensa de la salud materna infantil estamos comprometidos todos y desde el lugar en que nos encontremos, podemos contribuir a una paulatina pero firme solución 1.1.1 lactancia materna:

Yocelin Vargas Sanchez, de 21 años, tiene dos hijos: Elard, de seis años, y una hermosa niña que acaba de nacer. Yocelin dio a luz en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima (Perú), donde le enseñaron a amamantar a su hija. "Fue una experiencia muy linda ver cómo se agarraba a mi pecho la primera vez.” Yocelin Vargas Sanchez, Lima (Perú) “Tras el parto me la dieron para que la pusiera junto a mi pecho y sintiera el calor de su mamá, y luego empecé a amamantarla. Me enseñaron la manera de colocarla bien para que pueda abarcar el pezón y la areola con la boca. No fue difícil. Fue una experiencia muy linda ver cómo se agarraba a mi pecho la primera vez.” Yocelin amamantó a su primer hijo, Elard, hasta que tenía dos años y medio, y está resuelta a prolongar también la lactancia todo ese tiempo con su hija, porque comprende las ventajas que eso conlleva. "Elard no se enferma, porque solo le di mi leche. Ahora, con mi segundo bebé, voy a amamantarla hasta que tenga dos o tres años." Recomendaciones de la OMS En consonancia con los que ha hecho Yocelin, la OMS recomienda: 

empezar a amamantar en la primera hora de vida



dar el pecho como alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida



introducir alimentos sólidos a los seis meses, prolongando la lactancia materna hasta los dos años de edad o más.

La leche materna, el alimento ideal La OMS promueve la lactancia natural como la mejor forma de nutrición de los bebés y los niños pequeños, y una de las medidas más eficaces para garantizar la salud y la supervivencia del niño. La leche materna es inocua y

contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los bebés de enfermedades frecuentes en la infancia. La leche materna se obtiene fácilmente y es asequible. Las personas a las que se amamantó de pequeñas tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad a lo largo de la vida. También tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

Si se amamantara a todos los niños del mundo, cada año se podrían salvar unas 220 000 vidas. Un análisis reciente de estudios llevados a cabo en Ghana, la India y el Perú muestra que los lactantes no alimentados al pecho tenían 10 veces más probabilidades de morir que los que recibieron leche materna como alimento predominante o exclusivo. Aumento de las tasas de lactancia materna A nivel mundial, un 38% de los bebés reciben lactancia materna como alimentación exclusiva durante seis meses. En el Perú, la tasa de lactancia natural exclusiva aumentó espectacularmente durante la década de los noventa –de menos del 20% en 1992 a algo más del 57% en 2000- gracias al esfuerzo desplegado a nivel nacional para capacitar a los trabajadores sanitarios y poner en práctica la iniciativa OMS/UNICEF de hospitales amigos del niño, que certifica el apoyo de los centros de salud a la lactancia materna. En consecuencia, la tasa del Perú está muy por encima de la tasa mundial, pero en los últimos años los progresos se han frenado (2012: 67,5%). En algunas zonas, sobre todo en las ciudades, hay indicios de una tendencia a la baja. Actualmente, poco más de la mitad de los niños nacidos en el Perú (55%) empiezan a tomar el pecho en la primera hora de vida. Las tasas son más bajas entre los nacidos en centros de salud, los atendidos en el parto por

profesionales sanitarios, los nacidos en zonas urbanas, y los hijos de madres con mayores ingresos y nivel educativo. Esto puede parecer sorprendente, ya que en los países de ingresos altos la situación suele ser la inversa: las madres con más ingresos y nivel educativo tienden más a dar el pecho a su niño. La mercadotecnia de leches maternizadas, una amenaza continua "Aunque el Perú es un país que ha destacado como regulador de la promoción de la lactancia materna, estamos constatando un aumento de las donaciones de leches maternizadas a las madres y de la promoción y entrega de “regalos” al personal de los centros de salud y los servicios de salud por parte de los fabricantes de preparaciones para lactantes", ha dicho Fernando Leanes, Representante de la OMS en el Perú. "Esto socava los éxitos de las últimas décadas. La OMS, el UNICEF y un amplio grupo de ONG están colaborando con el gobierno para intensificar su apoyo a la lactancia materna una vez más." Plan estratégico para reforzar la reglamentación en vigor El Plan Estratégico Multisectorial para la Promoción y Protección de la Lactancia Materna 2013-2021 reforzará la aplicación de la normativa existente sobre la alimentación de los lactantes, garantizará la disponibilidad de salas de lactancia en los lugares de trabajo, y reevaluará los hospitales que hayan obtenido el certificado de “amigos de la madre y el niño" para confirmar que siguen apoyando la lactancia natural. Mediante esas medidas, el Perú intentará aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y continuación de la lactancia hasta los 24 meses en un 2% anual hasta 2021. Yocelin piensa correr la voz en su comunidad: “La lactancia natural es muy buena. Junto con mi cariño, la leche materna es el alimento que necesita mi bebé.” 1.2. situación infantil En el Perú el 26,17% de los niños y niñas comprendidos entre los 6 y 17 años de edad realizan actividades económicas. El 21.1% estudia y trabaja. Mientras que el 5, 4% sólo trabaja.

Tenemos niños y niñas que ni estudian ni trabajan y constituyen el 4,1% de la población infantil adolescente comprendida entre los 6 y 17 años. Podemos ver que hay un importante sector de la población infantil que trabaja y que esta actividad NO le impide continuar con sus estudios, especialmente los niños de la Sierra quienes comparten el trabajo con los estudios Tenemos como ejemplo los departamentos de Puno con el (54%), Apurímac (44%) y Huancavelica (42,2%). En el área urbana trabaja el 14% de la población infantil y adolescente. En las ciudades los trabajos que realizan los niños y adolescentes Son: cargadores de bultos, peladores de pollos, venta ambulatoria de golosinas, trabajan en las minas y otros, lustrabotas, adoberos, ladrilleros, recicladores, etc. En la sierra la mayoría de los niños trabajan con la familia y no reciben remuneración. Realizan trabajos domésticos, pastoreo, ayuda en la chacra, preparación de productos de autoconsumo y otros. 1.2.1.MALTRATO INFANTIL Alrededor de un tercio de los niños y adolescentes peruanos son víctimas de maltrato, reveló el estudio mundial sobre Violencia Infantil realizado por las Naciones Unidas. La investigación indica también que se registra una baja tasa de denuncias, por lo que no hay registros que documenten este problema. El estudio muestra que en el país la violencia familiar es un problema de importantes dimensiones, ya que el 41% de los padres y madres golpea a sus hijos como castigo para corregirlos. Una

de

las

más

graves

características

del maltrato

infantil,

es

su carácter intergeneracional así como su relación directa con el deterioro en el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales de los niños y adolescentes. Las estadísticas señalan que entre un 70 y 80% de padres que fueron maltratados en su infancia, reproducen la violencia contra sus propios hijos. En el Perú, el 56% de mujeres encuestadas en un estudio, reconocían haber sido golpeadas en su infancia, llegando hasta el 70% en departamentos como Apurímac, Loreto y San Martín. Muchos consideran el maltrato a sus hijos como un hecho privado por lo que NO es denunciado es por ello que no existe una real estadística al respecto. Los porcentajes deben ser sensiblemente mayores

1.2.2. VIOLENCIA SEXUAL La violencia sexual contra los niños y niñas es totalmente repudiable y condenable porque atenta contra los más elementales derechos de la persona y especialmente de los niños y niñas por las graves consecuencias sicobiosociales que dejan en ellos y ellas. En el Perú entre Enero y Julio del presente año se han registrado 1 256 denuncias por violación sexual en los Centros de la Mujer (MINDES) de las cuales 1 131 las víctimas han sido niñas y 125 varones. Faltan los datos de las DEMUNAS y los de la Policía Nacional. Estudios nacionales revelan que el 90% de las madres entre 12 y 16 años de edad han sido violadas por parte de algún miembro de su propia familia. Debemos tener en cuenta que los datos son parciales ya que la mayoría de las violaciones no son denunciadas por ser el agresor parte de la familia de la víctima.

1.2.3. NIÑOS DE LA CALLE Los "Niños de la calle "se encuentran principalmente en las urbes de los países en

vías

de

desarrollo

como

el

Perú

y

pertenecen

al

cinturón

de pobreza alrededor de las grandes ciudades. La pobreza extrema y sus factores asociados llevan a la marginación y exclusión social de los niños y jóvenes expulsándolos a las calles de las grandes ciudades. En Lima presentan las siguientes características: · Sexo: 76.9% son varones y 23.1% son mujeres. La proporción corresponde que por cada 3.33 niños de la calle hay una niña de la calle. · Edad Media: 15 a 16 años · Lugar de Nacimiento: De los varones, 29.4% son nacidos en provincia y 70.6% en Lima. De las mujeres, 19.4% son natas de provincia y 80.6% de Lima. · Último Año escolar aprobado: El 64.2% ha realizado algún estudio primario frente al 31.3% que ha realizado algún estudio secundario. 15.7% han terminado la primaria y sólo 1.7% ha culminado la secundaria. Un mayor porcentaje de niñas, en comparación con los varones, tiene algún estudio secundario (41.9% frente a 29.9%).

Las actividades de sobrevivencia más frecuentes: - Mujeres: Venta ambulatoria (40.7%) Trabajo (40.7%) Robo (33.3%) - Hombres: Robo (70.9%) El trabajo (44.7%) la mendicidad (20.4%). Condiciones de salud: De cada 100 niños, 53 tienen intensas molestias y constantes dolores en el cuerpo, 53 presentan desaseo y palidez, 43 tienen manchas en el rostro, 55 padecen fuertes dolores de garganta. 46 tienen constante tos con flema, 38 tienen cicatrices. 1.3.

Situación de violencia familiar Este año la conmemoración del Día de la no Violencia contra la Mujer tuvo poco que aplaudir y mucho que demandar del Estado peruano. Las feministas, y en general las más de treinta organizaciones de la sociedad civil que conforman el Colectivo 25 de Noviembre, salieron a las calles para llamar la atención del gobierno en lo que constituye, más que un avance, un retroceso en las estrategias del Estado para enfrentar la violencia familiar, psicológica y sexual contra las mujeres del país. La gravedad de la situación motivó un comunicado en el que se denuncia el incumplimiento del Estado frente a los acuerdos internacionales. Muchas son las razones por las que el movimiento feminista afirma que el Estado está en deuda con las víctimas de la violencia. No solo no han descendido las cifras en los porcentajes de agresiones sino que una serie de cambios pronostican un desmantelamiento de muchas de las políticas alcanzadas hasta ahora para frenar lo que se considera una de las mayores agresiones a la integridad de los y las peruanas. De seguir en este camino se pondrá en riesgo lo conseguido desde el año 1996, cuando se inició un programa gubernamental para la lucha contra la violencia familiar. Esta situación se expresa dramáticamente con la eminente extinción del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), creado en abril de 2001 bajo el Ministerio de la Mujer y Desarrollo (MIMDES). 1.3.1. La violencia en cifras Según datos del Informe "Mujer, el Estado no te protege frente a la violencia: análisis de la responsabilidad del Estado peruano frente a la violencia contra las mujeres" presentado a UNIFEM por Beatriz Ramirez, coordinadora del Programa Derechos Humanos del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 68% de mujeres peruanas han sufrido algún tipo de

control por parte de sus esposos o compañeros; el 25% manifiesta que sus esposos o compañeros han dicho o hecho cosas para humillarlas delante de los demás; el 41% considera haber sufrido alguna vez algún tipo de violencia física durante su relación de pareja; y el 10% ha sido obligada por su esposo o compañero a mantener relaciones sexuales. Estas cifras extraídas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), dan un indicio de la gravedad de la violencia contra la mujer en el Perú. Por otro lado, entre enero de 2003 y octubre de 2006 se han registrado 370 asesinatos de mujeres por razones de género: un promedio de 8 mujeres al mes mueren víctimas de feminicidio a manos, mayoritariamente, de sus parejas o ex-parejas. 1.3.2. Cada 6 horas, 5 mujeres son víctimas de violencia sexual Por su parte, el Movimiento Manuela Ramos informó que desde enero a agosto de este año, se registraron 16.793 denuncias por violencia psicológica; 57.472 denuncias por violencia familiar y 4.910 denuncias por casos de violación sexual. De estas últimas cifras, el 44% corresponde a jóvenes mujeres entre los 14 y 17 años. En el Instituto de Medicina Legal se realizan exámenes de integridad sexual cada dos horas. Una cifra alarmante, además de la dimensión que alcanza la violación sexual de adolescentes, es la proveniente del Instituto de Medicina Legal. Sus registros indican que durante la primera mitad del año 2007 el servicio por violencia familiar representa el 52% de los casos atendidos y, de estos, el 79% corresponde a las mujeres. De ello se puede interpretar que la mayoría de las agresiones, teniendo en cuenta todos los delitos, provienen de los actos de violencia familiar e integridad sexual. Además, se registra que cada dos horas se realizan exámenes de integridad sexual. Según datos de una nota del diario La República, el 26 de noviembre pasado 151 mil mujeres fueron víctimas de violencia familiar y sexual, entre enero y septiembre de este año. De las denuncias en los CEM (Centro Emergencia Mujer), el 19% de mujeres atendidas son menores de 17 años, el 78% son adultas y el 3% son mayores de 60 años. Siete de cada 10 mujeres víctimas de violencia sexual son adolescentes. Cuatro de cada 10 niñas son maltratadas por sus padres. Como explica Beatriz Ramirez en su informe:

"ni las políticas ni las estrategias o los planes formulados y ejecutados por el Estado peruano desde 1996 hasta la fecha han podido hacer descender estas cifras. Por el contrario, las denuncias se han incrementado". Se podría argumentar que estas cifras expresan que el problema de la violencia se ha hecho más visible y que más mujeres se atreven hoy a denunciarlo; lo que explicaría el aumento en las denuncias si no fueran contrastadas con las encuestas ni se evaluara el impacto de las políticas en la real situación de las mujeres. La apabullante realidad de las cifras hace del Perú uno de los países con más alta prevalencia de violencia contra la mujer en América Latina. Siendo éstas un doloroso retrato de la situación actual, lo que más preocupa al Colectivo 25 de Noviembre es que "esta realidad debería colocar la lucha contra la violencia hacia la mujer como una prioridad estatal", como expresan en su comunicado. Para esta agrupación "el proceso de descentralización y modernización del Estado se está llevando a cabo sin tomar en cuenta la relevancia de los problemas que afectan a las mujeres". En efecto, en su comunicado el Colectivo denuncia que "el Estado está iniciando el proceso de transferencia de los servicios de atención en violencia (CEM) en condiciones inadecuadas. La mayoría del personal de estos servicios no cuenta con garantía de continuidad laboral y el déficit presupuestario y de planeamiento de los Gobiernos Provinciales y Municipales pone en riesgo la continuidad de los servicios". Los Centros de Emergencia de la Mujer (CEM), creados en 1999, son servicios de atención con un enfoque integral, pues centralizan servicios legales, psicológicos y de trabajo social puestos a disposición de las víctimas de violencia familiar y/o sexual, según especifica Ramírez en su informe. En el marco del proceso de descentralización del Estado, se está iniciando la transferencia de los CEM a los Gobiernos Provinciales y Locales. "Las experiencias anteriores de manejo de las Defensorías Municipales de Niños y Adolescentes por parte de los gobiernos locales hace presagiar que el proceso de transferencia repercutirá negativamente en el acceso de las mujeres a procesos legales para combatir y sancionar la violencia de la

que son víctimas, y a servicios de atención psicológica y social", expresa Ramirez. Por este motivo desde la sociedad civil se han implementado observatorios para hacer seguimiento al proceso de transferencia de los CEM y vigilar que se respeten los mínimos materiales y presupuestarios necesarios para la calidad de los servicios. El comunicado del Colectivo 25 de Noviembre denuncia que el Estado ha incumplido las metas de Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007. "De las cuatro líneas de acción centradas en la prevención, la atención a las víctimas, los cambios legislativos y el recojo de información se ha cumplido apenas el 30% de las metas. Sin hacer un balance previo de las deficiencias en la implementación del Plan anterior, el Estado se alista a elaborar uno nuevo". Por último, el Colectivo 25 de Noviembre manifiesta su preocupación ante el rol que asume el Sistema de Justicia que "no garantiza una sanción adecuada y una reparación justa ante las vulneraciones de los derechos de las mujeres", por lo que denuncian "la existencia de una cultura judicial machista que margina a magistradas, trabajadoras y ciudadanas". 1.3.3. Se extingue el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual En abril del 2001 se creó dentro del MIMDES el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS); este programa fue concebido como

el

"órgano

encargado

de

diseñar

y

ejecutar

a

nivel

nacional acciones y políticas de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y/o sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población, desde una perspectiva de género". Desde la creación del PNCVFS, los servicios de atención para víctimas de violencia (CEM) están bajo su competencia. Mediante Decreto Supremo Nº 017-2001-PROMUDEH, del 21 de julio de 2001, se aprobó una norma de vital importancia en la lucha contra la violencia: el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007, con metas específicas en sus cuatro líneas de intervención: prevención de la violencia hacia la mujer, atención y recuperación de las personas afectadas por la violencia, investigación e información para la toma de decisiones, y legislación y práctica institucional.

El PNCVFS ha sido debilitado desde su creación a través de sucesivas modificaciones respecto de su jerarquía y presupuesto. Al principio dependía directamente del Despacho Ministerial pero, en enero de 2005, el Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES lo adscribió al Instituto Nacional de Bienestar Familiar, INABIF. Este cambio, que responde a tendencias conservadoras y "familistas" que invisibilizan la violencia contra la mujer como un problema de familia, modificó su autonomía orgánica y presupuestal. Ante estos cambios las organizaciones de mujeres desplegaron respuestas conjuntas mostrando su preocupación por las consecuencias en la vida de las mujeres. Como consecuencia, el MIMDES dispuso que el PNCVFS se constituya en una unidad ejecutora; sin embargo, esta norma no logró restituir al programa a su antiguo nivel jerárquico pues mantuvo su adscripción al INABIF aunque otorgándole nuevamente autonomía presupuestal. Sin embargo, como afirma Ramirez "el punto culminante en el progresivo incumplimiento del Estado peruano de su compromiso internacional de fortalecer programas contra la violencia hacia las mujeres lo constituye la extinción del PNCVFS. El Decreto Supremo 005-2007-MIMDES, publicado el 05 de mayo de 2007, crea la Dirección General de Protección Social dependiente del Viceministerio de la Mujer y establece la extinción del PNCVFS en el marco del proceso de modernización del Estado." Diversas organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación por las repercusiones negativas que esta extinción tendría en lo referente a las políticas públicas para contrarrestar la violencia contra las mujeres. Es en este marco que el Día de la no Violencia contra la Mujer ha sido la oportunidad para exigir al Estado que no culmine con el desmantelamiento de una estrategia que, desde su nacimiento, ha venido sufriendo los avatares de la voluntad política de cada uno de los gobernantes en su momento.

CAPITULO II: BROTES EPIDÉMICOS 2016 Y CRISIS 2.1. Enfermedad por el virus de Oropouche — Perú

Brote epidémico 3 de junio de 2016 El 2 de mayo de 2016, el Ministerio de Salud del Perú notificó 57 casos de fiebre de Oropouche, la mayoría de ellos en ciudades localizadas en el norte de la Región del Cusco, en la pluviselva amazónica. La mayoría de los casos (79%) se detectaron en enero, un 7% en febrero y un 14% en marzo. Hasta la fecha no ha habido casos mortales y todos los pacientes se han recuperado tras recibir tratamiento sintomático. En febrero de 2016, una misión conjunta del Ministerio de Salud del Perú y de la OPS/OMS enviada a la Región de Madre de Dios detectó un brote mixto por virus del dengue (DENV-2) y de Oropouche, de mayor magnitud (120 casos) que otro brote de fiebre de Oropouche registrado en 1994 en Madre de Dios. Respuesta de salud pública Las autoridades sanitarias peruanas han puesto en práctica las siguientes medidas de salud pública: 

tratamiento médico de los casos;



realización de investigaciones epidemiológicas y entomológicas;



fortalecimiento del control de los vectores.

Evaluación del riesgo por la OMS Aunque en el pasado se han descrito casos de infección por el virus de Oropouche en el Perú, esta es la primera vez que se registran en la Región del Cusco. Será fundamental determinar si el vector competente (Culicoides paraensis) está presente en la región, pues ello podría explicar la aparición de la enfermedad en esta zona. Por el momento no se puede descartar la posibilidad de que se detecten nuevos casos en la Región del Cusco y en el resto del Perú. Dada la amplia distribución geográfica del vector competente en la Región de las Américas, hay un riesgo considerable de que se identifiquen casos en otros países. La OMS sigue observando la situación epidemiológica y realizando evaluaciones del riesgo basadas en la información más reciente. Consejos de la OMS

Dada su presentación clínica, la fiebre de Oropouche debería incluirse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades frecuentes por arbovirus, como el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla o la enfermedad por el virus de Zika. La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo de infección por el virus de Oropouche. La prevención y el control se basan en la reducción de las fuentes de mosquitos (eliminación y modificación de los criaderos) y la reducción del contacto entre estos insectos y las personas. Esto se puede lograr reduciendo el número de hábitats naturales y artificiales llenos de agua en los que proliferan las larvas, reduciendo la población de mosquitos adultos alrededor de las comunidades en riesgo, y utilizando barreras tales como mosquiteros, cierre de puertas y ventanas, ropas largas y repelentes.

Antecedentes La fiebre de Oropouche es causada por el virus homónimo, que se transmite al ser humano principalmente por la picadura de pequeños mosquitos de la especie Culicoides paraensis. No se ha documentado la transmisión directa del virus de una persona a otra. Los síntomas de la fiebre de Oropouche son similares a los del dengue (inicio súbito de fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos) y el periodo de incubación es de 4 a 8 días (desde 3 hasta 12). Algunos casos pueden presentar síntomas de meningitis aséptica. En las Américas se han descrito brotes de fiebre de Oropouche en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Trinidad y Tabago. 2.2. Infección por el virus de Zika — Perú Brote epidémico 21 de abril de 2016

El 17 de abril de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el RSI del Perú notificó a la OPS/OMS un caso confirmado de transmisión sexual del virus de Zika. Se trata del primer caso de infección por este virus en el país. La paciente, una mujer de 32 años de la Provincia de Lima sin antecedentes de viajes al extranjero, presentó los primeros síntomas el 28 de marzo. Antes había tenido relaciones sexuales sin protección con su pareja, que había vuelto recientemente de un viaje (del 26 de febrero al 14 de marzo) a un país afectado por el zika. Su pareja había presentado los primeros síntomas el 16 de marzo, y sus muestras de suero, orina y semen, analizadas en el Instituto Nacional de la Salud, dieron positivo para el virus de Zika mediante RCP-RT (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa). Las muestras de suero y orina de la mujer, obtenidas el 30 de marzo y el 6 de abril, respectivamente, también dieron positivo mediante RCP-RT realizadas en el Instituto Nacional de la Salud. No se identificaron mosquitos vectores en la investigación entomológica realizada en la zona de residencia de la paciente. Respuesta de salud pública Las autoridades sanitarias del Perú han tomado las medidas siguientes: 

asesoramiento a quienes viajen a zonas donde esté circulando el virus de Zika para que busquen asistencia médica en caso de que a la vuelta presenten síntomas relacionados con la infección por este virus;



mejora de la vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente casos importados o autóctonos;



vigilancia entomológica.

Evaluación del riesgo por la OMS Ya se han descrito otros casos esporádicos de infección adquirida por vía sexual. Estos casos de transmisión sexual no cambian la evaluación global del riesgo, dado que el principal modo de transmisión del virus a las personas sigue siendo a través de la picadura de mosquitos. El riesgo de propagación mundial del virus a zonas donde están presentes los vectores competentes, los mosquitos del género Aedes, es significativo, teniendo en

cuenta la amplia distribución geográfica de estos mosquitos en diversas regiones del mundo. La OMS sigue observando la situación epidemiológica y realizando evaluaciones del riesgo basadas en la información más reciente. Consejos de la OMS La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control se basan en la reducción de las fuentes de mosquitos (eliminación y modificación de los criaderos) y la reducción del contacto entre estos insectos y las personas. Esto se puede lograr reduciendo el número de hábitats naturales y artificiales llenos de agua en los que proliferan las larvas, reduciendo la población de mosquitos adultos alrededor de las comunidades en riesgo, y utilizando barreras tales como mosquiteros, cierre de puertas y ventanas, ropas largas y repelentes. Como los mosquitos del género Aedes (principal vector) pican de día, se recomienda que quienes duerman de día, especialmente los niños pequeños, los ancianos y los enfermos, se protejan con mosquiteros de cama, tratados o no con insecticidas. Las espirales antimosquitos y otros vaporizadores de insecticidas también pueden reducir la probabilidad de picadura. Durante los brotes se pueden fumigar insecticidas para matar a los mosquitos adultos, siguiendo para ello las orientaciones técnicas de la OMS. Cuando haya indicaciones técnicas para ello, también se pueden utilizar insecticidas adecuados (recomendados por el Plan OMS de evaluación de plaguicidas) como larvicidas para tratar contenedores de agua relativamente grandes. Quienes viajen a zonas de alto riesgo, sobre todo las embarazadas, deben adoptar precauciones básicas para protegerse de las picaduras de mosquitos: aplicación de repelentes, uso de ropa de color claro, pantalones largos y camisas de manga larga, y alojamiento en viviendas provistas de mosquiteros.

Aunque el riesgo de transmisión sexual del virus de Zika se considera muy limitado, los principios de precaución llevan a la OMS a hacer las recomendaciones siguientes: 

Todos los pacientes (hombres y mujeres) con infección por el virus de Zika y sus parejas sexuales (sobre todo las embarazadas) deben recibir información sobre los posibles riesgos de transmisión sexual del virus, las medidas anticonceptivas y las prácticas sexuales seguras, y siempre que posible, se les deberían proporcionar preservativos. Las mujeres que tengan relaciones sexuales sin protección y no deseen el embarazo por temor a la infección por este virus también deberían tener fácil acceso a servicios anticonceptivos de urgencia y asesoramiento.



Las parejas sexuales de embarazadas que residan o vuelvan de zonas donde haya transmisión local conocida del virus deberían tener prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales mientras dure el embarazo.



Como la mayoría de las infecciones por el virus de Zika son asintomáticas: o Los hombres y mujeres que vivan en zonas con transmisión local conocida del virus deberían considerar la posibilidad de adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales. o Lo mismo se aplica a los hombres y mujeres que vuelvan de esas zonas.

Independientemente de las consideraciones relacionadas con el virus de Zika, la OMS recomienda siempre las prácticas sexuales seguras, y en particular el uso sistemático y correcto de preservativos para prevenir las infecciones de transmisión sexual, en particular por el VIH, y los embarazos no deseados. La OMS no recomienda análisis sistemáticos del semen para detectar el virus de Zika. Teniendo en cierta la información disponible, la OMS no recomienda restricciones al comercio con el Perú ni a los viajes a ese país.

Capitulo III: factores de riesgo 3.1. Desnutrición y la obesidad 5 DE JUNIO DE 2013 | GINEBRA - Muchos países de bajos y medianos ingresos prestan insuficiente atención al sobrepeso y la obesidad como importantes factores de riego para la salud, y aunque disponen de políticas para luchar contra la desnutrición, no las tienen para frenar la creciente morbilidad debida al sobrepeso y la obesidad, según señala la nueva información difundida hoy por la OMS. Más del 75% de los niños con sobrepeso viven en países en desarrollo, y en África la prevalencia se ha casi duplicado en los últimos 20 años. Los niños obesos tienen más probabilidades de ser obesos en la edad adulta, lo que entraña un mayor riesgo de diabetes y otras enfermedades. Con el fin de ayudar a los países a subsanar esas deficiencias en sus políticas la OMS ha divulgado un conjunto de 24 medidas esenciales en materia de nutrición, que ponen de relieve los medios más eficaces para que los países puedan mejorar el estado nutricional de sus habitantes mediante la prevención de la desnutrición y el sobrepeso. Durante el embarazo y la primera infancia numerosos factores pueden influir en el peso futuro del niño y el adulto. Las intervenciones se orientan a: 

mejorar la nutrición de las embarazadas y los lactantes;



alentar la pronta iniciación de la lactancia natural, la lactancia natural exclusiva en los primeros seis meses y la continuación de la lactancia natural hasta los dos años;



promover alimentos sólidos apropiados para los niños pequeños; y



administrar suplementos de micronutrientes y alimentos enriquecidos, cuando sea necesario.

«Nos encontramos con un creciente número de niños con sobrepeso en países en los que la desnutrición todavía es un problema», dice el Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS. «Si bien es vital persistir en los empeños por reducir la desnutrición, el mundo debe hacer mucho más por prevenir y tratar el

número cada vez mayor de personas con sobrepeso u obesas que viven en países de bajos y medianos ingresos». Esos trastornos (desnutrición, obesidad y sobrepeso) son formas de malnutrición

cuyas

relacionadas con

causas

y

consecuencias

deficiencias del sistema

están

estrechamente

alimentario. Un sistema

alimentario que no proporciona una cantidad suficiente de alimentos de calidad puede ocasionar tanto un crecimiento insuficiente como un exceso de peso. Un niño deficientemente desarrollado en sus primeros años de vida puede convertirse en un adolescente bajo pero con sobrepeso y, ulteriormente, desarrollar enfermedades crónicas en su vida adulta. «Para evitar una amplia propagación de problemas nutricionales en la próxima generación las instancias normativas deberán prestar urgentemente mayor atención al mejoramiento de la situación nutricional de las mujeres y adolescentes embarazadas, que serán las madres de la próxima generación», añade el Dr. Branca. Muchas políticas destinadas a abordar la otra mitad de la «doble carga» de la malnutrición (obesidad y enfermedades relacionadas con la dieta, entre ellas la diabetes, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares) están mucho más rezagadas, especialmente en África y Asia Sudoriental. Incluso donde existen políticas nacionales para luchar contra la obesidad, con frecuencia no se las aplica en los ámbitos provinciales o de distrito. Solo una tercera parte de los países estudiados reglamentan la comercialización de alimentos para niños, y apenas unos pocos han adoptado medidas para reducir la sal o las grasas de tipo trans en los alimentos. Sobre la base de estas medidas de nutrición esenciales, los países pueden reducir la mortalidad de los menores de cinco años, mejorar el crecimiento y el desarrollo y aumentar la productividad. Países tales como Brasil, Etiopía y Perú, así como el segundo Estado más poblado de la India, Maharashtra, han alcanzado importantes logros mediante la aplicación de esas medidas.

En todo el mundo, más de 100 millones de menores de cinco años tienen insuficiencia ponderal; 165 millones sufren retraso del crecimiento, o sea, son bajos para su edad (que es un mejor indicador de desnutrición crónica). Se estima que el 35% de todas las defunciones de menores de cinco años guardan relación con la desnutrición. Al mismo tiempo, unos 43 millones de menores de cinco años tienen sobrepeso o son obesos. «A menos de 1000 días del plazo establecido para la consecución, en 2015, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, esos informes proporcionan a los países y los asociados para el desarrollo un análisis sumamente necesario de la labor que aún es preciso realizar, y una orientación consolidada acerca de la manera de alcanzar esos objetivos», dice el Dr. Branca. También hoy se publica una Lancet Series on Maternal and Child Nutrition. La publicación incluye un análisis de los efectos de diversas intervenciones nutricionales en la salud maternoinfantil. Asimismo, esa serie proporciona una estimación del costo necesario para subsanar algunas de las deficiencias identificadas en el examen mundial de políticas en materia de nutrición (US$ 12 600 millones anuales incluidos todos los gastos de suministros y personal). Notas para los redactores En mayo de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una serie de objetivos relacionados con la nutrición, y los países están trabajando con el fin de alcanzarlos para 2025: 

reducción en un 40% del número de menores de cinco años con retraso del crecimiento (baja estatura para la edad);



reducción en un 50% del número de mujeres en edad fecunda con anemia;



reducción en un 30% del número de recién nacidos con insuficiencia ponderal;



ningún aumento de la proporción de niños con sobrepeso;



aumento de la tasa de lactancia natural exclusiva en los primeros seis meses (actualmente 38%) a no menos del 50%;



reducción y mantenimiento de la proporción de niños con emaciación (bajo peso en relación con la estatura) a menos del 5% (actualmente 8%).

CAPITULO IV: SERVICIOS DE SALUD Los servicios de salud, en particular aquellos diseñados para mantener y promover la salud y prevenir las enfermedades, contribuyen a la salud de la población. Son tan importantes preventivos y de atención primaria de salud como lo es la atención prenatal, los consultorios infantiles y la inmunización para la salud materno-infantil. Los servicios que educan a los niños y los adultos sobre los riesgos para la salud y las elecciones sanas, además de promover hábitos saludables, son una contribución. Los servicios para ayudar a los ancianos a mantener su salud e independencia son también importantes. Y los servicios comunitarios de salud ambiental ayudan a garantizar la seguridad de los alimentos, el agua y el medio ambiente (Canada Health-OPS/OMS, 2000). Los servicios de salud diseñados para curar las enfermedades y restablecer la salud también contribuyen a mantener a las personas saludables. Sin embargo, estos servicios no son realmente parte del enfoque de salud de la población porque están concentrados esencialmente en enfermedades individuales y factores clínicos de riesgo (Canada Health-OPS/OMS, 2000). Empero, en un país con altos índices de morbimortalidad evitable, como Perú, los servicios curativos y de rehabilitación tienen un rol fundamental que cumplir. En ese sentido, es importante analizar algunos de sus aspectos relevantes. En los últimos 15 años, en Perú ha aumentado significativamente el número de establecimientos que prestan servicios de salud tanto a nivel urbano como rural. El papel –cualitativo y cuantitativo– del Estado en esta respuesta social organizada ha sido y sigue siendo central. Por ejemplo, el Ministerio de Salud es propietario de 140 hospitales, entre todos los cuales sumaban 24 489 camas; Es Salud contaba, en 1995, con 71 hospitales y 5435 camas, las Fuerzas Armadas 66 Determinantes sociales de la salud en Perú tenían

20 hospitales entre los cuales acumulaban 1947 camas, en el sector privado había 6355 camas repartidas en 224 hospitales. Los hospitales de MINSA producen aproximadamente, 500 000 egresos por año y atienden, además, el 50% de todas las consultas del subsector público (siete millones de consultas anuales). El número de establecimientos de salud ha aumentado su disponibilidad a nivel nacional. Sin embargo, la disponibilidad de un servicio no necesariamente indica su utilización. Por un lado, por ejemplo, si bien es posible que un pobre pueda ser atendido en cualquier hospital o establecimiento del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, lo esperable es que se atienda en el subsector estatal. Ello no debe llevar a pensar que los hospitales estatales atienden mayormente a pobres. A manera de ilustración, en el 2001, en el Hospital Arzobispo Loayza los usuarios categorizados como pobre y pobre extremo alcanzaron sólo el 13%, nivel ciertamente muy por debajo de porcentaje nacional (54,8%) y limeño (33,4%) de pobres y pobres extremos. Cuando se toma en cuenta el total de establecimientos dependientes del Ministerio de Salud se encuentra que, el año 2000, el 46,2% de los consultantes eran no pobres, el 40,2% eran pobres no extremos y el 13,6% pobres extremos. (OPS/MINSA, 2003: 14). Por otro lado, existe en Perú un alto porcentaje de personas que reportan estar enfermas y que no consultan a un servicio de salud, esto es, no se convierten en demanda efectiva para las instituciones de salud. En 1985, sólo el 40,3% de los que reportaron estar enfermos efectuó una consulta, habiéndose incrementado a 54,0% en 1997 y a 55,9% en el año 2000. El crecimiento de la utilización es, principalmente, explicado por la expansión del aparato prestador del Ministerio de Salud en el primer nivel de atención que se llevó a cabo entre 1994-2000 mediante el Programa de Salud Básica para Todos, inicialmente, y después con el Programa de Acuerdos de Gestión (OPS/MINSA, 2003: 14). No debe dejarse de notar que el 44,1% de los que se sienten enfermos siguen sin realizar consulta institucional; de quienes se autopercibían enfermos, el 2000, el 42% no consultó a los servicios de salud porque no lo consideraron necesario; y el restante 58% porque no pudo. La ausencia o insuficiencia de recursos económicos fue la razón mencionada por la gran mayoría de los entrevistados (74,3% en 1997 y 82,2% en el 2000) que no pudieron

consultar a un servicio de salud pese a autopercibirse como enfermos (OPS/MINSA, 2003). Existe, entonces, una clara relación entre el nivel de pobreza y el de utilización de los servicios de salud. Esto se puede observar con claridad meridiana en la Tabla N° 6, que muestra la existencia de una correlación casi lineal y directa entre ingreso y utilización de los servicios de salud. Por un lado, la utilización entre los más pobres (decil 1) ha variado entre 27,8% en 1985 y 40,5% en el año 2000. Por el otro lado, en el decil de mayor ingreso la variación ha sido desde 49,8% hasta 66,7%, en los años mencionados (OPS/MINSA, 2003: 17). Si bien ha aumentado la utilización de los servicios en los grupos de todos los deciles, la mayor utilización sigue correspondiendo a los no pobres.

ANÁLISIS DEL TEMA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA