Sabino Springett

I.SINICIOS Y TRAYECTORIA El pintor ayacuchano, Sabino Springett, es uno de los pintores más importantes e influyentes d

Views 156 Downloads 2 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.SINICIOS Y TRAYECTORIA

El pintor ayacuchano, Sabino Springett, es uno de los pintores más importantes e influyentes del sigo XX. Dentro de sus 60 años de trayectoria, ha tenido una intensa y variada actividad, pasando por distintos estilos y formas muy opuestas. Es un pintor muy versátil explora distintas técnicas pictóricas y abarca desde el figurativo clásico, pasa por el expresionismo y llega a la abstracción de vanguardia.

Se

podría decir, entonces, que persigue una permanente y constante innovación. Sabino Canales Casares nació en Parinacochas, Ayacucho el 12 de julio de 1913. Desde pequeño estuvo rodeado por la sierra ayacuchana, razón por la cual demostró un gran amor por la naturaleza. Viaja a Lima desde muy pequeño, entonces muy inquieto por sus orígenes y el mundo artístico que lo rodeaba en la capital, inició su carrera artística a los 11 años al obtener el primer premio de pintura auspiciado por la publicación Revista. Gracias a su ímpetu e interés ingresó a trabajar como aprendiz de dos grandes maestros alemanes: Carl Blume y Emil Hailer que vinieron a Lima desde la Escuela de Bellas Artes de Múnich a formar un taller de decoración de interiores. Este taller, muy frecuentado por pintores de la época, le abrió las puertas y le permitió conocer a Daniel Hernández - director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en aquella época - quien descubrió su talento y le dio una beca para la escuela. En este espacio fue discípulo de varios grandes pintores e incluso escultores de la época, destacando algunos como Daniel Hernández, Jorge Vinatea Reynoso, José Sabogal y Alejandro Gonzales alias “Apurímak”. Debido a sus 4 años como alumno libre en la cátedra de Arqueología en la facultad de ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima podría decirse que tuvo una conexión más profunda con los orígenes del arte del antiguo Perú. Su incidencia dentro de los valores estéticos de las culturas preincaicas e incaicas es muy destacable. Gracias a estos ‘estudios’, además, más adelante se desempeñaría como jefe interino de la sección técnica de pintura y dibujo del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima.

-1-

Al

terminar sus estudios, Springett inicia un viaje por el país; una especie de peregrinaje artístico para culminar su etapa de aprendizaje. Considerando la década del 20 como una época de gran conmoción social donde el contexto político, científico y artístico permitió la manifestación de distintas corrientes artísticas. La andinidad, el indio y los derechos de los trabajadores se impusieron como tema primordial; de ahí la tendencia al indigenismo. Esto influyó mucho en la vida de Springett pues condujo al ascenso de José Sabogal (líder del movimiento Indigenista) a la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Esto articuló una reacción muy fuerte dentro de Springett y sus compañeros, que los llevó a crear un grupo de artistas llamado Los Independientes, liderado por Ricardo Grau. Fue un grupo beligerante y de vanguardia, que luchaba por distinguirse del sabogalismo y reformar la Escuela Nacional de Bellas Artes. Asimismo, se basa también en parte, de la urgencia de la burguesía limeña de encontrar una imagen que la representase como clase. Junto con los Independientes, participó los dos salones que montó el grupo, siendo acreedor del primer premio en el segundo salón con su obra La Protesta (1). Al final de los años 30 y comienzos de los 40, la publicidad peruana comenzó a cobrar importancia y a crecer mucho. Los productos empezaron a difundirse más fácilmente gracias los diarios y carteles de gran formato en la vía pública. Empezaron a formarse, entonces, las primeras agencias de publicidad como Lowder, en la cuál Springett trabajó pintando enormes cartelones. Esto lo preparó para enfrentarse a soportes de mayores dimensiones con más facilidad. Algunos murales que vale la pena destacar incluyen: Diana la cazadora (pintura al fresco realizada en El Yunque, 1943), La Pareja (Municipalidad de Miraflores, 1944), Perforación de los pozos de petróleo (Universidad de Ingeniería, 1955) y Actividades en un Astillero (Servicio de construcción Naval de La Marina de Guerra, 1955),

La Educación Religiosa

(Ministerio de

Educación Pública, 1956). Gracias a esta experiencia, durante 12 años fue un destacado personaje de la publicidad en el Perú; muchos lo considerarán incluso el pionero. De ésta manera, obtuvo todos los premios nacionales y algunos internacionales en el campo de las artes gráficas. Asimismo, ilustró varios libros y carátulas de la revista Fanal. -2-

Desde 1946 hasta 1973 fue docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes y también, en la década de los 60 enseño pintura en el “Art Center” y en la “Asociación Cultural Jueves”. Su primera muestra individual fue una exposición de paisajes en la Galería San Marcos en 1953. Ésta generó un gran interés dentro del público y la crítica, elevando su categoría como artista plástico, apareciendo así en notas de El Comercio y La Prensa. Durante su larga y productiva vida, viajó por varios países de América y Europa, viviendo en distintos lugares por largos periodos de tiempo. Asimismo participó en muestras colectivas tanto nacionales como internacionales, entre las que destacan: Pintura Sudamericana, Bolivia 1937; 6ta Bienal Sao Paolo, Brasil 1961; Arte Contemporáneo del Perú, Montreal y Otawa, Canadá 1955 y 1956; Five South American Painters, San Francisco, USA 1948; La Incontri Saleta d’il Orso, Biella, Italia 1970. Además, tuvo 15 muestras individuales desde el 62 hasta el 99, y ganó una gran cantidad de premios como El Gran Premio Bienal de Arte Techno Química de 1990 y La Medalla de Oro a la pintura Latinoamericana de Macy’s de Nueva York en 1943. Muere en Lima en el año 2006 dejando una gran trayectoria y formidable cantidad de obras muy diversas.

II.SOBRA

“Todas mis etapas son fundamentales y se unen como eslabones de una sola cadena” Springett a Carlos Aitor Castillo durante una entrevista titulada “De pintor a pintor” para la revista Diners en el 71

Debido a su naturaleza innovadora y apasionada, Springett supo empalmar de manera única la tradición con la modernidad, logrando así una de las obras más significativas en el arte latinoamericano. 1 No estuvo sujeto a los convencionalismos de la época ni a paradigmas tradicionales, por lo que su obra se mantuvo en constante innovación. Se distinguió, a pesar de su versatilidad, por un trazo muy seguro, formas

1 Sánchez, F, Luis, El Nuevo Herlad: http://www.elnuevoherald.com/2013/07/27/1531505/la-obrasiempre-joven-de-sabino.html

-3-

originales, un color muy equilibrado y una excelente composición. Todo esto cargado con innovaciones propias de la técnica. La obra de Springett es bastante difícil de definir, pues abarca desde el figurativo clásico hasta la abstracción de vanguardia, pasando incluso por el expresionismo. Hay obras muy distintas en todas sus etapas que inclusive podrían fácilmente pertenecer a diferentes artistas. Esto, sumado a la gran variedad de técnicas que usó (óleo, acuarelas, témperas, acrílico, grabado, pintura sobre cerámica y pintura mural) hace aún más difícil precisar su obra. Podría decirse, entonces que es su temática la que más lo caracteriza y permite unificar y distinguir sus obras.

“Sabino

Springett

es

un

‘caso’

en

la

pintura

peruana

contemporánea. Quienes se interesan en ésta se han puesto de acuerdo en lo que llaman su versatilidad. Pocos han podido percatarse, hasta ahora, que tal versatilidad no es s no, llanamente, auténtica riqueza expresiva, que, por eso mismo, se traduce con frecuencia en formas“ dirá Carlos Rodríguez Saavedra. Características que lo definen, sin embargo, son el gusto por el manejo artesanal de los materiales, la sensibilidad de la línea, el desarrollo de la forma y la armonía en la proporción. Sin embargo, su obra podría ser dividida en 4 partes más marcadas. La primera, siendo el figurativo clásico; tal vez compuesta más por estudios y acercamientos al natural, así como exploraciones iniciales. Dentro de sus primeras obras, incluso abarcando las obras que fechan desde su infancia, se denota una preferencia por el figurativo desde sus retratos a carbón y lápiz hasta sus obras dentro del marco de la Escuela Nacional de Bellas Artes ya en óleo y acuarela. En cuanto a la composición,

se

observa

una

ausencia

de

fondo,

destacando

principalmente el uso del color en sus obras policromáticas y de la luz en las monocromáticas. Temáticamente hablando, se resalta la impresión de su tierra natal y los personajes de ésta, pasando por sus vivencias y experiencias frente al aspecto de Lima, ciudad que influiría bastante en sus obras, pues al llegar a la costa queda impresionado con el mar y los peces – elementos que empiezan a ser muy recurrentes en sus primeras obras. Además, a -4-

pesar de que el paisaje es una temática recurrente en su obra, que no deja incluso en su etapa de abstracción, en su etapa figurativa, Springett se centra en los retratos. Asimismo, se siente la influencia que ejercen sobre él los conocimientos adquiridos en la especialidad de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues como se mencionó antes, esto le brindaría una conexión más profunda con los orígenes del arte del antiguo Perú. Luego, hacia los años 50, Springett se inclinará más hacia el expresionismo,

teniendo

poco

a

poco

un

trazo

más

fuerte

,

probablemente siendo influenciado por el expresionismo alemán. Gracias a sus observaciones obtenidas en los viajes que hizo como egresado y a los conocimientos del país y de las artes populares recibidos durante sus estudios, Springett mantiene una incidencia en la estética de la cultura nacional, la cual interpreta, representa y explora mediante herramientas pictóricas . En ésta etapa de su obra, implementa caracteres del expresionismo alemán, ya que se observa cómo prevalece la fuerza y la pasión de los sentimientos que capta. En sus pinturas, Springett está más interesado en trasladar la atmósfera y ya no tanto en el objeto en sí, como antes.

Dejará un poco de lado los retratos, para enfocarse aún

más en el paisajismo. Durante ésta etapa, la temática de la costa empieza a predominar y se sigue manteniendo como un constante en su obra. Podemos ver ésta influencia claramente en obras de ciudades marítimas, puertos y caletas. “En la chacra había palomas por miles. Cuando me trasladé a la costa, sin darme cuenta, mis palomas se convirtieron en gaviotas. Recuerdo cómo me impresionó el mar, pero sobre todo la vida al pie del mar: las casas, los peces, la gente; en fin, el desierto y la caleta de pescadores”, cuenta Springett en una entrevista hecha por Támira Basallo Rossi en 1993 titulada “Mis palomas se convirtieron en palomas”, publicada en la Revista La Casa de Cartón. Cabe destacar también, la fuerza de su trazo espontáneo y súbito , sus colores vivos y reminiscentes y la sensación que genera de “imágenes mutantes entre la realidad y los sueños” Más tarde, hacia los años 60, empieza la etapa de abstracción en la que explorará la no-figuración y experimentará con diversas formas y materiales, alejándose del todo del estudio del natural. Continuando con -5-

su exploración del paisaje, llega a la abstracción de éste, y asegura: “creo que es el paisaje el que me ha llevado a la abstracción” (entrevista con Cesar Miro (1970)). Dentro de éste recorrido y experimentación, Springett llega a la no figuración, unificando sus dos conceptos del arte abstracto; el primero sobre lo intelectual y teórico – matemático y el segundo puro, orgánico y sensible. Sus obras nos muestran su gran versatilidad. En cuanto al procedimiento que se percibe en sus cuadros, se siente su trazo espontáneo - se perciben los brochazos sobre la superficie aún en proceso de secado mientras combina materiales externos al campo oficial de la pintura como clavos, metales, sedimentos y fibras. Por su lado, Juan Acha, teórico auspiciador en el Perú de las vanguardias, aseguró que Springett “recurre a un procedimiento moderno: al trazo espontáneo y súbito. Más exactamente, al rudo brochazo sobre la superficie aún fresca; un procedimiento como cualquier otro, pero el más eficaz para lograr la introversión.” Finalmente, hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta, el pintor ayacuchano regresa a lo figurativo - pero un figurativo distinto al de sus comienzos; tal vez más maduro o más propio. En ésta etapa final, se dispone a cultivar un resultado pictórico mucho más moderno, casi intimista - se percibe en sus formas la admiración que tenía hacia referentes del arte etrusco, románico y griego, pero, sin embargo, mantiene su carácter autóctono, con influencia de elementos de la cerámica de su tierra natal. En cuanto al color,

se

representa

fuertemente

el

carácter

cultural,

mediante

tonalidades enérgicas y colores clásicos de la temática utilizada.

III.SBIBLIOGRAFIA 

http://www.elnuevoherald.com/2013/07/27/1531505/la-obrasiempre-joven-de-sabino.html#storylink=cpy -6-

http://www.elnuevoherald.com/2013/07/27/1531505/la-obrasiempre-joven-de-sabino.html 

http://patrimonioculturaldelperu.blogspot.com/2013/07/elpintor-sabino-springett-1913-2013.html



http://www.urp.edu.pe/urp/modules/institutos/invest_mus/los_in dependientes.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Sabino_Springett Basallo Rossi, Támira: “Mis palomas se convirtieron en gaviotas” La casa de cartón de OXY – No. 9 (1996) Torres Bohl, José: “Sabino Springett: La magia del color de la forma.” La casa de cartón de OXY – No. 9 (1996)

  



-7-