Saki - El Insoportable Bassington

Saki El insoportable Bassington Vereker Ediciones Saki (H. H. Munro) El insoportable Bassington Traducción y notas J

Views 81 Downloads 2 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Saki El insoportable Bassington

Vereker Ediciones

Saki (H. H. Munro)

El insoportable Bassington Traducción y notas Javier Lorca

Vereker Ediciones

Título original: The Unbearable Bassington

Vereker Ediciones [email protected]

Buenos Aires, Argentina, 2009

Nota del autor Esta historia no tiene moraleja. Si de todas maneras muestra el mal, sugiere que no tiene remedio.

Capítulo I

Francesca Bassington estaba sentada en la sala de estar de su casa, en Blue Street, Westminster, agasajándose a sí misma y a su respetable hermano Henry con té de China y pequeños sándwiches de berro. La merienda tenía esa elegante proporción que, mientras atiende con amabilidad los deseos del momento, evoca con felicidad un almuerzo satisfactorio y deja tranquilamente a la expectativa de una elaborada cena por venir. En sus días de juventud, Francesca había sido conocida como "la hermosa Miss Greech"; a los cuarenta, aunque mucha de la belleza original persistía, sólo era "la querida Francesca Bassington". Nadie habría soñado con llamarla "dulce", pero mucha gente que apenas la conocía era puntillosa en agregar ese "querida". En sus momentos de mayor honestidad, sus enemigos habrían admitido que era esbelta y que sabía vestirse, pero habrían estado de acuerdo con sus amigos en que no tenía alma. Cuando amigos y enemigos coinciden en algo, usualmente están equivocados. La propia Francesca, de ser instada en un descuido a describir su alma, probablemente habría descripto su sala de estar. No porque creyera que una hubiera dejado la impronta de su carácter sobre la otra, de modo que un examen minucioso pudiera revelar sus principales atributos y hasta sugerir sus rincones ocultos, sino porque vagamente ella podría haber reconocido que su sala de estar era su alma. Francesca era una de esas mujeres para las que el destino parece reservar las mejores intenciones y nunca llevarlas a cabo. Con las ventajas a su disposición, podía haber esperado contar con algo más que el promedio de la felicidad femenina. Tantas de las cosas que llevan al desasosiego, la desilusión y el desaliento en la vida de una mujer se habían apartado de su camino que bien se la podría haber considerado la suertuda Miss Greech o, más tarde, la afortunada Francesca Bassington. Y ella no integraba el perverso conjunto de los que hacen de sus almas un jardín rocoso, llevándose a la rastra todos los problemas sin dueño y las duras penas que puedan hallar a su alrededor. Francesca amaba las maneras suaves y los lugares agradables de la vida; le gustaba no sólo ver el lado positivo de las cosas, sino vivir y permanecer de ese lado. Y el hecho de que las cosas, una y otra vez, hubieran ido mal y defraudaran sus tempranas ilusiones hizo que se aferrara aún más a la buena fortuna que conservaba, ahora que creía haber alcanzado un período más tranquilo de su vida. Para los amigos incapaces de distinguir, parecía una mujer bastante egoísta, pero era simplemente el egoísmo de quien había visto el lado feliz y el lado infeliz de la vida y deseaba disfrutar al

máximo lo que le quedaba del primero. Las vicisitudes de la fortuna no la habían amargado, pero quizá la habían acotado, en el sentido de llevarla a concentrar la mayor parte de su atención en las cosas que la complacían o divertían inmediatamente, o en las que le recordaban y perpetuaban sucesos agradables o exitosos de otros tiempos. Y era su sala de estar, en particular, la que atesoraba recuerdos o pruebas de la felicidad pasada y presente. En esa cómoda y pintoresca habitación formada por ángulos, rincones y cavidades se habían refugiado, como en un puerto, aquellos preciosos trofeos y pertenencias que habían sobrevivido a las zozobras y las tormentas de una vida matrimonial no muy tranquila. A cualquier parte adonde dirigiera sus ojos, veía la encarnación de sus éxitos, sus ahorros, su buena suerte, buena administración y buen gusto. Más de una vez, la batalla se había vuelto en su contra, pero de alguna manera ella siempre se las había arreglado para salvar el bagaje de su ejército, y su mirada podía recorrer satisfecha uno por uno los objetos que representaban el botín de una victoria o lo que había rescatado tras una honorable derrota. El exquisito bronce de Frémiet1, sobre la repisa del hogar, era el resultado de una apuesta en un Grand Prix2 realizada muchos años atrás; la colección de figuras de Dresde, de considerable valor, le había sido legada por un discreto admirador que, a sus demás amabilidades, había añadido la de morirse; otra colección era un regalo autoconcedido en bendita e inmarcesible conmemoración de nueve maravillosos días de victorias jugando al bridge en una casa de campo. Había viejas alfombras persas y de Bokhara, un resplandeciente juego de té de Worcester, y pequeños tesoros de plata antigua que, además de su valor intrínseco, encerraban una historia o un recuerdo. De vez en cuando, a Francesca le divertía pensar en los artesanos y artífices del pasado que habían martillado y forjado y tejido en países y tiempos remotos para producir las hermosas y maravillosas cosas que, de un modo u otro, habían llegado a ser suyas. Obreros en talleres de ciudades medievales italianas y, más tarde, de París, en los bazares de Bagdad y de Asia central, en viejos obradores ingleses y fábricas alemanas, en toda clase de extraños rincones ocultos donde los secretos artesanales eran celosamente guardados, anónimos hombres olvidados y hombres mundialmente famosos e inmortales. Y por sobre todos sus tesoros, superando en su estima a cada objeto de la sala, estaba el gran Van der Meulen3, proveniente de la casa paterna como parte de su dote de bodas. El cuadro cabía justo en el panel central de la pared, sobre un angosto armario de marquetería, y ocupaba exactamente el lugar perfecto en la distribución y el equilibrio de la sala. Desde cualquier asiento que se eligiera, la 1 2 3

Emmanuel Frémiet (1824-1910), escultor francés. 'Gran Premio', en francés en el original. Se refiere a una carrera de caballos. Antony Francis (o Adam Frans) van der Meulen (1632-1690), pintor flamenco.

pintura aparecía enfrente, como el rasgo predominante de la habitación. La pomposa escena de la batalla transmitía una agradable serenidad con sus solemnes y distinguidos guerreros montando corceles grises, pintos o pardos que hacían pesadas cabriolas, todos gravemente formales pero, de alguna manera, dando la impresión de que sus campañas no eran sino enormes y serios picnics organizados a lo grande. Francesca no podía imaginar la sala sin el supremo complemento de ese cuadro majestuosamente ubicado, tal como no podía imaginarse a ella misma en ningún otro lugar que no fuera esa casa de Blue Street, con su atestado panteón de adorados dioses domésticos. Y ahí dentro brotaba una de las espinas que atravesaban las rosas del tejido de Damasco que, de otro modo, podría haber sido la tranquilidad espiritual de Francesca. La felicidad yace siempre más en el futuro que en el pasado. Con el debido respeto a una estimada autoridad en lírica, se puede decir con seguridad que la dolorosa corona de un dolor es prever cosas más infelices4. La casa de Blue Street se la había legado su vieja amiga Sophie Chetrof, pero sólo hasta que su sobrina Emmeline Chetrof contrajera matrimonio: entonces, la casa pasaría a ser de ella, como regalo de bodas. Ahora Emmeline tenía diecisiete años y era pasablemente bonita. Cuatro o cinco años era todo lo que podía asignarse a la continuidad de su soltería. Más allá de ese período esperaba el caos, el desgarramiento de Francesca de la acogedora habitación que se había convertido en su alma. Es verdad que en su imaginación ella había construido un puente sobre el abismo, un puente de una sola arcada. El puente en cuestión era Comus, su hijo todavía en edad escolar, que por entonces estudiaba en algún lugar de los condados del sur. Mejor dicho, el puente consistía en la posibilidad de una eventual boda de Comus con Emmeline, en cuyo caso Francesca se veía a sí misma aún reinando, quizás un poco apretujada e incómoda, pero aún reinando en la casa de Blue Street. El Van der Meulen seguiría recibiendo la necesaria luz de la tarde en su sitio de honor, el bronce de Frémiet, las figuras de Dresde y el viejo juego de Worcester continuarían tranquilos en sus nichos habituales. Como una sala aparte para guardar sus cosas, Emmeline podría quedarse con el confortable saloncito japonés, donde Francesca ocasionalmente tomaba el café después de cenar. Todos los detalles de la estructura del puente habían sido cuidadosamente considerados. Sólo que... era una desafortunada circunstancia que la arcada que sostenía el peso de todo el puente fuera Comus. El marido de Francesca había insistido en ponerle ese extraño nombre 4

El autor contradice versos del poeta británico Alfred Tennyson (1809-1892), en el famoso poema "Locksley Hall": "A sorrow's crown of sorrow is remembering happier things" ("una corona de dolor sobre el dolor es recordar cosas más felices"). La cadena de alusiones se prolonga: Tennyson probablemente aludiera a los muy citados versos de Dante en la Divina Comedia ("nessun maggior dolore che ricordarsi del tempo felice nella miseria", "no hay mayor dolor que recordar el tiempo feliz en la miseria"). A su vez, Dante debía de aludir a palabras de Boecio en De Consolatione Philosophiae ("In omni adversitate fortunae infelicissimum genus est infortunii fuisse felicem", "entre todas las desgracias la peor es haber sido feliz").

pagano5 al chico y no había vivido lo suficiente para juzgar la conveniencia, o todo lo contrario, de su significado. En diecisiete años y algunos meses, Francesca había tenido amplias oportunidades para formarse una opinión sobre las características de su hijo. Ciertamente, el espíritu de alegría que se asocia con su nombre se había extendido en el chico, pero era una clase de alegría retorcida y caprichosa, a la que Francesca rara vez podía verle el lado gracioso. El destino había sido francamente más amable con su hermano Henry, que estaba sentado comiendo pequeños sándwiches de berro tan solemnemente como si hubieran sido consagrados en algún inmemorial libro de ceremonias. Tan fácilmente Henry habría podido casarse con una mujercita bella y desvalida, vivir en Notting Hill Gate y ser el padre de una larga serie de niños pálidos, inteligentes e inútiles, que habrían tenido cumpleaños y esa clase de enfermedades por las que se espera el envío de uvas, niños que habrían pintado vanos objetos, al estilo de South Kensington, como regalos navideños para una tía que disponía de muy poco espacio para cachivaches. En lugar de cometer actos tan poco fraternales, que son tan frecuentes en la vida familiar que deberían calificarse como fraternales, Henry se había casado con una mujer que tenía dinero y cierto sentido del reposo, y su único hijo tenía la brillante virtud de nunca decir nada que sus padres consideraran digno de repetir. Después había entrado en el Parlamento, posiblemente con la idea de hacer que su vida pareciera menos aburrida; al menos, esto había redimido su carrera de la insignificancia, porque no puede ser un completo don nadie ningún hombre cuya muerte pueda producir en las noticias el titular "otra elección parcial"6. Henry, en resumen, podría haber sido un estorbo y una desventaja, pero había preferido más bien ser un amigo y un consejero, e incluso, de vez en cuando, un crédito bancario de emergencia. Francesca, por su parte, con la predilección que una mujer inteligente e inclinada a la pereza suele sentir por un tonto confiable, no sólo buscaba sus consejos, sino que frecuentemente los seguía. Cuando lo creía conveniente, además, le reembolsaba sus préstamos. Frente al buen servicio que la fortuna le había prestado al proveerle a Henry como hermano, Francesca podía alegar la fastidiosa maldad del destino al darle a Comus como hijo. El chico era uno de esos indomables señores del desorden que se divierten e irritan ellos mismos desde el jardín de infantes hasta la escuela primaria y la secundaria, con la máxima prestación de escándalos y trastornos y el mínimo posible de trabajo formal, y que de alguna manera pasan a las carcajadas a través de una serie de catástrofes que a los demás les provocan lágrimas o presentimientos parecidos a los de Casandra7. A veces, con los años, se vuelven 5 6 7

En la mitología griega, Komos (en inglés, Comus) era el hijo de Dioniso o Baco, y significaba el exceso, el caos. En el Reino Unido se denomina "elección parcial" (by-election) a los comicios especialmente convocados para cubrir una banca desierta por muerte o renuncia. En la mitología griega, Casandra era una sacerdotisa de Apolo que poseía el don de la profecía. Maldecida, vaticinaba desgracias -como la caída de

sobrios y poco interesantes, se olvidan de que un día fueron señores de algo; a veces el destino juega magníficamente a su favor, hacen grandes cosas con modales grandilocuentes, el Parlamento y la prensa les agradecen y, en los días festivos, son aclamados por muchedumbres. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la tragedia comienza cuando dejan la escuela y se encuentran libres en un mundo que se ha vuelto demasiado civilizado, demasiado atestado y demasiado vacío para tener algún lugar para ellos. Y ellos son muchos. Henry Greech había dejado de masticar pequeños sándwiches y se había echado, como una polvareda después de la tormenta, para discutir uno de los temas de moda, la prevención de la indigencia. - Es un asunto que en la actualidad solamente se está husmeando, insinuando, se podría decir -observó-. Pero es un asunto al que pronto tendremos que dedicar nuestra más seria atención y consideración. Lo primero que tendremos que hacer es abandonar esta manera académica y diletante de encararlo. Debemos contemplar y asimilar la dura realidad. Es un problema que debería convocar a todas las personas pensantes y, sin embargo, encuentro sorprendentemente difícil interesar a la gente. Francesca respondió con un monosílabo, una especie de gruñido compasivo que pretendía indicar que, hasta cierto punto, escuchaba y entendía. En realidad, estaba pensando que Henry posiblemente encontrara difícil interesar a la gente en cualquier tema. Sus talentos iban tan a fondo en dirección hacia el tedio que, incluso, de haber sido testigo presencial de la masacre de San Bartolomé8, era probable que a su descripción de los hechos le hubiera infundido un toque de aburrimiento. - El otro día hablaba de este tema en Leicestershire -continuó Henry- y me explayé con detalle sobre algo que poca gente se detiene a pensar. Con decoro pero inmediatamente, Francesca se pasó a esa mayoría que nunca se detiene a pensar. -¿Te encontraste con alguno de los Barnet cuando estuviste allá? -lo interrumpió-. Eliza Barnet se ocupa bastante de todos estos temas. En los movimientos que difunden la sociología, como en otras arenas de la vida y la lucha, las competencias y rivalidades más feroces frecuentemente se dan entre los aliados más cercanos. Eliza Barnet compartía muchas de las ideas políticas y sociales de Henry Greech, pero también compartía su afición por explayarse con detalle sobre las cosas; en varias ocasiones ella había acaparado extensamente el limitado tiempo asignado a los discursos de un grupo de oradores, entre los que solía estar un impaciente Henry Greech. Él podía tener los mismos 8

Troya-, pero nadie le creía. Se conoce como la "masacre de San Bartolomé" a la matanza masiva de calvinistas (o hugonotes) durante las guerras religiosas de Francia, en el siglo XVI.

puntos de vista que ella sobre los principales temas de actualidad, pero siempre tenía puestas anteojeras mentales en lo concerniente a las estimables cualidades de Eliza Barnet. La mención de su nombre era un hábil señuelo dispuesto en el camino de su discurso: si Francesca debía escuchar la elocuencia de Henry dedicada a cualquier asunto, prefería que fuera a su desprecio por Eliza Barnet antes que a la prevención de la indigencia. - Sin duda tiene buenas intenciones -dijo Henry-, pero sería bueno que la persuadieran de dejar su personalidad un poco más en segundo plano, y también de no creerse la necesaria portavoz de todo el pensamiento progresista del país. Me imagino que el canónigo Besomley pensaba en ella cuando dijo que algunas personas vienen al mundo para hacer temblar imperios y otras para proponer reformas. Francesca se rió con genuino regocijo. - En realidad, creo que ella conoce maravillosamente bien todos los temas de los que habla -fue su provocativo comentario. Posiblemente Henry se dio cuenta de que lo estaba haciendo hablar de Eliza Barnet y en seguida pasó a tocar asuntos más personales. - Por el aire de tranquilidad general que reina en la casa, presumo que Comus ha vuelto a Thaleby -observó. - Sí -dijo Francesca-, se fue ayer. Le tengo mucho cariño, por supuesto, pero soporto bien la separación. Cuando está acá es como tener en casa a un volcán en erupción, un volcán que en sus momentos de inactividad hace incesantes preguntas y usa un perfume muy fuerte. - Es nada más que un respiro temporal -dijo Henry-. En uno o dos años va a terminar la escuela, ¿y entonces qué? Francesca cerró los ojos con el aire de quien desea ahuyentar una penosa visión. No le gustaba mirar al futuro de cerca en presencia de otra persona, en especial cuando el futuro lucía colores tan poco auspiciosos. - ¿Y entonces qué? -insistió Henry. - Entonces supongo que tendré que mantenerlo. - Exactamente. - No te quedes mirándome como un juez. Estoy lista para escuchar sugerencias, si es que tienes alguna para hacer. - Si fuera un chico común -dijo Henry-, podría hacer muchas sugerencias para encontrarle el empleo más conveniente. Por lo que sabemos de Comus, sería una pérdida de tiempo para todos nosotros buscarle un empleo que, si lo encontráramos, él ni se dignaría a considerar. - Pero algo debe hacer -dijo Francesca. - Ya lo sé, pero nunca lo va a hacer. Al menos, nunca va a cumplir con nada.

Lo más esperanzador que se podría hacer sería casarlo con una heredera. Eso solucionaría el aspecto financiero del problema. Si Comus tuviera dinero ilimitado a su disposición, podría ir a alguna región salvaje y practicar caza mayor. No sé qué hace la caza mayor para conseguirlo, pero ayuda a desviar las energías destructivas de algunos de nuestros inadaptados sociales. Henry, que nunca había matado nada más grande ni más feroz que una trucha, era desdeñosamente altanero cuando se trataba de la caza mayor. La sugerencia de una boda reanimó a Francesca. - No conozco ninguna heredera -dijo, reflexivamente-. Desde luego, está Emmeline Chetrof. Con dificultad se la podría llamar heredera, pero tiene unos desahogados ingresos propios y supongo que algo más heredará de su abuela. Además, claro, ya sabes que esta casa va a ser de ella cuando se case. - Sería muy conveniente -dijo Henry, siguiendo con toda probabilidad una línea de razonamientos que su hermana había recorrido cientos de veces antes-. ¿Se llevan bien Emmeline y Comus? - Ay, bastante bien para las maneras de chicos y chicas -dijo Francesca-. Debo organizar las cosas para que se vean más seguido en el futuro. A propósito, el adorado hermanito de Emmeline, Lancelot, va a Thaleby este trimestre. Le escribiré a Comus para pedirle que sea especialmente amable con él. Será un camino seguro hacia el corazón de Emmeline. A Comus lo nombraron delegado en la escuela, sabes. Dios sabe por qué. - Sólo puede ser porque se destaca en los deportes -dijo Henry con desdén-. Con seguridad podemos descartar que haya sido por su conducta o su trabajo. Comus no era el favorito de su tío. Francesca se había vuelto sobre su escritorio y estaba garabateando a toda velocidad una carta para su hijo, en la que le informaba de la delicada salud, el carácter tímido y otros inevitables atributos del nuevo muchacho, a quien ponía a su cuidado. Cuando ya había cerrado y estampillado el sobre, Henry pronunció una tardía advertencia. - Quizá fuera más sabio no decirle nada de ese chico a Comus. Ya sabes que no siempre responde a las instrucciones. Francesca lo sabía y, en gran parte, compartía la opinión de su hermano. Pero, probablemente, aún no ha nacido la mujer capaz de sacrificar una inmaculada estampilla de un penique.

Capítulo II

Lancelot Chetrof estaba parado al final de un pasillo largo y vacío, consultando impacientemente su reloj, deseando con fervor ser media hora más viejo y que cierta dolorosa experiencia ya fuera parte del pasado; lamentablemente todavía pertenecía al futuro y, lo que era más horrible aún, al futuro inmediato. Como muchos chicos nuevos en una escuela, había cultivado una pasión malsana por cumplir reglas y requisitos, y su celo en esa dirección había sido su ruina. En el apuro por hacer dos o tres cosas importantes a la vez, sólo le había prestado una atención superficial a la cartelera de actividades y se había perdido una práctica de fútbol especial para nuevos alumnos. Los compañeros que llevaban más de un trimestre le habían señalado gráficamente las inevitables consecuencias de su desliz; aunque al menos el pánico asociado a lo desconocido había sido suprimido de su inminente condena, en ese momento Lancelot no se sentía agradecido por el conocimiento que le habían suministrado con tan generosa solicitud. - Te van a poner sobre el respaldo de una silla y te van a dar seis buenos golpes de vara -le dijo uno. - Van a dibujarte una raya de tiza, obviamente -le dijo otro. - ¿Una raya de tiza? - Claro, para dar cada golpe con exactitud en el mismo lugar. De esa manera duele mucho más. Lancelot intentó alimentar la pálida esperanza de que podía haber algo de exageración en esa descripción tan desagradablemente realista. Mientras tanto, en la habitación de los delegados escolares, al otro extremo del pasillo, Comus Bassington y otro compañero esperaban también que fuera la hora, pero con un ánimo de bastante más placentera expectativa. Comus era uno de los más jóvenes de la casta de los delegados, pero de ningún modo el menos conocido y, fuera de la sala de profesores, gozaba de una popularidad irregular o, en cualquier caso, de cierta admiración. Jugando al fútbol era demasiado errático para ser realmente brillante, pero asediaba a los rivales como si el acto de tirarlos de cabeza al suelo fuera en sí un placer sensual y, cuando se hacía daño, los extraños insultos que profería eran ávidamente atesorados por quienes tenían la suerte de oírlos. En general, en los deportes era un atleta ostentoso y, aunque todavía era un novato cumpliendo las funciones de delegado, ya tenía fama de ser eficaz y artístico con la vara. Su aspecto coincidía exactamente con su extravagante nombre pagano. Sus ojos grandes, verdes y grises, siempre parecían brillar con malicia de duende y alegría de juerguista, y sus labios curvos podrían

haber sido los de un fauno perversamente risueño; casi se esperaba ver surgir unos cuernos calando la tersura de su cabello oscuro y reluciente. Tenía un mentón firme, pero era inútil buscar un rasgo de mal carácter que compensara su atractivo rostro, mitad burlón y mitad irritado. Con un poco de amargura, Comus podría haberse convertido en alguien original y destacado; pero el destino le había dado cierto encanto caprichoso y lo había dejado desprovisto para enfrentar los grandes desafíos de la vida. Quizá nadie habría dicho que era un personaje querible, pero en muchos aspectos era adorable; en conjunto, indudablemente, era detestable. Rutley, el muchacho que lo acompañaba en aquel momento, estaba sentado mirándolo y preguntándose, desde las profundidades de un cerebro muy ordinario, si Comus le caía bien o si lo odiaba; resultaba sencillo experimentar ambos sentimientos. - En realidad, no es tu turno de usar la vara -le dijo. - Ya lo sé -dijo Comus, acariciando una vara de apariencia muy servicial con 9 la misma ternura con que un piadoso violinista podría tocar su Strad -. Le dí a Greyson unos bombones de menta para que me dejara sortear si la vara la usaba él o yo. Y gané. Fue bastante decente y me devolvió la mitad de los bombones. El alegre desenfado que le permitía a Comus Bassington disfrutar de tanta popularidad entre sus compañeros no lo había ayudado demasiado a hacerse querer entre la sucesión de maestros que había tenido durante los años de escuela. Comus divertía e interesaba a los que gozaban de la gracia redentora del sentido del humor, pero, si los maestros suspiraban cuando él dejaba de estar bajo su inmediata responsabilidad, era un suspiro de alivio antes que de pena. Los más cultos y experimentados comprendían que Comus estaba fuera del espectro de casos con los que debían lidiar. Un hombre entrenado para enfrentar tormentas, para prever su llegada y minimizar sus efectos, debería ser perdonado si siente alguna renuencia a luchar contra un tornado. Hombres de perspectivas más limitadas y, consecuentemente, con una confianza mayor en sus propias energías, habrían estado dispuestos a enfrentar el tornado, de haber contado con el tiempo necesario. - Creo que podría domesticar al joven Bassington si tuviera tus oportunidades -le dijo una vez un maestro a un colega que tenía el embarazoso honor de contar a Comus entre los alumnos de su clase. - Que el Cielo no me permita intentarlo -replicó el otro maestro. - Pero, ¿por qué? -preguntó el educador. - Porque la naturaleza odia cualquier interferencia con sus propios planes y, si usted empieza a domar lo evidentemente indomable, asume una responsabilidad 9

Abreviatura de Stradivarius, nombre de los violines y otros instrumentos musicales construidos por la familia del luthier italiano Antonio Stradivari (1644-1737).

aterradora. - Tonterías; los chicos son la materia prima de la naturaleza. - Millones de chicos lo son. Pero hay sólo unos pocos, y Bassington es uno de ellos, que cuando llegan a la edad escolar son productos de la naturaleza ya elaborados, y nosotros, que se supone debemos moldear la materia prima, somos completamente impotentes cuando entramos en contacto con ellos. - Pero, ¿qué les pasa cuando crecen? - No crecen más -dijo el maestro-, ésa es su tragedia. Seguramente, Bassington nunca será más maduro que ahora. 10 - Ahora usted habla la lengua de Peter Pan -dijo el maestro. - Pero no pienso como Peter Pan -dijo el otro-. Con todo respeto para el autor de esa obra maestra, debo decir que él tenía una idea tierna y maravillosa de la mente infantil y que no sabía nada en absoluto sobre chicos adolescentes. Para hacer sólo una crítica a esa obra en particular, ¿se puede imaginar que un grupo de chicos británicos o de cualquier otro país conocido se quedarían satisfechos jugando juegos de niños en una caverna subterránea, si afuera hubiera lobos, piratas e indios de piel roja a su disposición? El maestro rió. - Evidentemente, usted cree que "El chico que no quería crecer" debe haber sido escrito por "El adulto que nunca pudo ser un chico". Quizá ése sea el significado del "País de Nunca Jamás". Me atrevería a decir que tiene razón en sus críticas, pero no estoy de acuerdo con respecto a Bassington. Es muy difícil de tratar, como sabe cualquiera que haya estado en contacto con él. Pero, si uno no tuviera entre manos otras mil y una cosas, sostengo mi idea de que podría ser domesticado. Y siguió su camino, conservando el inalienable privilegio del maestro de clase: tener razón. ***** En la sala de los delegados, Comus se ocupaba de ubicar la posición exacta para la silla en medio de la habitación. - Creo que está todo listo -dijo. Rutley miró el reloj con el aire de un romano elegante que aguarda lánguidamente en el circo la presentación de un cristiano ante un tigre expectante. - El chico tiene que venir en dos minutos -dijo. - Sería mucho mejor para él no llegar tarde -dijo Comus. 10

Peter Pan, personaje creado por el escritor escocés James M. Barrie. Munro alude a la obra teatral Peter Pan o el chico que no quería crecer, estrenada en Londres en 1904.

En sus primeros tiempos en la escuela Comus la había pasado mal, había sufrido muchos castigos, y ahora era capaz de apreciar hasta el último matiz del pánico que debía de consumir a la víctima que le estaba predestinada, que probablemente en ese mismo momento merodeaba abatida al otro lado de la puerta. Después de todo, ésa era parte de la gracia del asunto; la mayoría de las cosas tienen su lado divertido, si se sabe verlo. Sonó un golpe a la puerta y, en respuesta a una cálida y amistosa invitación a pasar, Lancelot entró. - Vine para que me azoten con la vara -dijo sin aliento y, como forma de identificarse, agregó-. Mi nombre es Chetrof. - Eso solo ya es bastante malo -dijo Comus-, pero probablemente lo que viene ahora sea peor. Es evidente que nos estás ocultando algo. - Falté a una práctica de fútbol -dijo Lancelot. - Seis -dijo Comus secamente, agarrando la vara. - No vi el aviso en la cartelera -arriesgó Lancelot, con vana esperanza. - Siempre es un placer para nosotros escuchar excusas, y nuestro precio son dos golpes extra. Van a ser ocho entonces. Vamos. Comus le señaló la silla, siniestramente aislada en el medio de la habitación. Nunca un mueble había resultado tan odioso a los ojos de Lancelot. Comus podía recordar muy bien la época en que una silla colocada en medio de una habitación le había parecido la más horrible de las cosas fabricadas por el hombre. - Dame una tiza -le dijo a su camarada delegado. Con pesar, Lancelot reconoció que la historia de la raya de tiza era cierta. Comus dibujó la línea deseada con una precisión angustiante que habría desdeñado aplicar a un diagrama de Euclides o a un mapa de la frontera rusopersa. - Agáchate un poco más adelante -le dijo a la víctima- y quédate quieto. No te esfuerces por parecer simpático, porque no puedo ver tu cara. Puede sonar poco ortodoxo que lo diga, pero esto va a dolerte mucho más a ti que a mí. Hubo una pausa calculada con cautela y, luego, Lancelot conoció vívidamente lo que una buena vara puede hacer en manos eficientes de verdad. Al segundo golpe se lanzó a toda prisa fuera de la silla. - Ahora perdí la cuenta -dijo Comus-. Vamos a tener que empezar de nuevo. Ten la amabilidad de volver a la misma posición. Si te mueves otra vez antes de que haya terminado, Rutley va a doblegarte y recibirás una docena. Lancelot volvió a la silla y se ubicó a gusto de su verdugo. Se quedó ahí, de una u otra manera, mientras Comus le aplicaba ocho golpes certeros y dolorosamente eficaces sobre la raya de tiza. - A propósito -le dijo a su víctima, que jadeaba y tragaba saliva después del

castigo-, me dijiste Chetrof, ¿no cierto? Creo que me pidieron que fuera amable contigo. Para empezar, esta tarde podrías limpiar mi estudio. Ten muchísimo cuidado cuando le quites el polvo a la vieja porcelana china. Si se te rompe alguna pieza, no vengas a contármelo. Puedes ir directamente a ahogarte a cualquier parte, te salvarás de un destino peor. - No sé dónde está tu estudio -dijo Lancelot entre accesos de tos. - Mejor que lo encuentres o voy tener que golpearte realmente fuerte esta vez. Toma, guarda esta tiza en el bolsillo, después va a ser práctico tenerla a mano. No te molestes en agradecerme por todo, me da vergüenza. Comus no tenía un estudio, así que Lancelot desperdició una febril media hora buscándolo; como consecuencia, por cierto perdió otra práctica de fútbol. ***** "Todo es muy divertido acá", le escribió Lancelot a su hermana Emmeline. "Los delegados pueden hacerte pasar un terrible mal rato si se les da la gana, pero la mayoría son bastante decentes. Algunos son bestias. Bassington es delegado, aunque uno de los más jóvenes. Es el colmo de las bestias. Por lo menos, eso creo." La discreción del estudiante no fue más allá, pero Emmeline completó los espacios en blanco del relato con el generoso esplendor de su imaginación femenina. El puente de Francesca se hundió en el abismo.

Capítulo III

Cierta tarde de noviembre, dos años después de los acontecimientos hasta ahora relatados, Francesca Bassington se abría paso entre la multitud que colmaba los salones de su amiga Serena Golackly haciendo gestos de vago reconocimiento con su cabeza, pero con los ojos evidentemente abstraídos en busca de una persona en particular. El Parlamento había puesto todas sus energías en organizar una 11 sesión de otoño y los dos partidos políticos estaban equitativamente representados en la muchedumbre. Serena tenía la inofensiva costumbre de invitar a su casa a varios hombres y mujeres más o menos públicos, con la esperanza de que, si los dejaba juntos el tiempo suficiente, formarían un verdadero salon12. Siguiendo el mismo instinto, plantaba gran variedad de bulbos en los canteros de flores de la casita de fin de semana que tenía en Surrey y al resultado lo llamaba 13 "jardín holandés" . Por desgracia, aunque se puede llevar brillantes conversadores a casa, no siempre se los puede hacer hablar brillantemente, incluso no siempre se los puede hacer hablar. Y, lo que es peor, no se les puede hacer bajar la voz de 14 estornino a esos pesados que, sobre cualquier tema, creen tener para decir muchas cosas dignas de ser calladas. Uno de los grupos que se cruzó Francesca discutía sobre un pintor español que, a los cuarenta y tres años de edad, ya había pintado miles de yardas cuadradas de lienzo y, sin embargo, hasta pocos meses antes, nadie había oído hablar de él en Londres; ahora las voces de estornino parecían decididas a que no se oyera casi nada más. Tres mujeres sabían cómo se pronunciaba el nombre del pintor, otra sentía que debía ir a un bosque a rezar cada vez que veía sus cuadros, otra se había dado cuenta de que siempre había granadas en sus últimas composiciones y un hombre con un cuello de camisa imperdonable conocía "el significado" de esos frutos. - Lo que me parece espléndido -dijo en voz alta y provocadora una señora robusta- es la manera en que desafía todas las convenciones artísticas y, a la vez, conserva todo lo que esas convenciones representan. - Ah, pero se dio cuenta... -decía el hombre del cuello atroz cuando Francesca avanzó con desesperación, preguntándose vagamente, mientras se alejaba, por qué la gente consideraba tan insoportable a la sordera. Por un momento, su avance fue obstruido por una pareja dedicada a una 11 12 13 14

El Partido Conservador (Tory) y al Partido Liberal (Whig), las agrupaciones que dominaban la política británica desde mediados del siglo XIX. En francés en el original: 'salon' no sólo designa a una habitación (salón o sala), sino también a una reunión social. En Inglaterra, se denominaba "jardín holandés" a un jardín rectangular, cercado, con muchas flores coloridas y, usualmente, plantadas para que formaran dibujos geométricos. Estornino: pequeño pájaro domesticable que, como un loro, aprende a reproducir sonidos.

discusión seria y fluida sobre alguna cuestión de acuciante actualidad; un joven delgado y de anteojos, con esa frente amplia que a menudo indica ideas desarrolladas, conversaba con una joven de anteojos que tenía una frente similar y el cabello extremadamente descuidado. La ambición de su vida era parecer una estudiante rusa, y había dedicado semanas de paciente investigación a descubrir el lugar exacto del samovar donde se ponen las hebras de té. Una vez le habían presentado a una joven judía de Odessa, que había muerto de neumonía a la semana siguiente; a los ojos de quienes la rodeaban, esa experiencia, así de insignificante, había convertido a la joven dama de anteojos en una autoridad en todo lo relacionado con Rusia. - Dialogar es útil, dialogar es necesario -decía el joven-, pero lo que tenemos que hacer es sacar el tema del pozo del diálogo indisciplinado y elevarlo hasta el piso de la discusión práctica. La muchacha aprovechó la pausa retórica para arrojar la observación que ya tenía preparada en la punta de la lengua. - Al emancipar a los siervos de la pobreza debemos procurar evitar los errores que cometió la burocracia rusa cuando liberó a los siervos de la tierra. A su vez, ella también hizo una pausa en beneficio del efecto declamatorio, pero recuperó el aliento bastante rápido para empezar de nuevo en igualdad de condiciones con el joven, que ya se había lanzado a la siguiente oración. "Comenzaron bien esta vez -se dijo Francesca-. Supongo que están machacando con la prevención de la pobreza. ¿Qué será de esta buena gente si alguien comienza una cruzada para la prevención de la mediocridad?" A mitad de camino de una de las salas más pequeñas, todavía en busca de una elusiva presencia, vio a alguien que conocía y un sombrío gesto de desagrado le cruzó la cara. El motivo de ese disgusto apenas expresado era Courtenay Youghal, un político que había sabido distinguirse y que, para una generación que 15 nunca había oído hablar de Pitt , parecía absurdamente joven. La ambición de Youghal, o quizá su pasatiempo, era infundir en la grisura de la vida política 16 moderna algo del colorido dandismo de Disraeli , atenuado por la corrección del gusto anglosajón y complementado por los destellos de ingenio inherentes a su origen celta. Pero su éxito era sólo parcial. La gente extrañaba en él ese toque de descaro que espera de los hombres públicos en ascenso; la elegante suavidad de su cabello castaño dorado y la alegre chispa de sus epigramas eran puntos a favor, pero la sobria suntuosidad de sus chalecos y corbatas era un esfuerzo dilapidado. Si hubiera fumado habitualmente con una boquilla de coral rosa, o si hubiera 15 16

William Pitt (1759-1806), llamado "el Joven" para diferenciarlo de su padre homónimo, fue el primer ministro más joven del Reino Unido al ser designado por Jorge III a los 24 años, en 1783. Benjamin Disraeli (1804-1881) fue un escritor y político inglés, ocupó el cargo de primer ministro del Reino Unido y se lo conoció por sus aventuras amorosas, sus gustos caros y su llamativa forma de vestir, entre otras cualidades.

17

usado polainas de tartán de Mackenzie , se habría ganado sin reservas el gran corazón de los votantes y la efusividad de los articulistas. El arte de la vida pública consiste, en gran medida, en saber exactamente cuándo detenerse y cuándo avanzar un poco más. No era la falta de sagacidad política de Youghal lo que había provocado el fugaz gesto desaprobatorio de Francesca. La causa era que Comus, que había dejado de ser un estudiante y ahora era un problema social, se había enrolado últimamente entre los compañeros y admiradores del joven político, y como no sabía ni le importaba nada de la política, y sólo copiaba los chalecos de Youghal y, con menor éxito, su forma de hablar, Francesca se sentía con motivos para deplorar esa relación íntima. Para una mujer que se vestía bien con una escasa renta anual era una experiencia inquietante tener un hijo que se vestía suntuosamente sin ninguna renta en absoluto. La nube que había ensombrecido su cara al ver a Youghal, el causante de su disgusto, fue pronto seguida por una sonrisa de satisfacción cuando se encontró con la reverencia de reconocimiento y bienvenida de un corpulento caballero de mediana edad, que parecía genuinamente deseoso de incluirla en el pequeño grupo que había logrado reunir a su alrededor. - Estábamos hablando de mi nuevo cargo -observó amablemente, incluyendo en el "nosotros" a sus oyentes de abatido aspecto que parecían no haber tenido ninguna posibilidad humana de intervenir en la conversación-. Justo les estaba contando, y usted puede estar interesada en escucharme. Con estoicismo espartano, Francesca siguió exhibiendo una halagadora sonrisa, aunque en ese momento le parecía hermoso el personaje de la víbora sorda 18 que se tapaba los oídos y no quería escuchar . Sir Julian Jull había sido un miembro de la Cámara de los Comunes distinguido por su alto nivel de mediocridad bien informada, y había armonizado tan a fondo con su entorno que el más atento observador de la actividad parlamentaria apenas podría haber dicho en qué parte de la cámara se sentaba. Por lo menos, la dignidad de barón que le había otorgado el partido en el poder había eliminado esa duda; algunas semanas después lo habían nombrado gobernador de 19 una dependencia de las Indias Occidentales , es difícil decir si como recompensa por haber aceptado la baronía o si como aplicación de la teoría según la cual las islas de las Indias Occidentales tienen los gobernantes que se merecen. Para Sir Julian, sin duda, la designación era importante; existía la posibilidad de que, durante el período de su gobernación, la isla fuera visitada por un miembro de la 17 18 19

Tela a cuadros característica de Escocia. Alusión a un personaje bíblico, mencionado en "El libro de los Salmos", en el Antiguo Testamento. La antigua denominación inglesa "West Indies" se refería a las Islas del Caribe, Antillas y Bahamas.

familia real o, al menos, por un terremoto, y en cualquier caso su nombre aparecería en los diarios. Para el público, la cuestión era absolutamente indiferente: la suma de la información general sobre los aspectos personales y geográficos del caso habría sido correctamente resumida con la pregunta "¿quién es él y dónde queda esa isla?". Sin embargo, desde que había oído hablar de la probable designación, Francesca había cobrado un profundo y vívido interés en Sir Julian. Como miembro del Parlamento, él no había atendido ninguna de las necesidades sociales más urgentes en la vida de ella y, en las raras ocasiones en que Francesca tomaba el té en la terraza del Parlamento, solía contemplar embelesada el Hospital Saint Thomas cada vez que lo veía venir desde una distancia en que podía saludarla. Pero, como gobernador de una isla, Sir Julian obviamente necesitaría un secretario privado y, como amigo y colega de Henry Greech, con quien estaba en deuda por montones de pequeños gestos de apoyo político (una vez habían redactado juntos una enmienda que había sido desestimada por improcedente), ¿qué sería más natural y apropiado que elegir a Comus, el sobrino de Henry? Aunque en privado dudaba de que el muchacho fuera la clase de secretario que un hombre público estimaría como a un tesoro, Henry estaba totalmente de acuerdo con Francesca sobre la excelencia y conveniencia de un arreglo que trasplantaría a ese problemática bestia joven desde una zona demasiado restringida y conspicua, 20 centrada en la parroquia de Saint James , hasta algún nebuloso rincón de los dominios británicos de ultramar. Hermano y hermana se habían confabulado para ofrecerle a Sir Julian un pequeño almuerzo, elaborado y acogedor al mismo tiempo, el mismo día del anuncio oficial de su designación, y el asunto de la secretaría había sido sugerido y diligentemente promovido cuando la ocasión lo había permitido, hasta que, ahora, todo lo que faltaba para resolver la cuestión era una entrevista formal entre Su Excelencia y Comus. Desde el primer momento, el muchacho se había sentido muy poco gratificado ante la perspectiva de su deportación. Vivir en una isla remota rodeada por tiburones, como él decía, con la familia Jull como principal sustento social y con la conversación de Sir Julian como experiencia cotidiana de su existencia, no le inspiraba el mismo grado de entusiasmo que habían mostrado su madre y su tío, quienes, después de todo, no iban a hacer el experimento. Ni siquiera la necesidad de un vestuario completamente nuevo había atraído su imaginación con la fuerza que podría haberse esperado. Sin embargo, por poco entusiasta que fuera su adhesión, Francesca y su hermano estaban claramente decididos a que el éxito del proyecto no fuera puesto en peligro por ninguna falta de hábil persistencia de parte de ellos. Era con el propósito de recordarle a Sir Julian su promesa de encontrarse a 20

Área céntrica de Londres.

almorzar con Comus al día siguiente, y resolver definitivamente la cuestión de la secretaría, que Francesca soportaba ahora el calvario de una larga arenga sobre el valor de las Indias Occidentales para el imperio. Con destreza y uno a uno, los demás oyentes se fueron separando del grupo, pero la paciencia de Francesca duró incluso más que el caudal de lugares comunes de Sir Julian, y su devoción fue debidamente recompensada por la renovada confirmación del almuerzo y de su propósito. Francesca retrocedió a través de la multitud de charlatanes con voces de estornino, fortalecida por la sensación de una merecida victoria. Después de todo, para algo servía el absurdo salon de la querida Serena. Francesca no era madrugadora y, a la mañana siguiente, su desayuno recién comenzaba a servirse sobre la mesa cuando recibió en su habitación un ejemplar de The Times, entregado por un mensajero especial enviado desde la casa de su hermano. Un grueso trazo de lápiz azul llamó su atención sobre una carta impresa en un lugar destacado, que llevaba un título irónico: "Julian Jull, procónsul". La carta contenía una cruel exhumación de varios discursos fatuos y olvidados que Sir Julian había pronunciado ante sus electores no muchos años antes, en los cuales el valor de ciertas posesiones coloniales, en particular de determinadas islas de las Indias Occidentales, era desacreditado con una mezcla de pomposidad, ignorancia y humor increíblemente vulgar. Los fragmentos ofrecidos parecían poco convincentes y bastante absurdos en sí mismos, pero el autor de la carta había intercalado sus propios comentarios, que brillaban con chispeante ironía y, en su refinada crueldad, parecían dignos de Cervantes. Recordando el calvario de la tarde previa, Francesca se permitió algún sentimiento de regocijo mientras leía las despiadadas puñaladas infligidas al nuevo gobernador; hasta que vio la firma al pie de la carta y la sonrisa murió en sus ojos. "Comus Bassington" saltaba a la vista sobre una gruesa capa de rayas azules, marcadas por la mano temblorosa de Henry Greech. Comus no era más capaz de haber ideado esa carta que de haber escrito la carga episcopal para el clero de una diócesis cualquiera. Obviamente, era obra de Courtenay Youghal y Comus, con un evidente objetivo de su interés, lo había convencido de renunciar por una vez al orgullo de la autoría de una ingeniosa pieza de sátira política y dejar que, a cambio, su joven amigo se hiciera responsable. Era un golpe audaz y no podía haber ninguna duda acerca de su éxito; la secretaría y la lejana isla rodeada por tiburones ya se desvanecían en el horizonte de las cosas imposibles. Olvidando la regla de oro de la estrategia, que impone una cautelosa elección del terreno y de la oportunidad antes de iniciar las hostilidades, Francesca pasó directamente por la puerta del baño, donde el animado estrépito de alguien chapoteando indicaba que, al menos, Comus había comenzado a lavarse.

- ¿Qué hiciste, malvado muchacho? -le reprochó a los gritos. - Lavarme -fue el alegre grito de respuesta-. Lavarme desde el cuello hasta el hueso dulce y ahora de ahí para abajo hasta… - Arruinaste tu futuro. El Times publicó esa miserable carta con tu firma. Desde el baño salió un vigoroso alarido de alegría. - ¡Ah, mamá! ¡Dejame ver! Se oyó el ruido de un cuerpo que, chorreando, salía apurada y torpemente de una bañera. Francesca huyó. No se puede retar con eficacia a un muchacho de diecinueve años todo mojado y apenas cubierto por una toalla y una nube de vapor. Otro mensajero llegó antes de que Francesca terminara su desayuno. Traía una carta de Sir Julian Jull excusándose por no poder cumplir con el compromiso del almuerzo.

Capítulo IV

Francesca se vanagloriaba de poder mirar las cosas desde el punto de vista de otras personas; como suele suceder, eso significaba que podía ver su propio punto de vista desde diversas perspectivas. En cuanto a Comus, cuyas acciones y omisiones colmaban sus actuales pensamientos, ella había planeado con tanta claridad el futuro de su vida que, de un modo peculiar, se sentía incapaz de comprender la deriva de sus sentimientos o los impulsos que los gobernaban. El destino le había dado un hijo; al limitar la dotación a un solo descendiente, el destino había mostrado una moderación que Francesca estaba absolutamente dispuesta a reconocer y agradecer; sin embargo, como ella le había señalado a cierto amigo satisfecho de sí mismo, quien alegremente mantenía a una dotación de media docena de descendientes varones y una o dos niñas, ese hijo único era Comus. La moderación de la cantidad estaba más que compensada, en su caso, por la extravagancia del carácter. Francesca comparaba mentalmente a su hijo con otros cientos de jóvenes que veía a su alrededor, entregados con felicidad y a conciencia al proceso de pasar de ser muchachos agradables a ciudadanos útiles. En su mayoría, tenían trabajo o estaban industriosamente dedicados a capacitarse para tenerlo; en sus ratos de ocio fumaban cigarrillos de precios razonables, ocupaban los asientos más baratos en los espectáculos de variedades, ocasionalmente presenciaban con ostensible interés un partido de cricket en Lord's21, miraban los acontecimientos más sensacionales del mundo a través del cinematógrafo y, al despedirse, solían intercambiar prescripciones aparentemente superfluas como "sé bueno". Toda la Bond Street y muchas de las calles que desembocaban en Piccadilly podrían haber sido barridas de la faz del Londres moderno sin interferir de ningún modo con la provisión de sus necesidades diarias. Como amigos eran sin duda aburridos, pero como hijos habrían sido sobre todo apacibles. Con una creciente sensación de irritación, Francesca comparaba a estos meritorios jóvenes con su intratable vástago, y se preguntaba por qué el destino la había elegido a ella para ser la madre de una variante tan molesta de una especie cómoda y conveniente. En lo concerniente a sus logros monetarios, Comus imitaba con peligrosa fidelidad la despreocupación de un lirio del prado. Igual que su madre, miraba con melancólica irritación el ejemplo ofrecido por la juventud contemporánea, pero él concentraba su atención exclusivamente en los círculos más ricos de sus 21

Lord's Cricket Ground, un antiguo estadio de Londres, fundado en el siglo XIX.

amistades, en los jóvenes que compraban coches y caballos de polo tan desinteresadamente como él podría adquirir un clavel para ponerse en el ojal, y que viajaban a El Cairo o al Valle del Tigris con menos dificultades y apuros financieros de los que él encontraba para planear un fin de semana en Brighton. Su alegría y su atractivo físico le habían permitido a Comus pasar de manera exitosa y, en general, agradable la época escolar y la periódica sucesión de vacaciones; todavía contaba con las mismas convenientes virtudes para seguir su camino, pero le resultaba una experiencia desconcertante advertir que no podía confiar en ellas para ir siempre en cualquier dirección. En un mundo salvaje, en un mundo salvaje y ferozmente competitivo como aquel, se necesitaba algo más que el decorativo abandon22 de los lirios, y justo ese algo más era lo que Comus parecía reacio o incapaz de conseguir por su cuenta; la carencia de ese algo más lo hacía enfurruñarse con el destino cuando numerosos escollos y fracasos entorpecían un progreso que él esperaba que fuera triunfal o, al menos, despejado. A su manera, Francesca sentía por Comus más cariño que ninguna otra persona en el mundo y, si él hubiera estado bronceando su piel en algún lugar al este de Suez, ella probablemente habría besado su fotografía con genuino fervor cada noche antes de acostarse; la publicación en el diario de noticias sobre el pánico al cólera o el rumor de una sublevación aborigen le habrían causado palpitaciones de ansiedad y, mentalmente, se habría comparado con una madre espartana sacrificando a su ser más querido en el altar de las necesidades del Estado. Pero con el ser más querido instalado bajo su propio techo, ocupando una cantidad irracional de espacio y demandando sacrificios cotidianos en lugar de ofrecerse como el objeto de uno, sus sentimientos estaban teñidos más por la irritación que por el afecto. Con generosidad, habría podido perdonarle a Comus delitos de cierta gravedad cometidos en otro continente, pero de ninguna manera podía pasar por alto el hecho de que, ante un plato con cinco huevos de chorlito, él no dudara en comerse tres. Los ausentes pueden estar siempre equivocados, pero rara vez tienen la oportunidad de ser desconsiderados. De esa manera, un muro de hielo había crecido gradualmente entre madre e hijo, una barrera a través de la cual podían conversar, pero que colmaba de un frío invernal incluso a la chispa de las palabras más ligeras. El muchacho tenía el don de resultar irresistiblemente divertido cuando se esforzaba por serlo, y después de una larga serie de comidas malhumoradas o destempladas estallaba en una charla torrencial sobre escándalos y anécdotas maliciosas, verdaderas o, más a menudo, inventadas, mientras Francesca escuchaba con gusto e interés, una actitud tanto más halagadora porque era concedida de tan mala gana. - Si eligieras amigos más respetables, indudablemente te divertirías menos, 22

Abandono, en francés en el original.

pero obtendrías ventajosas compensaciones. Francesca hizo el brusco comentario durante un almuerzo, después de haberse traicionado con una sonrisa más ancha de lo que, dadas las circunstancias, se justificaba mostrar delante de Comus. - Esta noche voy a estar con gente completamente decente -replicó Comus, con una risita satisfecha-. Voy a encontrarme a cenar contigo, el tío Henry y un montón de personas aburridísimas y temerosas de Dios. Francesca dio un leve grito ahogado de sorpresa e incomodidad. - ¿No estarás diciendo que Caroline te invitó cenar esta noche? -dijo-. Sin avisarme, por supuesto. Extremadamente típico de ella. Lady Caroline Benaresq había llegado a esa edad en que se puede decir y hacer lo que se desea, a despecho tanto de los sentimientos más delicados de la gente como de sus antipatías más preciadas. Tampoco había esperado a alcanzar aquella edad para seguir esa línea de conducta; venía de una familia cuyos miembros iban por la vida, desde la guardería hasta la tumba, con tanto tacto y consideración como el que podría tener un cerco de cactus atravesando las carpas de un balneario repleto de gente. Era una reparadora bendición que sus parientes discreparan más entre sí que con el resto del mundo; cada forma y cada variedad conocidas de la religión y de la política habían sido reclutadas al servicio de esa familia para evitar cualquier posibilidad de acuerdo sobre los aspectos más esenciales de la vida, y acontecimientos inesperados como el cisma de la Ley de Autonomía, la conmoción por la reforma arancelaria y la cruzada por el sufragio femenino23, eran aprovechados con gratitud para suministrar nuevos desacuerdos y subdivisiones. El pasatiempo favorito de Lady Caroline para divertirse era reunir elementos discordantes y antagónicos, y enfrentar despiadadamente a unos contra otros. - Una consigue resultados mucho mejores bajo esas circunstancias que invitando a gente que tiene ganas de verse -solía decir-. Pocas personas conversan tan ingeniosamente para impresionar a un amigo como para humillar a un enemigo. Lady Caroline admitía que su teoría fallaba por completo si se la aplicaba a los debates parlamentarios. En las cenas que organizaba ella, su éxito solía resultar triunfalmente confirmado. - ¿Quién más va a estar ahí? -preguntó Francesca, con algún comprensible recelo. - Courtenay Youghal. Es probable que él se siente al lado tuyo, así que sería 23

El autor alude a una serie de debates que le fueron contemporáneos. La Ley de Autonomía fue el estatuto que dio cierta independencia a Irlanda dentro del Reino Unido, conocido como "Home Rule", aprobado tras un prolongado trámite parlamentario en 1912. Sobre la reforma arancelaria hubo un largo debate desde fines del siglo XIX hasta entrado el XX, en torno a la propuesta de suspender la adhesión del Reino Unido al librecambio e instrumentar tarifas proteccionistas. En la misma época hubo intensas campañas "sufragistas", en reclamo del voto femenino, parcialmente aprobado en 1918.

mejor que prepararas unos cuantos comentarios destructivos. Y Elaine de Frey. - No creo haber oído hablar de ella. ¿Quién es? - Nadie en particular, pero es muy bonita, a su solemne manera, y casi indecentemente rica. "Cásate con ella", fue el consejo que saltó a los labios de Francesca, pero se lo tragó junto con una almendra salada, con la rara sensación de que a veces las palabras se nos aparecen para conspirar contra nuestros objetivos. - Es probable que Caroline le haya echado el ojo para Toby o alguno de sus sobrinos nietos -dijo con despreocupación-; me imagino que un poco de dinero les vendría bastante bien. Comus se mordió el labio inferior con la sombra exacta de beligerancia que ella quería ver. Resultaba tan evidente que un matrimonio ventajoso era el camino más sensato que él podía emprender, que Francesca apenas se atrevía a tener la esperanza de que lo considerara seriamente. Pero había una posibilidad: si Comus conseguía llegar a la etapa del cortejo con una joven seductora (y seducida), que fuera también una heredera, la pura perversidad de su naturaleza podría llevarlo a un noviazgo más firme, tan sólo por el deseo de empujar a un segundo plano a otros pretendientes más sinceramente enamorados. Era una vana esperanza; tan vana que hasta se le pasó por la cabeza la idea de ponerse en manos de la clemencia de su bête noire24, Courtenay Youghal, e intentar conseguir que la influencia que parecía tener sobre Comus se dirigiera a promover su recién concebido proyecto. De cualquier manera, la cena prometía ser mucho más interesante de lo que había previsto. En asuntos de política, Lady Caroline era una socialista declarada, principalmente, según se creía, porque así podía discrepar con la mayor parte de los liberales y los conservadores, y con todos los socialistas del momento. Sin embargo, no permitía que su socialismo se infiltrara escaleras abajo; su cocinero y su mayordomo contaban con todo su apoyo para ser individualistas. Francesca, que era una crítica gastronómica aguda e inteligente, no desconfiaba ni de la cocina ni de las bodegas de su anfitriona; más razones para la inquietud le daban algunos de los condimentos humanos que habría en el banquete. Courtenay Youghal, por caso, probablemente mantendría un brillante silencio; su hermano Henry casi seguro haría todo lo contrario. La cena era fastuosa y Francesca llegó tarde, con poco tiempo para hacer un balance preliminar de los invitados; no obstante, una tarjeta con el nombre "Miss de Frey", justo en el lugar frente al suyo, del otro lado de la mesa, le indicó el paradero de la heredera. Como era característico en ella, Francesca primero leyó el 24

Bestia negra, en francés en el original.

menú, con cuidado y de punta a punta, y después, con el mismo cuidado aunque menos abiertamente, se permitió escrutar a la señorita que tenía sentada enfrente, la señorita que no era nadie en particular, pero cuyos ingresos eran todo lo que se podía desear. Era bonita, de maneras discretas y cabello castaño claro, y tenía un aspecto calmo, solemne y reflexivo que, probablemente, escondía un temperamento inestable y especulativo. Su pose, si se deseaba ser crítico, era apenas demasiado elaboradamente despreocupada. Lucía un excelente juego de rubíes con el indefinible aire de tener más en casa que es tan difícil de improvisar. Francesca quedó claramente complacida tras examinarla. - Parece interesada en su vis-à-vis25 -dijo Courtenay Youghal. - Sólo creo que la he visto antes -dijo Francesca-; su cara me resulta familiar. - En la galería estrecha del Louvre, atribuida a Leonardo da Vinci -sugirió Youghal. - Por supuesto -dijo Francesca, con sus sentimientos divididos entre la satisfacción de haber captado una elusiva impresión y el disgusto porque fuera Youghal quien la había ayudado. La invadió un disgusto más intenso cuando oyó la voz de Henry Greech elevándose con dolorosa prominencia al final de la mesa de Lady Caroline. - Ayer visité a los Trudham -anunció-. Eran sus bodas de plata, bueno, en verdad fueron antes de ayer. Cuántos regalos de plata, un verdadero espectáculo. Claro que había muchos repetidos, pero de todos modos es muy lindo recibirlos. Creo que estaban muy contentos de tener tantos. - Después de veinticinco años de casados, no debemos envidiarles el espectáculo de sus regalos -dijo Lady Caroline, delicadamente-. Es el brillo plateado que se ve detrás de cualquier nubarrón26. Un tercio de los invitados estaba emparentado con los Trudham. - Lady Caroline comienza bien -murmuró Courtenay Youghal. - Yo no diría que veinticinco años de vida matrimonial son como un nubarrón -dijo Henry Greech, sin convicción. - No hablemos de la vida matrimonial -dijo una mujer alta y bonita, parecida a la idea que algún pintor moderno podría tener de la diosa Bellona27-. Mi desgracia es escribir eternamente sobre maridos y esposas y sus variantes. Es lo que mi público espera. Envidio tanto a los periodistas que pueden escribir sobre plagas, huelgas, conspiraciones anarquistas y otras cosas agradables, en lugar de estar atados a un solo tema rancio y anticuado. 25 26

27

Frente a frente, cara a cara, en francés en el original. Juego de palabras. El autor escribe: "It is the silver lining to their cloud"; literalmente: "es el fondo plateado de su nube". Simultáneamente, alude a las bodas de plata (silver) y a un dicho inglés: "every cloud has a silver lining" ("toda nube tiene un fondo plateado"), equivalente al español "no hay mal que por bien no venga". Es significativo que el dicho inglés provenga de una obra de John Milton publicada en 1634 y titulada, justamente, Comus. En la mitología romana, diosa de la guerra.

- ¿Quién es esa mujer y qué ha escrito? -le preguntó Francesca a Youghal; recordaba vagamente haberla visto en una de las reuniones de Serena Golackly, rodeada por una pequeña corte de admiradores. - Olvidé su nombre. Tiene una villa en San Remo o en Menton28, o en algún lugar donde se acostumbra tener villas, y juega extraordinariamente bien al bridge. También tiene la reputación, bastante rara para su sexo, de ser una muy sensata catadora de vinos. - Pero, ¿qué ha escrito? - Ah, varias novelas de esas un poco atrevidas. La última, La mujer que deseaba que fuera Miércoles29, fue prohibida en todas las bibliotecas. Supongo que la ha leído. - No veo por qué piensa eso -dijo con frialdad Francesca. - Sólo porque ayer Comus me prestó un ejemplar y me comentó que era de usted -dijo Youghal. Tirando hacia atrás su apuesta cabeza, la miró de reojo, con socarrona diversión. Sabía que ella odiaba su íntima relación con Comus y, secretamente, se sentía bastante orgulloso de su influencia sobre el muchacho, aunque reconocía que era una influencia superficial y negativa. De su parte, había sido una amistad no buscada y era probable que se hiciera pedazos en cuanto intentara seriamente asumir el rôle30 de mentor. A los ojos del joven político, quizá el principal interés provenía de la abierta desaprobación de la madre de Comus a su amistad. Francesca desvió su atención hacia el extremo de la mesa donde estaba su hermano. Henry Greech había aprovechado con sumo gusto la invitación de abandonar el tema de la vida matrimonial y se había lanzado de inmediato al asunto, igualmente trillado, de la actualidad política. No era una persona muy demandada para los actos públicos y la Cámara no mostraba una enorme impaciencia por oír sus opiniones sobre los temas del momento; de hecho, la impaciencia parlamentaria solía manifestarse más bien en la dirección opuesta. De ahí que fuera propenso a descargar la sabiduría política acumulada en cuanta ocasión se le presentara -a veces, incluso, hallaba ocasiones apenas distinguibles para la simple inteligencia-. - Nuestros opositores están envueltos en una puja desesperada y cuesta arriba, y ellos lo saben -gorjeó desafiantemente-. Están poseídos, como los cerdos de Gadara31, por toda una legión de... 28 29 30 31

San Remo es una ciudad ubicada al noroeste de Italia, en la costa mediterránea. Menton es una población francesa de los Alpes-Marítimos, cerca de la frontera con Italia. Alusión a El hombre que fue Jueves, novela de Gilbert K. Chesterton publicada en 1908. Rol, en francés en el original. El autor menta un pasaje del Nuevo Testamento, narrado en los evangelios de Lucas, Marcos y Mateo. Gadara era una de las ciudades del Imperio Romano en Medio Oriente. Allí, Jesús se encuentra con un hombre endemoniado, llamado Legión, "porque muchos demonios habían entrado en él" (Lucas 8:30). Jesús expulsa a los demonios de su cuerpo y les permite tomar una piara de cerdos que, poseídos, se precipitan desde un despeñadero a un lago y se ahogan.

-Pero los cerdos de Gadara iban cuesta abajo, ¿no? -observó Lady Caroline, con voz delicada e inquisidora. Henry Greech abandonó rápidamente el símil y recurrió a lugares comunes y aspectos más inocuos de la realidad. Francesca no consideraba a las opiniones de su hermano sobre el arte de gobernar como la luz del evangelio ni la revelación; como había señalado Comus una vez, más usualmente sugerían el éxodo. En aquel momento, estaba distraída con un nuevo examen de la señorita que tenía enfrente, que parecía apenas moderadamente interesada en los esfuerzos para dialogar que hacían los comensales a su alrededor. Comus lucía y conversaba de la mejor manera; estaba sentado en la otra punta de la mesa y Francesca advirtió muy pronto hacia dónde se extraviaban continuamente las miradas de la muchacha. Una o dos veces los ojos de los jóvenes se encontraron, y en la cara de la heredera aparecieron un fugaz rubor de placer y una media sonrisa que expresaba buena comprensión entre ellos. No hacía falta el don de la tradicional intuición de su sexo para que Francesca adivinara que la señorita de la apetecible cuenta bancaria se sentía considerablemente atraída por el joven y alegre pagano que, cuando se dignaba a ponerlo en práctica, dominaba el arte de hacerse admirar. Por primera vez en muchos, muchos meses, Francesca vio las posibilidades de su hijo del color de rosas y, sin tomar consciencia, comenzó a preguntarse cuánta riqueza, con exactitud, estaba resumida en el expresivo rótulo de "casi indecentemente rica". Una esposa con una fortuna enorme de verdad, y con una dote igualmente grande de carácter y ambición, quizá tuviera éxito en dirigir la energía latente de Comus hacia una rutina que le proporcionaría, si no una profesión, al menos una ocupación. Y al joven y serio rostro que tenía delante no parecían faltarle ni carácter ni ambición. Luego, sus especulaciones dieron un giro más personal. Por fuera de las arcas repletas con las que jugaba su imaginación, una suma insignificante podría eventualmente dedicarse al alquiler, o incluso quizá a la compra, de la casa de Blue Street, una vez que concluyera el conveniente arreglo actual, y entonces Francesca y el Van der Meulen no estarían obligados a buscar un nuevo alojamiento. La voz de una mujer, que murmuraba con discreción al lado de Courtenay Youghal, derrumbó el puente que ella se estaba construyendo. - Toneladas de dinero y realmente muy presentable. La esposa justa para un joven político en ascenso. Vaya y conquístela antes de que se la arrebate algún cazador de fortunas. Youghal y su institutriz en sabiduría mundana miraban a través de la mesa a la muchacha estilo Leonardo da Vinci, la señorita de ojos graves y reflexivos y un sobreactuado aire de reposo. Francesca sintió palpitaciones de ira contra la vecina

casamentera. ¿Por qué será que algunas mujeres, sin ningún propósito ni beneficio personal, excepto el mero gusto de meterse en los asuntos ajenos, hunden las manos en intrigas y conspiraciones de esta clase, que afectan a la felicidad de más de una persona?, se preguntó. Y, con más claridad que nunca, se dio cuenta de cuán profundamente detestaba a Courtenay Youghal. Siempre le había desagradado por ser una influencia maligna que ponía ante su hijo un ejemplo de ambición ostentosa que él mismo no tenía ninguna intención de seguir, y le proporcionaba un modelo de dandismo extravagante que sería lo único que el chico no tendría ninguna duda en imitar. En el fondo de su corazón, sabía que Comus seguramente habría emprendido su actual camino hacia la autoindulgencia ociosa aunque nunca hubiera sabido de la existencia de Youghal, pero prefería considerar a ese joven como el genio maligno de su hijo, y ahora parecía justificar más que nunca el papel que ella le había asignado. Casi en el mismo momento en que, por una vez en la vida, Comus parecía tener la idea de comportarse sensatamente y aprovechar las oportunidades, Courtenay Youghal entraba en escena como un posible y muy peligroso rival. Contra el atractivo y la oscilante capacidad de fascinación que Comus podía poner en juego, el joven político era capaz de responder con media docena de deslumbrantes cualidades que lo harían mucho más recomendable a los ojos de una mujer de mundo, más aún a los de una señorita en busca de un ideal. Apuesto a su manera, si no al llamativo estilo de Comus, siempre con buena presencia, ingenioso, seguro sin ser presuntuoso, con una conspicua trayectoria parlamentaria detrás, y sólo Dios sabía qué más tenía por delante, Courtenay Youghal no era, por cierto, un rival cuyas posibilidades pudieran tomarse con demasiada ligereza. Francesca sonrió con amargura al recordar que, pocas horas antes, había contemplado la idea de mendigar sus buenos oficios para colaborar con el cortejo de Comus. Al menos encontró un consuelo: si Youghal realmente quería intervenir, probar suerte y enfrentar a su joven amigo, aquello, en cualquier caso, había empezado de la mejor manera. Comus había mencionado a Miss de Frey durante el almuerzo de ese día, por casualidad y desapasionadamente; era probable que, si no hubiera surgido el tema de los invitados a la cena, ni siquiera la habría mencionado. Pero, obviamente, ya eran muy buenos amigos. Era un aspecto típico del estado de tensión doméstica en Blue Street que Francesca hubiera llegado a saber de tan interesante heredera sólo por la selección fortuita de los invitados a una cena. La voz de Lady Caroline interrumpió sus reflexiones; era una voz suave, como un ronroneo, que poseía la inquietante capacidad de hacerse oír a lo largo de la mesa más extensa. - El querido archidiácono se está volviendo muy distraído. El otro domingo, en la primera misa, en lugar de las familias y tribus de Israel que entraron en

Canaán leyó la lista de dueños de palcos en la ópera. Por suerte, nadie notó el error.

Capítulo V

En un banco convenientemente retirado del Regent’s Park, frente a la jaula de los faisanes del Jardín de la Sociedad Zoológica, estaba sentado Courtenay Youghal, inmerso en un maduro coqueteo con una dama que, aunque joven de hecho y de apariencia, era unos cuatro o cinco años mayor que él. Cuando era un estudiante de dieciséis años, Molly McQuade lo había llevado en persona al zoo y, 32 luego, lo había invitado a comer en Kettner’s , y siempre que los dos coincidían en la ciudad para el aniversario de aquel día de fiesta repetían religiosamente el programa completo. Hasta el menú de la cena era respetado todo lo posible; en esas ocasiones, la selección original de la comida y el vino, por la que hacía tantos años se había inclinado la exuberancia escolar, atemperada por la timidez escolar, confrontaba a Youghal de la misma manera en que, según se dice, la vida pasada aflora y desfila ante un hombre que se ahoga durante los últimos instantes de consciencia. Perpetuamente restablecido de esa manera en el equilibrio de los viejos tiempos, el coqueteo debía su longevidad más a la emprendedora solicitud de Miss McQuade que a cualquier esfuerzo sentimental consciente de parte de Youghal. Molly McQuade era conocida entre sus vecinos del coto de caza menor como una valiente amazona, como un tipo de mujer convencionalmente poco convencional que, con naturalidad, entraba en la categoría de "buena persona". Era bastante bonita, bastante reservada con sus dolencias, cuando tenía alguna, y bastante capaz de apreciar los jardines, los niños y los caballos de caza de sus vecinos, por lo que gozaba de la simpatía general. A muchos hombres les gustaba y el porcentaje de mujeres a las que les disgustaba no tenía la inconveniencia de ser alto. Se suponía que cualquier día se casaría con un cervecero o con un experto cazador de nutrias, y después de un breve intervalo sería conocida por todos como la madre de uno o 33 dos chicos que estudiaban en Malvern o en algún otro centro educativo similar. Nadie en el campo adivinaba el lado romántico de su naturaleza. Sus romances tenían, en su mayoría, la forma de una serie y lo que quizá sufrían por su marcha inconstante en términos de pasión, lo ganaban en cantidad de días. Su cariñoso interés por los diversos jóvenes que figuraban en su vida amorosa era perfectamente honesto y, por cierto, ella no hacía ningún intento para ocultarles su existencia, ni para hacerlos competir unos contra otros. Tampoco se 32 33

Bar y restaurante ubicado en el Soho londinense, abierto desde 1867; era frecuentado por Eduardo VII y también por Oscar Wilde. El Malvern College es una tradicional escuela pública británica, fundada en 1865 en Malvern, Worcestershire. Allí estudió, por ejemplo, el escritor C. S. Lewis.

podía decir que estuviera a la caza de un marido; había decidido con qué clase de hombre era probable que se casara, y su pronóstico no difería demasiado del que hacían sus conocidos de la zona. Si al final su vida de casada resultaba un fracaso, al menos la habría esperado con expectativas muy moderadas. A sus aventuras amorosas las ponía en una escala muy diferente y, en apariencia, eran la parte más apasionante de su vida. Molly poseía ese temperamento felizmente constituido que le permite al hombre o a la mujer ser "pluralista" y observar la sabia precaución de no poner todos los huevos en la misma canasta. Sus demandas no eran excesivas; por afinidad, ella requería que él fuera joven, apuesto y, al menos, moderadamente divertido; hubiera preferido que fuera fiel de manera invariable, pero, con su propio ejemplo a cuestas, estaba preparada para la probabilidad, bordeando la certeza, de que no resultara ser nada por el estilo. La filosofía de El jardín de 34 Kama era la brújula con la que gobernaba su barca y, hasta entonces, si se había topado con algunas tormentas y sacudones, por lo menos había escapado tanto de naufragar como de quedar varada. Courtenay Youghal no había sido creado para cumplir el rôle del amante ardiente o leal, y él respetaba escrupulosamente los límites impuestos por la naturaleza. Sin embargo, por Molly sentía cierto afecto interesado. Era obvio que ella siempre lo había admirado y, al mismo tiempo, nunca lo había asediado con lisonjas vulgares; la razón principal por la que el coqueteo había superado la prueba de tantos años era que sólo retornaba a la existencia activa tras convenientes intervalos. En una época en la que el teléfono había minado casi todo refugio para la privacidad humana, y la inviolabilidad del retiro personal a menudo dependía de la capacidad para la mentira discreta del botones del club, Youghal apreciaba debidamente la circunstancia de que la bella dama pasara gran parte del año persiguiendo zorros en lugar de perseguirlo a él. Además, el hecho, admitido con honestidad, de que en su cacería humana ella iba detrás de más de una presa hacía del inevitable fracaso del romance un asunto que ambos podían esperar sin la sensación de que iban a pasar vergüenza y hacerse reproches. Cuando terminara el tiempo de recolectar pimpollos, ninguno podría acusar al otro de haberle arruinado la vida. A lo sumo, se habrían desorganizado un fin de semana. Aquella tarde, cuando habían dejado atrás los antiguos recuerdos y también habían relatado debidamente los chismes de los últimos meses, una pausa en la conversación se hizo sentir con bastante obstinación. Molly ya había adivinado que las cosas estaban a punto de entrar en una nueva fase; hacía mucho que el romance había alcanzado su madurez y una nueva fase debía tener la naturaleza de la declinación. 34

The Garden of Kama, libro de poemas publicado en 1901. Su autora, Adela Florence Nicolson -que firmó con el seudónimo de Laurence Hope-, presentó a sus poesías como traducciones de diversos poetas de la India. En el hinduismo, kāma remite a la sexualidad, los placeres físicos y del amor.

- Eres un animal inteligente -dijo ella de pronto, con un aire de cariñoso pesar-; siempre supe que entrarías en la Cámara, pero no esperaba que te destacaras tan pronto. - Me estoy destacando -admitió Youghal con imparcialidad-; el problema es ¿seré capaz de mantenerme en ese lugar? A menos que dentro de poco ocurra algo con mi situación financiera, ni siquiera veo cómo podré permanecer en el Parlamento. El ahorro es impensable. La gente se quedaría con la boca abierta, me imagino, si supiera con qué poco subsisto. Y estoy viviendo tan por encima de mis ingresos que casi se podría decir que vivimos separados. - Tendrá que ser una esposa muy rica, supongo -dijo Molly lentamente-. Eso es lo peor del éxito, impone tantas condiciones. Ya me parecía, por algo en tu actitud, que andabas por ese rumbo. Youghal no la contradijo; miró fijamente a la pajarera de enfrente, como si los exóticos faisanes fueran en ese momento el más absorbente objeto de estudio del mundo. En realidad, su mente estaba concentrada en la imagen de Elaine de Frey, en sus despreocupados ojos claros y su aire a lo Leonardo da Vinci. Se estaba preguntando si era probable que él cayera en un estado de ánimo como mínimo parecido al de enamorarse. - Me sentiré horriblemente -continuó Molly, después de una pausa-. Aunque, por supuesto, siempre supe que algo por el estilo tendría que pasar uno de estos días. Cuando un hombre entra en política, ya no puede decir que su alma sea suya, y supongo que, de la misma manera, su corazón se convierte en una posesión impersonal. - La mayoría de mis conocidos te dirían que no tengo corazón -dijo Youghal. - A menudo me sentí predispuesta a coincidir con ellos -dijo Molly-; y después, de vez en cuando, pienso que tienes un corazón metido en alguna parte. - Espero tenerlo -dijo Youghal-, porque intento anunciarte que creo estar enamorándome de alguien. Molly McQuade se dio vuelta bruscamente para mirar a su compañero, que todavía tenía la mirada fija en el corral de los faisanes. - No me digas que estás perdiendo la cabeza por alguien inútil, alguien sin dinero -dijo-; creo que no podría soportarlo. Por un instante, temió que el egoísmo de Courtenay hubiera dado un giro inesperado, en el que la ambición dejaba paso al capricho pasajero; podría estar sacrificando su carrera parlamentaria por una vida de estúpida holgazanería en compañía momentáneamente atractiva. Él la desengañó muy pronto. - Tiene montones de dinero. Molly soltó un gruñido de alivio. Su afecto por Courtenay había motivado la ansiedad subyacente a su primera pregunta; la segunda fue provocada por los celos

naturales. - ¿Es joven, bonita y todas esas cosas o sólo es una buena persona con modales amables y una mirada simpática? En general, las que tienen mucho dinero son de esa clase. - Es joven y, a su manera, muy linda, con un estilo propio. Algunas personas dirían que es hermosa. Creo que sería espléndida como anfitriona de reuniones políticas. Supongo que estoy bastante enamorado. - ¿Y ella está enamorada de ti? Youghal echó hacia atrás la cabeza con ese enérgico movimiento que Molly ya conocía y tanto le gustaba. - Imagino que es una muchacha que se deja influenciar mucho en sus opiniones. Y, sin ser estúpidamente presuntuoso, creo que ella podría hacer cosas peores que desperdiciar su vida conmigo. Soy joven, muy apuesto y me estoy haciendo un nombre en la Cámara; a la hora del desayuno ella podrá leer toda clase de cosas agradables y horrorosas sobre mí en los periódicos. A veces puedo ser brillantemente divertido, y comprendo el valor del silencio. No es de temer que algún día vaya a degenerar en esa cosa terrible: un marido alegre y charlatán. Para una muchacha con dinero y ambiciones sociales, creo que puedo ser algo bastante bueno. - Sin duda estás enamorado, Courtenay -dijo Molly-. Pero es el viejo amor de siempre, no uno nuevo. Me alegra un poco. Habría detestado verte locamente enamorado de una mujer bonita, aunque fuera por poco tiempo. De esta manera serás mucho más feliz. Y yo pondré todos mis sentimientos en un segundo plano y te diré que vayas y tengas éxito. Tienes que casarte con una mujer rica y, si es agradable y buena anfitriona, tanto mejor para todos. En tu vida matrimonial serás más feliz que yo en la mía, cuando llegue; tendrás otros intereses en los que concentrarte. Yo sólo tendré el jardín, la lechería, el cuarto de los niños y los préstamos de la biblioteca, tan parecidos como dos gotas de agua a todos los jardines, las lecherías y los cuartos de niños en cientos de millas a la redonda. No tendrás que atender a tu esposa tanto como para preocuparte cada vez que le duela un dedo, y ella te gustará lo suficiente como para disfrutar de verla cada tanto en tu propia casa. No me extrañaría que fueras por completo feliz. Ella, probablemente, será desgraciada, pero cualquier mujer que se case contigo lo será. Hubo una breve pausa; los dos miraban la jaula de los faisanes. Luego Molly volvió a hablar, con el tono veloz y nervioso de un general que altera apresuradamente la disposición de sus tropas para un repliegue estratégico. - Cuando ya estés casado y hayan pasado la luna de miel y toda esa clase de cosas, cuando hayas puesto a prueba a tu esposa como anfitriona política, alguna vez, cuando no sesione la Cámara, tendrás que venir tu solo y salir a cazar un poco

con nosotros. ¿Vendrás? No será absolutamente igual que en los viejos tiempos, pero será algo que podré esperar con ansiedad mientras esté leyendo interminables artículos sobre tu elegante boda política. - Estás yendo demasiado lejos -rió Youghal-; la dama puede adoptar tu punto de vista sobre la probable infelicidad de un futuro compartido conmigo, y yo tendría que contentarme con la miserable soltería de un político. En todo caso, el presente todavía es nuestro. Cenamos en Kettner's esta noche, ¿no es cierto? - Por supuesto -dijo Molly-, aunque, por lo que a mí respecta, será más o menos como un banquete de gargantas atragantadas. Tendremos que beber a la salud de la futura señora de Youghal. A propósito, es muy típico de ti que no me hayas dicho quién es ella, y de mí que no te lo haya preguntado. Y ahora, como un buen muchacho, vete y déjame sola. Todavía no te digo adiós, pero quiero despedirme con tranquilidad de los faisanes. Hemos tenido algunas buenas y alegres conversaciones, tú y yo, sentados en este sitio, ¿no? Y sé, tan bien como sé cualquier otra cosa, que ésta es la última vez. Esta noche a las ocho, con tanta puntualidad como sea posible. Ella miró a su figura alejarse con ojos que lentamente se fueron humedeciendo; había sido un amigo alegre y atractivo, juntos habían pasado muy buenos tiempos. La niebla se intensificaba sobre sus pestañas mientras observaba alrededor aquel familiar punto de encuentro, donde tan a menudo se habían citado desde el día en que habían ido por primera vez, él un estudiante y ella a punto de cumplir veinte años. Por un momento, se sintió cautiva de una verdadera pena. Después, con la admirable energía de quien sólo pasa una efímera quincena en la ciudad, corrió hacia el club para encontrarse a tomar el té con un admirador suyo, un marino trotamundos. El pluralismo es un narcótico misericordioso.

Capítulo VI

Sentada en una silla baja de mimbre a la sombra de un grupo de cedros, Elaine de Frey estaba relajada -al menos físicamente relajada-, en medio de un amplio y majestuoso jardín que casi había decidido ser un parque. Ante sus ojos ocupaba un lugar destacado una pileta de piedra poco profunda, parte de una vieja fuente sobre cuyo ancho saliente una nutria moldeada en plomo cazaba para siempre a un salmón de plomo. Alrededor del borde de la pileta corría una inscripción en latín, advirtiéndole al hombre mortal que el tiempo fluye con tanta rapidez como el agua y exhortándolo a aprovechar al máximo sus horas; después de ofrecer esa pieza de moralismo jacobino, atraía descaradamente a todos los que pasaban por el camino hacia un abandono en contemplativo reposo. A los lados se extendía un tramo llano de césped, interrumpido aquí y allá por grupos de árboles enanos de castañas y de moras, cuyas hojas y ramas proyectaban una sombra de encaje. De un lado, el pasto descendía suavemente hacia un pequeño lago, donde un cuarteto de cisnes flotaba con movimientos que sugerían una triste languidez, como si una hastiada dignidad de casta los apartara de la vida alegre y bulliciosa de las aves acuáticas menores. A Elaine le gustaba imaginar que los cisnes reencarnaban las almas de unos desgraciados muchachos que habían sido obligados por los intereses familiares a convertirse en prelados eclesiásticos y que, de manera prematura, se habían vuelto reverendísimos. Una balaustrada baja de piedra separaba la orilla del lago, formando por sobre su nivel una terraza en miniatura, y allí las rosas crecían en abundante multitud. Otros rosales, podados y conservados con cuidado, componían pequeños oasis de color y perfume en medio del apacible verde del césped; y, a la distancia, el ojo alcanzaba a ver el abigarrado y colorido resplandor de un seto de rododendros. Salvo esas privilegiadas excepciones, era difícil encontrar flores en aquel jardín tan ordenado; no había lugar para la desacertada tiranía de los llamativos canteros de geranios y las arcadas florales que no conducen a ninguna parte, tan apreciadas por el jardinero 35 suburbano. Magníficos faisanes de Amherst , cuyo plumaje desafiaba y casi avergonzaba al pavo real en su propio terreno, pasaban de aquí para allá sobre el césped esmeralda, con el orgullo confiado y presumido de sultanes reinantes. Era un jardín donde el verano parecía más un copropietario que un visitante apurado. Junto a la silla de Elaine, bajo la sombra de los cedros, había una mesa de mimbre, con toda la parafernalia dispuesta para tomar el té. A sus pies, reclinado 35

Conocido también como faisán plateado; su plumaje combina los colores gris, rojo, azul, blanco y amarillo.

sobre algunos almohadones, estaba Courtenay Youghal, con elegancia juvenil y finamente acicalado, la personificación del reposo decorativo; también decorativo, pero con la estridente agitación de una libélula, Comus retozaba vestido de franela sobre una considerable porción del espacio disponible. La intimidad que existía entre los dos muchachos no había sufrido ningún trastorno inmediato por la circunstancia de que, tácitamente, ambos estaban cortejando a la misma dama. Su íntima relación no estaba basada, en absoluto, en la amistad o la comunión de gustos e ideas, sino que debía su existencia a que ambos se sentían interesados y divertidos por el otro. Al menos por el momento, Youghal encontraba a Comus tan interesante y divertido como rival para conseguir los favores de Elaine como lo había sido en el rôle de chico pícaro de la ciudad; por su parte, Comus no quería perder contacto con Youghal, quien, entre otros atractivos, poseía la recomendación de estar proscripto por su madre. Francesca desaprobaba, es cierto, a la gran mayoría de los amigos y compañeros de su hijo, pero éste en particular era una fuente especial y persistente de irritación para ella, porque figuraba de manera prominente y más o menos exitosa en la vida pública del momento. Había algo peculiarmente exasperante en leer una crítica brillante e incisiva sobre el manejo imprudente que hacía el Gobierno del gasto público escrita por un joven que animaba a su hijo a realizar todos los despilfarros imaginables. El alcance real de la influencia de Youghal sobre el muchacho era mínimo. Para hacer desembolsos imprudentes y sostener conversaciones frívolas, Comus era bastante capaz de sacar ánimos de un anacoreta o de un cura del East 36 End , si se hubiera encontrado en compañía de tales individuos. No obstante, Francesca ejercía el privilegio materno de asumir que los amigos solteros de su hijo se esforzaban por conseguir su perdición. Por eso, el joven político le resultaba una fuente de indisimulado fastidio y, en el mismo grado en que ella expresaba su desaprobación, Comus se ocupaba de conservar y ostentar su íntima relación. La existencia de esa amistad, o mejor dicho su persistencia, era una de las cosas que desconcertaban ligeramente a Elaine, cuyos codiciados favores podría haberse esperado que facilitaran la ocasión para una pronta ruptura. Con dos pretendientes cortejándola al mismo tiempo, y con al menos uno que le resultaba muy atractivo, la joven dama debería haber tenido razonables motivos para estar en paz con el mundo y, en particular, consigo misma. Sin embargo, en aquel auspicioso momento, la felicidad no era su estado de ánimo predominante. La seria calma de su rostro ocultaba, como de costumbre, algún grado de seria perturbación. Una sucesión de institutrices bienintencionadas y un abundante suministro de tías moralistas, desde ambos lados de la familia, habían 36

Área de Londres ubicada al este de la ciudad medieval. Se la consideraba una zona de sectores populares; de ahí que desde fines del siglo XIX se difundiera el uso peyorativo de la expresión entre las clases altas.

inculcado en su joven cabeza la teoría de que la riqueza implica una responsabilidad enorme. La conciencia de su responsabilidad hacía que continuamente se preguntara no sobre su propia aptitud para administrarse, sino sobre las intenciones y los méritos de las personas con las que se relacionaba. Saber que había tantas cosas en el mundo que podía comprar la invitaba a especular sobre cuántas de esas cosas valía la pena comprar. En forma gradual, había llegado a considerar a su cabeza como una especie de tribunal de apelaciones, en cuyas sesiones secretas se examinaban y juzgaban las intenciones y las acciones de todo el mundo, sobre todo las intenciones. En sus días de estudiante se había formado una concienzuda opinión acerca de las intenciones que habían llevado por buen o mal camino a Charles, Cromwell y Monck, a 37 Wallenstein y Savonarola . En la etapa actual, estaba igualmente ocupada examinando la sinceridad política del ministro de Asuntos Exteriores, la buena fe de una criada de lengua persuasiva pero de corazón posiblemente leal, y el desinterés de todo un círculo de conocidos indulgentes y aduladores. Aún más absorbente, y a sus ojos necesaria con más urgencia, era la tarea de disecar y evaluar el carácter de los dos jóvenes que la estaban colmando con sus atenciones. Y ahí yacía la causa de tanta meditación y alguna perturbación. Youghal, por ejemplo, podría haber desconcertado a un observador más experimentado de la naturaleza humana. Elaine era demasiado inteligente como para confundir su dandismo con el autobombo o la fatuidad. Él apreciaba el efecto de su cuidada apariencia en el espejo con el genuino placer de estar ante algo digno de ser contemplado, de la misma manera en que habría sentido sensual admiración al ver un par de caballos bien criados, bien combinados y bien ensillados. Detrás de su cautelosa frivolidad y su cinismo político, también se podía detectar cierta sinceridad descuidada que, a la larga, probablemente lo salvaría de un éxito moderado y lo convertiría en uno de los brillantes fracasos de su tiempo. Más allá de esto, era difícil hacerse una idea precisa de Courtenay Youghal, y Elaine, a quien le gustaba tener impresiones etiquetadas y encasilladas con claridad, escudriñaba permanentemente la superficie de sus cualidades y sus palabras, como un crítico de arte perplejo que, bajo el barniz y las marcas de un cuadro dudosamente atribuido, busca en vano una firma esclarecedora. El muchacho incrementaba la perplejidad de ella con su deliberada política de nunca intentar mostrarse bajo una luz favorable, ni aún cuando más deseoso estaba de causar una 37

Charles I (1600-1649) fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1625 hasta 1649, cuando fue destronado y ejecutado por la revolución inglesa. El político y militar inglés Oliver Cromwell (1599-1658) fue uno de los líderes de la revolución y de la subsiguiente instauración republicana del Commonwealth of England, donde ofició como Lord Protector. George Monck (1608-1670), también militar y político inglés, sirvió a Charles I, luego se unió a Cromwell hasta que, tras su muerte, propició la restauración monárquica de la Casa de los Estuardos con Charles II (1630-1685). Por otra parte, Albrecht von Wallenstein (1583-1634) fue un político y militar bohemio que actuó en la Guerra de los Treinta Años al servicio de Fernando II de Habsburgo, el mismo monarca que lo declaró traidor a la causa católica y lo mandó a matar. Girolamo Savonarola (1452-1498) fue un religioso italiano, al que se considera precursor de la reforma protestante, y que resultó condenado a la hoguera por la Inquisición.

impresión favorable. Prefería que la gente estuviera a la caza de sus buenas cualidades y sólo dedicaba mucha atención a que, en la medida de lo posible, nadie fracasara en el intento; incluso en materia de egoísmo, que en su vida era el ancla de salvación, se las arreglaba para hacerse notar, para apenas hacerse notar, por cosas demasiado poco egoístas. Como gobernante habría sido razonablemente popular; como marido probablemente habría sido inaguantable. Hasta cierto punto, Comus era un misterio tan grande como Youghal, pero aquí Elaine misma era en parte responsable de la perplejidad que envolvía su carácter. Ella sentía algo más que un capricho pasajero por el muchacho -por el muchacho que él podía ser, todo sea dicho- y era desesperadamente reticente a verlo y apreciarlo tal como era en realidad. Por eso, el tribunal de apelaciones mental estaba constantemente ocupado en interrogar a los testigos de su carácter, la mayoría de los cuales fracasaba de modo notable en dar cualquier testimonio que pudiera respaldar el fallo favorable que la corte estaba tan deseosa de emitir. Probablemente, una mujer con más experiencia de las virtudes y los defectos del mundo se habría contentado con esforzarse por averiguar si lo que le agradaba el muchacho pesaba más que lo que le desagradaban sus cualidades; Elaine se tomaba demasiado en serio sus opiniones como para abordar el asunto desde un punto de vista tan simple y práctico. El hecho de que estuviera mucho más que medio enamorada de Comus volvía terriblemente importante que pudiera descubrir en él un alma adorable y, todo hay que decirlo, Comus hacía poco por facilitar ese descubrimiento. "Por lo menos es sincero", se decía Elaine, cuando él admitía con franqueza alguna conducta inmoral; luego recordaba con pesar ciertos episodios en los que él se había destacado y donde la sinceridad había estado conspicuamente ausente. Lo que ella intentaba catalogar como sinceridad sólo era, con toda probabilidad, un cínico desafío a las leyes del bien y del mal. - Esta tarde pareces más pensativa de lo habitual -le dijo Comus-, como si hubieras inventado este día de verano y trataras de ver cómo perfeccionarlo. - Si tuviera el poder de mejorar cualquier cosa, creo que empezaría contigo replicó Elaine. - Estoy seguro de que es mucho mejor dejarme como soy -protestó Comus-. 38 Tu eres como un pariente mío de Argyllshire que se dedica a producir razas mejoradas de ovejas, cerdos y pollos. Me parece algo tan condescendiente e irritante para con el Todopoderoso ir por ahí dándole los últimos retoques a la Creación. Elaine frunció el ceño, después se rió y, finalmente, dio un leve suspiro. - No es fácil hablar en serio contigo -le dijo. 38

Antiguo condado de la zona oeste de Escocia.

- Sea lo que sea lo que te traigas entre manos -dijo Youghal-, nunca deberías mejorar este jardín. Es como podría haber sido nuestra idea del Paraíso, si los judíos no hubieran inventado para nosotros una de tipo totalmente diferente. Es terrible que debamos aceptarlos a ellos como empresarios de nuestra utopía religiosa, en lugar de a los griegos. - No te gustan demasiado los judíos -dijo Elaine. - He viajado y vivido mucho tiempo en Europa del Este -dijo Youghal. - Parece, sobre todo, una cuestión de geografía -dijo Elaine-. En Inglaterra nadie es realmente antisemita. Youghal sacudió la cabeza: 39 - Conozco a muchos judíos que lo son . En silencio, casi con reverencia, los criados habían servido el té y sus acompañamientos sobre la mesa de mimbre y, también en silencio, se habían retirado de la escena. Elaine estaba sentada como una diosa joven y solemne a punto de administrarles una misteriosa poción a sus devotos. El tribunal de su mente todavía estaba sesionando sobre la cuestión judía. Comus se irguió con precipitación. - Hace mucho calor para tomar té -dijo-. Voy a darles de comer a los cisnes. Y se fue con una pequeña bandeja de plata llena de pan negro con manteca. Elaine sonrió discretamente. - Es tan típico de Comus -dijo- irse con nuestra única bandeja de pan con manteca. Youghal se rió entre dientes, con intención. Tenía una indudable oportunidad para introducir alguna crítica desdeñosa sobre Comus. Elaine estaba alerta y preparada para juzgar al crítico y reservarse su propio juicio sobre el criticado. - Su egoísmo es espléndido, pero absolutamente fútil -dijo Youghal-. Ahora, mi egoísmo es corriente, pero siempre por completo práctico y calculado. Comus tendrá muchas dificultades para lograr que los cisnes acepten su oferta, y provoca nuestro rencor al reducirnos a un estado carente de pan con manteca. Por cierto, se va a acalorar bastante. Elaine volvió a tener la sensación de estar totalmente desconcertada. Si Youghal había dicho algo desagradable, había sido sobre sí mismo. - Si mi prima Suzette estuviera aquí -observó ella, con la sombra de una sonrisa maliciosa en los labios-, creo que estaría hecha un mar de lágrimas ante la pérdida del pan con manteca, y desde ese momento Comus aparecería en su mente como algo oscuro, destructivo y odioso. De hecho, realmente no entiendo por qué asumimos nuestra pérdida con tanta resignación. 39

Algunos críticos consideran a Munro un autor racista y antisemita, otros califican su actitud hacia los judíos como ambigua y compleja. Al respecto, su biógrafo A . J. Langguth observó que Saki "fue un producto de su época, y su rebeldía se agotó en el rechazo al cristianismo y la sexualidad convencional. Por lo demás, aceptó como el aire que respiraba a la monarquía, el imperio y el recelo hacia los judios".

- Por dos razones -dijo Youghal-; a ti Comus te agrada bastante, y a mí el pan con manteca no me agrada mucho. El gracioso comentario hizo palpitar de placer al corazón de Elaine. Sabía muy bien que Comus le gustaba pero, ahora que Courtenay Youghal lo había proclamado abiertamente como algo sobrentendido e incontrovertible, la situación ya parecía encontrarse en un punto más avanzado. De pronto, el cálido y soleado jardín se convirtió en un paraíso que portaba el secreto de la felicidad eterna. La juventud y el encanto siempre andarían por ahí, debajo de las ramas bajas de los árboles de moras, tan inmutables como la nutria de plomo que en el borde de la vieja fuente cazaba eternamente al salmón de plomo, y de alguna manera los amantes lucirían para siempre su aspecto y el del muchacho que estaba hablándoles a cuatro cisnes blancos desde los escalones a la orilla del agua. Youghal tenía razón, ése era el verdadero paraíso de los sueños y los deseos, 40 enormemente alejado del paraíso de la Rue de la Paix , sobre el que se formulaban anhelos completamente insinceros en templos públicos. Elaine tomó su té en un silencio feliz; además de ser un conversador genial, a veces Youghal dominaba el raro arte de saber callar. Comus volvió a través del césped, balanceando la bandeja vacía entre sus manos. - Los cisnes estaban muy contentos -gritó con alegría-, y dijeron que esperaban que yo me quedara con la bandeja de pan con manteca, como souvenir de una merienda feliz. De verdad me la puedo quedar, ¿no es cierto? -siguió con voz ansiosa-. Servirá para poner gemelos y otras cosas. Tú no la quieres. - Lleva el blasón de la familia -dijo Elaine. Parte de su felicidad se le había extinguido en la mirada. - Haré que lo borren y que graben el mío -dijo Comus. - Ha estado en mi familia por generaciones -protestó Elaine, que no compartía la opinión de Comus, según la cual, los bienes de poco valor no podían tener ninguna importancia para una persona rica. - La quiero muchísimo -dijo Comus, malhumorado-, y tú tienes montones de otras cosas para servir el pan con manteca. De momento, estaba poseído por el deseo irresistible de quedarse con la bandeja a toda costa; una mirada de ávida determinación dominaba su rostro y ni por un instante había relajado la presión de sus manos sobre el codiciado objeto. Para entonces, Elaine estaba enojada de verdad y, afanosamente, se decía que era absurdo enfadarse por tal minucia; al mismo tiempo, su sentido de la justicia le decía que Comus estaba exhibiendo todo su egoísmo y su mezquindad. Y, de algún modo, su principal preocupación en ese momento era impedir que 40

Calle comercial de París, famosa por sus joyerías.

Courtenay Youghal viera que ella estaba enojada. - Sé que en realidad no la quieres, así que voy a quedármela -insistió Comus. - Hace demasiado calor para discutir -dijo Elaine. - Qué feliz dueña del destino -rió Youghal-; tu puedes adecuar tus disputas al tiempo y la temperatura deseados. Yo tengo que ir y argumentar, o lo que es peor, escuchar los argumentos de otra gente, en un atmósfera caliente y enrarecida, adecuada para un lagarto inválido. - Tú no tienes que discutir por una bandeja de pan con manteca -dijo Elaine. - Sobre todo por pan con manteca -dijo Youghal-; nuestra gran preocupación es el pan con manteca de otra gente. Las personas ganan o producen la materia prima, pero nosotros nos ocupamos de hacer reglas sobre cómo se la cortará, cuál será el tamaño de las rebanadas y cuánta manteca irá sobre cuánto pan. Eso es lo que se llama legislación. Si además pudiéramos hacer reglas sobre cómo se debe digerir el pan con manteca, seríamos muy felices. A Elaine le habían enseñado que el Parlamento era algo que debía ser tratado con alegre solemnidad, como la enfermedad o las reuniones familiares. No obstante, el frívolo menosprecio de Youghal hacia su propia carrera no hirió sus susceptibilidades. Ella sabía que no era sólo un polemista enérgico y efectivo, sino también un laborioso trabajador en las comisiones. Si le restaba importancia a su trabajo, al menos no permitía que ningún otro tuviera un pretexto para hacerlo. Y, por cierto, la atmósfera parlamentaria no resultaba acogedora en una tarde tan calurosa. - ¿Cuándo debes irte? -preguntó ella, comprensiva. Youghal miró su reloj con pesar. Antes de que pudiera responder, atravesó el aire una alegre carcajada, como salida de un búho que dichosamente desafiara al sol presintiendo la llegada de la noche. Se levantó de un salto, riendo. - ¡Escucha! El llamado para que vuelva a mi galera -gritó-. Los dioses me han dado una hora en este jardín encantado, así que no puedo quejarme. Después, en voz más baja, casi susurró: - Esta noche es el debate sobre Persia. En medio de la conversación y las risas, era la única insinuación que había hecho acerca de que, en realidad, estaba profundamente cautivado por el trabajo que le esperaba. Fue el único detalle íntimo que le hizo saber a Elaine que a él le importaba lo que ella opinara sobre su trabajo. Comus, que había vaciado su cigarrera, se puso de pronto a vociferar ante la perspectiva de quedar temporalmente varado sin fumar. Youghal tomó el último cigarrillo de su propio estuche y, con gravedad, lo partió en dos. - La amistad no podría ir más lejos -observó, mientras le daba una mitad a Comus, que no parecía del todo satisfecho, y encendía la otra para él mismo.

- Hay montones más en el vestíbulo -dijo Elaine. 41 - Lo hice sólo para seguir el ejemplo de San Martín de Tours -dijo Youghal-; odio fumar cuando tengo que salir volando. ¡Adiós! Radiante y seguro de sí, el condenado a galeras se alejó bajo la luz del sol. Pocos minutos después, Elaine pudo entrever cómo su coche blanco pasaba a toda velocidad por delante de los rododendros. Siempre es más seductor el que se va primero, en particular si se va a una batalla o a lo que parece una batalla. Por alguna razón, las imágenes del jardín de la Eterna Juventud se habían nublado para Elaine. La figura femenina que paseaba por allí seguía siendo la misma, clara e inmutablemente, pero su acompañante estaba más borroneado e indefinido, como un dibujo superpuesto a otro. Youghal aceleró hacia la ciudad, muy satisfecho consigo mismo. Al día siguiente -pensaba-, Elaine leería su discurso en el diario de la mañana, y él sabía de antemano que no sería una de sus peores actuaciones. Sabía casi con exactitud en qué pausas de su discurso irrumpirían las risas y los aplausos, sabía que en la sala de prensa manos expertas tomarían nota de todos los argumentos y las burlas que lanzara contra el impasible ministro ubicado delante suyo, y sabía que la bella dama de sus deseos sería capaz de juzgar qué clase de muchacho era ése que había pasado la tarde en su jardín, bromeando con pereza sobre él mismo y su mundo. Y luego, con una risita divertida, pensó que en el futuro Elaine recordaría vívidamente a Comus cada vez que tomara el té de la tarde y viera el pan con manteca servido en una bandeja que no era la habitual.

41

Según la leyenda católica, Martín de Tours le dio la mitad de su capa a un mendigo que sufría el frío.

Capítulo VII

Hacia las cuatro de una tarde cálida, Francesca salió de una tienda al final de Bond Street, cerca de Piccadilly, y casi tropezó con los brazos de Merla Blathlington. Al instante, la tarde pareció volverse más calurosa. Merla era una de esas zumbantes moscas humanas; en calles atestadas, en bazares y cuando el clima era sofocante, alcanzaba las dimensiones de un moscardón humano. Lady Caroline Benaresq había pronosticado sin reservas que, en otro mundo, un papel matamoscas especial estaba siendo reservado para su alojamiento. Otros, sin embargo, opinaban que en una vida futura ella se multiplicaría de forma milagrosa y que, de acuerdo con los méritos de cada quien, cuatro o más Merlas Blathlington estarían al incesante y perpetuo servicio de toda alma perdida. - Acá estamos -gritó, con un ansioso zumbido de alegría-, saltando dentro y fuera de las tiendas como conejos... bueno, no es que los conejos salten dentro y fuera de las tiendas demasiado seguido. Evidentemente, tenía uno de sus días de moscardón. - ¿No te encanta Bond Street? -farfulló-. Tiene algo tan inusual y distinguido; ninguna otra calle en ningún otro lado se le parece. ¿No conoces esos íconos, esas imágenes y cosas diseminadas por toda Europa que se supone que 42 fueron pintadas o esculpidas, según el caso, por San Lucas o Zaqueo o alguien por el estilo? Siempre me gusta pensar que Bond Street fue diseñada por algún personaje notable de aquellos tiempos. San Pablo, quizás, que viajó mucho. - Pero no a Middlesex -dijo Francesca. - Una no puede estar segura -insistió Merla-; cuando se viaja tanto como él, te confundes y te olvidas dónde has estado. Yo nunca puedo recordar si estuve dos veces en el Tirol y una en St. Moritz, o si fue al revés; siempre tengo que preguntarle a mi criada. Y hay algo en el nombre de Bond Street que sugiere a San 43 Pablo. ¿No escribió mucho sobre la esclavitud y la libertad? - Me imagino que escribía en hebreo o en griego -objetó Francesca-; la palabra no tendría la menor semejanza. - Es tan horriblemente poco comprometido redactar panfletos en esas lenguas extrañas -se quejó Merla-; eso es lo que hace que las personas sean tan esquivas. Ni bien intentas comprometerlas con una declaración sobre cualquier 42 43

Habitante de Jericó mencionado, precisamente, en el Evangelio de San Lucas (19, 1-10). Juego de palabras entre el nombre de la calle -que recuerda a sir Thomas Bond, quien desarrolló la zona- y el significado de la palabra 'bond' en inglés: 'vínculo', 'cadena', 'obligación', 'esclavo', entre otras acepciones. Son famosas las sentencias de San Pablo sobre los deberes cristianos de amos y esclavos; por ejemplo, en las epístolas a los efesios y a los colonenses.

cosa, te dicen que alguna palabra de vital importancia tiene otros quince significados en el original. Me asombra que nuestros políticos y ministros de gobierno no adopten una especie de latín macarrónico o una jerga del esperanto para pronunciar sus discursos; ¡cuántas explicaciones posteriores se ahorrarían! Pero volviendo a Bond Street... bueno, no es que nos hayamos ido. - Me temo que yo debo irme ahora -dijo Francesca, preparándose para doblar en Grafton Street-. Adiós. - ¿Tienes que irte? Vamos a tomar el té a algún lado. Conozco un lugar pequeño y acogedor donde una puede hablar tranquila. Francesca reprimió un estremecimiento y alegó un compromiso urgente. - Ya sé a dónde vas -dijo Merla, con el zumbido rencoroso de un moscardón que se siente frustrado ante la resistencia fría e irracional del vidrio de una ventana-. Vas a jugar bridge a lo de Serena Golackly. Nunca me invita a sus partidas de bridge. Francesca se estremeció sin disimulo. No podía contemplarse con serenidad ordinaria la idea de jugar bridge con la cercana vecindad de la voz de Merla. - Adiós -dijo otra vez, con firmeza, y se puso fuera del alcance de su voz: fue como abandonar la sección de máquinas de una exposición. El diagnóstico de Merla sobre su destino había sido correcto; lentamente, a través de las cálidas calles, Francesca siguió su camino hacia la casa de Serena Golackly, ubicada en el lado más alejado de Berkeley Square. A la bendita certeza de que jugaría al bridge, añadía la esperanza de poder oír algunos fragmentos de noticias que se revelaran interesantes e instructivos. Y tenía cierta necesidad de noticias instructivas sobre un asunto en particular, en el cual estaba personal e intensamente interesada. En el último tiempo, Comus había sido reservado hasta la exasperación sobre sus movimientos y actividades; en parte, quizás, porque era exasperante por naturaleza, en parte porque las riñas cotidianas por cuestiones de dinero asfixiaban poco a poco otros tipos de conversación. Francesca lo había visto una o dos veces en el parque, en la deseable compañía de Elaine de Frey y, de vez en cuando, escuchaba que los dos jóvenes habían bailado juntos en diversas fiestas; por otro lado, había visto y oído muchísima evidencia que vinculaba el nombre de la heredera con el de Courtenay Youghal. Su conocimiento del estado del affaire no iba más allá de esa magra, contradictoria y, en conjunto, atormentadora información. Si uno de los muchachos estaba tomando seria ventaja sobre el otro en la carrera, era probable que escuchara una indirecta maliciosa o un comentario explícito de parte de alguna de las chismosas amigas de Serena, sin tener que desvivirse por introducir el tema ni revelar por demás su propio estado de ignorancia. Una partida de bridge, con puntos relativamente altos en juego, daba amplias excusas para caer en convenientes lapsos de retraimiento; y, si la

cuestión se volvía embarazosamente inquisitiva, siempre se podía encontrar refugio jugando una pica defensiva. La tarde era bastante calurosa como para hacer del bridge una diversión demasiado popular y la partida organizada por Serena era pequeña. Cuando Francesca hizo su aparición en escena, sólo una mesa estaba incompleta; estaban sentadas la propia Serena y, enfrente suyo, Ada Spelvexit, de quien todos decían que era "de los Spelvexit de Chesire", como si cualquier otra rama de la familia hubiera sido intolerable. Ada Spelvexit era una de esas almas estancadas por naturaleza que encuentran un placer infinito en los llamados "movimientos". "La mayoría de las lecciones grandes de verdad que he aprendido me las han enseñado los pobres", era una de sus declaraciones favoritas. Pero nunca había sido capaz de asimilar la única gran lección que a los pobres en general les hubiera gustado enseñarle: que las cocinas y cuartos de enfermos de sus casas no estaban sin reservas a disposición de ella como sala de conferencias privada. Ada siempre estaba dispuesta a darles infinitos consejos sobre cómo mantener lejos de sus puertas al lobo del hambre y la miseria, pero a cambio demandaba para sí, y les imponía, los penetrantes poderes de un viento del este o una tormenta de polvo. Las visitas que hacía a sus conocidos más ricos eran igualmente extensas, enérgicas y apenas mejor recibidas; en las reuniones en casas de campo, aunque aprovechaba al máximo la hospitalidad que le ofrecían, acostumbraba desahogarse con homilías sobre los males del ocio y el lujo, lo cual no la hacía particularmente querida entre los demás invitados. Con filosofía, las anfitrionas la consideraban como una especie de sarampión social que todo el mundo debía tener una vez. Sin ningún especial entusiasmo, Francesca observó que la posible tercera jugadora era Lady Caroline Benaresq. Lady Caroline estaba lejos de ser notablemente buena jugando al bridge, pero siempre conseguía tiranizar sin piedad a la mesa que honraba con su presencia y, en general, conseguía ganar. Usualmente, un jugador dominante desmoraliza e inflige el daño principal a su compañero de juego; el logro especial de Lady Caroline consistía en hostigar y desmoralizar por igual a compañeros y rivales. - Las débiles juntas -anunció con voz suave Lady Caroline, eligiendo a la anfitriona como pareja-. Supongo que deberíamos jugar sólo cinco chelines los cien puntos. Conociendo su afición por el juego fuerte y su habitual fortuna en el reparto de cartas, a Francesca le pareció raro que la vieja señora propusiera una apuesta tan moderada. - Me da igual lo que juguemos -dijo Ada Spelvexit, haciendo una ostentación imprudente de elegante indiferencia. De hecho, en su interior sentía alivio y regocijo ante la razonable suma propuesta por Lady Caroline y, sin dudas,

habría objetado la sugerencia de una apuesta más alta. Por regla general, no era una jugadora exitosa y el dinero perdido a las cartas siempre le ocasionaba un doloroso duelo. - Entonces, si te da igual, podemos apostar diez chelines los cien -dijo Lady Caroline, con la sonrisita satisfecha de quien ha desplegado una red al ver un pájaro y ha desmentido la inutilidad del procedimiento. Resultó una partida cambiante y aburrida, con las cartas buenas algo inclinadas hacia el lado de Francesca y la suerte de la mesa, principalmente hacia el otro lado. Francesca era una jugadora demasiado entusiasta como para no sentirse absorbida por el juego una vez que había empezado, pero en ese momento tenía conciencia de que cierto interés la distraía y competía con la importancia pasajera de salidas, descartes y declaraciones. Para su atención en alerta, los breves comentarios que se hacían durante el reparto de cartas resultaban tan significativos como el juego mismo. - Sí, vino poca gente esta tarde -dijo Serena, en respuesta a un comentario en apariencia ocasional de Francesca-, y dos o tres personas que no juegan, lo cual es inusual para un miércoles. El canónigo Besomley estaba aquí justo antes de que llegaras; ya sabes, el gran predicador. - Una o dos veces lo he escuchado reprender a la raza humana -dijo Francesca. - Un hombre fuerte con un mensaje maravillosamente fuerte -dijo Ada Spelvexit, en tono enérgico e imponente. - El típico predicador popular que condena los vicios de su tiempo y después sale a comer con ellos -dijo Lady Caroline. - No es un resumen muy imparcial del hombre y su obra -protestó Ada-. Lo escuché muchas veces cuando estaba deprimida o desanimada y, simplemente, no puedo ni decirles la impresión que me provocaron sus palabras... - Al menos puedes decirnos con qué palo quieres cantar triunfo -interrumpió Lady Caroline, con delicadeza. - Diamantes - declaró Ada, tras una agitada inspección de sus cartas. - Doblo -dijo Lady Caroline, con mayor delicadeza. Pocos minutos más tarde, anotaba una suma de veinticuatro a su favor. - En mayo pasado, me quedé con su gente en Herefordshire -dijo Ada, volviendo al inconcluso asunto del canónigo-; un retiro rural exquisito, tan apacible y curativo para los nervios. Un auténtico paisaje de campo, con flores de manzana en todas partes. - ¡Seguro que sólo en los manzanos! -comentó Lady Caroline. Ada Spelvexit abandonó su intento de reproducir el decorativo entorno de la vida doméstica del canónigo, y recurrió al pequeño pero práctico consuelo de

ganar una extraña baza cuando su oponente había cantado corazones. - Si hubieses salido con tu trébol más alto, en lugar del nueve, habríamos ganado la baza -le dijo Lady Caroline a su compañera, en tono de reproche y con helada suavidad-. Es inútil, querida -siguió, mientras Serena farfullaba una disculpa vacilante-, no sirve para nada jugar al bridge en una mesa y tratar de ver y oír qué está pasando en otras dos o tres mesas. - En general, me las arreglo para ocuparme de más de una cosa a la vez -dijo Serena, apresuradamente-; creo que tengo una especie de cerebro doble. - Sería mucho mejor economizar y tener uno, pero bueno de verdad -observó Lady Caroline. 44 - La belle dame sans merci se anota una o dos bazas verbales, como siempre -dijo un jugador desde otra mesa, en voz baja y discreta. - ¿Les conté que Sir Edward Roan vendrá a mi próxima velada? -dijo Serena con premura, quizá para recuperar un poco su autoestima. - ¡El pobre y querido Sir Edward! ¿Con qué cantaste triunfo? -preguntó Lady Caroline, en una exhalación. - Tréboles -dijo Francesca-. Y dime, ¿por qué esos adjetivos de conmiseración? Francesca era oficialista por filiación e interés familiar y, ante la insinuación de menosprecio, estaba dispuesta a romper una lanza por el ministro de Asuntos Exteriores. - Me divierte tanto -ronroneó Lady Caroline. Por lo general, su diversión era de la clase que un gato cazador obtiene mirando los ejercicios de gimnasia sueca de un ratón atrapado en una trampa bien planeada. - ¿De verdad? Ha tenido un éxito rotundo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, sabes -dijo Francesca. - Me hace acordar a un elefante de circo, infinitamente más inteligente que la gente que lo conduce, pero bastante satisfecho como para seguir subiendo o bajando la pata según sea necesario, y bastante indiferente si pisa tanto un merengue como un nido de avispas, siempre que vaya hacia donde se supone que debe ir. - ¿Cómo puedes decir algo así? -protestó Francesca. - No puedo -dijo Lady Caroline-. Courtenay Youghal lo dijo anoche en la Cámara. ¿No leíste el debate? Estuvo muy en forma. Claro que estoy por completo en desacuerdo con su punto de vista, pero algunas de las cosas que dice esconden suficiente verdad como para redimirlas de ser meramente ingeniosas. Por ejemplo, su resumen de la postura del gobierno ante nuestro embarazoso imperio colonial 44

'La bella dama sin piedad', en francés en el original. Es el título de una balada que el poeta inglés John Keats escribió en 1819 y que refiere a otra obra de igual denominación, escrita hacia 1424 por Alain Chartier, poeta medieval francés.

con una nostálgica frase: "Feliz es el país que carece de geografía". - ¡Pero qué cosa tan absurda e injusta! -dijo Francesca-. Me atrevo a decir que, en algún momento, alguien de nuestro partido ha sostenido esa postura, pero todos saben que Sir Edward es un imperialista cabal y de corazón. - La mayoría de los políticos son una u otra cosa de corazón, pero nadie sería tan imprudente como para asegurar a un político contra un paro cardíaco. En especial, si está en el poder. - De cualquier modo, no creo que los líderes de la oposición hubieran actuado de manera diferente en este caso -dijo Francesca. - Sobre los líderes de la oposición siempre habría que hablar con cautela -dijo Lady Caroline, con su voz delicada-. Una nunca sabe qué les puede deparar un cambio de situación. - ¿Quieres decir que un día pueden encabezar el gobierno? -preguntó Serena, enérgicamente. - Quiero decir que un día pueden liderar la oposición. Una nunca sabe. Lady Caroline acababa de recordar que la anfitriona estaba del lado de la oposición. Francesca y su compañera ganaron cuatro bazas con tréboles. El juego se detuvo con un empate en veinticuatro puntos. - Si hubieses seguido el excelente consejo lírico que le dieron a la doncella 45 de Atenas y me hubieses devuelto el corazón , habríamos ganado dos bazas más y se terminaba el juego -le dijo Lady Caroline a su pareja. - En el último tiempo parece que Mr. Youghal está haciendo esfuerzos por destacarse -comentó Francesca, cuando Serena tomaba las cartas para repartir. Puesto que el nombre del joven político había sido mencionado en la conversación, la oportunidad de llevar la charla más directamente hacia él y sus asuntos era demasiado buena para perderla. - Pienso que tiene una carrera por delante -dijo Serena-. La Cámara siempre se llena cuando habla y ésa es una buena señal. Además, es joven y tiene una personalidad bastante atractiva, que en política siempre es algo. - Su falta de dinero será una desventaja, a menos que encuentre una esposa rica o persuada a alguien de morirse y dejarle una gruesa herencia -dijo Francesca-. Desde que a los miembros del Parlamento se les destina un salario, se espera y demanda de ellos mucho más que antes respecto de sus gastos. - Sí, en cuanto a los requisitos para ingresar, la Cámara de los Comunes sigue siendo más bien todo lo contrario del Reino de los Cielos -observó Lady Caroline. 45

"Doncella de Atenas" ("Maid of Athens"), poema escrito por Lord Byron en 1810. Comienza así: "Doncella de Atenas, debemos separarnos / ¡Devuélveme, oh, devuélveme mi corazón!" ("Maid of Athens, ere we part / Give, oh give me back my heart!").

- Youghal no debería tener ninguna dificultad para conseguir una muchacha con dinero -dijo Serena-. Con sus perspectivas de futuro, sería un excelente marido para cualquier mujer con ambiciones sociales. Y suspiró a medias, casi como si lamentara que un acuerdo matrimonial previo la excluyera de entrar en la competencia. Haciendo de cuenta que tenía un lánguido interés, Francesca seguía de cerca a Lady Caroline en busca de algún indicio de que conocía, aunque lo disimulara, el cortejo de Youghal a Miss de Frey. - ¿A quién están casando y ofreciendo en matrimonio? La pregunta provenía de George St. Michael, que se había apartado de una mesa vecina, atraído por los fragmentos de conversación que habían llegado a sus oídos. St. Michael era uno de esos hombres pulcros y engañosamente activos como pájaros que, desde que la memoria humana es capaz de recordarlos, parecen permanecer detenidos en algún punto de su madurez. Una barba cortada al ras y en punta le concedía cierta dignidad a su apariencia, concesión que el resto de sus atributos y peculiaridades contradecían en forma continua y exitosa. Su profesión, si es que tenía una, quedaba oculta tras su pasatiempo, que consistía en ser el representante adelantado de pequeños o posibles sucesos que eran o parecían inminentes en su entorno social; encontraba satisfacción perpetua e inagotable en la compraventa al por menor de cualquier dato o chisme perdido que apareciera en su camino, sobre todo si era de naturaleza matrimonial. Ante el mínimo esbozo de un noviazgo oficial, de inmediato se ocupaba de completarlo con toda clase de detalles, verdaderos o al menos probables, trazados por su propia imaginación o 46 por alguna fuente de información igualmente exclusiva. El Morning Post podía contentarse con el mero anuncio del compromiso que pronto tendría lugar, pero era la vocecita jadeante de St. Michael la que proclamaba entre todos los que podían estar interesados y entre muchos que podían no estarlo cómo los contrayentes se habían conocido durante un incidente mientras pescaban salmones, por qué no usarían la Capilla de la Guardia Real, por qué al principio la tía Mary se oponía al noviazgo, cómo se había resuelto el asunto de la educación religiosa de los niños, etcétera, etcétera. Más allá de su preeminencia en este particular rubro de la información, ganada con suma dedicación, se destacaba sobre todo por tener como esposa a una mujer con fama de ser la más alta y delgada de los Home 47 Counties . De vez en cuando se podía ver a los dos juntos en público, y entonces 48 se los llamaba con el nombre colectivo de "St. Michael and All Angles" . 46 47 48

The Morning Post, diario conservador que se publicó en Londres entre 1772 y 1937. H. H. Munro trabajó en el periódico, del que también fueron colaboradores reconocidos escritores como Samuel Johnson o Rudyard Kipling. Los condados de los alrededores de Londres. "St. Michael y todos los Ángulos." Munro juega con la similitud de las palabras 'angle' (ángulo) y 'angel' (ángel). En Londres, como en muchas otras ciudades británicas, hay una iglesia anglicana llamada Saint Michael and All Angels.

- Estamos tratando de encontrar una esposa adinerada para Courtenay Youghal -dijo Serena, en respuesta a la pregunta de St. Michael. - Ah, entonces me temo que llegan un poco tarde -señaló él, entusiasmado con la importancia de la revelación pendiente-. Me temo que llegan un poco tarde repitió, observando el efecto de sus palabras como un jardinero vigilaría un cantero de espárragos cuidadosamente cultivados-. Creo que el joven caballero se les adelantó y ya tiene una pareja adinerada en perspectiva. Mientras hablaba iba bajando la voz, no tanto con vistas a darle un tono de imponente misterio a su declaración, sino porque podían escucharlo desde las otras mesas y esperaba tener el privilegio de volver a formular su revelación. - ¿Quieres decir...? -empezó Serena. - Miss de Frey -proclamó St. Michael, apurado, temeroso de que alguien se adelantara a su revelación, incluso con una conjetura-. Una elección ideal, la esposa perfecta para un hombre que quiere dejar huella en la política. Veinticuatro mil libras al año, con perspectivas de aumentar, y una casa encantadora y de su propiedad no tan lejos de la ciudad. Además, el tipo de muchacha que sería buena anfitriona política, inteligente pero sin ser avispada, ya saben. Justo en su medida. Claro que hoy sería prematuro confirmar cualquier anuncio... - Para nada prematuro sería que mi compañera cantara triunfos -interrumpió Lady Caroline, con un tono de dulzura tan siniestra que St. Michael huyó precipitadamente de vuelta hacia su mesa. - Ay, ¿me toca a mí? Te pido perdón. Paso -dijo Serena. - Gracias. Sin triunfos -declaró Lady Caroline. La mano terminó bien y, al final, la partida se inclinó a su favor por un amplio margen de puntos. Las mismas parejas volvieron a jugar juntas; esa vez, las cartas fueron claramente en contra de Francesca y Ada Spelvexit, y al final de la partida tuvieron que hacerle frente a un abultado marcador. Francesca era consciente de que, en parte, su juego algo errático había contribuido al resultado. La intervención de St. Michael en la charla había sido una distracción demasiado fuerte para su en general razonable destreza en el bridge. Ada Spelvexit sacó de su cartera unas cuantas monedas de oro y les infundió a sus gestos un grado equivalente de superioridad. - Debo irme ahora -anunció-; voy a cenar temprano. Después tengo que darles un discurso a algunas criadas. - ¿Por qué? -preguntó Lady Caroline, con esa desconcertante franqueza que era una de sus cualidades más impresionantes. - Ay, bueno, tengo que decirles algunas cosas que, supongo, les gustará escuchar -dijo Ada, con una risita débil. Su declaración fue recibida con un silencio que revelaba profunda

incredulidad. - Yo ando mucho entre mujeres de la clase trabajadora -agregó. - Nadie lo ha dicho nunca -observó Lady Caroline-, pero qué terriblemente cierto es que los pobres nos encuentran siempre a su lado. Ada Spelvexit aceleró su salida; la estropeada magnificencia de su partida culminó en frustración y coronó su mala suerte en la mesa de juego. No obstante, la multiplicación de sus propios disgustos quizá le permitiera contemplar con más animación los problemas de las criadas. En cualquier caso, ninguna de ellas había pasado una tarde con Lady Caroline. Francesca se sentó a jugar en otra mesa y, con la asistencia de mejor fortuna, consiguió recuperar la mayor parte de sus pérdidas. Cuando se despidió de su anfitriona, la dominaba una clara sensación de satisfacción. El chisme de St. Michael, o mejor dicho la manera en que había sido recibido, le había dado una pista sobre el verdadero estado del romance, el cual, aunque exiguo y conjetural, al menos apuntaba en la dirección deseada. Al principio se había asustado horriblemente pensando que iba a escuchar ese anuncio definitivo que daría un golpe mortal a sus esperanzas; pero como el relato avanzaba sin ninguno de los confiables detalles menores que a St. Michael le gustaba tanto suministrar, había llegado a la conclusión de que el chisme era apenas una inteligente suposición. Si Lady Caroline hubiera creído realmente en la historia del virtual compromiso entre Elaine de Frey y Courtenay Youghal, se habría dedicado al malicioso placer de alentar las confidencias de St. Michael y observar, mientras duraba el recital, la decepción de Francesca. El gesto irritado con que había abreviado la discusión delataba que, por la información que tenía la anciana señora, era Comus y no Courtenay Youghal quien ganaba terreno. Y, en ese caso en particular, era probable que la información de Lady Caroline estuviera más cerca de la verdad que los chismes confidenciales de St. Michael. Después de una exitosa partida de bridge, Francesca siempre le daba un penique al primer barrendero o vendedor de fósforos que se encontraba. Aquella tarde había dejado la contienda con una pérdida de quince chelines, pero le dio dos peniques a un barrendero en la esquina noroeste de Berkeley Square, como una especie de ofrenda para los dioses.

Capítulo VIII

Después de una mañana que había sido por turnos bochornosa y torrencialmente lluviosa, la tarde era fresca y parecía arrepentida del diluvio; era una de esas tardes que impulsan a las personas a hablar de la lluvia con indulgencia, como si hubiera hecho mucho bien y su principal mérito hubiera sido, quizás, reconocer el arte de la moderación. También era una tarde que invitaba a la actividad física, tras la convaleciente languidez de la primera parte del día. Por instinto, Elaine había resuelto ejercitar su hábito de montar y había dado la consiguiente orden a los establos -un bendito oasis que todavía olía dulcemente a caballos, a heno y limpieza en un mundo apestado de petróleo-; ahora llevaba a su yegua a paso rápido a través de una sucesión de prolongados senderos rurales. En algún momento de la tarde debía ir a una fiesta al aire libre, pero cabalgaba con determinación en la dirección opuesta. En primer lugar, ni Comus ni Courtenay estarían en la reunión, lo que parecía disipar cualquier razón válida para convocar su asistencia. En segundo lugar, allí se reuniría casi un centenar de personas y, en aquel momento, las aglomeraciones humanas no eran su necesidad más urgente. Desde el último encuentro con sus pretendientes, bajo los cedros de su propio jardín, Elaine se había dado cuenta de que se sentía o muy feliz o cruelmente infeliz, pero no podía determinar con exactitud cómo. Le parecía tener a sus pies lo que más deseaba en el mundo y, cuando reflexionaba, tenía terribles dudas sobre si en verdad quería estirar la mano y agarrarlo. Todo era muy parecido a un cuento de Las mil y una noches o a una leyenda de la Grecia pagana y, en consecuencia, demasiado extraño y desconcertante para una muchacha criada bajo las metódicas reglas del cristianismo victoriano. Hacía algunos días que su tribunal de apelaciones estaba en sesión permanente, pero no tomaba ninguna decisión, al menos ninguna que ella quisiera escuchar. Aquel paseo solitario y sin escolta sobre su pequeña yegua ligera, a través de senderos arbolados y aromáticos, en dirección a campos inexplorados, parecía lo único que deseaba en ese momento. La yegua daba leves y delicados respingos, como si fingiera estar asustada del sendero, pero no con esa estúpida clase de nerviosismo que consiste en rezagarse de forma irritante ante cada cosa llamativa que aparece a la vera del camino, sino con el estremecimiento de un animal imaginativo que sólo exhibe una rápida sacudida de cabeza y un salto adelante más veloz aún. Podría haber parafraseado la actitud mental del inmortal Peter Bell con los versos:

Una canasta bajo un árbol Un tigre amarillo es para mí, 49 Si no es nada más . A los episodios realmente alarmantes del trayecto, la bocina y el zumbido de un automóvil que pasaba o el ruido vibrante de una máquina trilladora a la vera del camino, los recibía con indiferencia. Al doblar en un recodo desde un sendero angosto y arbolado, entrando en una calle más ancha que subía gradualmente un largo trecho de la colina, Elaine vio que desde no muy lejos se dirigía hacia ella una hilera de carros pintados de amarillo, la mayoría tirados por caballos picazos o moteados. El aire un poco disoluto de esas naves de tierra proclamaba su pertenencia a un espectáculo ambulante de animales salvajes, engalanado con intensos colores primarios, como los que habría reclamado el gusto de un niño antes de ser instruido sobre su insulso valor artístico. Se trataba de un encuentro inesperado y definitivamente inoportuno. La yegua había iniciado un escrutinio séxtuple con sus ollares, sus ojos y sus orejas delicadamente erguidas; con una oreja hacía pequeños y rápidos movimientos hacia atrás para escuchar lo que decía Elaine sobre la eminente simpatía y respetabilidad de la caravana que se acercaba. Pero Elaine sentía que sería incapaz de darle una explicación satisfactoria sobre los elefantes y los camellos que seguramente formaban parte de la procesión. Dar la vuelta parecería bastante cobarde; además, la yegua podría asustarse con la maniobra y desbocarse. Una verja entornada, a la entrada de un sendero que se dirigía hacia los corrales de una granja, proporcionó una conveniente solución a la dificultad. Al avanzar, Elaine se dio cuenta de que había un hombre parado sobre el sendero y que se adelantaba para abrirle la verja. - Gracias. Sólo me estoy apartando del camino porque viene un espectáculo de animales salvajes -explicó-. Mi yegua es tolerante con motores y máquinas, pero supongo que los camellos... ¡Hola! -se interrumpió cuando advirtió que aquel hombre era un viejo conocido-. Escuché que habías alquilado habitaciones en una granja en alguna parte. ¡Qué casualidad encontrarnos en este camino! En sus no muy lejanos días de niña, Tom Keriway había sido un hombre considerado con envidia y cierto temor reverencial; en verdad, el glamour de su carrera errante había encendido la imaginación y el melancólico deseo de imitación de muchos jóvenes ingleses. Parecía la realización adulta de los juegos infantiles que se practicaban en cuartos oscuros, a la luz del fuego, y durante las 49

"Peter Bell", relato en verso que el poeta romántico inglés William Wordsworth escribió en 1798. El fragmento de la obra parodiado por Munro: "Una primavera en la orilla del río / Una primavera amarilla era para él / Y no era nada más" ("A primrose by a river's brim / A yellow primrose was to him, / And it was nothing more"). Por sus simples alabanzas de la naturaleza y su carácter moralizante, la obra fue criticada por Leigh Hunt y Oscar Wilde, entre otros; fue, además, objeto de parodias de John Hamilton Reynolds y Percy Bysshe Shelley. En el siglo XIX, "Peter Bell" devino una expresión para designar a personas rústicas.

tardes de invierno, y también de los sueños estimulados por los libros de aventuras predilectos. Con Viena como su cuartel general, casi como su hogar, había paseado por donde había querido a través de las tierras de Oriente Medio y Cercano, tan tranquila y minuciosamente como un alma domesticada podría explorar París. Había deambulado por las ferias de caballos de Hungría, había cazado bestias astutas y hurañas en solitarias laderas balcánicas, se había arrojado como un guijarro sensato en las estancadas aguas humanas de algún monasterio búlgaro, se había deslizado por el extraño mosaico racial de Salónica, de paso por algún pueblo ruso había escuchado con divertida cortesía las opiniones superficiales y ultramodernas de un voluble editor o abogado, también había conocido la sabiduría de un casual compañero de taberna, uno de los átomos del hormiguero de hombres y mercancías que se movía incansablemente alrededor de las orillas del Mar Negro. Y aunque había paseado por todos lados, con intervalos regulares siempre había conseguido llegar a los bailes, las cenas y los teatros, en la alegre 50 Hauptstadt de los Habsburgo , frecuentando sus cafeterías y bodegas favoritas, hojeando sus diarios favoritos, saludando a viejos amigos y conocidos de toda la escala social, desde embajadores hasta zapateros. Raras veces hablaba de sus viajes, pero se podría decir que sus viajes hablaban de él. Había algo en su aspecto que un diplomático alemán había resumido una vez con la siguiente frase: "Es un hombre que ha sido olfateado por los lobos". Y luego habían sucedido dos cosas que no tenía previstas en su hoja de ruta: una severa enfermedad se había llevado la mitad de su vida y toda su energía, y una cuantiosa pérdida de dinero lo había dejado casi a las puertas de la indigencia. Quizá con algo del impulso que guía a un animal herido lejos de los suyos, Tom Keriway había abandonado los lugares donde había conocido tanta felicidad y se había refugiado en las habitaciones de alquiler de una hacienda solitaria. Más que nunca, para Elaine se había convertido en una personalidad de la que hablaban los rumores. Ahora, el encuentro casual con la caravana la había lanzado al umbral de su refugio. - ¡Qué rinconcito tan encantador conseguiste! -exclamó con instintiva cortesía. Luego miró inquisitivamente alrededor y descubrió que había dicho la verdad; era en realidad encantador. La finca tenía esa apariencia tan inglesa que rara vez se puede ver fuera de Normandía. Sobre la escena que formaban un pajar, un jardín, galpones, un huerto y un abrevadero para caballos, se cernía ese aire que parece pertenecer, con todo derecho, a las granjas apartadas, un aire a somnolencia vigilante que sugería que allí los hombres, las bestias y las aves se levantaban tan temprano que el resto del mundo nunca los había podido sorprender, ni nunca lo 50

' Haupstadt', en alemán, significa 'ciudad capital'. Cuando Munro escribió la novela, la Casa de los Habsburgo regía sobre el Imperio Austrohúngaro y su capital era Viena.

haría. Elaine desmontó y Keriway llevó a la yegua hasta un pequeño prado, al costado de un enorme establo gris. Al final del sendero, podían ver pasar al espectáculo, una hilera de vehículos pesados y grandes bestias de largas zancadas que parecían conectar los inmensos silencios del desierto con los ruidos, las imágenes y los olores, las explosiones de gasolina, los anuncios publicitarios y las cáscaras de naranja pisoteadas de una interminable sucesión de ciudades. - Será mejor que dejes pasar del todo a la caravana antes de regresar al camino -dijo Keriway-. El olor de los animales podría poner nerviosa e impaciente a la yegua en el trayecto de vuelta. Después, llamó a un muchacho que estaba atareado con una azada entre unas malezas desafiantemente prósperas y le pidió que le trajera a la dama un vaso de leche y una porción de pan de pasas. - No recuerdo haber visto nunca un lugar tan completamente encantador y tranquilo -dijo Elaine, apoyándose en un asiento que un peral había diseñado con solicitud en una increíble curva del tronco. -Encantador, desde luego -dijo Keriway-, pero, para ser tranquilo, demasiado repleto de la tensión de pequeñas luchas por la vida. Desde que vivo aquí he aprendido lo que siempre sospeché, que una hacienda en el campo, alejada y en su propio mundo, es uno de los más maravillosos laboratorios de tragedias y sucesos concatenados que se puedan imaginar. Es como en las antiguas crónicas de la Europa medieval, esos días en que había una especie de anarquía ordenada entre señores feudales, lores soberanos, condes de castillos, abades mitrados, obispos 51 príncipes, barones salteadores, gremios de mercaderes, electores y muchos más, todos esforzándose, compitiendo, conspirando e interfiriendo unos con otros bajo algún vago código normativo de imprecisa aplicación. Aquí uno ve todo eso reproduciéndose delante de sus propios ojos, como si cobrara vida una enmohecida página de letras góticas. Observa sólo una pequeña parte, la vida de las aves en la granja. Las aves de corral son aburridas máquinas de hacer huevos, pero los registros de cuántas onzas de alimento comen y cuántos peniques ponen en huevos no te dan ninguna idea de la maravillosa vida que llevan estos pájaros; sus celos y disputas familiares, sus prerrogativas mantenidas con cuidado, sus despiadadas tiranías y persecuciones, su valentía y sus bravatas calculadas o su cobardía diligentemente escondida, todo podría ser un capítulo humano en los anales de la antigua Renania o de la Italia medieval. Y luego, más allá de sus reñidos combates y odios, están los sombríos enemigos que vienen desde los bosques; el halcón que se lanza sobre los gallineros como un bandido que asalta la frontera, sabiendo bien que una ráfaga de disparos puede hacerlo añicos en 51

El autor se refiere a los llamados "príncipes electores", miembros del colegio electoral del Imperio Romano germánico.

cualquier momento. Y el armiño, una franja de pelaje marrón y unas pocas pulgadas de largo, siempre moviéndose en sigilosa y concentrada búsqueda de sangre. Y también, adiestrado por el hambre, el maestro del oficio: el zorro rojo, que espera quizá media tarde para tener su oportunidad mientras las gallinas se sacuden el polvo debajo del seto, hasta que, cuando vuelven al corral para comer, una se detiene un instante para agitar por última vez sus plumas y se encuentra con la muerte saltándole encima. ¿Sabes? -continuó Keriway, mientras Elaine comía bocados del pan de pasas y le convidaba a la yegua-, creo que ninguna de las tragedias literarias que he conocido me ha impresionado tanto como la primera vez que, lentamente, letra a letra, conseguí leer estas pocas palabras: el malvado zorro atrapó a la gallina colorada. Había algo dramáticamente definitivo ahí; la maldad del zorro, sumada a la tradicional astucia de su especie, parecía realzar el horrible destino de la gallina, y la palabra "atrapó" daba cierto indicio de magistral malicia. Yo sentía que, aunque todo el campo se levantara en armas, no conseguiría salvar a la gallina del malvado zorro. Solían pensar que era un lector lento y torpe porque no me aprendía la lección, pero yo me sentaba a imaginar la gallina colorada, sacudiendo sus alas en vano, protestando con chillidos aterrorizados, o quizás, si el zorro la había atrapado por el pescuezo, con el pico boquiabierto y silencioso, con los ojos mirando fijo, mientras abandonaba el corral para siempre. En mi juventud, aquí y allá he visto derramamientos de sangre, represiones y abyectas palizas, pero la gallina colorada ha permanecido en mi mente como el estereotipo de la tragedia más desamparada. Keriway permaneció en silencio por un momento, como si otra vez estuviera meditando sobre el drama de pocas palabras que tanto había obsesionado la imaginación de su infancia. "Cuéntame algunas de las cosas que viste en tu juventud", era el pedido que Elaine tenía a flor de labios, pero se contuvo con rapidez y lo sustituyó por otro: - Cuéntame más sobre la granja, por favor. Entonces él le habló de aquel mundo cabal o, más bien, de varios mundos entremezclados, aislados en la soñolienta hondonada entre colinas, de la sabiduría popular sobre las bestias y el bosque, del trabajo en la granja, a veces al borde de ser un trabajo de brujería, pero sobre todo eso habló de pasada, con ligereza, no con la impaciencia inquisidora de quienes no saben nada, sino con la mirada esquiva de quien teme ver demasiado. Le habló de criaturas que dormían y otras que merodeaban al caer el crepúsculo, de extraños felinos predadores, de los cerdos del corral y las vacas del establo, de las propias gentes de la granja, a su manera tan curiosas y reservadas en sus ideas, temores, necesidades y tragedias como la hacienda de bestias y plumíferos de la que se ocupaban. Elaine sentía que una mohosa colección de libros clásicos para niños había sido traída desde algún

desván cubierto de telarañas y se había hecho realidad. Sentada en el pequeño prado densamente cubierto por malezas y exuberantes hierbas, a la sombra del deteriorado establo gris, escuchando aquella crónica de cosas maravillosas, medio imaginarias y medio auténticas, apenas podía creer que a unas pocas millas hubiera una animada fiesta al aire libre, con vestidos elegantes y elegantes conversaciones, con refrigerios, música a la moda y un febril trasfondo de rivalidades y desaires sociales. Se preguntaba si Viena, los Balcanes y el Mar Negro le parecerían tan remotos y difíciles de imaginar al hombre que tenía sentado al lado, el hombre que había descubierto o inventado aquel maravilloso mundo de ensueño. ¿Había un acuerdo real y afortunado entre la vida y el destino para que las cosas del presente excluyeran el regusto de las cosas pasadas? Allí estaba un hombre que había tenido muchas cosas inapreciables en la palma de la mano y las había perdido todas, pero estaba feliz, absorto y muy satisfecho con el pequeño rincón del mundo al que había sido arrastrado. Y Elaine, que tenía tantas cosas deseables en la palma de su mano, no podía decidirse a ser siquiera moderadamente feliz. Tampoco sabía si bajar de su pedestal a aquel héroe de su infancia o si ubicarlo en uno más alto; en general, tendía más bien a rechazar que a aprobar la idea de que la mala salud y las desgracias podían someter y domesticar por completo a un espíritu antes audaz y errante. Delicadamente, la yegua comenzaba a dar indicios que insinuaban impaciencia; con sus insectos fastidiosos y los indiferentes animales pastoreando, el prado no le había borrado el recuerdo de su propio establo, confortable y bien provisto de forraje. Elaine quitó de su vestido algunas migas del pan de pasas y saltó con agilidad sobre la silla de montar. Mientras cabalgaba lentamente por el sendero, con Keriway acompañándola hasta la entrada, observó a su alrededor el sitio que poco antes le había parecido solo una vieja granja pintoresca, un sitio con colmenas, malvas y cobertizos techados a dos aguas; ahora, a sus ojos era una ciudad mágica, con un trasfondo de realidad bajo su magia. - Eres un hombre digno de envidia -le dijo a Keriway-. Creaste un mundo de ensueño y tú mismo vives en él. - ¿Digno de envidia? Disparó la pregunta con repentina amargura. Ella lo miró y vio la melancólica tristeza que había cubierto su rostro. - Una vez -dijo él-, leí en un periódico alemán un cuento sobre una grulla lisiada y domesticada, que vivía en el parque de cierto pueblito. He olvidado qué pasaba en el cuento, pero hay una línea que recordaré para siempre: "Estaba 52 lisiada, por eso estaba domesticada" . Había creado un mundo de ensueño, pero con toda certeza no vivía ahí. 52

Juego de palabras entre la similitud de 'lame' (lisiado, cojo) y 'tame' (domesticado), además de 'crane' (grulla).

Capítulo IX

Al calor de una mañana de fines de junio, el amplio y sombreado tramo de tierra rastrillada, paseos de grava y rododendros al que afectuosamente se conocía 53 como el Row rebosaba del movimiento monótono y del vigilante abandono propios de la hora y el lugar. Los que buscaban recuperar la salud, los que buscaban notoriedad y reconocimiento, los amantes del ejercicio, todos estaban bien representados sobre el terreno. Los paseos de grava, las sillas y los bancos albergaban a una población cuyos variados instintos e intenciones habrían desconcertado a quien debiera confeccionar un catálogo social. A los niños que iban de la mano o en cochecitos se los podía eximir de tales instintos e intenciones: a ellos los llevaban. Destacándose con regocijo entre un grupo de mediocres jinetes que iban y venían junto a la cerca donde había más espectadores, Courtenay Youghal montaba su hermoso capón color ciruela con manchas blancas, al que llamaba Anne de 54 Joyeuse . Ese animal de paso delicado había ganado un premio en Islington y casi le había arrebatado la vida a un mozo de cuadra que le desagradaba, pero sus mayores méritos para exigir honores eran su belleza y la elevada opinión que tenía de sí mismo. Por supuesto, Youghal creía en la existencia de una rigurosa armonía entre caballo y jinete. - Detente y habla conmigo, por favor -dijo una voz baja y llamativa desde el otro lado de la cerca. Youghal tiró de las riendas y saludó a Lady Veula Croot. Con su casamiento, Lady Veula había entrado en una familia de solidez comercial y nula iniciativa política. Tenía un marido fiel, unos niños rubios y dóciles, y un aire de indecible hastío en la mirada. Verla parada en lo alto de una escalinata, rodeada de costosos adornos florales y recibiendo a los invitados de su marido, era como mirar a un animal actuando sobre el escenario de un teatro de variedades. Siempre se dice que al animal le gusta hacerlo, y siempre se sabe que no es cierto. - Lady Veula es una ardiente partidaria del librecambio, ¿no es cierto? -le preguntaron alguna vez a Lady Caroline. - Eso me pregunto yo -dijo Lady Caroline con voz suave e inquisidora-. Una mujer cuyos vestidos se confeccionan en París y cuyo matrimonio fue hecho en el Cielo podría estar predispuesta igualmente a favor o en contra de la libre 53 54

El autor se refiere, probablemente, a Rotten Row, un paseo que integra el Hyde Park, en Londres. Anne de Joyeuse fue un noble y militar francés (1560-1587), favorito del rey Enrique III, de quien habría sido amante. Su nombre también aparece citado en El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, un autor con el que Munro es habitualmente comparado.

importación. Lady Veula miró a Youghal y a su montura con detenido examen crítico; en su tono de voz había una mezcla de burla y melancolía: - A ustedes dos, mis queridos, me encantaría acariciarlos, pero no estoy segura de cómo lo tomaría Joyeuse. Así que sólo les voy a hacer una caricia verbal. Me pareció sumamente admirable tu ataque contra Sir Edward, aunque por supuesto no estoy de acuerdo ni en una palabra. Fue muy dulce la descripción de él construyendo un cerco alrededor del cuco alemán y confiando en que así lo estaba aislando. Pero, en serio, creo que es uno de los pilares del gobierno. - Yo también lo creo -dijo Youghal-. La desgracia es que sólo sostiene un techo de lona. Es justo su lamentable integridad y solidez lo que lo hace tan excesivamente peligroso. Sobre la forma en que Roan maneja los asuntos exteriores, el británico medio saca la misma conclusión que Omar sobre la forma en que el Ser Supremo maneja el mundo: "Él es un buen tipo y todo va a estar 55 bien" . Lady Veula rió con suavidad. - Mi partido está en el poder, así que puedo ejercer el privilegio de ser optimista. ¿Quién es ese que te saludó? -agregó cuando pasaba caminando un joven moreno con tendencia a la corpulencia-. Lo he visto bastante seguido últimamente. Ha estado en uno o dos de mis bailes. - Andrei Drakoloff -dijo Youghal-. Acaba de presentar una obra de teatro que tuvo mucho éxito en Moscú y, aparentemente, es muy popular en toda Rusia. En los tres primeros actos se supone que la heroína se está muriendo de tuberculosis; en el último acto descubren que en realidad se está muriendo de cáncer. - ¿De verdad son tan sombríos los rusos? - Son amantes de lo sombrío, pero no son para nada sombríos. Simplemente, asumen sus tristezas con placer, tal como a nosotros nos acusan de asumir nuestros placeres con tristeza. ¿Notaste que ese horrible joven Klopstock ha estado pasando alrededor nuestro a intervalos cada vez más cortos? Si logra que aunque sea lo mires de reojo, vendrá a hablarnos. - Apenas lo conozco. ¿No está en una escuela de agricultura o algo así? - Sí, me dijo que estudia para ser un granjero de la nobleza. No le pregunté si las dos asignaturas son obligatorias. - Eres realmente terrible -dijo Lady Veula, intentando simular que lo pensaba-. Recuerda que todos somos iguales a los ojos de Dios. Para ser una predicadora de sanas verdades, a su voz le faltaba un poco de convicción. 55

Munro cita la cuarteta 64 de Los Rubaiyat, de Omar Khayyam (c. 1040-1123). De una versión inglesa de esa obra del poeta y matemático persa, Munro tomó el seudónimo "Saki", según las conjeturas más verosímiles.

- Si Ernest Klopstock y yo somos realmente iguales a los ojos de Dios -dijo Youghal con profunda suficiencia-, debería recomendarle a Dios que consulte a un oculista. Levantando una densa polvareda y haciendo crujir su montura de cuero, el joven Klopstock se acercó pesadamente a la cerca y saludó en voz alta y alegre. Cuando el desgarbado caballo zaino y su acorde jinete se detuvieron, Joyeuse tiró sus orejas bien atrás; su veredicto fue respaldado y reproducido por una gélida mirada de Youghal. - Estoy pasándolo muy bien -contó con clamoroso entusiasmo el recién llegado-. Estuve en París el mes pasado y comí montones de frutillas, después comí muchas más en Londres, y ahora comí una cosecha tardía en Herefordshire, así que ya tuve bastante este año -y se rió como alguien que, tras haber hecho méritos suficientes, era bien recompensado por el destino-. - El encanto de esa historia -dijo Youghal- es que puede contarse en cualquier salón -y, saludando a Lady Veula con su sombrero de ala ancha, hizo girar al impaciente Joyeuse hacia la corriente de caballos y jinetes. "Esa mujer me recuerda unos versos que leí con agrado", pensó Youghal, mientras Joyeuse iniciaba un medio galope ligero y vistoso en reconocimiento a la presencia de espectadores humanos a lo largo del camino. "Ah, ya lo tengo." Citó casi en voz alta, como se hace bajo la exaltación de ir al galope: Cuánto amaba tu manera de sonreír cuando más triste estabas Tu sonrisa traía tiernos rastros del sol y la primavera y, más que ninguna otra cosa, 56 del cansancio más allá de las palabras Tras haber ubicado satisfactoriamente a Lady Veula en una frase, la despidió de su mente. Ella, con la constancia de su sexo, siguió pensando durante toda la tarde en él, en su atractivo, su juventud y su lengua afilada. Mientras Youghal ejercitaba a Joyeuse entre los olmos del Row, un pequeño drama en el que estaba directamente interesado se representaba a no muchas yardas de allí. En el parque, Elaine y Comus disfrutaban en dos tumbonas alquiladas a un penique, apenas separadas de las apretadas hileras de personas sentadas en un acre de césped como si fueran plantas en un cantero. Por el momento, Comus estaba de un humor alegre pero beligerante y desembolsaba su arsenal de críticas mordaces y anécdotas despiadadas sobre todos los individuos, 56

Versos de The Garden of Kama, obra ya citada en el Capítulo V.

conocidos en persona o de vista, que paseaban o reposaban por allí. Elaine estaba más silenciosa que de costumbre y, esa mañana, la grave serenidad del retrato de Leonardo da Vinci parecía intensificarse en su rostro. En su relajado cortejo, Comus había confiado casi exclusivamente en su atracción física, en la intermitente comicidad de su ingenio y en su buen ánimo, gracias que habían hecho lo suficente para que, a los ojos de Elaine, él pareciera algo deseable y hasta digno de ser amado. Pero no había tenido en cuenta que constantemente se arriesgaba a ser desaprobado, y a veces incurría en una franca e indisimulada indiferencia hacia los intereses y los deseos de otras personas, incluso, de vez cuando, los de Elaine. Y cuanto más sentía ella que él le gustaba, más la irritaba su falta de consideración. Sin esperar que cada deseo suyo fuera ley para él, al menos 57 le habría gustado llegar a la formalidad de una segunda lectura . Otro importante factor había quedado fuera de los cálculos de Comus, a saber, la presencia en la escena de otro pretendiente, que también contaba con juventud e ingenio y que, por cierto, no carecía de atractivos físicos. Marchando con despreocupación por un país desconocido hacia lo que parecía una victoria segura, cometió el error de ignorar la existencia de un ejército invicto apostado a su flanco. Aquel día, Elaine sentía que, incluso sin haberse peleado, Comus y ella habían perdido un poco de la simpatía que se tenían. Sabía que la culpa difícilmente era suya, de hecho, desde el mejor intencionado de los puntos de vista apenas podría negarse que era casi toda de él. El incidente de la bandeja de plata había carecido incluso de la atracción de la novedad; había sido uno más de una serie de episodios muy semejantes. Ahí estaban los pequeños préstamos impagos, que a Elaine no le molestaban en sí mismos, aunque el destino que habían tenido le provocara cierta repugnancia. Con esa perversidad que parecía inseparable de sus actos, Comus siempre derrochaba una porción de los préstamos en cosas ostentosas de una extravagancia deslumbrante, completamente inútil, y que violaban todos las reglas de la educación de Elaine sin darle a él ni un átomo de entendible satisfacción. Ante ese reiterado desaliento, no era sorprendente que una pequeña parte del afecto que ella sentía se hubiera escabullido. No obstante, aquella mañana había ido al parque con la inconfesable esperanza de ser delicadamente devuelta a un estado de confortable olvido, que estaba muy ansiosa por adoptar. Casi valía la pena enojarse con Comus para experimentar el placer de volver a amigarse gracias al encanto que él sabía ejercer tan bien. Era delicioso yacer debajo de los árboles en aquella perfecta mañana de junio y Elaine tenía la dichosa certeza de que la mayoría de las mujeres que andaban por ahí le envidiaban la compañía del joven apuesto y alegre sentado a su lado. Con especial complacencia contemplaba a su prima Suzette, que recibía tímidamente y con no 57

En el Parlamento británico, la "segunda lectura" es una instancia avanzada en el tratamiento de un proyecto de ley.

mucho entusiasmo las atenciones de su novio, un joven de aspecto serio que era encargado de una u otra cosa en un pueblo de la ribera sur, y cuyas ropas Comus 58 había descrito como confeccionadas en Southwark antes que en un rapto de ira. La mayoría de los placeres de la vida tiene precio y, a su debido tiempo, el hombre que alquilaba las tumbonas hizo su aparición en busca de algunos peniques. Comus pagó con un surtido de varias monedas y después examinó las que le quedaban en la palma de su mano. Elaine tuvo el repentino presentimiento de que algo desagradable iba a suceder y una mancha colorada se extendió sobre sus mejillas. - Cuatro chelines con cinco peniques y medio -dijo Comus, reflexivo-. Es ridículo que una suma así deba durarme los próximos tres días. Y tengo una deuda de juego de dos libras o más. - ¿Ah, sí? -comentó Elaine con sequedad y aparente desinterés por su declaración financiera. Seguro, se decía apresuradamente a sí misma, no será tan tonto como para abordar el tema de otro préstamo. - Esa deuda es bastante molesta -continuó Comus, con persistencia fatalista. - La semana pasada ganaste siete libras, ¿no es cierto? -preguntó Elaine-. ¿No guardas ni una parte de tus ganancias para compensar las pérdidas? - Los cuatro chelines con cinco peniques y medio constituyen la retaguardia de aquellas siete libras -dijo Comus-. El resto cayó en el camino. Si hoy logro pagar las dos libras, me animo a decir que seguiré ganando; ahora estoy teniendo suerte con las cartas. Pero si no logro pagar, por supuesto que no puedo aparecer por el club. Ya ves qué problemas tengo. Elaine no hizo caso del pedido indirecto. El tribunal de apelaciones se estaba reuniendo de apuro para considerar nueva evidencia, y esta vez lo hacía con la velocidad de una decisión tomada. Por un momento, la conversación se desvió del fatídico asunto, pero entonces Comus, de manera deliberada, volvió a llevarla hacia la zona peligrosa. - Elaine, sería terriblemente amable de tu parte si pudieras prestarme cinco libras por unos pocos días -dijo con rapidez-. Si no puedes, en realidad no sé qué voy a hacer. - Si de verdad estás tan preocupado por esa deuda de juego, a primera hora de la tarde te enviaré las dos libras con un mensajero -dijo ella en voz baja y muy decidida-. Y no estaré en el baile de Connor esta noche -continuó-, hace demasiado calor para bailar. Ahora me voy a casa. Por favor, no te molestes en acompañarme, deseo especialmente ir sola. Comus advirtió que había abusado de su bondad. Con prudencia, no hizo ningún intento para volver a caerle en gracia de inmediato. Esperaría hasta que el 58

Distrito de Londres ubicado en la orilla sur del río Támesis, donde funciona Borough Market, un tradicional mercado popular.

ardor de su indignación se enfriara. Su táctica habría resultado excelente, si no hubiera olvidado que a su flanco acechaba un ejército invicto. Elaine de Frey siempre había sabido con suficiente claridad qué cualidades deseaba encontrar en Comus y, pese a todos sus esfuerzos por autoengañarse, también había sabido que él estaba lejos de alcanzarlas. Había estado dispuesta a bajar su nivel de exigencias morales en la misma proporción en que le agradaba el muchacho, pero había un punto más allá del cual no iría. Comus había herido su orgullo, además de alarmar su sentido de la prudencia. Por lo menos, Suzette, a quien ella con total justificación tendía a menospreciar, tenía un amante solícito y considerado. Elaine caminó hacia la entrada del parque sintiendo que, en un aspecto esencial, Suzette poseía algo que a ella le había sido negado. Cuando llegaba a la entrada se encontró con Joyeuse y su joven y apuesto jinete preparándose para volver a casa. - Deshazte de Joyeuse y llévame a almorzar a algún lugar -reclamó Elaine. - Fantástico -dijo Youghal-. Vayamos al restaurante Corridor. El maître es un viejo amigo mío, un vienés que me atiende maravillosamente. Nunca estuve allí con una dama; seguro que después me preguntará, a su paternal manera, si estamos comprometidos. El almuerzo fue un éxito en todos los aspectos. La orquesta tocaba con la intensidad justa para acompañar la conversación sin ahogarla y Youghal era un anfitrión solícito e inspirado. A través de una puerta abierta, Elaine podía ver la 59 sala de café y lectura, con su imponente colección de Neue Freie Presse , 60 Berliner Tageblatt y otros exóticos periódicos colgando de la pared. Entonces miró al muchacho sentado enfrente suyo, que daba la impresión de haber concentrado sus más serios esfuerzos en elegir su atuendo y su comida, y recordó algunos de los comentarios elogiosos que la prensa había dedicado a sus recientes discursos. - ¿No excita tu vanidad, Courtenay -le preguntó-, ver todos esos periódicos extranjeros ahí colgados y saber que la mayoría incluye párrafos y artículos dedicados a tu discurso sobre Persia? Youghal se rió. - Siempre hay algo correctivo y aleccionador en el detalle de que algunos periódicos pueden publicar tu retrato. Cuando has visto tus facciones reproducidas 61 de cualquier manera en el Matin , por ejemplo, sientes que te gustaría ser una mujer turca y lucir un velo por el resto de tu vida. 59 60 61

Periódico vienés publicado entre 1864 y 1939. Periódico berlinés publicado entre 1872 y1939. Periódico francés publicado entre 1883 y 1944.

Youghal fijó su mirada en el espejo más cercano y observó larga y cariñosamente el reflejo de su propio rostro, como un antídoto contra posibles incitaciones a la humildad en la galería de retratos de los famosos. Elaine sintió una tranquilizadora satisfacción por el hecho de que ese joven, cuyo conocimiento de Medio Oriente hacía pasar vergüenza a los ministros a la hora de las preguntas y los debates, se mostraba igualmente informado acerca de sus gustos y disgustos culinarios. Si Suzette hubiera sido obligada a ser testigo desde una mesa vecina, habría sido aún más feliz. - ¿Te preguntó el maître si estamos comprometidos? -quiso saber Elaine, después de que Courtenay pagara la cuenta y ella recogiera su sombrilla, sus guantes y otros pertrechos de las manos de obsequiosos asistentes. - Sí -dijo Youghal-, y pareció bastante alicaído cuando tuve que decirle que no. - Sería horrible decepcionarlo cuando nos ha atendido de una forma tan encantadora -dijo Elaine-. Dile que sí.

Capítulo X

Las Galerías Rutland estaban atestadas, en especial alrededor de la mesa donde se servía el té; una elegante multitud de mecenas se había congregado para examinar la colección de retratos de alta sociedad pintados por Mervyn Quentock. Quentock era un joven artista cuyas aptitudes estaban recibiendo el debido reconocimiento de los críticos; el hecho de que ese reconocimiento no llegara con demora se debía, en gran parte, a su percepción de que, si se oculta el talento detrás de un montón de cosas, hay que procurar indicarles a todos el lugar exacto donde está escondido. Hay dos maneras de lograr reconocimiento: una es que el descubrimiento se produzca tanto tiempo después de haber muerto que los nietos se vean obligados a escribir a los periódicos para establecer su parentesco; la otra es que el descubrimiento se produzca, como con el infante Moisés, al comienzo mismo de una carrera. Mervyn Quentock había elegido la segunda y más feliz de las opciones. En una época en que muchos jóvenes ambiciosos se esforzaban por publicitar sus obras impartiéndoles una insólita imbecilidad, Quentock daba a conocer un trabajo que se caracterizaba por una agradable y delicada moderación, pero se las ingeniaba para anunciar su producción con cierta fanfarria de excentricidad personal, atrayendo una atención que, de otro modo, podría haber pasado de largo ante la puerta de su estudio. En apariencia, era el típico y pulcro joven inglés, excepto quizás por sus ojos, que más bien aludían a una edición para bibliófilos de Las mil y una noches. Su ropa se correspondía con su apariencia y no mostraba ni una mácula de ese desorden sartorial con que los burgueses de 62 Ciudad Jardín o el Barrio Latino buscaban ansiosamente proclamar su afinidad con el arte y el pensamiento. Su excentricidad tomaba la forma de un abierto desafío a algunas de las tendencias sociales predominantes, pero lo hacía como un reaccionario, nunca como un reformista. En los círculos de moda despertaba gritos ahogados de admirado asombro con su rechazo a retratar actrices -excepto, por supuesto, aquellas que habían dejado los auténticos dramas para aparecer en el 63 teatro del Debrett's -. Rehusaba en forma absoluta pintar retratos de americanos, a menos que fuesen naturales de ciertos estados que le agradaban. Su serie de acuarelas, como había definido un periódico de Nueva York, le había deparado una cosecha de airadas críticas y una multitud de encargos transatlánticos; y las críticas y los encargos eran lo que Quentock más deseaba. 62 63

El proyecto urbanístico de la Ciudad Jardín (Garden City), promovido por Ebenezer Howard, tuvo diversas experiencias en el Reino Unido desde comienzos del siglo XX. El Barrio Latino, en París, es una zona tradicionalmente poblada por estudiantes, con amplia oferta cultural y artística. Debrett’s Peerage & Baronetage es una guía periódica de la aristocracia británica.

- Tiene toda la razón, por supuesto -dijo Lady Caroline Benaresq, mientras rescataba con suma calma un plato repleto de sandwiches de caviar de la vecindad de un trío de señoritas que se había establecido allí con la esperanza de tenerlos fácilmente a su alcance-. El arte -continuó dirigiéndose al reverendo Poltimore Vardon- siempre ha sido geográficamente selectivo. Londres puede ser más importante que Venecia desde casi todos los puntos de vista, pero el arte de pintar retratos nunca se involucraría con un Lord Mayor y simplemente se arrastra a los 64 pies de un Dogo . Como socialista, estoy obligada a reconocer el derecho de 65 Ealing a compararse con Avignon , pero una no puede esperar que las Musas pongan a las dos en el mismo nivel. - La selectividad -dijo el reverendo Poltimore- ha sido la salvación del arte, así como su ausencia demuestra la caída de la religión. Mis colegas de sotana proclaman con entusiasmo que el cristianismo, de una forma o de otra, está atrayendo multitudes de conversos de todo tipo de tribus y razas a las que casi nunca habíamos oído mencionar, excepto en reseñas de libros de viajes que jamás leímos. Todo eso estaba muy bien cuando el mundo estaba más escasamente poblado, pero hoy en día, cuando está abarrotado por completo de seres humanos, nadie se impresiona por el hecho de que algunos millones de conversos de un bajo desarrollo mental hayan aceptado las enseñanzas de una religión en particular. Escuchar que las cosas que uno ha aprendido a creer como verdaderas son 66 consideradas favorablemente por buriatos, samoyedos y kanakas no sólo congela el entusiasmo, sino que directamente sacude la propia fe. Una vez, el reverendo Poltimore Vardon había reconocido en sí mismo un parecido con Voltaire y, desde entonces, había vivido para la comparación. - Ningún culto moderno, ninguna moda -continuó- se dejarían influir favorablemente por consideraciones basadas en estadísticas. ¡Imagínese adoptar determinado estilo de sombrero o corte de abrigo porque fuera muy usado en 67 Lancashire y las Midlands , o elegir una marca determinada de champagne porque fuera patrocinada en todos los centros de veraneo de Alemania! Con métodos tan mal orientados, no me extraña que en este país la religión esté cayendo en desuso. - No se puede impedir que los paganos se conviertan, si ellos lo desean -dijo Lady Caroline-. Estamos en una época de tolerancia. - Siempre podemos negarnos -dijo el reverendo Poltimore-, como niegan los 64 65 66 67

'Lord Mayor' es un alcalde ceremonial de una ciudad británica, Londres en este caso. 'Dogo' fue una autoridad de algunas repúblicas italianas, como Venecia o Génova, vigente entre los siglos VIII y XVIII. Ealing, ciudad ubicada en la periferia londinense, conocida como "la reina de los suburbios". Avignon, ciudad del sur de Francia, conocida como la "ciudad de los Papas" -albergó a los pontífices entre 1309 y 1423- y considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Buriato, oriundo de Buriatia, una de las repúblicas rusas. Samoyedo, perteneciente a un pueblo del norte de Rusia. Kanaka, designación que se daba en colonias británicas al oriundo de diversas islas del Pacífico; originalmente, el término se refería al nativo de Hawai. Lancashire, condado del noroeste de Inglaterra. Midlands, área central de Inglaterra. En los siglos XVIII y XIX, ambas regiones fueron sede de la llamada Revolución Industrial y exhibieron un marcado desarrollo de la industria textil.

68

belgas los lamentables incidentes en el Congo . Pero a mí me gustaría ir más lejos. Para estimular el menguante entusiasmo por el cristianismo que hay en este país, yo lo rotularía como propiedad exclusiva de unos pocos privilegiados. Si, por ejemplo, uno pudiera inducir a la duquesa de Pelm a decir que, al menos en lo que concierne a las Islas Británicas, el Reino de los Cielos es estrictamente sólo para ella, para dos de sus jardineros y, probable pero no seguramente, para el deán de Dunster, habría una transformación instantánea en la actitud popular hacia las convicciones y prácticas religiosas. Una vez que trascendiera la idea de que la 69 iglesia cristiana es bastante más exclusiva que el césped en Ascot , habría una reanimación de la vida religiosa nunca vista en esta generación. Pero mientras el clero y las organizaciones religiosas promocionen su credo anunciando: "Todos deben creer en nosotros: millones lo hacen", no se puede esperar nada más que indiferencia y una fe menguante. - El tiempo, a su manera, es tan selectivo como el arte -dijo Lady Caroline. - ¿De qué manera? -preguntó el reverendo Poltimore. - A principios de los noventa, sus bromas sobre religión habrían sonado bastante ingeniosas y avanzadas. Hoy tienen el terrible sabor de algo recalentado. Esa es la gran ilusión de ustedes, los aspirantes a satiristas: imaginan que pueden sentarse cómodamente por un par de décadas a decir cosas atrevidas y extraordinarias sobre la época en que viven, una época en que, cualesquiera sean sus demás defectos, el tiempo desde luego no permanece en reposo. A mi juicio, 70 todo el teatro de ideas de la escuela de Sherard Blaw parece un conjunto de muebles victorianos en un circo ambulante. Pero siempre habrá montones de personas de los suburbios dispuestas a escuchar a las cotorras del pasado, y a creer con sinceridad que son heraldos de algo nuevo y revolucionario. - ¿Le molestaría pasarme aquel plato de sándwiches? -preguntó una de las tres señoritas, envalentonada por el hambre. - Con mucho gusto -dijo Lady Caroline, mientras le pasaba diestramente un plato casi vacío de pan con manteca. - Me refiero al plato con sándwiches de caviar. Disculpe la molestia -insistió la joven dama. Su disculpa resultó malgastada: Lady Caroline ya había volcado su atención hacia un recién llegado. - Una exposición muy interesante -decía Ada Spelvexit-; una técnica impecable, en la medida en que yo puedo juzgar a la técnica, y un toque magistral 68 69 70

Entre 1885 y 1908, el rey Leopoldo II de Bélgica detentó la propiedad privada del territorio congoleño, en África central, donde instauró un dominio colonial con explotación de esclavos, bajo un régimen de terror que incluyó matanzas y torturas. Ascot, villa británica ubicada en Berkshire, famosa por sus carreras de caballos sobre pistas de césped, cita de la aristocracia y la realeza. Alusión al dramaturgo irlandés Bernard Shaw (1856-1950), a quien Munro parodió en diversos escritos; por ejemplo, con Beasts and Superbeasts, libro de cuentos publicado en 1914, cuyo título remitía a una obra de Shaw, Man and Superman, de 1903.

en las poses. Pero, ¿notaron cuán brutal es su arte? Parece quitarles el alma a sus retratos. Casi lloro cuando vi a la querida Winifred pintada simplemente como una rubia bonita y saludable. - ¡Ojalá lo hubieras hecho! -dijo Lady Caroline-. El espectáculo de una mujer fuerte y valiente llorando en una muestra privada de las Galerías Rutland hubiera sido sensacional. Seguramente, habría sido reproducido en la próxima 71 obra del Drury Lane . Tengo tanta mala suerte, nunca puedo presenciar esos acontecimientos sensacionales. Estaba enferma de apendicitis cuando, después de diecisiete años de distanciamiento, Lulu Braminguard perdonó dramáticamente a 72 su marido durante un almuerzo oficial en Windsor . La anciana Reina se puso furiosa, dijo que estar pensando en algo así en aquel momento era demasiado irrespetuoso para con el cocinero. Los recuerdos que Lady Caroline tenía de cosas que no habían ocurrido bajo la corte de la Reina Victoria eran notoriamente vívidos; el muy extendido temor a que un día escribiera un libro de memorias era lo que la hacía tan respetada por todos. - En cuanto al retrato de cuerpo entero de Lady Brickfield -continuó Ada, ignorando en lo posible los comentarios de Lady Caroline-, toda la expresión parece deliberadamente concentrada en los pies; hermosos pies, sin duda, pero aún así no son precisamente la parte más distintiva de un ser humano. - Pintar las partes inadecuadas de la gente adecuada puede ser una excentricidad, pero no una indiscreción -sentenció Lady Caroline. Uno de los retratos que atraían algo más que un superficial revoloteo de atención era un estudio de Francesca Bassington con un vestido de época. Francesca le había conseguido al joven artista un mecenazgo muy conveniente y él, a cambio, había enriquecido el panteón de posesiones personales de ella con una obra ingeniosa, en la que había puesto una inusual cantidad de imaginativos detalles. La había pintado con un traje del período más brillante de Luis el Grande, sentada ante un tapiz tan prominente en la composición que apenas se podría haber dicho que integraba el fondo. Flores y frutas en exótica profusión eran la nota dominante; y en la entretejida textura se destacaban membrillos, granadas, pasionarias, enredaderas gigantes, enormes rosas de color malva y uvas que alegres cupidos ya prensaban en una desenfrenada vendimia arcádica. El mismo motivo aparecía en el florido satén del vestido y en el estampado de granadas del brocado que cubría el sofá, donde la dama estaba sentada. El artista había titulado 73 "Récolte" a su cuadro. Después de advertir todos los detalles de frutas, flores y 71 72 73

Antiguo teatro londinense, abierto desde el siglo XVII. Windsor, ciudad ubicada al sudoeste de Londres; alberga al Castillo de Windsor, una de las residencias oficiales de la familia real británica. Cosecha, en francés en el original.

follaje que le daban nombre a la composición, en la esquina izquierda se percibía un paisaje, visto a través del amplio marco de una ventana. Era un paisaje atrapado por las garras del invierno, desierto, inhóspito, oscuro y helado; un invierno en el que las cosas morían y no volvían a nacer. Si el cuadro representaba una cosecha, aquella era una cosecha artificial. - Deja un amplio margen librado a la imaginación, ¿no es cierto? -dijo Ada Spelvexit, que poco a poco se había puesto fuera del alcance de la lengua de Lady Caroline. - De todos modos, una puede decir a quién está dedicado -dijo Serena Golackly. - Ah, sí, se parece mucho a la querida Francesca -admitió Ada-. Claro que la favorece. - También ése es un defecto adecuado en el arte de pintar retratos -dijo Serena-. Después de todo, si la posteridad te va a mirar durante siglos, es apenas amable y sensato que mejoren un poco tu mejor versión. - ¡Qué estilo tan curiosamente desigual tiene el artista! -continuó Ada, casi como si tuviera una queja personal contra él-. Acabo de señalar la ausencia de alma en la mayoría de sus retratos. A la querida Winifred, sabes, que habla tan maravillosamente y con tanto sentimiento en mis reuniones para señoras mayores, le ha dado el aspecto de una lechera rubia y ordinaria; y a Francesca, que es la mujer más desalmada que he conocido, pues la ha pintado muy... - Silencio -dijo Serena-, el joven Bassington está detrás tuyo. Parado, Comus miraba el retrato de su madre con el sentimiento de quien está en un lugar desconocido y de pronto se encuentra con alguien medio olvidado que le resulta familiar. El parecido existía, sin duda, pero el artista había captado en los ojos de Francesca una expresión que pocas personas habían visto ahí. Era la expresión de una mujer que, por un breve instante, había dejado de estar absorta en las pequeñas preocupaciones y emociones de su vida, las inquietudes económicas y los compromisos sociales irrelevantes, y había encontrado tiempo para dirigirle una mirada cordial y algo melancólica a una persona amable. Comus podía recordar esa mirada fugaz e intermitente en los ojos de su madre cuando ella era algunos años más joven, antes de que su mundo se convirtiera en la sala de una comisión de recursos y presupuesto. Casi como en un redescubrimiento, recordó que alguna vez, en su mente infantil, ella había figurado como "una buena persona", más dispuesta a ver el lado cómico de una travesura que a retarlo. Él sabía que, con toda probabilidad, la culpa de que el antiguo sentimiento de camaradería hubiera desaparecido era suya, y que era posible que la vieja simpatía estuviera aún oculta bajo la superficie, lista para aflorar si él lo deseaba. Y en aquellos días los amigos comenzaban a ser más escasos que los enemigos.

Contemplando el cuadro que le evocaba con nostalgia el sentimiento de antaño, Comus comprendió que tenía muchas ganas de que las cosas volvieran a ser como antes y ver de nuevo en el rostro de su madre la efímera mirada que el artista había logrado captar y perpetuar. Si el planeado matrimonio con Elaine se realizara, y pese a su torpe comportamiento reciente todavía lo consideraba una cosa segura, desaparecerían casi todas las causas inmediatas que lo distanciaban de su madre o, al menos, sería fácil hacerlas desaparecer. Contando con la influencia del dinero de Elaine, se prometió que encontraría una ocupación que le quitaría de encima el reproche de ser derrochador y holgazán. Había muchos oficios disponibles, se dijo, para un hombre con buenos contactos y sólido respaldo financiero. Aún podía haber momentos felices por delante y su madre podría compartirlos; y Henry Greech, su cargoso tío de labios apretados, y todos los demás detractores suyos podrían dejar esas miradas y palabras amargas fuera del alcance de sus ojos y oídos. Así, mirando fijamente el cuadro como si estuviera estudiando cada detalle, mientras en verdad sólo veía esa sonrisa cordial y melancólica, Comus trazaba planes y preparativos para una batalla que ya se había librado y ya se había perdido. En la galería, la muchedumbre era cada vez más densa, pero toleraba con alegría un nivel de hacinamiento que habría despertado furioso malestar en un vagón de tren. Cerca de la entrada, Mervyn Quentock hablaba con Su Serenísima Alteza, una dama que llevaba una vida plena de actividades de molesta utilidad, en gran parte impuestas por su bondadosa incapacidad para decir "no". "Esa mujer levanta auténticas corrientes de aire con la cantidad de bazares que abre", había dicho una vez, con frivolidad, un ex ministro de gobierno. En aquel momento, la dama estaba asumiendo una actitud caprichosamente autocrítica. - Cuando pienso en las legiones de jóvenes bienintencionados a los que entregué premios en concursos de escuelas de bellas artes, siento que no debería ni aparecer en una galería de pintura. Siempre imagino que mi castigo en el otro mundo será tener que afilar lápices y limpiar paletas a perpetuidad para una interminable sucesión de jóvenes mal aconsejados a los que deliberadamente alenté en sus vanas ilusiones artísticas. - ¿Supone que en el otro mundo todos obtendremos un castigo adecuado por nuestros pecados en éste? -preguntó Quentock-. - No tanto por nuestros pecados como por nuestras indiscreciones: son las cosas que mayores daños provocan y problemas más graves causan. Estoy segura de que Cristóbal Colón sufrirá el eterno tormento de ser descubierto por grupos de turistas americanos. Ya ve que mis ideas sobre los terrores y los inconvenientes del otro mundo son bastante anticuadas. Y ahora debo irme corriendo; tengo que inaugurar una biblioteca libre en algún lugar. Usted sabe cómo son estas cosas, una

descubre un busto de Carlyle y da un discurso sobre Ruskin, después miles de 74 personas van y leen Ralph, el rabioso, o ¿debería haberla mordido? . No olvide, por favor, que voy a quedarme el retrato oval del cupido gordo sentado sobre un reloj de sol. Y sólo una cosa más. Quizá no debería pedírselo, pero sus ojos son tan bellos y afables que a una la animan a hacer preguntas atrevidas. ¿Podría enviarme la receta de esos deliciosos sándwiches de castañas e hígados de pollo? Conozco los ingredientes, por supuesto, pero son las proporciones las que marcan la diferencia, cuánto de hígado y de castañas, cuánto de pimientos y demás ingredientes. Muchísimas gracias. Ahora de verdad me voy. Mirando con una media sonrisa distraída a todos los que tenía alrededor, Su Serenísima Alteza representó una de sus típicas salidas, las que a Lady Caroline siempre le recordaban -según declaró- a un huevo revuelto escabulléndose de una tostada. En la entrada se detuvo por un instante a intercambiar una o dos palabras con un joven que estaba llegando. Desde un rincón donde había quedado momentáneamente atrapado por un grupo de viudas adineradas y fanáticas del té, Comus advirtió que el recién llegado era Courtenay Youghal y, poco a poco, comenzó a abrirse paso hacia él. Youghal no era entonces la persona cuya compañía más ansiaba en el mundo, pero al menos cabía la posibilidad de que le proporcionara la oportunidad de jugar una partida de bridge, que era su deseo predominante en aquel momento. El joven político ya había sido rodeado por un grupo de amigos y conocidos y, evidentemente, estaba recibiendo una salva de felicitaciones, era de presumir que por su reciente desempeño en el debate sobre el Ministerio de Asuntos Exteriores, supuso Comus. Pero el propio Youghal parecía estar anunciando el acontecimiento al que se debían las felicitaciones. Comus se preguntó si alguna dramática catástrofe había sorprendido al Gobierno. Y entonces, cuando estaba más cerca, una palabra casual y la unión de dos nombres le revelaron la noticia.

74

Thomas Carlyle (1795-1881), escritor, historiador y ensayista escocés. John Ruskin (1819-1900), escritor, crítico y ensayista inglés. La novela contrasta a estos autores, considerados clásicos de la literatura en inglés, con un título que alude a la literatura popular, de masiva difusión en el Reino Unido durante la época eduardiana.

Capítulo XI

Después del trascendental almuerzo en el restaurante Corridor, Elaine había vuelto a Manchester Square (donde se alojaba con una de sus numerosas tías), en un estado de ánimo que abarcaba una maraña de emociones opuestas. En primer lugar, era consciente de una sensación dominante de alivio; en un momento de impetuosidad, no por entero ajena al despecho, había resuelto un problema al que horas de intensa meditación y serio examen de conciencia no le habían encontrado solución. Aunque tendía a sentir algo de temor por lo precipitado de su decisión final, ahora, en su interior, tenía muy pocas dudas de que la decisión había sido correcta. De hecho, lo que parecía bastante increíble era que durante tanto tiempo hubiera dudado sobre cuál de sus cortejantes gozaba realmente de su sincera aprobación. Por unas cuantas semanas había estado enamorada de un Comus imaginario, pero ahora que había dejado en forma definitiva aquel país de ensueño veía que casi todas las cualidades atractivas de él habían estado ausentes, o presentes sólo de manera muy irregular, en el carácter del verdadero Comus. Después de haber instalado a Youghal en el primer plano de sus afectos, a sus ojos él había adquirido con rapidez algunas de las cualidades que ella más estimaba. Como un proverbial comprador, Elaine tenía la feliz tendencia femenina a magnificar el valor de un bien tan pronto como lo adquiría. Y Courtenay Youghal le daba la razón por haber tenido la sabia sensatez de elegirlo. Por sobre todas las cosas, y aunque a veces podía parecer egoísta y cínico, con ella era infaliblemente cortés y considerado. Esa era una circunstancia que, para Elaine, siempre había tenido peso al juzgar a cualquier hombre; en este caso, su valor se incrementaba muchísimo por contraste con la conducta del otro pretendiente. Y, a sus ojos, Youghal tenía la ventaja de contar con el glamour que la guerra, incluso la guerra de las palabras y las intrigas, le concede al combatiente. El joven político estaba en la vanguardia de una batalla que, a pesar de tener mucho de calculada puesta en escena, a pesar de estar plagada de falsedades personales y cubierta de deliberadas parodias de heroísmo, realmente significaba algo, realmente contaba, para bien o para mal, en el desarrollo nacional y en la historia universal. Los observadores parlamentarios más perspicaces podrían haberle advertido a Elaine que Youghal, como un brillante opositor independiente que conducía incursiones animadas y sin demasiado sentido contra la aburrida e imprecisa política exterior de un gobierno al que apenas se podía culpar o felicitar por manejar los asuntos extranjeros, nunca llegaría mucho más alto en el mundo de la política de lo que ya lo había hecho. No

tenía la fortaleza de carácter ni las convicciones que de manera natural sostienen a un hombre a la vanguardia de los asuntos públicos y le dan buen valor a su consejo; y por otra parte, su falta de sinceridad no era tan profunda como para permitirle posar artificial y satisfactoriamente como líder de hombres y formador de movimientos. Por el momento, sin embargo, su lugar en la vida pública sobresalía lo suficiente como para darle una posición segura en un mundo donde la gente se destacaba en forma individual y no por manadas. Si tenía voluntad y habilidad, su futura esposa también tendría la oportunidad de convertirse en una persona individualmente destacada. En ese pensamiento Elaine hallaba un bálsamo, aunque no bastaba para erradicar por completo el sentimiento de despecho que había despertado Comus con su despreciativa forma de verla, como una conveniente fuente de dinero en momentos de emergencia. Sí encontró cierta satisfacción en cumplir escrupulosamente su promesa, hecha en aquel accidentado día, y envió un mensajero con el préstamo convenido. Después la invadió una reacción de remordimiento y se dijo que, para ser justa, debía escribirle a su descartado pretendiente y contarle las novedades de la forma más amistosa posible, antes de que se enterara por cualquier otro. Si bien era cierto que se habían separado más o menos peleados, ninguno de ellos había previsto el carácter definitivo de la despedida ni la permanencia de la ruptura; en ese mismo momento Comus podía considerarse medio perdonado, y la revelación sería algo cruel. Pero la carta no resultó fácil de escribir; no sólo presentaba dificultades en sí misma, sino que competía con el urgente deseo de estar haciendo algo mucho más agradable que escribir frases aclaratorias y de despedida. Elaine se sentía poseída por un inusual pero irresistible deseo de visitar a su prima Suzette Brankley. Se veían poco en sus respectivas casas y muy rara vez en cualquier otro lado; Elaine, por su parte, nunca había sido consciente de sentir que las oportunidades de relacionarse dejaban de ser suficientes. Suzette la trataba con ese toque de condescendencia que una muchacha moderadamente adinerada e inmoderadamente aburrida suele intentar infligir a una parienta que se sabe que es rica y se sospecha que es inteligente. A cambio, Elaine se armaba con esa peculiar clase de humildad fingida que, si es ejercida en forma apropiada, puede ser tan terriblemente desconcertante. Ninguna disputa de ningún tipo las separaba y no se las podría haber descripto legítimamente como enemigas, pero cuando estaban una en presencia de la otra nunca se descuidaban. Una desgracia de cualquier magnitud cayendo sobre una de ellas habría sido lamentada con sinceridad por la otra, pero cualquier decepción menor habría producido un sentimiento muy parecido a la satisfacción. La naturaleza humana conoce millones de estas contiendas pequeñas e intrascendentes que surgen y prosperan al margen de cualquier causa racial,

política, religiosa o económica, quizá como una indirecta para que los altruistas más obtusos y groseros adviertan que la enemistad tiene un lugar y un propósito en el mundo tanto como la benevolencia. Elaine no había felicitado personalmente a Suzette tras el anuncio formal de su compromiso con el joven de las ropas poco ortodoxas. El impulso de ir y hacerlo en ese instante se impuso sobre su sensación de que le debía una explicación a Comus. Cuando la carta aún no estaba escrita y era sólo una desordenada serie de frases en su cabeza, pidió su coche y, de manera apurada pero bien pensada, se cambió y se puso su vestido de tarde más suntuosamente sobrio. Estaba bastante segura de que Suzette todavía tendría puesto el traje que había usado en el parque esa mañana, un traje que apuntaba a la perfección del detalle y había sido reprobado con excesivo suceso. La madre de Suzette recibió a la inesperada visita con evidente satisfacción. Desde el punto de vista social, explicó, el compromiso de su hija no era todo lo brillante que legítimamente podía esperar una muchacha con los atractivos y las condiciones de Suzette, pero Egbert era un joven muy serio y recomendable, que con suma probabilidad pronto llegaría a ser miembro del Concejo de Condado. - A partir de ahí, por supuesto, tendría el camino allanado para llegar más lejos. - Sí -dijo Elaine-, podría convertirse en concejal. - ¿Has visto las fotografías que se tomaron juntos? -preguntó Mrs. Brankley, abandonando el tema de Egbert y su probable carrera. - No, muéstramelas -dijo Elaine, exhibiendo un interés adulador-. Nunca he visto esa clase de cosas. En una época estaba de moda que los novios se tomaran fotos juntos, ¿no es cierto? - Está muy de moda ahora -dijo Mrs. Brankley enfáticamente, aunque por su tono de voz no estaba tan satisfecha. Suzette entró en la habitación con el vestido que había lucido por la mañana en el parque. - Seguro que mamá ya te contó todo sobre el compromiso -exclamó y luego se puso a tratar a conciencia el mismo tema. - La verdad es que nos conocimos en Grindelwald75. El siempre me dice que soy su "doncella de hielo", porque primero nos vimos en la pista de patinaje. Muy romántico, ¿no cierto? Después, un día lo invitamos a tomar el té y nos hicimos muy amigos. Entonces se me declaró. - No era el único que estaba enamorado de Suzette -se apuró a agregar Mrs. Brankley, temiendo que Elaine supusiera que Egbert había tenido las cosas demasiado fáciles-. Había un millonario americano, por completo prendado de 75

Aldea suiza, famosa por sus pistas de esquí.

ella, y un conde polaco de una familia muy antigua. Te aseguro que me sentí muy nerviosa en varias reuniones. En el amplio círculo de sus amistades poco viajadas, Mrs. Brankley le había hecho a Grindelwald la fama siniestra pero algo encantadora de ser un lugar donde sólo un precario control evitaba que la insolencia de la cuna y la riqueza estallara en escenas de violencia salvaje. - Es obvio que mi matrimonio con Egbert va a ampliar enormemente la esfera de mi vida -siguió Suzette. - Sí -dijo Elaine, cuyos ojos recorrían sin piedad los detalles del vestido de su prima. Se ha dicho que nada es más triste que la victoria, excepto la derrota: Suzette comenzó a sentir que la tragedia de una y otra radicaba en el hecho que le había brindado un placer tan puro, hasta que Elaine había entrado en escena. - En la vida social, una mujer puede ser de inmensa ayuda para un hombre que está haciendo carrera. Y me gusta ver que los dos tenemos muchas ideas en común. Hicimos una lista de nuestros cien libros preferidos y coincidimos en un buen número. - Parece estudioso -dijo Elaine, mirando con ojos críticos la fotografía. - Oh, tampoco es un ratón de biblioteca -dijo pronto Suzette-, aunque es extremadamente leído. Pero es un hombre de acción. - ¿Sale a cazar? -preguntó Elaine. - No, no tiene suficiente tiempo ni oportunidades para andar a caballo. - Qué pena -comentó Elaine-. Creo que no podría casarme con un hombre que no disfrutara ser un jinete. - Claro que eso es una cuestión de gustos -dijo Suzette, con rigidez-. Los hombres aficionados a los caballos no suelen tener demasiado cerebro, ¿no es así? - Hay tanta diferencia entre un jinete y un hombre aficionado a los caballos como entre alguien bien vestido y alguien con un vestido rebuscado -dijo Elaine, en tono judicial-, y habrás notado que raramente se viste bien una mujer aficionada a los vestidos rebuscados. Como dijo el otro día una anciana dama conocida mía, algunas personas nacen sabiendo cómo vestirse, otras personas aprenden y otras lucen como si les hubieran tirado la ropa encima. La autoría de la cita correspondía a Lady Caroline, Elaine lo reconocía, pero el repentino tacto con que retiró la mirada del atuendo de su prima fue una idea completamente suya. En ese momento, la entrada de un hombre joven provocó un cambio de tema que fue bienvenido por Suzette. - Acá llega Egbert -anunció con un atenuado aire triunfal; al menos era una satisfacción ser capaz de hacer aparecer en escena al cautivo de sus encantos, vivo y en buenas condiciones. Elaine podía ser tan crítica como quisiera, pero un novio

real superaba cualquier cantidad de caballeros bien vestidos y erguidos jinetes que sólo existían como la remota imagen de un marido deseable. Egbert era uno de esos hombres que no saben charlar de temas insignificantes, pero poseen un suministro inagotable de temas importantes. En cualquier compañía que estuviera, y en particular si estaba cerca de una mesa de té, con una limitada audiencia femenina, daba la impresión de alguien que hablaba en un acto público y que luego respondería encantado las preguntas de sus oyentes. Una estela de templos iluminados a gas, paraguas húmedos y discretos aplausos parecía acompañarlo a todas partes. Entre otras cosas, Egbert era un exponente de lo que él llamaba "Nuevo Pensamiento", el cual parecía prestarse con mucha comodidad al empleo de buenas porciones de la más rancia fraseología. Probablemente, en el transcurso de sus treinta y tantos años de existencia nunca había sido de significativa utilidad para hombre, mujer, niño o animal alguno, pero su firme y declamada intención era dejar un mundo mejor, más puro y feliz que el que había encontrado; desde luego, ante el peligro de una recaída en las condiciones previas una vez que desapareciera de la escena, él era impotente. No está al alcance de los mortales garantizar la perpetuidad y lo cierto es que Egbert era mortal. Elaine lo encontraba muy divertido y, seguramente, se habría esforzado para hacerlo expresarse, si tal proceder hubiera sido necesario. Lo escuchaba conversar con la complaciente estima que se concede a una tragedia teatral, de cuyas calamidades uno puede escapar en cualquier momento mediante el simple acto de abandonar la butaca. Cuando él por fin contuvo el torrente de sus opiniones con una rápida consulta a su reloj y declaró que debía irse a otro lado, Elaine casi esperaba que el público le agradeciera sus palabras o que se le pidiera a ella que levantara la mano para aprobar alguna resolución. Cuando el joven ya se había despedido de manera rápida y formal, atemperando su seriedad ante Suzette con el grado exacto de tierna intimidad que se habría considerado impropio omitir o exceder, Elaine se volvió hacia su expectante prima con un aire de cordial felicitación. - Suzette, es exactamente el marido que yo habría elegido para ti. Por segunda vez esa tarde, Suzette experimentó una sensación de entusiasmo decreciente por una de sus pertenencias. Mrs. Brankley percibió el tono de irónicas felicidades en el veredicto de su visitante. "Supongo que quiere decir que él no es lo que ella cree que debe ser un marido, pero que está bastante bien para Suzette", se dijo, con un resoplido que se manifestó en algún lugar de las fosas de su cerebro. Entonces, con un sonriente aire de profunda condescendencia, pronunció lo que creía era un hiriente contraataque.

- ¿Y cuándo escucharemos hablar de tu compromiso, querida? - Ahora -dijo Elaine con tranquilidad, pero causando el efecto de una descarga eléctrica-. Vine para contarles, pero primero quise oír todo sobre Suzette. El anuncio formal aparecerá en los periódicos en uno o dos días. - Pero, ¿quién es él? ¿El joven que estaba contigo en el parque esta mañana? -preguntó Suzette. - Déjame ver, ¿con quién estaba en el parque esta mañana? ¿Con un muchacho moreno y muy apuesto? Ah, no, Comus Bassington no. De todos modos es alguien que conocen de nombre y supongo que habrán visto su retrato en los periódicos. - ¿Un aviador? -preguntó Mrs. Brankley. - Courtenay Youghal -dijo Elaine. En la intimidad de sus conciencias, Mrs. Brankley y Suzette habían ensayado a menudo la ocasión en que Elaine iría personalmente a felicitar a su prima por su compromiso. Sus previsiones no se habían parecido nunca, en lo más mínimo, a algo como aquello. Cuando regresó de su agradable visita vespertina, Elaine encontró que un mensajero le había dejado una carta urgente. Era de Comus, agradeciéndole el préstamo... y devolviéndoselo. "Supongo que nunca debería habértelo pedido -decía-, pero siempre eres tan deliciosamente solemne cuando se trata de dinero que no pude resistirme. Acabo de recibir la noticia de tu compromiso con Courtenay. Felicitaciones a los dos. Estoy demasiado en bancarrota como para comprarles un regalo de bodas, así que voy devolverte la bandeja de plata. Por suerte, todavía tiene tu blasón. Me gustará pensar en ti y en Courtenay comiendo pan con manteca en ella por el resto de sus vidas." Eso era todo lo que tenía para decir en relación con un asunto sobre el cual Elaine había estado preparándose para escribir una carta extensa y cariñosa, cerrando un capítulo bastante trascendental en la vida de ambos. En la nota no había ni un rastro de pena o reproche; él había abandonado el mundo de ensueños que habían compartido tan abruptamente como ella y, según todas las apariencias, con una despreocupación mucho mayor. Leyendo la carta una y otra vez, Elaine no podía resolver si sólo era una broma corajuda ante el fracaso, o si representaba el verdadero valor que Comus le daba a lo que había perdido. Y nunca lo sabría. Si Comus elevaba hasta la perfección un talento inútil, era el talento de reírse del Destino, incluso cuando lo golpeaba con más dureza. Acaso un día la risa y la burla harían silencio sobre sus labios, y el Destino tendría la ventaja de reír último.

Capítulo XII

La puerta se cerró y Francesca Bassington se sentó sola en su amada sala de estar. El visitante que había disfrutado de su hospitalidad a la hora del té acababa 76 de salir. El tête à tête no había resultado agradable, al menos en lo que concernía a Francesca, pero al cabo ella había obtenido la información que estaba buscando. Su rôle de observadora desde una distancia prudencial necesariamente había dejado en la oscuridad muchos detalles de la evolución del importantísimo cortejo, pero durante las últimas horas, a partir de indicios sutiles pero significativos, había trocado su confiada esperanza por la convicción de que algo había salido mal. Había pasado la noche previa en casa de su hermano y, por supuesto, no había visto para nada a Comus en un lugar que le era tan antipático; su hijo tampoco se había presentado al desayuno la mañana siguiente. Se lo había cruzado en el pasillo a las once, y él había salido rápidamente, limitándose a informar que no volvería hasta la hora de cenar. Había hablado en un tono enfurruñado y luciendo un gesto de derrota en su rostro, apenas enmascarado por un aire desafiante. Pero no era el desafío de un hombre que está perdiendo, sino el de uno que ya está perdido. La convicción de Francesca de que las cosas habían salido mal entre Comus y Elaine de Frey había aumentado a lo largo del día. Había almorzado en casa de una amiga, pero no era un lugar donde se consiguiera información fresca sobre la sociedad. En lugar de las noticias que anhelaba, tuvo que escuchar chismes y especulaciones triviales sobre los coqueteos, los "casos" y los "affaires" de una serie de conocidos cuyos proyectos matrimoniales le interesaban casi tanto como las costumbres de anidación de las aves silvestres en St. James's Park. - Por supuesto -dijo su anfitriona, con el énfasis debidamente impresionante del cronista privilegiado-, siempre hemos considerado a Claire como la casadera de la familia, así que cuando Emily vino a decirnos "tengo algunas noticias para ustedes", todos dijimos "¡Claire comprometida!". "Oh, no", dijo Emily, "no es Claire esta vez, soy yo". Después tuvimos que adivinar quién era el afortunado. "No puede ser capitán Parminter", dijimos todos, "porque siempre se ha mostrado encantador con Joan". Y entonces Emily dijo... La voz que relataba recitó de un tirón ese catálogo de comentarios inanes, con un relajado ronroneo de satisfacción que no dejaba lugar para la esperanza de que el tema fuera abandonado en breve. Francesca se sentó y se preguntó por qué 76

Cara a cara, a solas, en francés en el original.

la inocente admisión de una copa de clarete mediocre y una costillita debía implicar someterse a un castigo tan despiadado. Después del almuerzo, la caminata hacia su casa a través del parque no le había dejado nada que aclarara el asunto que más la preocupaba; lo que era peor, sí la había dejado, sin posibilidad de escape, al alcance de Merla Blathlington, que se le había aferrado con el entusiasmo de una solitaria mosca tse-tsé al encontrar un puesto de frontera. - Sabes -zumbó sin que viniese a cuento-, mi hermana de Cambridgeshire tuvo en la incubadora treinta y tres pollos Orpington blancos. - ¿Qué huevos había puesto? -preguntó Francesca. - Oh, alguna variedad especial de Orpington blanco. - Entonces no veo nada notable en el resultado. Si hubiera puesto huevos de cocodrilo y salían Orpingtons blancos, ahí habría un tema sobre el que escribir en 77 Country Life . - Qué cosa divertida y fascinante son estas sillitas verdes del parque -dijo Merla, proponiendo otro tema-; parecen siempre tan pintorescas y astutas cuando las dejan en parejas, alejadas bajo los árboles, como si estuvieran conversando de corazón a corazón o discutiendo un chisme muy íntimo. Si sólo pudieran hablar, qué tragedias y comedias podrían contarnos, qué coqueteos y proposiciones. - Agradezcamos con devoción que no pueden hacerlo -dijo Francesca, que recordaba estremecida la conversación del almuerzo. - Claro que tendríamos que tener mucho cuidado cuando habláramos delante de ellas... o, mejor dicho, encima de ellas -siguió Merla, y luego, para gran alivio de Francesca, divisó a otra conocida, sentada en desprotegida soledad, que prometía ser una audiencia más estable que su actual acompañante, en constante movimiento. Francesca quedó libre de regresar a su sala de estar, en Blue Street, a esperar con toda la paciencia que le fuera posible la llegada de alguna visita capaz de arrojar luz sobre el tema que la inquietaba y desconcertaba. El arribo de George St. Michael presagiaba malas noticias, pero al menos serían noticias, y le dio una bienvenida casi cordial. - Y bien, no estaba muy equivocado acerca de Miss de Frey y Courtenay Youghal, ¿no es cierto? -gorjeó incluso antes de haberse sentado. Francesca se iba a salvar de que su incertidumbre siguiera prolongándose-. Sí, ya es oficial -agregó-, y saldrá mañana en el Morning Post. Se lo escuché decir al coronel Deel esta mañana y a él se lo dijo Youghal mismo. Sí, por favor, un solo terrón; no sigo la moda, ya ves. Durante al menos treinta años, con infalible regularidad, había hecho el 77

Revista británica fundada en 1897, dedicada a temas de caza, crianza de animales y jardinería, entre otros.

mismo comentario sobre el azúcar para el té. Aparentemente, en lo que hace al azúcar, las modas permanecían estáticas. - Dicen -continuó a toda prisa- que le propuso matrimonio en la terraza del Parlamento, que sonó el timbre de una votación y tuvo que salir corriendo antes de que Miss de Frey tuviera tiempo de contestarle; cuando volvió, ella sólo le dijo "el voto de la mayoría es afirmativo". St. Michael hizo una pausa en el relato para exhibir una risita elogiosa. - La clase de estupideces perfecta para circular de boca en boca -observó Francesca, satisfecha de saber que estaba criticando en forma directa al autor y progenitor de la estupidez en cuestión. Ahora que había recibido el golpe y que conocía su total magnitud, su sentimiento hacia el portador de la mala noticia, que estaba displicentemente sentado, mordisqueando sus tortas y esparciendo a los pies de su anfitriona migajas de comentarios aburridos, era de una absoluta aversión. Podía simpatizar con, o al menos entender, la tendencia de los déspotas orientales a infligir la muerte o ignominiosos castigos a los mensajeros que traían noticias de desgracias y derrotas. Y St. Michael, ella lo sabía muy bien, estaba por completo al tanto de que sus deseos y esperanzas se concentraban en la posibilidad de tener a Elaine como nuera; cada susurrante comentario que su pequeña alma mezquina le sugería durante la conversación tenía un evidente trasfondo de malicia. Por suerte para la capacidad de cortés resistencia de Francesca, que ese día había sido desafiada y puesta a prueba repetidas veces, St. Michael había planeado una tarde ajetreada con visitas breves, en cada una de las cuales su autoproclamada misión de anticipar y embellecer el anuncio del compromiso Youghal-De Frey sería cumplida en forma veloz pero profunda. - Va a ser una de las parejas más elegantes e interesantes de la temporada, ¿no? -exclamó a modo de despedida. La puerta se cerró y Francesca Bassington se sentó sola en su sala de estar. Antes de entregarse al lujo amargo de reflexionar sobre el derrumbe de sus esperanzas, creyó prudente tomar medidas precautorias para evitar intrusiones indeseables. Llamó a la criada que acababa de apurar la salida de St. Michael y le ordenó: "Esta tarde no estoy en casa para Lady Caroline Benaresq". Pensándolo mejor, extendió la prohibición a todos los visitantes posibles y le dejó un mensaje telefónico a Comus en el club, pidiéndole que fuera a verla tan pronto como pudiera, antes de la hora de vestirse para cenar. Después se sentó a pensar, y sus pensamientos fueron más lejos que el alivio de las lágrimas. Francesca se había construido un castillo de esperanzas, no un castillo en el aire, sino una buena estructura sobre la tierra de lo probable. Había una sólida base sobre la que construir. La fortuna de Miss de Frey era segura y estaba libre; que a ella le gustaba Comus era algo obvio y que él la cortejaba, una probada realidad.

Los dos habían estado mucho tiempo juntos en público y, naturalmente, sus nombres aparecían unidos en los chismes sobre casamientos de esos días. La única sombra importante sobre la escena era la persistente presencia, en primer o segundo plano, de Courtenay Youghal. Y ahora, de repente, la sombra había ocupado el lugar de la realidad, y el castillo de esperanzas era una ruina, una atroz humillación de polvo y escombros, con el esbozo de la estructura de las habitaciones todavía en pie para burlarse de su desconcertada arquitecta. La preocupación cotidiana por Comus, por sus extravagantes costumbres y su incorregible temperamento se había ido calmando, gradualmente, ante la posibilidad de un matrimonio ventajoso que habría transformado a un irresponsable aventurero en un holgazán adinerado. Incluso, la ingeniosa influencia de una esposa ambiciosa podría haberlo convertido en un hombre con algún objetivo definido en la vida. La posibilidad se había desvanecido de manera cruel y repentina, y las preocupaciones se acumulaban otra vez, con más insistencia que nunca. El muchacho había tenido una gran oportunidad en el mercado matrimonial y la había perdido; si transfería sus atenciones a alguna otra señorita con una buena dote, pronto sería señalado como un cazador de fortunas, y eso constituiría un serio obstáculo hasta para el más creíble de los pretendientes. Era evidente que, a su manera, Elaine sinceramente le gustaba, aunque quizá hubiera sido imprudente ver allí un sentimiento más profundo; pero aún con el estímulo de su propia inclinación no había podido ganar un premio que parecía tan tentadoramente a su alcance. Y en el derrumbe de las posibilidades de Comus, Francesca vio las amenazas para ella misma. La antigua inquietud por la tenencia precaria de su casa despertó, otra vez, todos sus acostumbrados terrores. Un día, imaginó, en un futuro horriblemente cercano, George St. Michael subiría con pasos ligeros por la escalera y, jadeando, le informaría que Emmeline Chetrof iba a casarse con uno u otro en la Guardia Real o en el Archivo Nacional, según el caso, y después vendrían el desarraigo de su casa refugio en Blue Street y el deambular por sucesivas residencias baratas, infelices y alejadas, en las que el majestuoso Van der Meulen y el resto de los objetos preciosos y agradables que lo acompañaban serían guardados y amontonados en rincones sin alma, como 78 cortesanos émigrés caídos en desgracia. Era impensable, pero el problema era que había que pensarlo. Si Comus hubiera jugado bien sus cartas y hubiera dejado de ser una carga para convertirse en un hijo rico, la tragedia que ahora veía venir se podría haber evitado o, en el peor de los casos, reducido a proporciones fácilmente tolerables. Con el respaldo del dinero, el problema de dónde vivir se acerca más a la simple pregunta de dónde se desea vivir, y una nuera rica con seguridad habría procurado que no tuviera que abandonar su lugar en la Meca para 78

Exiliados, en francés en el original.

terminar en la jungla de ladrillos y cemento. Si no se hubiera llegado a un acuerdo sobre la casa de Blue Street, había otras residencias agradables que habrían podido consolar a Francesca por su Paraíso perdido. Y ahora, el detestable Courtenay Youghal, con sus ojos burlones y sus aires de joven cínico, había intervenido y arruinado sus proyectos y sus sueños dorados, cuya frustración provocaría tantos cambios en su futuro. Sin duda, tenía motivos para sentirse resentida con aquel joven, y no estaba dispuesta a tomar un punto de vista muy clemente respecto del mal manejo de Comus en el asunto. Cuando él por fin llegó, Francesca no lo saludó con un tono comprensivo. - Así que perdiste tu oportunidad con la heredera -observó bruscamente. - Sí -dijo Comus, con frialdad-. Courtenay Youghal la sumó a sus demás éxitos. - Y tú la sumaste a tus demás fracasos -agregó Francesca, despiadadamente; ese día, su carácter había sido puesto a prueba más allá de los límites ordinarios-. Creía que te llevabas tan bien con ella -siguió, mientras Comus permanecía taciturno. - La pasábamos muy bien juntos -dijo Comus y, con deliberada franqueza, añadió-. Supongo que se molestó un poco porque yo le pedía dinero prestado. Pensó que era lo único que me interesaba. -¡Le pedías dinero! -dijo Francesca-. Eres tan tonto como para pedirle dinero a una muchacha que tenía tan buena disposición contigo, ¡y con Courtenay Youghal alrededor esperando una oportunidad para intervenir y desbancarte! La voz de Francesca temblaba de rabia y amargura. Aquel golpe de suerte que parecía haber caído entre sus manos había sido desaprovechado por una actitud, o una serie de actitudes, de locura mezquina y sin sentido. La nave se 79 había perdido por la ausencia de una cantidad insignificante de alquitrán . Comus había pagado la cuenta de algún sastre que lo apremiaba, o de la tabaquería, con dinero prestado de mala gana por la muchacha que él cortejaba, y así había desperdiciado la oportunidad de asegurarse una novia rica y atractiva, desde cualquier punto de vista. Elaine de Frey y su fortuna podrían haber sido la realización de Comus, pero, como de costumbre, él se había precipitado hacia su propia perdición. Esta vez, la calma no llegó con la reflexión; cuanto más pensaba, más exasperada se sentía Francesca. Comus se echó en una silla baja y la miró sin rastros de vergüenza ni inquietud ante su aflicción. Había llegado lamentándose de su suerte, amargamente consciente de su derrota, y ella lo había recibido con un sarcasmo y sin el menor asomo de compasión; entonces decidió que merecía ser atormentada haciéndole saber qué cosa tan pequeña y estúpida se había interpuesto 79

El autor cita un viejo dicho inglés: "Do not spoil the ship for a ha'porth of tar", cuyo significado sería "no perder la nave por no gastar medio penique en alquitrán". Originalmente, el refrán no mencionaba la palabra 'ship', sino 'sheep' ('oveja'), y se refería al uso de alquitrán para proteger las heridas del ganado de las moscas.

entre el logro y la ruina de sus esperanzas. - Y pensar que Courtenay Youghal se apoderará de ella -dijo Francesca, con amargura-. Siempre deploré tu amistad con ese joven. - No es mi amistad con él lo que llevó a Elaine a aceptarlo -dijo Comus. Francesca comprendió que era inútil continuar con los reproches. Entre las lágrimas de disgusto que le cubrían los ojos, miró al apuesto muchacho sentado frente a ella, que se burlaba de su propia desgracia, perversamente indiferente a su insensatez y, en apariencia, casi indiferente a sus consecuencias. - Comus -le dijo en voz baja y cansada-, eres el reverso exacto de la leyenda de la Caja de Pandora. Tienes todo el encanto y las condiciones que un muchacho podría querer para abrirse paso en el mundo, y detrás de eso lo único que hay es un talento maldito y fatal de absoluta inutilidad. - Me parece -dijo Comus- que es la mejor descripción que alguien haya hecho de mí. En aquel momento, entre madre e hijo fluyó una corriente de comprensión y algo similar a un franco afecto. Parecían haberse quedado entonces tan solos en el mundo, y en la redistribución general de proyectos y esperanzas destelló la oportunidad de que se tendieran la mano y recuperaran en sus vidas un viejo amor fenecido, que era el mejor y más fuerte sentimiento que cada uno de ellos había conocido. Pero la punzada del desencanto era demasiado profunda y la marea del resentimiento había llegado muy alto como para permitir que la oportunidad durara más que un momento, antes de que ese destello se perdiera en la nada. Saltaron a un primer plano el antiguo y fatal distanciamiento, el problema de los urgentes asuntos financieros, y madre e hijo volvieron a verse como enemigos en un conocido campo de batalla. - Lo hecho, hecho está -dijo Francesca, con un movimiento de trágica impaciencia que desmentía la filosofía de sus palabras-. No se gana nada con llorar sobre la leche derramada. Hay que pensar en el presente y el futuro. No se puede seguir de por vida como inquilino en un paraíso de falsas ilusiones. Después se calmó y pronunció un ultimátum que la fuerza de las circunstancias ya no le permitía mantener en reserva. - Sé por experiencia que no sirve de mucho hablarte de dinero, pero sólo te digo esto, que a mitad de temporada estaré obligada a pensar en dejar la ciudad. Y me temo que tú tendrás que pensar en dejar Inglaterra en un plazo igualmente breve. El otro día Henry me dijo que puede conseguirte algo en África occidental. Tuviste la oportunidad de lograr algo mejor desde el punto de vista financiero y la desperdiciaste por unos pequeños préstamos de dinero al contado para tus lujos, así que ahora deberás aceptar lo que hay. Al principio el sueldo no será muy bueno, pero allá afuera la vida no es cara.

- África occidental -dijo Comus, pensativo-, una especie de sustituto 80 moderno de las anticuadas oubliettes , un depósito ideal para gente aburrida. El estimado tío Henry puede hablar lúgubremente de las cargas del Imperio, pero es evidente que reconoce su utilidad como recolector de basura. - Mi querido Comus, estás hablando del África occidental de antaño. 81 Mientras estabas en la escuela perdiendo el tiempo, o en el West End haciendo cosas peores que perder el tiempo, otras personas estuvieron estudiando cómo combatir las enfermedades tropicales, y la costa del África occidental está dejando rápidamente de ser una cámara letal para transformarse en un sanatorio. Comus se rió de modo burlón. - ¡Qué pieza tan hermosa de prosa persuasiva! Me recuerda a uno de los Salmos y, aún más, al folleto de una empresa. Si fueras sincera, admitirías que lo sacaste directamente de una partida de bridge o de un plan de promociones del ferrocarril. En serio, madre, si debo esforzarme para ganarme la vida, ¿por qué no puedo hacerlo en Inglaterra? Podría entrar en el negocio de la cervecería, por ejemplo. Francesca sacudió la cabeza con decisión; podía imaginar la clase de trabajo estable que con toda probabilidad conseguiría Comus, con el atractivo de la ciudad y pequeñas recreaciones como carreras de caballos y entretenimientos similares convocándolo siempre desde una conveniente cercanía. Pero, aparte de ese aspecto del asunto, había un obstáculo financiero para que consiguiera cualquier empleo en el país. - Las cervecerías y todos los negocios por el estilo requieren dinero para poder comenzar; hay que pagar remuneraciones o invertir capital en la empresa, y así sucesivamente. Y como no disponemos de ningún dinero, y apenas podemos pagar nuestras deudas, no tiene sentido pensarlo. - ¿No podemos vender algo? -preguntó Comus. No hizo ninguna sugerencia sobre qué debería ser sacrificado, pero su mirada apuntaba directamente al Van der Meulen. Por un momento, Francesca sintió una sofocante debilidad, como si su corazón fuera a dejar de latir. Después se inclinó hacia adelante sobre su silla y habló con energía, casi con furia. - Cuando esté muerta, mis cosas podrán ser vendidas y repartidas. Mientras esté viva, prefiero conservarlas conmigo. Aquella horrible sugerencia había sido formulada en su lugar sagrado, con todos sus tesoros alrededor. Quizá algunos de sus adorados dioses domésticos, regalos y recuerdos de días pasados, no habrían recaudado sumas muy 80 81

Mazmorras, en francés en el original. Zona céntrica de Londres con diversas ferias, comercios y teatros, además de otros atractivos turísticos.

considerables en una subasta, otros tenían un indudable valor, pero para ella todos eran preciosos. Y el Van der Meulen, al que Comus había observado con una mirada de impía tasación, era el más sagrado de todos. Cuando Francesca había estado lejos de su residencia en la ciudad o cuando había permanecido encerrada en su dormitorio por enfermedad, la enorme pintura, con su representación majestuosamente solemne de una antigua batalla, pintada para halagar el alma ávida de halagos de un rey guerrero que era circunspecto incluso en sus campañas... eso era lo primero que había ido a ver al volver a la ciudad o al recuperar la salud. Si hubiera sonado la alarma de incendio, habría sido la primera cosa por cuya seguridad se habría preocupado. Y Comus casi había sugerido que debía desprenderse de la pintura como quien vende acciones del ferrocarril u otras cosas sin alma. Francesca había comprendido hacía mucho tiempo que retar a Comus era una pérdida de tiempo y energía, pero esa noche le dio rienda suelta a su lengua sólo para aliviar las tensiones acumuladas. Aunque deliberadamente hizo observaciones para incitarlo a protestar o salir en su propia defensa, él se quedó sentado, escuchando sin hacer comentarios. La acusación había sido despiadada para Comus, más dañina porque era irrefutablemente cierta, más trágica porque provenía de la única persona en el mundo cuya opinión alguna vez le había importado. Y él se la había aguantado callado y aparentemente impasible, como si su madre hubiera estado ensayando un discurso para una comedia de salón. Cuando ella terminó de hablar, su réplica no apeló a una respuesta delicada que disipara la ira, sino a una intrascendente que la dejó de lado. - Vamos a vestirnos para cenar. La cena, como tantas otras que Francesca y Comus habían compartido en el último tiempo, fue silenciosa. Ahora que todos los aspectos del desastre habían sido tratados en profundidad, no había nada más que decir. Cualquier intento de ignorar la situación y pasar a un tema menos polémico habría sido una farsa y una simulación que ninguno de ellos se habría preocupado por sostener. Así que la cena siguió adelante con la monótona intimidad de dos personas separadas por un abismo de rencor y con sus corazones endurecidos por el resentimiento mutuo. Francesca sintió cierto alivio cuando pudo indicarle a la criada que le sirviera el café en el piso de arriba. Comus tenía el ceño fruncido y un gesto huraño en el rostro, pero, cuando ella se paró para dejar la sala, alzó la vista y soltó su risita medio burlona. - No necesitas parecer tan trágica -dijo-. Tendrás lo que deseas. Me iré a ese lugar de mala muerte en África occidental.

Capítulo XIII 82

Comus encontró su asiento entre las butacas del Straw Exchange Theatre y se volvió para observar la corriente de personas distinguidas y distinguibles que hacían su aparición como si ir a un estreno en plena temporada fuera una cuestión de rutina. Las plateas y las galerías ya estaban repletas de una multitud tensa, alerta y expectante, que esperaba que se alzara el telón con la ansiosa paciencia de un terrier frente a los prolongados preparativos de un hombre antes de sacarlo a hacer ejercicios al aire libre. Con lentitud y vacilación, las butacas y los palcos eran ocupados por un gentío cuyos integrantes individuales, en su mayoría, parecían admitir la posibilidad de ser tan interesantes como cualquier obra que fueran a ver. Aquellos que carecían de valor nominal alcanzaban cierta dignidad social gracias a la vecindad de famosos indiscutibles; si no podían obtener reconocimiento por sí mismos, había un vago placer en poder reconocer la fama en la butaca de al lado. - ¿Quién es aquella mujer de cabello castaño rojizo y ese fulgor beligerante tan impresionante en los ojos? -preguntó un hombre sentado justo detrás de Comus-. Luce como si hubiera creado el mundo en seis días y en el séptimo lo hubiera destruido. - Olvidé su nombre -respondió su vecino-, pero escribe, es la autora de ese libro La mujer que deseaba que fuera Miércoles. Antes, lo convencional era que las escritoras fueran poco atractivas y desaliñadas; ahora nos fuimos al otro extremo y las hacemos extravagantemente hermosas. Desde las primeras filas de la platea llegó un murmullo de reconocimiento, acompañado por una sucesión de cuellos estirándose desde los asientos menos favorecidos por la ubicación. Anunciaban el arribo de Sherard Blaw, el dramaturgo que se había descubierto a sí mismo y que, con suma generosidad, había compartido su descubrimiento con el mundo. Lady Caroline, que ya estaba lanzando breves ataques verbales desde su palco, observó con dulzura al recién llegado por un momento; luego se dio vuelta hacia el archidiácono de cabellos plateados sentado a su lado. - Se comenta que al pobre hombre lo atormenta el miedo de morir durante los comicios generales y que las notas necrológicas sean seriamente abreviadas por el espacio dedicado a los resultados electorales. Lo peor de nuestro sistemas político, desde su punto de vista, es que ocupa demasiado lugar en la prensa. 82

Bajo ese nombre ficticio, el autor describió al Theatre Royal Haymarket, teatro que funciona en Londres desde 1720.

El archidiácono sonrió con indulgencia. Era tan exquisito como hombre de mundo que una duquesa que lo admiraba le había dado el título de "celestialmente mundano" y, además, su aspecto estaba cubierto por tal pátina de genuina santidad que, fuese quien fuese el guardián de las llaves del Paraíso, él parecía tener al menos una llave privada para la puerta de calle de esa morada. - ¿No es un indicador de cómo cambian las cosas -observó- que la Iglesia, representada por mí, simpatice con el mensaje de Sherard Blaw, mientras que ni el hombre ni su mensaje son del agrado de los no creyentes como usted, Lady Caroline? Lady Caroline pestañeó. - Mi estimado archidiácono -dijo-, hoy en día nadie puede ser no creyente. 83 Los apologistas cristianos no nos han dejado nada para dudar. El archidiácono se levantó y sonrió satisfecho. - Debo ir a contarle esto a De la Poulett -dijo, señalando la figura de un clérigo sentado en la tercera fila de la platea-. Se pasa la vida predicando desde el púlpito que la gloria del cristianismo consiste en que, aun cuando no sea verdadero, fue necesario inventarlo. La puerta del palco se abrió y entró Courtenay Youghal, trayendo consigo un 84 sutil dejo a Chaminade y una atmósfera de tensión política. El Gobierno se había enemistado con un sector de sus partidarios, y los que no estaban al tanto estaban preocupados previendo una seria crisis por la inminente fractura de una comisión que debatía un importante proyecto de ley. Era sábado por la noche y, a menos que se lograra engatusar a alguien antes del lunes por la tarde, todo indicaba que los ministros correrían el riesgo de ser derrotados. - Ah, acá está Youghal -dijo el archidiácono-; él podrá explicarnos qué va a pasar en las próximas cuarenta y ocho horas. Escuché decir al primer ministro que es una cuestión de conciencia, y que la sostendrán o caerán con ella. Notoriamente, sus simpatías y esperanzas estaban del lado de los ministros. Youghal saludó a Lady Caroline y, con elegancia, se desplomó en un asiento ubicado bien adelante del palco. Un murmullo de reconocimiento recorrió lentamente la sala. - Para el gobierno -dijo-, caer por una cuestión de conciencia sería como si un hombre se cortara con una maquinilla de afeitar. Lady Caroline susurró su discreta aprobación. - Me temo que es cierto, archidiácono -dijo. Nadie puede defender eficazmente a un gobierno que lleva varios años en el poder. El archidiácono se refugió en una escaramuza menor. 83 84

Defensores del cristianismo que apelaban a argumentos racionales y a evidencias históricas para sostener la fe. Cécile Chaminade (1857-1944), pianista y compositora francesa, famosa desde fines del siglo XIX hasta principios del XX, particularmente en Inglaterra y los Estados Unidos.

- Me parece que Lady Caroline cree que usted, Youghal, se está haciendo un gran estadista socialista -observó. - Los grandes estadistas socialistas no se hacen, nacen muertos -replicó Youghal. - ¿De qué trata la obra esta noche? -preguntó una mujer joven y pálida que no había intervenido en la conversación. - No lo sé -dijo Lady Caroline-, pero espero que sea aburrida. Si hay algún diálogo brillante, voy a llorar. En la primera fila de la galería superior, una mujer con voz de estornino agitado hablaba de la obra de un compositor por entonces de moda, sobre todo en relación con sus propias emociones, que, según creía, estaba probado que eran de interés para todos los que la rodeaban. - Cada vez que escucho su música, siento ganas de escalar una montaña y rezar. ¿Puedes comprender esa sensación? La muchacha con la que se estaba desahogando sacudió la cabeza. - Mira, escuché su música principalmente en Suiza, y estábamos en lo alto de las montañas todo el tiempo, así que no que había ninguna diferencia. - En ese caso -dijo la mujer, que parecía tener emociones de emergencia para enfrentar todos los accidentes geográficos-, yo habría deseado estar en una silenciosa y vasta llanura, a la orilla de un río caudaloso. - Creo que lo más espléndido de su música... -comenzó diciendo una nueva voz de estornino al otro lado de la muchacha. Como ovejas que pastaban con avidez antes de una tormenta, parecía que las voces de estornino se sentían impelidas a hacer un esfuerzo extra sabiendo que, durante los cuatro inminentes intervalos de actuación, las harían callar a la fuerza. En la última fila de la platea se había instalado un espectador rezagado que, después de darle un vistazo superficial al programa, se había puesto a relatar algo; evidentemente, era la reanudación de un monólogo interrumpido en el taxi. - Todos dijimos "no puede ser el capitán Parminter, porque siempre se ha mostrado encantador con Joan", y entonces Emily dijo... El telón se levantó y la contribución de Emily a la discusión fue aplazada hasta el entreacto. La obra prometía ser un éxito. El autor, evitando el riesgo del lucimiento, había buscado ser interesante y, en lo posible, teniendo en cuenta que su obra era una comedia, se había esforzado por ser divertido. Sobre todo, había recordado que, según las leyes del equilibrio escénico, está permitido y generalmente es deseable que la parte sea superior al todo; por eso, había procurado darle a la protagonista principal un rol tan claro y dominante por sobre los demás personajes que era imposible para cualquiera de ellos estar nunca a su nivel. De esa manera,

una y otra vez la acción de la pieza se demoraba, pero la temporada en cartel se prolongaba. Al final del primer acto, el telón bajó en medio de una alentadora serie de aplausos; la audiencia le dio la espalda al escenario y se dedicó con renovado interés a sus propios asuntos. La autora de La mujer que deseaba que fuera Miércoles había entrado en el palco de Lady Caroline como un torbellino convaleciente, aplacado pero potencialmente tempestuoso. - Acabo de pisar con todo mi peso el pie de un eminente editor, cuando me levantaba de mi asiento -exclamó, con una carcajada de alegría-. ¡Y él estuvo tan adorable! Le dije que esperaba no haberlo lastimado y me dijo: "Supongo que piensa que los que somos duros negociando somos duros de la cabeza a los pies". ¿No ha sido dulce como un corderito? - Nunca he pisado a un corderito -dijo Lady Caroline-, así que no tengo ni idea de cuál sería su reacción dadas las circunstancias. - Dígame -dijo la escritora, ubicándose al frente del palco para poder contemplar la sala y quizá también, con un deseo caritativo, hacerles más fáciles las cosas a los que, comprensiblemente, podían querer contemplarla a ella-, dígame, por favor, ¿dónde se sienta la muchacha con quien se comprometió Courtenay Youghal? Le señalaron a Elaine, sentada en la cuarta fila de la platea, del lado opuesto a donde tenía su asiento Comus. Durante el intervalo, cuando él estaba parado en uno de los pasillos laterales, Elaine se había dado vuelta para hacerle un gesto amistoso, pero en ese momento Comus estaba absorto mirándose en un panel de espejos. Aquellos ojos serios y marrones y aquellos otros, grises y burlones, ya se habían mirado profundamente por última vez. Para Comus, esa noche de estreno, con su fenomenal concurrencia de espectadores, sus grupos y sus círculos íntimos de animados oradores, incluso con el contrapeso de aburridos charlatanes, su penetrante atmósfera teatral y su actividad social, con su corriente subterránea de agitación política, todo eso componía una tragedia en la que él era el personaje principal. Era la vida que conocía, amaba y disfrutaba, y era la vida que estaba abandonando. Esa vida continuaría reproduciéndose una y otra vez, con su afición por el teatro, su actividad social y la intromisión de nuevos intereses, la misma multitud seguiría siendo bulliciosamente charlatana, las personas que reconocían a las personas que habían hecho algo se las señalarían a quienes no... todo continuaría igual, con incansable animación, con chispa y diversión, y para él se habría acabado por completo. Estaría en algún ignota jungla abrasada por el sol, donde nativos, perros vagabundos y cuervos de voces estridentes darían vueltas a su alrededor burlándose de su soledad, donde debería cabalgar una sofocante cantidad de millas

para tener la oportunidad de conocer a un cobrador o a un oficial de policía, con quienes lo más parecido a una amistad que podría desarrollar sería apenas un par de ideas en común, donde la compañía femenina estaría representada de tanto en tanto por una misionera marchitada por el clima o por la esposa de un funcionario, donde al final la comida, las enfermedades y e saber popular sobre veterinaria se convertirían en los tres temas más destacados que tendría la mente para considerar o, mejor dicho, para degradarse. Ésa era la vida que se veía venir y que temía, y ésa era la vida que le esperaba. Para un muchacho proveniente de una aburrida parroquia de campo, de un distrito donde un concurso de floricultura y un partido de cricket fueran los hitos sociales del año, la sensación del exilio podría no ser muy abrumadora, de hecho podría diluirse en la emoción del cambio y la aventura. Pero Comus había vivido demasiado a fondo en el corazón de las cosas como para considerar la vida en un lugar perdido como algo más que estancamiento y, con todo derecho, consideraba que el estancamiento, mientras se es joven, es una ofensa contra la naturaleza y la razón, como la perversa ironía que envía decrépitos inválidos a recorrer dolorosamente el mundo y encierra a las panteras en jaulas estrechas. Lo estaban apartando como se aparta a un vino, pero no para mejorarlo en el proceso sino para deteriorarlo, para que perdiera los mejores momentos de su juventud, su salud y su belleza en un mundo donde la juventud, la salud y la belleza son tan importantes y donde el tiempo nunca devuelve lo que se ha perdido. Y así, cuando al cierre de cada acto caía el telón, Comus sentía caer sobre él una sensación de privación y depresión; con amargura veía cómo se escapaba su última noche de diversión social. En menos de una hora todo habría terminado; en unos pocos meses sería un recuerdo irreal. En el tercer intervalo, mientras miraba la bulliciosa sala a su alrededor, alguien le tocó el brazo. Era Lady Veula Croot. - Supongo que en una semana estarás en alta mar -dijo-. Voy a ir a tu cena de despedida; tu madre acaba de invitarme. No voy a decirte las tonterías habituales, que va a gustarte mucho y todo eso. A veces pienso que una de las ventajas del Infierno debe ser que nadie tendrá la impertinencia de recalcarte que en realidad estás mejor de lo que estarías en cualquier otro sitio. ¿Qué te parece la obra? Claro que se puede anticipar el final; ella le anunciará al marido que su anhelado hijo va a nacer y eso arreglará todo lo demás. Es tan convenientemente eficaz terminar una comedia con el inicio de la tragedia de algún otro. Y todos saldrán diciendo "me gustó que tuviera un final feliz". Lady Veula volvió a su asiento, con su simpática sonrisa en los labios y su mirada de infinito hastío en los ojos. El intervalo, el último intervalo, estaba concluyendo y el público comenzaba a volver su inquieta atención hacia el escenario para ver el acto final de la obra.

Francesca se sentó en el palco de Serena Golackly y escuchó la historia del coronel Springfield sobre lo que había pasado con un palomar en su destacamento 85 en Poona . Todos los que conocían al coronel debían escuchar esa historia unas cuantas veces, pero Lady Caroline había mitigado esa tediosa condena y, de hecho, la había investido de cierto interés deportivo, al ofrecer un premio para la persona que la escuchara más veces en la temporada, bajo el honorable compromiso de los competidores de no dirigir la conversación hacia el tema. En aquel momento, Ada Spelvexit y un muchacho del Ministerio de Asuntos Exteriores encabezaban las posiciones con un puntaje de cinco relatos cada uno, pero se sospechaba que la primera había cumplido en forma dudosa con las reglas y el espíritu de la competencia. - Y allí estaban, estimada señora -concluyó el coronel-, las once palomas 86 muertas. Nunca nadie supo qué había pasado con el bandicut . Francesca le agradeció su relato y, complacida, anotó el número cuatro en el margen de su programa del teatro. Casi en el mismo momento, escuchó la voz de George St. Michael que, sin aliento, recitaba una noticia para instrucción de Serena Golackly y de cualquier otro que pudiera escuchar. De pronto, Francesca le dedicó toda su atención. - Emmeline Chetrof con un hombre del Departamento Forestal de la India. No tiene nada más que su sueldo y no podrán casarse por cuatro o cinco años. Un compromiso absurdamente largo, ¿no te parece? Estaba muy bien esperar siete años por una esposa en la época del patriarcado, cuando probablemente ya tenías otras para pasar el rato y se vivía lo suficiente como para celebrar tu propio tricentenario, pero en las condiciones modernas parece un acuerdo insensato. St. Michael habló casi como si se estuviera quejando. A sus ojos, un proyecto matrimonial que dejaba todos los pequeños y simpáticos chismes nupciales sobre damas de honor, la luna de miel, tías recalcitrantes y todo eso para dentro de un número indefinido de años parecía algo apenas decente. Había poca satisfacción o importancia a obtener de la información temprana y detallada de un acontecimiento que asomaba tan distante como una elección presidencial o un cambio de virrey. Pero a Francesca, que había escuchado con asustada aprehensión la mención del nombre de Emmeline Chetrof, la noticia la inundó de alivio y gratitud. Salvo que hubiera entrado en un convento de monjas y hecho votos de castidad, Emmeline difícilmente podría haberse comportado de forma más conveniente que comprometiéndose con un amante obligado por las circunstancias a postergar la boda hasta un futuro lejano. Por cuatro o cinco años, Francesca tendría garantizada la ininterrumpida posesión de la casa en Blue Street y, después 85 86

Denominación inglesa de Pune, ciudad ubicada al oeste de la India. Nombre vulgar de un marsupial parecido a la rata (bandicoot, en inglés).

de ese período, ¿quién sabía qué podía pasar? El compromiso podría extenderse indefinidamente e, incluso, podría quedar en la nada bajo el peso de los años acumulados, como a veces pasa con los asuntos tan prolongados. Emmeline podría dejar de sentirse atraída por su amante ausente y quizá nunca lo sustituyera por otro. Una vez más, en la mente de Francesca comenzaba a circular una posibilidad de oro, el alquiler perpetuo de la casa. Mientras Emmeline no había sido apalabrada en el mercado matrimonial, siempre había existido la inquietante posibilidad de ver su nombre junto al temido anuncio: "se comprometieron y pronto se hará la boda". Y, ahora, se había comprometido y la boda no se haría pronto, en verdad quizá nunca se hiciera. Era muy probable que, en este caso, la información de St. Michael fuera cierta; nunca habría inventado la noticia de un matrimonio que le diera tan poco margen para los detalles adicionales del tipo que adoraba suministrar. Cuando Francesca se acomodó para mirar el cuarto acto de la obra, interiormente cantaba un himno de agradecimiento y alegría. Era como si un artífice enviado por los dioses hubiera reforzado con una sólida cuerda la hebra que sostenía la espada de Damocles sobre su cabeza. Con esa seguridad, el amor que sentía por su casa, por las cosas que atesoraba y por su agradable vida social podrían ampliarse aún más y alimentar futuras esperanzas. Todavía era bastante joven como para considerar que cuatro o cinco años eran mucho tiempo, y aquella noche era bastante optimista como para profetizar que, más allá del presente inmediato, había un plácido futuro. Del cuarto acto, con su cuidada y contenida pero obviamente inminente reconciliación entre los protagonistas, no comprendió mucho, apenas entendió vagamente que tenía un final feliz. Cuando las luces se encendieron, miró alrededor a los espectadores que ya se dispersaban y se sintió colmada por la simpatía; ver a Elaine de Frey y Courtenay Youghal saliendo juntos del teatro no le inspiró ni siquiera una décima parte del malestar que le había causado verlos entrar. La invitación de Serena para ir a cenar al Savoy se ajustaba perfectamente a su alegría. Sería el final más adecuado para una noche auspiciosa. El pollo frío y el modesto Chablis que la esperaban en casa deberían ceder paso a un banquete más festivo. En la aglomeración del vestíbulo, amigos y enemigos, personales y políticos, se empujaban y encerraban en un esfuerzo general por recuperar sus ropas temporalmente enajenadas y asegurarse el servicio de evasivos vehículos. Lady Caroline se encontró al lado del respetable Henry Greech y experimentó algo de la alegría que siente el cazador cuando, en el camino de vuelta a casa, se le presenta la oportunidad de disparar y gastar sus últimos cartuchos. - Así que el Gobierno se echa atrás, después de todo -dijo, dando a entender, en forma provocadora, que tenía información privada sobre el asunto. - Le aseguro que el Gobierno no hará nada por el estilo -replicó el miembro

del Parlamento, con apropiada dignidad-. El Primer Ministro me dijo anoche que bajo ninguna circunstancia... - Mi querido Mr. Greech -dijo Lady Caroline-, todo sabemos que los primeros ministros están casados con la verdad, pero, como pasa con otras parejas, a veces viven separados. Al menos para ella, la comedia había tenido un final feliz. Comus abandonó la platea poco a poco, muy lentamente, tan despacio que las luces ya se estaban apagando y los ornamentos dorados de la sala eran cubiertos con grandes telas que parecían mortajas. Entre risas, charlas y bostezos, la multitud había salido del vestíbulo y se disgregaba en pequeños grupos a pasos del teatro. Un acomodador impaciente le dio su abrigo y cerró el guardarropa. Comus pasó debajo del pórtico y salió; miró los carteles que anunciaban la obra e imaginó los que anunciarían la función número doscientos. Dos centenares de funciones; para entonces el Straw Exchange Theatre le resultaría algo tan remoto e irreal que apenas creería en su existencia o en que alguna vez había existido fuera de su imaginación. Y para la multitud que entre risas y charlas pasaría bajo aquel pórtico para ver la función número doscientos, para quienes lo habían conocido, él mismo sería algo igualmente remoto e inexistente. "¿Bassington, aquel muchacho tan apuesto? Ah, se murió, o se dedica al negocio del caucho, o a la cría de ovejas, o algo así."

Capítulo XIV

Desde un principio, la cena de despedida que Francesca había organizado a las apuradas en honor a la partida de su hijo amenazó con ser una velada de dudoso éxito. En primer lugar, como él mismo comentó en privado, la cena tenía muy poco de Comus y mucho de despedida. Sus propios amigos no estaban invitados. Courtenay Youghal era inadmisible; y aunque Francesca hubiera hecho una concesión y dado la bienvenida a algunos de esos amigos que apenas aprobaba, él mismo se habría opuesto a incluirlos entre los convidados. Por otro lado, como Henry Greech le había conseguido a Comus el trabajo por el que debía viajar y, además, aportaba parte del dinero necesario para que se equipara, Francesca se había sentido obligada a invitarlos a él y a su esposa; la torpeza que parece adherirse a algunas personas durante toda su vida como si fuera una prenda de vestir había llevado a Mr. Greech a aceptar la invitación. Cuando Comus se enteró, se rió a carcajadas; Francesca pensó que su estado de ánimo parecía estar mejorando rápidamente a medida que se acercaba la hora de partir. Entre los demás invitados estaban Serena Golackly y Lady Veula, esta última convocada en un rapto de inspiración la noche del estreno teatral. En plena temporada y a corto plazo no era fácil conseguir un selecto grupo de invitados, y Francesca había aceptado con mucho gusto la idea de Serena de llevar a Stephen Thorle, quien, según se decía con imprecisas palabras femeninas, "lo sabía todo" sobre el África tropical. Sus viajes y experiencias en aquellas regiones probablemente no habían cubierto mucho terreno ni se habían extendido durante largos períodos, pero Thorle era uno de esos individuos que, con permanecer pocos días en una ciudad costera, pueden describir un continente de manera tan íntima y dogmática como un paleontólogo puede reconstruir un mamífero extinguido a partir de la evidencia de una sola tibia. Tenía la voz chillona y penetrante y los ojos saltones y penetrantes de un hombre que no puede oír en forma normal, y cuyos ojos deben cumplir la función de los oídos. Su vanidad no lo hacía necesariamente insoportable, a menos que se tuviera que compartir mucho tiempo con él, y su necesidad de contar con una audiencia amplia y admiradora parecía piadosamente calculada para que desplegara sus operaciones sobre una importante cantidad de personas. Además, sus ansias de tener oyentes atentos lo obligaban a interesarse en una extraordinaria variedad de temas, sobre los que era capaz de hablar de modo fluido y con cierta apariencia de poseer conocimientos especiales. Evitaba la política; el terreno era demasiado conocido y siempre había

un "no" rotundo para cada "sí" rotundo que pudiera formularse. Además, su manera de ser no congeniaba con la polémica, prefería el flujo de un discurso sin controversias, moderado por ocasionales preguntas que resultaran útiles como punto de partida para nuevas ramificaciones de su tejido de palabras. El fomento del trabajo artesanal, la prevención de la venta ambulante a cargo de menores, la 87 ampliación del sistema penitenciario de Borstal , la promoción de vagos movimientos religiosos con tendencia a la charlatanería, así como el impulso a ententes interraciales, encontraban en él a un incansable exponente, un defensor elocuente y entretenido, aunque quizá no muy convincente. No se identificaba demasiado con los verdaderos motivos que había detrás de esas diversas causas; en relación con quienes cargaban con el trabajo pesado de cada movimiento, sólo realizaba tareas livianas y hurgaba sobre la superficie de las cosas, pero era capaz de dedicar una cantidad de tiempo proporcionalmente mucho mayor a la difusión de sus éxitos y progresos. Así era Stephen Thorle, un preceptor en la escuela de las religiones que se reproducían en Chelsea, un hábil decorador de vidrieras para el emporio de su propia personalidad y, sobra decirlo, evanescentemente popular en un amplio pero cambiante círculo de amistades. Superaba el historial de un individuo con mucha actividad social cuyas experiencias hubieran devenido clásicas, y ya había ido a la mayoría de las mejores casas... dos veces. Su inclusión como invitado en aquella cena en particular no había sido una idea muy feliz. Tendía a tratar con condescendencia a Comus, así como al continente africano y a todo lo que conocía aún menos. A excepción de Henry Greech, cuyos sentimientos hacia su sobrino se habían agriado tras muchos años de abierto antagonismo, entre los presentes predominaba la incómoda sensación de que, para ser un festivo banquete de despedida, se hablaba con excesiva insistencia de -como había dicho Comus- la exportación de la oveja negra. Y Comus, en cuyo honor se ofrecía el festín, no contribuía demasiado a su éxito; aunque parecía estar de muy buen humor, su alegría era más la alegría de un espectador cínico y divertido que la de quien comparte el regocijo de sus compañeros. Por momentos se reía silenciosamente de algún comentario casual más bien poco gracioso, y Lady Veula, que lo vigilaba con atención, llegó a la conclusión de que había algo de temor mezclado con su aparente optimismo. Una o dos veces sus miradas se cruzaron sobre la mesa y entre ambos pareció surgir cierta simpatía, como si hubiesen sido conscientes de estar asistiendo a una comedia lúgubre que se representaba para ellos. Un pequeño y desafortunado incidente marcó el comienzo de la cena. El cordel que sostenía una naturaleza muerta sobre el aparador se cortó y el cuadrito, haciendo un ruido alarmante, cayó sobre el mueble repleto de cosas. A la pintura 87

Tipo de reformatorio o establecimiento penal para menores que funcionó en el Reino Unido entre 1902 y 1982.

en sí no le pasó casi nada, pero su caída fue acompañada por un tintinear de cristales rotos y una copa de licor, que integraba un juego de siete piezas imposible de reemplazar, apareció hecha añicos. El amor casi maternal que Francesca tenía por sus posesiones hizo que se sintiera peculiarmente molesta y deprimida por el accidente, pero se dispuso con cortesía a escuchar el relato de Mrs. Greech sobre una desgracia que había involucrado a cuatro platos de sopa. La esposa de Henry no era una conversadora brillante y ese flanco débil fue pronto aprovechado por Stephen Thorle, que contó el caso de un barrio bajo donde dos familias enteras comían en un solo plato de sopa roto. - Sería imposible describir la gratitud de esas pobres criaturas, las lágrimas en sus ojos y las voces con que me agradecían, cuando les regalé un juego de vajilla completo. - Gracias, de todos modos, por describirlo -dijo Comus. Los ojos que cumplían la función de oídos dieron un rápido vistazo alrededor de la mesa, en busca de evidencia sobre cómo había sido recibido tan desconcertante comentario, pero la voz de Thorle siguió relatando en forma ininterrumpida anécdotas de gratitud en East End, sin olvidarse nunca de mencionar sus propias acciones de caridad desinteresada que habían provocado y justificado aquella gratitud. Mrs. Greech tuvo que suprimir la interesante secuela de su historia sobre vajilla rota, es decir, la historia de cómo después ella había conseguido completar el juego de platos de sopa en Harrod's. Thorle dominaba la cena y relegaba a un segundo plano su sentido original, como esas plantas importadas que a veces crecen en exceso y se adaptan de tal manera que eclipsan y empequeñecen a todas las especies nativas. Serena, con impotencia, empezaba a tener aspecto de estar pidiendo perdón. Todos se sintieron bastante aliviados cuando las copas llenas de champagne le dieron una excusa a Francesca para poner las cosas de nuevo en su lugar. - Brindemos todos -dijo-. Comus, mi querido hijo, que tengas un feliz viaje, mucha prosperidad en la vida que emprendes y que, a su debido tiempo, regreses sano y salvo. Al levantar la copa, su mano tembló involuntariamente y el vino cayó sobre el mantel con una espuma de burbujas amarillas. Por cierto, la velada no estaba resultando agradable ni auspiciosa. - Querida madre -exclamó Comus-, debes haber estado brindando toda la tarde para tener la mano tan temblorosa. Se rió con alegría y aparente despreocupación, pero otra vez Lady Veula advirtió una nota asustada en su risa. Práctica y comprensiva, la esposa de Henry le explicaba a Francesca dos buenas maneras de quitar las manchas de vino de un mantel. Las pequeñas economías cotidianas eran una rama del saber innecesaria

para Mrs. Greech, pero la estudiaba tan cuidadosa y concienzudamente como un niño inglés que no sale de su casa se aprende de memoria las medidas y alturas de los principales picos montañosos del mundo. Muchas mujeres de su temperamento y mentalidad conocen hasta las flores, las melodías y los colores favoritos de todos los miembros de la familia real; Mrs. Greech posiblemente habría fallado en un examen de esa clase, pero sabía qué hacer si unas zanahorias habían sido almacenadas demasiado tiempo. Francesca no retomó su discurso; una ola de frío parecía haber envuelto todos los esfuerzos por lograr una velada festiva, y se limitó a llenar su copa y beber a la salud de su hijo. Los demás siguieron su ejemplo y Comus vació su copa con un conciso "muchas gracias a todos". No obstante, ninguna pausa incómoda en la conversación expresó la atmósfera de cohibición que pesaba sobre los presentes. Henry Greech era un hombre de pensamiento fluido, de esos que prefieren pensar en voz alta; el silencio que lo cubría como un manto en la Cámara de los Comunes era un uniforme oficial del cual se despojaba tanto como podía en su vida privada. No tenía ninguna intención de pasarse la cena sentado como un mero oyente de las anécdotas personales de Mr. Thorle sobre sus movimientos y experiencias filantrópicas, así que aprovechó la primera oportunidad para zambullirse en una sucesión de observaciones satíricas sobre asuntos políticos de actualidad. Lady Veula estaba acostumbrada a esa clase de cosas en el círculo de su propia su casa y se quedó sentada, escuchando con la estoica indiferencia con que un esquimal podría aceptar una tormenta de nieve más durante el transcurso del invierno ártico. Serena Golackly sintió cierto alivio por el hecho de que, después de todo, el invitado que había llevado ya no estaba monopolizando la conversación. Pero Thorle tenía una personalidad demasiado decidida para tolerar 88 ser apartado durante tantos minutos por un locuaz M.P. Por un instante, Henry Greech se detuvo para reír entre dientes de uno de sus propios dardos satíricos e, inmediatamente, la voz penetrante de Thorle azotó la mesa. - ¡Ah, ustedes los políticos! -exclamó, con superioridad satisfecha-. Siempre están discutiendo sobre cómo se deberían hacer las cosas y la consecuencia es que 89 nunca pueden hacer nada. ¿Quieren que les cuente lo que, estando en Brindisi , 90 me dijo sobre los políticos un vendedor de caballos unitario ? Un vendedor de caballos unitario y en Brindisi tenía todo el encanto de lo inesperado. Las agudezas de Henry Greech a expensas de los líderes de la oposición estaban destinadas a quedar tan inconclusas como la historia de su esposa sobre los platos de sopa rotos. Thorle disponía de una amplia gama de 88 89 90

Sigla con que se designa, en el Reino Unido, a los miembros del Parlamento. Ciudad italiana, a orillas del Mar Adriático. Partidario del unitarismo, corriente del cristianismo que adhiere a la idea de la unidad de Dios y rechaza la de la Trinidad.

asuntos y anécdotas, en general referidos a pobreza, beneficencia, rehabilitación, individuos regenerados y así sucesivamente, que le permitieron hablar en una secuencia casi ininterrumpida durante el resto de la cena. - Lo que quiero es hacer pensar a la gente -dijo, mirando a la anfitriona con sus ojos saltones-. Es tan difícil hacer pensar a la gente. - Al menos usted les da la oportunidad -dijo Comus, crípticamente. Cuando las damas se levantaron para dejar la mesa, Comus se acercó para recoger un guante de Lady Veula que se había caído al suelo. - No sabía que tenían un perro -dijo Lady Veula. - No tenemos -dijo Comus-, no hay ninguno en la casa. - Podría haber jurado que esta noche vi a uno siguiéndote por el vestíbulo -dijo ella. 91 - ¿Un perrito negro, algo así como un schipperke ? -preguntó Comus en voz baja. - Sí, ése. - Yo también lo vi esta noche; salió corriendo de atrás de mi silla justo cuando me estaba sentando. No se lo digas a nadie; mi madre podría asustarse. - ¿Lo habías visto alguna otra vez? -preguntó rápidamente Lady Veula. - Una vez, cuando yo tenía seis años. El perrito seguía a mi padre al bajar las escaleras. Lady Veula no dijo nada. Sabía que Comus había perdido a su padre a los seis años. En la sala de estar, Serena daba nerviosas excusas por la locuacidad de su amigo. - En verdad, es un hombre muy interesante, saben, y comprometido hasta el cuello con todo tipo de movimientos. La clase precisa de persona para llevar a una reunión de salón, o para enviar a un templo en algún barrio ignoto. Si le dan una buena audiencia, un armonio y una mujer con algún título como moderadora, será perfectamente feliz. Debo admitir que no había advertido cuán abrumador puede resultar en una cena con pocos invitados. - Yo diría que es un buen hombre -dijo Mrs. Greech. Había disculpado la mutilación de su historia sobre los platos de sopa. La cena terminó temprano, ya que la mayoría de los invitados tenía otros compromisos que atender. Recordando en forma tardía el carácter de despedida que tenía el encuentro, amablemente le dijeron adiós a Comus, con las usuales predicciones de prosperidad y las esperanzas de un regreso auspicioso. Incluso Henry Greech relegó por un momento su aversión personal por el muchacho e hizo alusiones cordiales y jocosas a su vuelta al hogar, que, a los ojos del anciano, 91

Raza de perros pequeños, originaria de Flandes.

parecía una posibilidad agradablemente remota. Lady Veula fue la única que omitió cualquier referencia al futuro; sólo dijo: "Adiós, Comus", pero su voz fue la más afectuosa de todas y él respondió con una mirada de gratitud. Cuando Lady Veula se echó entre los almohadones de su carruaje, el hastío que reflejaban sus ojos era mayor que nunca. - ¡Qué tragedia es la vida! -se dijo en voz alta. Serena y Stephen Thorle fueron los últimos en irse y, por un instante, Francesca permaneció sola, en lo alto de la escalera, mirando a Comus reír y charlar mientras acompañaba a los invitados hasta la puerta. El muro de hielo se derretía bajo el influjo de la inminente separación y, a los ojos de su madre, él nunca había estado tan adorablemente hermoso, nunca su risa divertida y su alegría traviesa le habían parecido más contagiosas que aquella noche en su cena de despedida. Se sentía bastante contenta de que Comus se alejara de una vida de ocio y extravagancia y tentaciones, pero empezaba a sospechar que, al menos por un tiempo, iba a extrañar a ese muchacho animado que podía ser tan atractivo cuando estaba de buen humor. Su primer impulso, cuando los invitados ya habían partido, fue llamarlo a su lado y abrazarlo una vez más, y repetirle que le deseaba felicidad y buena suerte en la tierra a la que se dirigía, y prometerle que, en un día no muy lejano, sería bienvenido en la tierra que ahora dejaba. Quería olvidar y hacerle olvidar los meses de intensas y desagradables discusiones, los meses de frío distanciamiento e indiferencia, y sólo recordar que se trataba de su querido Comus, como en los viejos tiempos, cuando era un diablillo rebelde y aún no había crecido hasta convertirse en un problema agotador. Pero tuvo miedo de flaquear y no quiso enturbiarle esa alegría desenfadada en la víspera de su partida. Lo miró por un momento, parado en el vestíbulo, acomodando su corbata ante el espejo, y después regresó en silencio a su sala de estar. La cena no había resultado muy exitosa y le había dejado una sensación general de depresión. Con la alegría de una comedia musical en los labios y una mirada desgraciada en los ojos, Comus salió a visitar los lugares que tanto le agradaban y que tan pronto abandonaría.

Capítulo XV

92

A la hora del almuerzo, Elaine Youghal estaba sentada en el Speise Saal de uno de los hoteles más caros de Viena. El águila de dos cabezas, con la leyenda 93 "K. u. K." , aparecía por todas partes y proclamaba el favor imperial que beneficiaba al establecimiento. Unas cuantas yardas cuadradas de banderines amarillos, cargados con la imagen de otra águila de dos cabezas, pendían del mástil más alto del edificio y les revelaban a los iniciados que un gran duque ruso se ocultaba en algún lugar de las instalaciones. Sin anunciarse con símbolos heráldicos, pero sin poder ocultarse por los blasones propios de su naturaleza, había varios ciudadanos y ciudadanas de la gran república del mundo occidental. 94 Uno o dos cobdenitas miembros del Parlamento británico, que se dedicaban a la útil tarea de demostrar que el costo de vida había alcanzado un nivel exorbitante en Viena, merodeaban con discreción a través de un país cuya opulencia habían ido a examinar; cada recargo que creían advertir en sus facturas era bienvenido como si les suministrara otro clavo para el ataúd de sus adversarios fiscales. La gloria de las democracias consiste en que se las puede desorientar, pero nunca dirigir. Aquí y allá, como valientes hazañas en un mundo de siluetas de polvo, brillaban y relucían los suntuosos uniformes de los representantes de la casta militar austríaca. También se hacían notar, a prudentes intervalos, individuos dispersos de la tribu semita, que diecinueve siglos de negligencia europea habían sido incapaces de extraviar. Elaine estaba sentada con Courtenay ante una mesa minuciosamente preparada para almorzar, que lucía copas altas de cristal de Bohemia. Desde los últimos días, era dueña de tres descubrimientos. Primero, para su decepción, había descubierto que si uno frecuenta los hoteles más caros de Europa debe estar preparado para encontrar, en cualquier país donde se quede, una deprimente semejanza internacional entre todos ellos. En segundo lugar, para su alivio, que durante una luna de miel moderna no se espera que uno sea sentimentalmente amoroso. En tercer lugar, y más bien para su consternación, que Courtenay Youghal no necesariamente esperaba que ella fuera demasiado cariñosa en privado. Después de la boda, alguien lo había descrito como un soltero por naturaleza, y Elaine comenzaba a ver cuán acertada era la descripción. 92 93 94

Salón comedor, en alemán en el original. Abreviatura de "Kaiserlich und Königlich", en alemán, 'imperial y real'. La frase se refería a la Corte de los Habsburgo y su régimen simultáneo sobre el Imperio de Austria y el Reino de Hungría. Partidarios de Richard Cobden (1804-1865), político y empresario textil inglés que abogó por el librecambio.

- ¿No van a parar nunca de hablar estas alemanas que están a nuestra izquierda? -preguntó ella, mientras el interminable flujo de una charla teutona llegaba con un repiqueteo discordante desde el otro lado del pasillo de alfombra-. Ninguna de esas tres mujeres dejó de hablar ni un instante desde que estamos acá sentados. - Pronto lo harán, aunque sea por un momento -dijo Courtenay-. Cuando llegue el plato que ordenaste, se hará un silencio mortal en la otra mesa. Ningún alemán puede ver que le sirven un plato a algún otro sin sentirse poseído por el enorme temor de que sea un bocado más sabroso o más barato que el que ordenó para sí. La exuberante charla teutona era compensada por una conversación aún más ensordecedora que, en la otra punta del salón, mantenía un incansable grupo de americanos, quienes juzgaban la cocina del país que visitaban y encontraban escasas circunstancias atenuantes. - Lo que Mr. Lonkins quiere es una tarta de cerezas verdaderamente gruesa anunció una señora, con un tono de dramática y honesta convicción. - Claro que sí, eso es -corroboró un caballero que, al parecer, era el Mr. Lonkins en cuestión-. Una tarta de cerezas verdaderamente gruesa. - Tuvimos el mismo problema allá por París -proclamó otra señora-. El 95 pequeño Jerome y las niñas no querían comer más crème renversée . Daría cualquier cosa para que les sirvieran una verdadera tarta de cerezas. - Una tarta de cerezas verdaderamente gruesa -confirmó Mr. Lonkins. - Allá en Ohio solíamos comer una tarta de duraznos verdaderamente buena -dijo Mrs. Lonkins, abriendo el grifo de los recuerdos que, de inmediato, fluyeron como una cascada. El tema de las tartas parecía prestarse para un desarrollo indefinido. - ¿Esta gente no piensa en nada más que en la comida? -preguntó Elaine cuando, de repente, las virtudes del cordero asado comenzaban a ser destacadas y recibían un reconocimiento tan enfático que incluso el joven y ausente Jerome era citado en su favor. - Al contrario -dijo Courtenay-, son personas que han viajado mucho, y el hombre ha tenido una carrera notablemente interesante. Para ellos, es una forma de la nostalgia hablar y lamentarse sobre la cocina y las comidas que nunca han tenido tiempo de digerir en casa. Probablemente, el Judío Errante farfullaba sin parar sobre algún desayuno que llevaba tanto rato preparar que nunca tenía tiempo de comer. 96 Un camarero le sirvió a Elaine un plato de Wiener Nierenbraten . En el 95 96

Flan o natilla, en francés en el original. Riñones asados a la vienesa, en alemán en el original.

mismo momento, un mágico silencio se impuso sobre las tres señoras alemanas de la mesa contigua, y un destello de enorme temor pasó a través de sus ojos. Después, volvieron a estallar en una charla tumultuosa. Courtenay había demostrado ser un profeta fiable. Casi en el mismo instante en que el plato aparecía en escena, dos señoras se sentaron en una mesa vecina y les dedicaron a Elaine y Courtenay una reverencia solemne y cordial. Eran dos de las más mundanas y viajadas de la vasta colección de tías que tenía Elaine, y resultó que, por casualidad, pasaban unos días en el mismo hotel que la joven pareja. Eran demasiado correctas y sensatas para importunar a su sobrina, pero era un indicio del cambio de opinión de Elaine sobre la santidad de la luna de miel que, secretamente, agradeciera la presencia de sus parientas en el hotel y encontrara más tiempo y ocasiones para estar con ellas de lo que algunas semanas antes habría considerado necesario o deseable. Aunque con moderación, le agradaba bastante la más joven de las dos, como pueden agradar un balneario poco pretencioso o un restaurante que no intenta añadirle una clase de música a la cena. De manera instintiva se advertía que esa señora nunca luciría unos diamantes más valiosos que ninguna otra mujer en la sala, y que nunca sería la única persona rescatada si naufragara un vapor o se incendiara un hotel. De niña, debía de haber sido perfectamente capaz de recitar "On Linden when the sun 97 was low" , pero seguro que nunca nada la había inducido a hacerlo. La mayor de las tías, Mrs. Goldbrook, no compartía con su hermana ese carácter de terapia de reposo humana; muchas personas la consideraban bastante molesta, principalmente, quizás, por su costumbre de hacer preguntas irrelevantes con enorme solemnidad. Por su manera de preguntar después de una dolencia insignificante daba la impresión de que estaba más preocupada por la suerte de la enfermedad que por el enfermo mismo, y cuando alguien se deshacía de un resfriado sentía que ella casi esperaba que se le informara su nueva dirección postal. Probablemente, su actitud no era más que el muro defensivo de una timidez innata, pero no era una mujer que estimulase las confidencias. - Una llamada telefónica para Courtenay -comentó la más joven de las dos mujeres cuando Youghal pasó apresuradamente a través del salón-; el servicio telefónico parece tener mucha importancia en la vida de este muchacho. - El teléfono ha terminado con la mayor parte de las angustias matrimoniales -dijo la mujer de más edad-, es mucho más discreto que las comunicaciones escritas, que siempre consiguen ser leídas por las personas equivocadas. Las tías de Elaine eran mundanas a conciencia; eran el resultado natural de un linaje que, por muchas generaciones, había sido puritano a conciencia. Antes de que Courtenay regresara, Elaine ya había llegado a la etapa de los 97

Primer verso de "Hohenlinden", poema patriótico del escritor e historiador escocés Thomas Campbell (1777-1844).

panqueques. - Lamento haber tardado tanto -dijo-, pero estuve organizando algo muy agradable para esta noche. Hay un baile de máscaras bastante divertido. Hice un llamado por teléfono para conseguirte un disfraz y ya está listo. Te quedará de maravillas, y yo he traído mi disfraz de Arlequín. Madame Kelnicort, una excelente persona, te acompañará y, cuando quieras, te traerá de vuelta; yo soy muy poco confiable cuando me disfrazo. Seguramente, me quedaré hasta una hora intempestiva de la madrugada. Un baile de disfraces en una ignota ciudad no era justamente lo que Elaine entendía por diversión. Ocultar la identidad con tanto cuidado en un lugar donde uno era por completo desconocido le parecía algo sin sentido. Para Courtenay, desde luego, era diferente: parecía tener amigos y conocidos por todas partes. No obstante, el asunto había llegado a un punto en que rechazar la invitación habría resultado bastante descortés. Elaine terminó su panqueque y comenzó a mostrar un educado interés en su disfraz. - ¿De qué personaje se ha disfrazado? -le preguntó aquella noche Madame Kelnicort mientras se quitaban los abrigos, antes de entrar en la sala de baile que ya estaba repleta. 98 - Se supone, creo, que represento a Marjolaine de Montfort , quienquiera que haya sido -dijo Elaine-. Courtenay dice que sólo quiso casarse conmigo porque soy su imagen de ella. - Pero qué error representar un personaje del que no sabe nada. Para disfrutar de un baile de máscaras, hay que olvidarse de uno mismo y convertirse en el personaje. Courtenay ha sido Arlequín desde la mitad de la cena; pude verlo danzando entre sus ojos. Alrededor de las seis de la mañana se quedará dormido y, cuando despierte, será un miembro del Parlamento británico en su luna de miel, pero esta noche es desenfrenadamente Arlequín. En la sala de baile, Elaine estaba rodeada por una multitud risueña y apiñada de pierrots, jinetes, pastorcillas de porcelana de Dresde, campesinas rumanas y todas esas animadas criaturas de fantasía que forman los ingredientes de un baile de disfraces. Mientras los miraba, experimentó una creciente sensación de malestar, sobre todo con ella misma. Estaba asistiendo, como dicen los franceses, a una de las escenas más alegres de la capital más alegre de Europa, y era consciente de que esa alegría a su alrededor no la afectaba para nada. Los disfraces eran en verdad interesantes y la música era buena, en ese aspecto se estaba divirtiendo, pero el abandon de la escena no le parecía atractivo. Era como mirar un juego del que se desconocen las reglas, sin tener ningún interés por su resultado. Elaine 98

Personaje femenino de Johnnykin and the Goblins, del escritor y folclorista estadounidense Charles Godfrey Leland (1824-1903). El libro fascinó al autor desde niño, según su hermana, Ethel Munro.

comenzó a preguntarse cuándo llegaría el momento en que podría arrastrar a Madame Kelnicort lejos de la fiesta sin sentirse culpable de una crueldad absoluta. Entonces Courtenay se escabulló de la muchedumbre y fue hacia ella, un Courtenay alegre y risueño que nunca le había parecido más joven y apuesto. Apenas podía reconocer en él, aquella noche, al joven polemista en ascenso que dirigía embarazosos ataques a la política exterior del Gobierno ante una Cámara de los Comunes abarrotada. La invitó a bailar el vals que justo comenzaba y la condujo con destreza hacia el centro de la multitud danzante. - Estás muy parecida a Marjolaine, más de lo que habría imaginado que una mujer mortal de estos días podría parecerse -declaró-. Sólo que, a veces, Marjolaine sonreía. Tu tienes, más bien, el aire de estar preguntándote si dejaste suficiente té para el desayuno de los criados. No te preocupes por mis bromas; me gusta tu aspecto y, además, contrasta de manera espléndida con mi Arlequín... Ya ves, vuelve a surgir mi egoísmo. Pero, de verdad, vete a casa en cuanto estés aburrida; la excelente Madame Kelnicort tiene cantidad de bailes durante el invierno, así que no debe importarte su sacrificio. Un poco más avanzada la noche, Elaine se encontró junto a un joven y serio caballero de la embajada rusa, que tampoco bailaba. - Monsieur Courtenay se divierte mucho, ¿no? -comentó, mientras el rejuvenecido Arlequín pasaba como un rayo, con la apariencia de una inquieta libélula de magnífico colorido-. ¿Cómo es que el buen Dios les ha dado el don de la eterna juventud a los hombres de su país? A algunas de sus mujeres también, pero a todos los hombres. Elaine podía pensar en muchos de sus compatriotas que no eran ni nunca podían haber sido jóvenes, pero en lo concerniente a Courtenay tuvo que reconocer lo apropiado de la observación. Y, al reconocerlo, se sintió deprimida. ¿Permanecería él siempre juvenil, dedicado a la diversión y las fiestas, mientras ella se volvería seria y reservada? Se había sacado de la cabeza al intratable y animoso de Comus, así como la perversidad de él lo había expulsado de su corazón, y había elegido como esposo al joven y brillante político. Ya cuando la cortejaba, Courtenay le había dejado ver honestamente el lado egoísta de su carácter, pero ella se había dispuesto a hacer los sacrificios necesarios por el egoísmo de un hombre público que ponía su carrera por encima de todas las cosas. ¿También tendría que hacer sacrificios por el espíritu de Arlequín que entonces se revelaba como una corriente subterránea de su personalidad? Cuando uno se ha acostumbrado a una determinada forma de sometimiento, es desconcertante tener que enfrentarse a otra. Muchos hombres que se someterían con paciencia a un martirio por amor la religión se negarían furiosamente a convertirse en mártires por una neuralgia.

- Creo que es por eso que ustedes, los ingleses, quieren tanto a los animales agregó el joven diplomático-, ustedes mismos son unos animales espléndidos. Son alegres porque quieren ser alegres, no porque haya gente mirándolos. Por cierto, Monsieur Courtenay es un animal. Lo digo como un gran elogio. - ¿Yo soy un animal? -preguntó Elaine. - Iba a decirle que usted es un ángel -dijo el ruso, algo turbado-, pero no creo que sea correcto; ángeles y animales nunca se llevarían bien. Para congeniar con los animales se necesita sentido del humor, y no me parece que los ángeles tengan ningún sentido del humor. Fíjese que no les serviría de nada, nunca nadie les cuenta un chiste. - Quizás -dijo Elaine, con un dejo de amargura en la voz-, quizá yo sea un vegetal. - Usted me recuerda más a un cuadro -dijo el ruso. No era la primera vez que Elaine escuchaba esa comparación. - Lo sé -dijo ella-, en la galería estrecha del Louvre, atribuido a Leonardo da Vinci. Evidentemente, a la gente sólo le impresionaba el aspecto externo de Elaine. ¿Era así como la veía Courtenay? ¿Era ése su rol y su lugar en la vida, un fondo pintado, un escenario decorativo para los éxitos y las tragedias de los demás? De alguna manera, aquella noche se sentía como un general que ha desplegado un imponente ejército en el campo de batalla pero no le ha servido para nada. Era joven, atractiva, bastante rica y acababa de celebrar lo que la mayoría de las personas consideraría un matrimonio muy satisfactorio. Y, sin embargo, parecía haber quedado aparte, como una espectadora, cuando había esperado tener un rol protagónico. - ¿Le agrada esta clase de cosas? -le preguntó al joven ruso, señalándole con la cabeza el alegre alboroto de las máscaras, más bien preparada para escuchar una divertida negativa. - Pero sí, desde luego -contestó él-. Bailes de disfraces, ferias y bazares, café 99 chantant , casinos, todo lo que no sea la vida real nos agrada a los rusos. Para nosotros, la vida real es aquello de lo que se ocupa Máximo Gorki. Nos interesa inmensamente, pero de vez en cuando nos gusta escaparnos de ella. La señora Kelnicort apareció con otro posible compañero de baile y Elaine pronunció su ucase: una pieza más y luego, de regreso al hotel. Se fue de la fiesta sin ningún remordimiento particular, mientras Courtenay disfrutaba con la sensación de que ésa era la vida y el joven ruso, con la firme convicción de que no lo era. La mañana siguiente, a la hora habitual, Elaine tomó el desayuno en la mesa 99

Café-concert, en francés en el original.

de sus tías. Courtenay dormía el sueño de un animal cansado y feliz. Había dado instrucciones para que lo despertaran a las once; a partir de ese momento y hasta que se presentara para el almuerzo, dedicaría su atención al Neue Freie Presse, al 100 Zeit y a su higiene personal. Cuando Elaine entró en escena no había muchas personas desayunando, pero el salón parecía más lleno de lo que en realidad estaba gracias a una voz penetrante que se dedicaba a explicar por qué el desayuno vienés tradicional estaba tan lejos de los deseos y las expectativas del pequeño Jerome y las chicas. - Si algún día el pequeño Jerome llega a ser presidente de los Estados Unidos -dijo Elaine-, estaré en condiciones de escribir para los periódicos un artículo bastante bien documentado sobre sus gustos y aversiones en materia gastronómica. Con discreción, las tías mostraron curiosidad por la fiesta de la noche previa. - Estaría muy bien que Elaine coqueteara ligeramente con alguien -dijo Mrs. Goldbrook-, le recordaría a Courtenay que no es el único joven atractivo del mundo. Pero Elaine no satisfizo sus esperanzas; se refirió al baile con la misma indiferencia que habría exhibido para describir el salón de una exposición de artesanías. No era difícil discernir en su descripción del asunto la confesión de que se había aburrido un poco. Más tarde, las tías escucharon de boca de Courtenay una impresión mucho más vívida de la fiesta, a partir de la cual les quedó completamente claro que por lo menos él había podido divertirse. Tampoco parecía que la buena opinión que tenía de sus propios atractivos hubiera sufrido ningún revés serio. Claramente, estaba de muy buen humor. - El secreto para disfrutar una luna de miel -le dijo después Mrs. Goldbrook a su hermana- es no esforzarse demasiado por lograrlo. - ¿Quieres decir que...? - Courtenay se da por satisfecho intentando mantener feliz y entretenida a una sola persona, y lo consigue con creces. - Realmente, no creo que Elaine vaya a ser demasiado feliz -dijo su hermana-, pero al menos Courtenay la salvó de cometer el mayor error en que podría haber incurrido: casarse con ese joven Bassington. - Y también la ayudó -dijo Mrs. Goldbrook- a cometer el segundo error más grande de su vida: casarse con Courtenay Youghal.

100

Die Zeit, periódico publicado en Viena entre 1894 y 1919.

Capítulo XVI

La tarde caía a orillas de un río rápido y torrentoso, un río de aguas que despedían una nube de vapor, como si fuera una humeante laguna estancada, y, no obstante, parecía avanzar haciendo remolinos con la determinación de un ser vivo, perpetuamente ansioso y despiadado, saltando con salvajismo cualquier obstáculo que intentara interrumpir su curso; un río poco amistoso, en cuyas aguas el hombre se aventuraba por propia cuenta y riesgo. Bajo la sombra cálida y asfixiante de los árboles de la ribera se alzaba ese penetrante olor acre que parece flotar por todas partes en los trópicos, el olor de una monstruosa habitación enmohecida donde, durante siglos, se hubieran triturado, destilado y almacenado hierbas y especias, y donde rara vez se hubieran abierto las ventanas. En el deslumbrante calor que todavía dominaba sin disputa la escena, insectos y pájaros se mostraban absurdamente vivos y activos, revoloteando con sus colores alegres entre los rayos de sol o avanzando lentamente sobre el polvo abrasador, en plena agitación y cada uno con su ocupación; las moscas buscaban Dios sabe qué y los papamoscas las buscaban a ellas. Bestias y hombres no reaccionaban con tanta indiferencia a la temperatura; el sol tendría que bajar mucho más antes de que la tierra volviera a ser un lugar apto para que retomaran sus actividades. En el guarecido sótano de un albergue a la vera del camino, los nativos que formaban un grupo de portadores de hamacas dormían o charlaban, somnolientos, durante las últimas horas de la prolongada pausa del mediodía; bien despierto aunque casi inmóvil, bajo el dominio de una pesada lasitud, su amo europeo estaba solo, sentado en la habitación de arriba, mirando a través de una estrecha ventana la aldea nativa, que se esparcía a lo lejos en apiñados conjuntos de chozas rodeadas de tierra cultivada. Parecía un vasto hormiguero humano a punto de poner en movimiento su prolífica vitalidad, como si el Dios Sol, al dar su último paso antes de partir, lo hubiera despertado con una patada distraída. Mientras observaba, Comus podía advertir el inicio del despertar de la noche. Agachadas frente a sus chozas, las mujeres comenzaban a machacar el arroz o el maíz que sería la comida nocturna, las muchachas recogían sus jarrones de agua, preparándose para bajar hasta el río; algunas cabras emprendedoras intentaban incursionar en los jardines vecinos a través de agujeros en las cercas más descuidadas, y sus apurados retrocesos mostraban dónde había al menos alguien que mantenía una vigilia insomne y alerta. Detrás de una choza ubicada sobre la escarpada ladera de una colina, justo enfrente del albergue, dos muchachos

cortaban leña con cierta languidez; más abajo, sobre el camino, unos cuantos perros se azuzaban con calma preparando una pelea. Aquí y allá vagaban grupos de cerdos de aspecto siniestro, explorando en busca de comida de manera muy desagradable, casi como si fueran buscadores de carroña. Y de los árboles que bordeaban y cruzaban la aldea se elevaban, horribles, incansables, los graznidos malévolos de cuervos con gargantas de hierro. Desde su asiento, Comus contemplaba todo con una sensación de creciente y dolorosa depresión. A sus ojos, todo era tan completamente trivial, tan carente de interés y, a la vez, tan real, tan grave, tan implacable en su persistencia. El cerebro se agotaba al pensar en aquella incesante reproducción. Todo continuaba, como en aquel momento, al lado del gran río arremolinado y torrentoso, labrar, sembrar, cosechar, vender y almacenar, festejar, adorar fetiches y hacer el amor, celebrar sepelios y matrimonios, traer niños al mundo y criarlos, todo eso ya venía sucediendo, bajo el calor reverberante y abrasador y bajo las noches cálidas, cuando él aún era un joven en la escuela y apenas sabía que África era una parte de la superficie de la tierra de la cual era aconsejable tener cierto conocimiento. Las cosas habían sido siempre así, con sus mínimos detalles y toda su grave profundidad, incluso desde los días en que su padre y su abuelo eran niños e iban a la escuela, y así seguirían, con tanta intensidad como siempre, hasta mucho después de que Comus y su generación hubieran dejado este mundo, de la misma manera en que las sombras se alargarían y desvanecerían bajo los árboles de moras en aquel lejano jardín inglés, alrededor de la vieja fuente de piedra donde una nutria de plomo cazaba eternamente a un salmón de plomo. Comus se levantó impacientemente de su asiento y cruzó la cabaña con paso cansino hasta otra ventana abierta, que dominaba una amplia vista del río. Había algo fascinante y también deprimente en el incesante y presuroso avance del río, en sus toneladas de agua corriendo por siempre, mientras la faz de la tierra permanecía inalterable. En la orilla más lejana se veían otras prolíficas aldeas que se extendían a intervalos, con sus parcelas cultivadas y sus claros para pasturas, con numerosos puntos en movimiento que suponían vacas, cabras, perros y niños. Y más allá, río arriba, perdidas en la espesura del bosque que bordeaba las orillas, había aún más aldeas escondidas, tierras donde manadas humanas vivían, trabajaban y comerciaban, se peleaban y adoraban a sus ídolos, se enfermaban y morían, mientras el río seguía pasando con los interminables torrentes y remolinos de sus aguas relucientes. Era sencillo comprender que las razas primitivas ofrecieran sacrificios propiciatorios al espíritu del gran río en cuyas orillas moraban. En ese lugar, el tiempo y el río eran las dos grandes fuerzas que parecían tener importancia. Era casi un alivio volverse hacia la otra ventana y contemplar la vida de la

aldea, que entonces comenzaba a despertar realmente. La procesión de mujeres buscando agua se había formado en una larga hilera de conversaciones que llegaba hasta la vera del río. Comus se preguntó cuántas decenas de miles de veces se había formado aquella procesión desde que la aldea había comenzado a existir. Tal como en ese momento, aquellas mujeres habían estado allí cuando él jugaba en los campos de cricket de la escuela, cuando pasaba las vacaciones de Navidad en París, cuando hacía su despreocupada recorrida por teatros, bailes, cenas y partidas de cartas; y allí seguirían cuando ninguna persona viva recordara a Comus Bassington. Con dolorosa persistencia, una y otra vez reaparecía este pensamiento, un tumor maligno que, en parte, surgía de su soledad. Mirando en silencio al hormiguero humano que se esforzaba bajo un clima sofocante, Comus se maravillaba pensando cómo los entusiastas misioneros podían dedicarse esperanzadamente al trabajo de trasplantar su religión, con aquel incremento autóctono de paternal benevolencia parroquial, en una tierra salvaje inflamada por el calor y azotada por la fiebre, donde los hombres vivían como gusanos y morían como moscas. Si se conservaba una imaginación sana, se podía creer en los demonios, pero nunca en un solo Dios que se ocupara de todo con amabilidad. En algún lugar del oeste de Inglaterra, Comus tenía un tío que vivía en una rectoría cubierta de rosas y enseñaba un credo saludable y bondadoso, que se 101 manifestaba en el espíritu de "¿Pequeño cordero, quién te creó?" , y que reflejaba con fidelidad el hermoso y acogedor sentimiento del Niño Jesús, de la Europa sajona. ¡Qué lejano, qué irreal cuento de hadas parecía todo aquello desde las tierras de África occidental, donde los cuerpos humanos contaban tan poco como las burbujas que flotaban sobre la espuma untuosa del vasto y caudaloso río, y donde se requería una imaginación salvaje e improductiva para creer que esos hombres tenían almas inmortales! En su vida anterior, Comus se había acostumbrado a pensar en los individuos como personalidades definidas y dominantes que dejaban huellas sobre las circunstancias que giraban a su alrededor; lo hacían bien o mal, o en la mayoría de los casos ni de una ni de otra manera, y eran criticados, elogiados, culpados, molestados o tolerados, o los dejaban hacer. En cualquier caso, mediocres o excepcionales, tenían sus esferas de importancia, grandes o pequeñas. De acuerdo con sus capacidades u oportunidades, encabezaban la mesa del desayuno o acosaban al Gobierno, o quizás sólo tenían peculiaridades irritantes. Al menos, parecía sumamente probable que tuvieran almas. Pero, allí, un hombre era apenas una unidad en una población incalculable, un punto intrascendente en una lista de víctimas a compilar sin ningún rigor. Ni siquiera su propia posición como hombre blanco, que sobresalía visiblemente por encima de la horda de nativos negros, salvaba a Comus de la 101

Primer verso del poema "The lamb" (El cordero), del poeta y pintor inglés William Blake (1757-1827).

deprimente sensación de ya no ser nada que le había dejado su primera experiencia con la fiebre. Era un cuerpo perdido y sin alma en esa vasta tierra indiferente; si moría, otro ocuparía su lugar, sus pocos efectos personales serían inventariados y enviados a la costa, alguien se acabaría el té o el whisky que dejara... eso sería todo. Casi era hora de dirigirse hacia el próximo destino, donde cenaría o, por lo menos, comería algo. Pero la lasitud que le había legado la fiebre convertía al tedio de atravesar interminables caminos selváticos en una fatiga que prefería aplazar cuanto fuera posible. Los portadores de hamacas no se resistirían para nada a dejar pasar otra media hora o más, y Comus sacó del bolsillo de su abrigo una novela maltrecha, con cubierta de papel. Era una historia que trataba sobre los asuntos amorosos, enredados con suma elaboración, de una pareja incomparablemente poco interesante; aún en su estado casi carente de libros, Comus no había sido capaz de leer más que las dos terceras partes de sus aburridas páginas; sin embargo, unidas a la cubierta había varias páginas de anuncios comerciales que el exiliado examinaba con una atención tan ávida que la novela romántica nunca podría haber despertado. El nombre de un negocio, de una calle, la dirección de un restaurante se le aparecían como el amargo recuerdo del mundo que había perdido, un mundo donde se comía y bebía y coqueteaba, donde se arriesgaba y se era feliz, un mundo donde se discutía, se tejían intrigas y se movían influencias, donde se libraban o pactaban batallas políticas... y donde no contaban para nada los parias que vagaban por senderos de la selva y por tórridos pantanos, ni los que yacían atrapados por la fiebre. Comus leía y releía esas pocas líneas de anuncios, tal como atesoraba el muy arrugado programa de una noche de estreno en el Straw Exchange Theatre; esas cosas parecían volver un poco más real aquel pasado que ya era tan impreciso y tan completamente remoto. Por un momento, casi pudo capturar la sensación de estar de nuevo en los lugares que amaba frecuentar; después miró a su alrededor y arrojó el libro con un gesto de cansancio. El calor sofocante, la selva, el río torrentoso lo asediaban por todos lados. Los dos muchachos que habían estado cortando leña abandonaron la tarea y enderezaron sus espaldas; de repente, el más bajo le dio al otro un estrepitoso golpe con un listón de madera que aún tenía en la mano y corrió hacia arriba por la ladera, riendo a los gritos y simulando terror, mientras el más alto lo perseguía. Corrían, giraban, se esquivaban arriba y abajo de la cuesta escarpada y llena de arbustos; cada tanto se apiñaban en un huracán de chillidos y manotazos, rodando como gatitos en una pelea; luego se separaban para volver a provocarse y perseguirse. Una y otra vez, jadeando, se echaban por un rato, en lo que parecía la última fase del agotamiento, pero después se lanzaban a otra carrera salvaje, sus cuerpos morenos revoloteaban entre los arbustos, desaparecían y reaparecían con

igual brusquedad. Entonces, dos muchachas de su misma edad, que habían vuelto de recoger agua, les tendieron una emboscada y los cuatro se sumaron a una alegre serie de cabriolas que encendieron la ladera con ecos chillones y vislumbres de brazos y piernas que volaban. Comus estaba sentado y miraba, al principio con divertido interés, después con el retorno de un sentimiento de depresión y angustia. Esos jóvenes y salvajes gatitos humanos representaban la alegría de vivir, él era el forastero, el extranjero solitario, mirando una escena de la que no podía participar, una felicidad de la que no tenía ni poco ni mucho. Pronto saldría de la aldea y los pies de sus portadores dejarían marcas en el polvo: sería la huella más duradera que quedaría de él en ese pequeño oasis de prolífica vitalidad. ¡Y aquella otra vida, en la cual alguna vez se había movido con la confianza de sentir que su propia participación era imprescindible, ya había pasado por completo! Para todas aquellas risueñas multitudes, partidas de cartas, carreras de caballos y fiestas en casas de campo, él ya sólo era un mero nombre, recordado u olvidado, Comus Bassington, el muchacho que se había ido. Se había querido mucho a sí mismo y nunca le había preocupado demasiado si alguien realmente lo quería, y entonces se dio cuenta de lo que había hecho con su vida. Al mismo tiempo, sabía que, si tenía otra oportunidad, volvería a desaprovecharla, con la misma infalibilidad, con la misma perversidad. El destino jugaba con él con los dados cargados; perdería siempre. Sólo una persona en todo el mundo se había preocupado por él, durante más tiempo del que podía recordar, quizá se había preocupado más de lo que él sabía, quizá se preocupaba aún en ese momento. Pero un muro de hielo se había levantado entre los dos, y a través de ese muro soplaba el aire helado que congela o mata al afecto. Las palabras de una famosa canción antigua, el nostálgico lamento de una causa perdida, resonaron en su cabeza con insistencia burlona: "Más amado no podrás ser 102 ¿Es que nunca volverás?" Si el amor era lo que iba a hacerlo regresar, sería un exiliado para siempre. En boca de aquellos que lo recordaran, su epitafio sería: Comus Bassington, el muchacho que nunca volvió. Y, en su indecible soledad, dejó caer la cabeza entre sus brazos, ya no quería ver la batahola alegre y juguetona allá en la ladera de la colina. Capítulo XVII 102

Canción tradicional de Escocia, atribuida a Carolina Oliphant, conocida como "Lady Nairne" (1766-1845).

La inhóspita crudeza de un día gris de diciembre dominaba al St. James's Park, ese santuario de césped, árboles y estanques donde el burgués innovador se ha lanzado muchas veces con ambición, para encontrar que debe sacarse los zapatos de charol de sus pies, porque la tierra que pisa es tierra santa. A la solitaria hora en que comienza la tarde, cuando los trabajadores habían vuelto a sus trabajos y los holgazanes ya se estaban reuniendo otra vez, Francesca Bassington caminaba con inquietud por los senderos de grava que bordeaban las aguas ornamentales. La agobiante infelicidad que colmaba su corazón y sofocaba su capacidad para pensar encontraba un eco de respuesta en el entorno. En los parques y jardines antiguos hay una tristeza persistente que las calles más transitadas no tienen tiempo de conservar; los muertos deben pasar su muerte 103 enterrados en Whitehall o en la Place de la Concorde , pero hay lugares más reservados donde aún podrían encontrarse con los vivos e importunar con la memoria de sus existencias pasadas a las generaciones que casi los han olvidado. Incluso en el Palacio de Versalles, pisoteado por los turistas, la desolación de una tragedia que no puede morir ronda las terrazas y las fuentes como una mancha de sangre imposible de limpiar; en los Jardínes Sajones de Varsovia se incuba el recuerdo de cosas muertas hace largo tiempo, contemporáneas de los árboles majestuosos que dan sombra a sus paseos, con las carpas nadando en sus charcas 104 como sin duda nadaban cuando "Lieber Augustin" era una persona viva y aún no se había convertido en una copla inmortal. Y el St. James's Park, con su césped, sus paseos y sus aves acuáticas, todavía evoca a una clase de hombres y mujeres del pasado, cuyas felicidades y tristezas están tejidas a su historia, ahora borrosa y gris como alguna vez había sido brillante y reluciente, como un desteñido dibujo bordado en la tela de un viejo tapiz. Era allí a donde Francesca se había dirigido cuando la intolerable inactividad de la espera la había obligado a salir de casa. Estaba esperando la peor de todas las noticias, la noticia que no mata la esperanza, porque no queda ninguna que matar, sino que simplemente termina con el suspenso. Un primer mensaje había informado que Comus estaba enfermo, lo que podía significar mucho o muy poco; después, esa mañana, había llegado un telegrama que sólo podía significar una cosa; era un aviso preparatorio del mensaje final que recibiría en algunas horas. Ella ya sabía todo lo que diría ese esperado mensaje. Sabía que nunca volvería a ver a Comus, y ahora sabía que lo amaba más allá de todas las cosas que podía ofrecerle el mundo. No nublaba su juicio ni adornaba su recuerdo un súbito ataque de lástima o remordimiento; lo veía como era, un muchacho hermoso, risueño y caprichoso, con su malicia y su 103 104

Whitehall, calle céntrica de Londres. Place de la Concorde, plaza ubicada en el centro de París. "Oh du lieber Augustin" (Oh, querido Augustin), canción tradicional vienesa referida a un músico popular del siglo XVII.

exasperante egoísmo, su locura y perversidad insufribles, con esa crueldad que ni siquiera se escatimaba a sí mismo, y así como era, como siempre había sido, ella sabía que era el único ser al que el Destino había querido que amara. No se detuvo para acusarse o excusarse por haberlo enviado a donde encontraría la muerte. Sin dudas, había sido correcto y razonable que partiera, tal como hacían cientos de otros hombres para hacer carrera; lo terrible era que él nunca regresaría. La vieja y cruel desesperación que siempre había acompañado el orgullo y el placer que sentía por los atractivos, el buen humor y los a veces encantadores modales de Comus le había asestado un golpe definitivo y demoledor; él se estaba muriendo en alguna parte a miles de millas, sin esperanzas de recuperación, sin una palabra de amor que lo reconfortara, y ella, sin esperanzas ni rastros de consuelo, estaba aguardando para conocer el final. El final; esa última y terrible noticia que escribiría "nunca más" en la vida de él y en la de ella. El animado bullicio de las calles era una tortura que no podía soportar. Sólo faltaban dos días para Navidad y la alegría de la época, forzada o genuina, rondaba por todas partes. Con ansiosa preocupación o ensimismada concentración, las compras navideñas se diseminaban sobre el West End y volvían apenas transitables las veredas de algunos puntos privilegiados. Padres orgullosos, cargados de paquetes y escoltados por sus niños, comparaban el aspecto y las cualidades de sus vástagos y, vociferando precipitadamente, intercambiaban confidencias sobre las dificultades o los éxitos que habían tenido para conseguir el regalo adecuado para unos y otros. Los gritos indicando direcciones donde conseguir los mejores artículos se mezclaban con salvas de deseos de una buena Navidad. Para Francesca, que atravesaba frenéticamente ese carnaval de alegría y sus ojos sólo veían aquel solitario lecho de muerte, era una burla cruel a su dolor; ¿la gente no podía recordar que en el mundo había tantos cumpleaños felices como crucifixiones? Cada madre que pasaba contenta en compañía de un niño en edad escolar sano y bien proporcionado le clavaba una nueva puñalada en el corazón, y hasta las tiendas le traían amargos recuerdos. Allí estaba la cafetería donde a menudo tomaban el té juntos o, en los días de distanciamiento, se sentaban con amigos diferentes en mesas diferentes. Allí estaban otras tiendas, cuyas extravagantes facturas habían suministrado motivos para las escenas de mutuas recriminaciones, repetidas con tanta frecuencia, y también estaban los proveedores de ropa para las colonias, donde Comus, como él mismo había dicho con caprichosa ironía, había comprado la mortaja para su entierro en vida. ¡La oubliette! Francesca recordó el nombre amargo y despectivo que le había dado a su destino de exiliado. Ahí, por lo menos, había sido más duro consigo mismo de lo que la Fortuna había querido; nunca, mientras viviera y fuese consciente, ella sería capaz de olvidar. Nunca le sería dado ese narcótico. Su memoria implacable,

despiadada, estaría siempre presente para recordarle aquellos últimos días de tragedia. Ya sus pensamientos habían comenzado a mortificarla con detalles de la horrible cena de despedida y a repasar, uno por uno, los incidentes de malos augurios que la habían marcado; que se habían sentado siete personas a la mesa y que una copa de licor, de un juego de siete piezas, se había hecho añicos; que su copa se le había resbalado de la mano cuando la llevaba a sus labios para desearle a Comus un buen regreso a casa; y el extraño, suave y desesperanzado "adiós" de Lady Veula; recordaba cómo, en aquel momento, todo eso la había dejado helada y asustada. El parque se estaba llenando otra vez con su población flotante de holgazanes, y los pasos de Francesca comenzaron a dirigirse de regreso a casa. Algo parecía decirle que el mensaje que esperaba había llegado y que estaba sobre la mesa del vestíbulo. A esa hora, su hermano, que había anunciado su intención de visitarla a primera hora de la tarde, ya se habría ido; aún no sabía nada de las malas noticias de la mañana: el instinto de un animal herido que se arrastra para guarecerse la había incitado a mantener su dolor lejos de Henry, mientras fuera posible. Su visita no requería la presencia de ella; Henry Greech iba a llevar a un amigo austríaco, quien estaba compilando una obra sobre la escuela de pintura franco-flamenca, para que examinara el Van der Meulen, con la esperanza de que figurara como una ilustración en el libro. Ambos debían de llegar poco después de almuerzo, y Francesca les había dejado una nota de disculpas, alegando un compromiso urgente en otra parte. Cuando doblaba para seguir camino a través del 105 Mall hacia el Green Park, una voz amable la saludó desde un carruaje que justo se detenía sobre la acera. Lady Caroline Benaresq acababa de honrar al Victoria 106 Memorial con una mirada prolongada y hostil. - En los viejos tiempos -comentó-, cuando moría un gran mandatario o gobernante creo que se estilaba matar a muchos de sus parientes y criados para enterrarlos juntos; en esta época más ilustrada, hemos inventado una manera muy diferente de hacer que un gran soberano sea llorado universalmente. Pero, mi querida Francesca -se interrumpió de repente, al advertir el sufrimiento que había en sus ojos-, ¿cuál es el problema? ¿Recibiste malas noticias del exterior? - Estoy esperando muy malas noticias -dijo Francesca, y Lady Caroline entendió qué había pasado. - Desearía poder decir algo. No puedo. Lady Caroline habló con una voz dura y ronca que pocas personas le habían oído usar. Francesca cruzó el Mall y el carruaje siguió adelante. 105 106

The Mall, avenida del centro londinense. Monumento dedicado a la reina Victoria (1819-1901), ubicado frente al Buckingham Palace, donde comienza la avenida The Mall.

- Que Dios ayude a esa pobre mujer -dijo Lady Caroline. Dicho por ella, era tan sorprendente como una plegaria. Cuando entró en el vestíbulo, Francesca dirigió una rápida mirada a la mesa; había varios paquetes, evidentemente un lote anticipado de regalos de Navidad, y dos o tres cartas. Solo, en una bandeja, estaba el telegrama que ella esperaba. Una criada, que sin duda había estado aguardando su llegada, le alcanzó la bandeja. Los sirvientes estaban al tanto de las desgraciadas circunstancias; había compasión en la cara y la voz de la muchacha. - Esto llegó para usted hace diez minutos, señora, y Mr. Greech estuvo por aquí, señora, con otro caballero, y lamentó que usted no estuviera en casa. Mr. Greech dijo que volvería dentro de media hora, más o menos. Sin abrirlo, Francesca se llevó el telegrama a la sala de estar y se sentó un momento a pensar. No había ninguna necesidad de leerlo aún, dado que ya sabía lo que encontraría escrito. Si aplazaba la lectura del terrible mensaje, durante unos lamentables minutos sentiría que Comus estaba menos irremediablemente perdido. Se levantó, fue hasta las ventanas y bajó las persianas, aislándose de la luz menguante de aquel día de diciembre; luego, volvió a sentarse. Acaso en la penumbra su hijo volvería y se sentaría un rato a su lado, y le dejaría observar su amado rostro por última vez; nunca más podría tocarlo ni oír su voz risueña e irritante, sino que debería considerar su muerte. Sus ojos famélicos sólo veían los objetos odiosos y sin alma, de bronce, plata y porcelana, las cosas que había coleccionado y adorado como dioses; estaban allí, a su alrededor, mirase donde mirase, esas frías deidades que dominaban la casa y no dejaban lugar para su hijo muerto. Entre esas cosas se había movido él, vivo y animado, respirando, el ser que había sido su amor; y ella había apartado sus ojos de esa hermosa figura juvenil para adorar unas cuantas pulgadas de tela pintada, la enmohecida reliquia de un artesano difunto hacía tiempo. Y ahora ya no podría verlo, ni tocarlo, ni oírlo nunca más, ni siquiera podrían compartir un pensamiento en todos los lúgubres años que le quedaran por vivir, mientras esos objetos de tela, pigmentos y metal forjado permanecerían junto a ella. Esos objetos eran su alma. Pero, ¿qué gana una persona que logra salvar su alma, si su corazón muere de pena? A su lado, sobre una mesita, estaba el retrato que le había pintado Mervyn Quentock, el símbolo profético de su tragedia; la abundante cosecha muerta de cosas irreales que nunca habían conocido la vida, y el desolado dominio de un invierno negro e interminable, un invierno en el que las cosas morían y no volvían a nacer. Francesca agarró el pequeño sobre que yacía en su regazo; muy lentamente, lo abrió y leyó el breve mensaje. Después se quedó paralizada y silenciosa por un largo, largo rato, o quizá sólo fueron unos minutos. La voz de Henry Greech en el

vestíbulo, preguntando por ella, la hizo volver a la realidad. Apresuradamente, arrugó el pedazo de papel y lo ocultó; tendría que contarle, por supuesto, pero en ese momento su dolor era demasiado terrible para exhibirlo. "Comus está muerto" era una frase que no se sentía capaz de pronunciar. - Lamento decirlo, Francesca, pero tengo malas noticias para ti -anunció Henry. ¿También él se había enterado? - Henneberg estuvo aquí y examinó el cuadro -continuó, mientras se sentaba a su lado-. Y aunque lo admiró inmensamente como obra de arte, me dio una desagradable sorpresa al asegurarme que no es un Van der Meulen original. Es una copia espléndida, pero aún así, por desgracia, sólo una copia. Henry hizo una pausa y miró a su hermana para ver cómo había tomado la inoportuna novedad. Incluso en la penumbra de la sala, pudo advertir cierta angustia en sus ojos. - Mi querida Francesca -le dijo con dulzura, apoyando cariñosamente su mano sobre el brazo de ella-, sé que debe ser una gran decepción para ti, siempre le has dado mucho valor a ese cuadro, pero no debes tomártelo demasiado a pecho. La mayoría de los coleccionistas y dueños de cuadros se encuentran, cada tanto, con estos desagradables descubrimientos. Alrededor del veinte por ciento de las antiguas obras maestras del Louvre se supone que están atribuidas en forma errónea. Y hay montones de casos similares en este país. El otro día, Lady Dovecourt me decía que, simplemente, no se atreven a dejar que un experto 107 examine los Van Dyke de Columbey por miedo a una revelación inoportuna. Además, tu cuadro es una copia tan excelente que de ninguna manera carece de valor. Debes superar la decepción que naturalmente sientes y mirar el asunto desde un punto de vista filosófico... Francesca se quedó sentada, en afligido silencio, apretando con fuerza el trozo de papel doblado en su mano y preguntándose si esa voz aguda y alegre, con su espantosa y despiadada farsa de consuelo, se detendría alguna vez.

107

Anton van Dyck (1599-1641), pintor flamenco famoso por sus retratos.