Saga del Nial.pdf

Las sagas, leyendas e historias son muy populares entre los islandeses, muy dados a las composiciones poéticas y a las h

Views 86 Downloads 7 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las sagas, leyendas e historias son muy populares entre los islandeses, muy dados a las composiciones poéticas y a las hazañas guerreras de sus ancestros, al menos desde que Islandia fue colonizada hacia el 874. Estas obras ofrecen una información de carácter simbólico preciosa, pero también histórica, pues contienen datos que han sido corroborador por los arqueólogos, como los restos hallados en Groenlandia o en la propia Islandia. El fragmento correspondiente a la Saga del Nial 1 forma parte de una obra islandesa datada a finales del siglo XIII, de autores/as desconocidos. Nial es un sabio muy estimado por su conocimiento de las leyes. Y vive en un mundo violento, por eso es tan valorada su sabiduría. Tal y como aparece en la reseña del libro editado por Siruela, Nial “es un hombre recto, la moralidad que encarna es cristiana… su muerte es la de un mártir”. Enrique Bernárdez ha estudiado y traducido estas leyendas islandesas. Saga significa “lo contado, lo dicho”, con lo cual es evidente procedencia netamente oral, aunque hay estudiosos/as contemporáneos que señalan que son composiciones escritas realizadas por individuos, lo que es una exageración a mi juicio. Si fueron orales al comienzo, fueron enriquecidas con la escritura después. Llama la atención el texto: un hombre apegado a las leyes al que llaman violín. Zhuntor señala la importancia de la música en los poemas medievales, y tal vez tenga alguna conexión en este caso. Las mujeres son las protagonistas de la saga del Nial 2. Nelly Egger de Iölster 3, en el marco de su libro Mujeres de la Edad Media señala que estas sagas están construidas en un contexto cristiano, pero con un importante sustrato “pagano”. Estas leyendas se produjeron desde la época de la colonización de Islandia, hasta la expansión del catolicismo, hacia el año 1000 (Enrique Bernárdez). En cuanto al texto ofrece claves de gran valor. En particular llama la atención Gunnhild, famosa reina noruega con “capacidad para hechizar”, y conocida en las sagas como “la madre de los reyes”. Y efectivamente así es, porque ella es la que decide la suerte de los hombres que aparecen en este relato, la que mantiene la ficción formal, y quien sin embargo toma las decisiones. Representa el núcleo principal de legitimidad regia, y eso era aceptado con naturalidad por la aristocracia islandesa. Hay fragmentos de este texto donde parece que se reproduce un “teatro” de carácter visual: “ahora la saga se desplaza a los valles de…”, como si el autor tomara parte en la dirección de la leyenda. De nuevo es la mujer, hija de un jefe guerrero, la protagonista de los poemas. Ella es “un buen partido”, ¿“qué te parece la niña?, pregunta el hermano del protagonista: La niña es preciosa, pero muchos tendrán que padecer por su causa”, señalan.

https://www.sagadb.org/brennu-njals_saga.en: Toda la saga completa en idioma inglés. Traducida al español por Enrique Bernárdez https://es.scribd.com/doc/126800528/Las-Sagas-Nordicas-EnriqueBernardez 2 https://www.jstor.org/stable/44751543?seq=2#metadata_info_tab_contents 3 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0327-50942004000100002&script=sci_arttext 1

Luego la visita de Hrut a Noruega, su vínculo con Gunnhild, y la petición para formar parte del círculo de guerreros aristocráticos que acompañan a su propio hijo. “Quiero que vayas a Vik a ver a Örzur y Hrut, y decirles a los que les invito a pasar el invierno en mi casa, y que quiero ser amiga suya. Y si Hrut acepta mi invitación, yo me ocuparé de sus asuntos económicos…”. Ella parece que tiene el mando: “Si no accedemos a visitarla, nos expulsará del país”. Sin embargo, Gunnhild envía a Hrut a visitar antes a su hijo, el rey, para ser admitido en su corte. Y la primera pregunta que hace el rey es “si es inteligente”, a lo que responden que sí, es inteligente y ambicioso, las dos condiciones necesarias para formar parte de la corte, a instancia de la madre de reyes, Gunnhild. Después de 15 días, Hrut yace con la reina madre, “no perderéis menos que la vida si alguno decís los favores que concedo a Hrut”, dice a sus propios sirvientes. Y desde luego que parece una amenaza del todo creíble. Cuando vuelve a la corte, es la propia madre del rey quien otorga un asiento al nuevo “cortesano”. Por lo tanto, en toda la trayectoria de la saga vemos un hombre que aplaza una boda, y que tiene que marchar a Noruega (la tierra madre), donde reclama una herencia. Pero para poder hacer efectivo ese derecho, depende por completo de la voluntad de la madre del rey, que es quien toma las decisiones, desde la manutención, pasando por los asuntos económicos, hasta su aceptación en la corte. La arbitrariedad está sometida a una alianza evidente de carácter personal entre la propia Gunnhald y el que reclama una herencia. Ella es la clave legitimadora de sus propias pretensiones, mientras que la figura del rey está supedita a las decisiones finales de su madre en cuanto a la posición que debe de ocupar ese hombre. Según el estudio de Neggi Egger es la mujer la administradora de toda la casa o las administradoras de las propiedades. En caso de pérdidas, se las hacía responsables de lo sucedido. Retomando al sentido de “palabra materna” (Mª Elisa Varela), en este texto los elementos culturales son sostenidos por la “madre de reyes”, por eso un personaje dice: “No podemos rechazar la invitación de Gunnhild”, que es lo mismo que decir “no podemos decir que no a la cultura que representa…si es que queremos tomar la herencia”. Eva María Thüne señala que “la lengua materna es el núcleo político, antropológico y económico, y es el lugar privilegiado de lo que sucede a nuestro alrededor”. Conclusión y apunte personal La lengua materna es un conjunto de signos que articula la organización personal y social de las personas. Este texto es paradigmático sobre el conjunto de valores, signos y creencias de una sociedad islandesa influida ya por la tradición europea. Esta visión de la lengua materna me ayuda a entender algunas de mis experiencias personales y profesionales pasadas. Hace unos años que rodamos un documental sobre seijas-cantantes de los montes Atlas, en Marruecos. Estas poetisas, estudiadas por Miriam Rovsing Olsen4, recitaban versos de la poética amazig en las regiones https://journals.openedition.org/ethnomusicologie/1285?fbclid=IwAR1Fbyxc-Xy3JZwZKo6QAZxpMGvhu52tjE39_WO-dS_hcpjug5BJr4UBkY 4

montañosas. Viajan por todo el país, y algunas son una celebridad en el país vecino. En realidad, esos versos populares sostenían todo el sistema de valores culturales que eran transmitidos a través de los medios de comunicación. Sin embargo, están en medio de un sistema netamente patriarcal, aunque en su exteriorización. Algo que mostraba a estas poetisas como un sistema de valores culturales vivos, es que cuando se juntaban, podían interpretar los versos a la vez… ¡mientras los improvisaban! JLop-As