Saber y Conocer Terminado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Económicas y Administrativas Unidad Académica de Economía Unidad de Apr

Views 66 Downloads 0 File size 900KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Económicas y Administrativas Unidad Académica de Economía Unidad de Aprendizaje: Bases Teóricas de la Investigación científica

Constructivismo: Una alternativa al sistema educativo mexicano

Irving Javier Avalos Dominguez

Jueves 21/Febrero/2013

INDICE. Tema Página Introducción…………………………………………………………………………………………………………..3 Saber y conocer………………………………….………………………………………………………………….4  

El estudio del conocimiento ¿Razón vs Experiencia?

Etapas del conocimiento………………………………………………………………………………………..9 El método de enseñanza del conocimiento La pedagogía y su importancia en el desarrollo de un país……………………………………..11 La educación: La síntesis de los conocimientos y la cultura…………………………………………………………..13 Pedagogía: ¿La ciencia o arte de la educación?..........................................................................15 La pedagogía como ciencia: La didáctica…………………………………………………………………………………………………………...18 Modelos educativos:……………………………………………………………………………………………..21 Tradicional Ralph Tyler Robert Mager Constructivismo: una alternativa al sistema educativo mexicano ……………………………………………..……26 Reflexión……………………………………………………………………………………………………………...32 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………....35 Bibliografía recomendada…………………………………………………………………………………….36

2

Introducción. Hoy es una realidad que los factores que determinan el desarrollo social y económico de todo un país, se puede ver reflejado en el índice de la educación que éste tenga, puesto que, el indicador conocido como producto interno bruto (PIB) también denominado como “el único capaz de retratar la realidad de la sociedad en la antigüedad de México” según Graciela Márquez Colíns1, no es claro y no proyecta una idea coherente con la vida en la que se encuentran las familias y la nación en general. Es por tanto una necesidad y aparte un derecho, que todas las personas tengan acceso a la educación de calidad y adquieran nuevos conocimientos, para tener herramientas útiles para la vida cotidiana. El propósito de este trabajo, será el de dar a conocer los conceptos básicos sobre ¿qué es conocimiento? Y ¿cómo se transmite? para así retratar los mecanismos de enseñanza actuales, y algunos de los principales problemas del sistema educativo mexicano. El texto siguiente se dividirá en cuatro etapas, el primer capítulo se destina directamente al entendimiento de las palabras saber y conocer, para así evitar la confusión de lo expuesto por este escrito, por último se expondrán los dos modelos epistemológicos antagónicos (Experiencia o Razón) que señalan cómo se capta el conocimiento y su importancia en la obtención y arraigo del entendimiento de la realidad. El segundo capítulo nos mostrará las etapas para la concepción del conocimiento desde lo que es exploración hasta las operaciones formales en un entorno social, cultura y personal ya constituido. El tercer título se adentrará en la pedagogía, su objeto de estudio y los principales modelos de enseñanza. El penúltimo apartado nos mostrará una alternativa para el sistema educativo en México, sus pros y contras, para así poder cerrar este documento con una reflexión sobre lo aprendido.

1

Márquez Colín, Graciela(2005) “Evolución y estructura del PIB, 1921-2010”. Revista: Historia económica general de México: México, D.F.

3

Saber y Conocer. Existe gran polémica entre estos dos conceptos, pues si bien, algunas personas lo utilizan como sinónimo, otras por su parte, los toman como cosas diferentes que nos revelan un universo de enorme discrepancia, pero ¿A qué se debe esto? ¿Es verdad que ambos son parte de un todo? Ó sólo ¿Nos hemos confundido por la ambigüedad de las mismas palabras? Los lingüistas que, estudian a fondo el sentido de las palabras, saben perfectamente que cada vocablo es distinto en cada lengua. No obstante la mecanización del sistema de lenguaje por el ritmo de la vida humana, esquematiza, trunca y permea toda su expresión verbal, al grado de perder el matiz distintivo que tiene cada uno de los vocablos. Lo que llamamos “sinónimos”, no existen en el lenguaje concreto, sólo en la lógica y la matemática, por lo que saber y conocer no son sinónimos, a pesar de lo que se crea hoy en día. Este problema se remonta a sus orígenes lingüísticos y a los comienzo de la filosofía, citó a Heráclito de Éfeso un filosofo presocrático del año 535-438, quien dijo “la multiplicidad de los conocimientos no proporciona sabiduría”. Por lo que es evidente que existe un mundo de diferencia entre concepto y concepto, además de que en esta frase hace una crítica a los valores de aquella época, no obstante sigue vigente hasta estos días, pues gracias al sistema económico que nos rige y su naturaleza, el punto decisivo es el acaparamiento, cosa en la cual entran también los conocimientos. El acumulamiento de ciencia y técnica, nos aleja cada vez más de nuestro verdadero saber, de la verdadera sabiduría, de la comprensión de las personas y el mundo que nos rodea, haciendo una interacción social más imperfecta. Retomando el tema principal, el conocer genera un producto llamado conocimiento, y éste va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basado en la experiencia, la memoria, y

4

por ende la historia. Según, Cassigoli, Armando(1976)2 en su libro “Conocimiento, sociedad e ideología”, afirma que: “Las distintas sociedades no son estáticas sino que han devenido, se han ido desarrollando a través de la historia; es por eso que también podemos decir que nuestros conocimientos son producidos o reproducidos históricamente” Pues como es evidente, el registro de las diferentes realidades a lo largo de los años, por medio de pinturas, esculturas, libros, papiros, cartas, mapas u oralmente trascienden más allá de la vida propia de los autores, a diferencia de los animales. Esto nos da la oportunidad de conocer sus obras para el mejoramiento de dichas técnicas y habilidades, o en otras palabras, se heredan los conocimientos para el saber. Cassigoli afirma lo siguiente: “la condición para que el hombre almacene conocimientos y reciba como herencia el conocimiento anterior, es vivir en sociedad y ser al mismo tiempo un ser histórico” La ciencia avanza porque las nuevas teorías y leyes están inspiradas en la herencia de nuestros antepasados, aprendemos por ejemplo, a dividir, basándonos en cosas ya conocidas como la suma, la resta y multiplicación. El saber, además de lo anterior requiere una justificación fundamental, es decir una coherencia de significado y sentido, fundado en lo real, más allá del conocimiento del objeto, el sujeto necesita saber para qué sirve tal compilación y ordenanza de datos del mundo que le rodea. O sea para saber, se necesitan un conjunto de razones y otros hechos independientes de la experiencia, sino la percepción de un “saber qué” es lo que se observa y un “saber hacer” después de conocerlo carece de sentido

El estudio del conocimiento. La Real Academia de la Lengua Española (2001)3 define a la epistemología como “La doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.” O sea que esta rama de la 2 3

Cassigoli, Armando(1976) “conocimiento, sociedad e ideología”, ANUIES México, DF. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España

5

filosofía se encarga directamente del estudio de todo lo que a conocimiento científico se refiere. Ella define al conocimiento como “aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.” Desde esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más adecuada de lo que resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una división de los tres niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el holístico. El primer nivel es el conocimiento sensible, aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características particulares. En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. La diferencia más significativa entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características propias. Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le brindan la universalidad. Aparte de lo que se entiende en el mundo académico sobre lo que es el conocimiento, podemos observar a las tradiciones religiosas y contemplativas, éstas se distinguen entre el conocimiento relativo, que viene a ser el relacionado con el mundo material, sus percepciones y sensaciones, y el conocimiento absoluto o real, que vendría a ser el conocimiento de Dios o

6

de lo que es eterno; por lo mismo se habla del estado ordinario del ser humano como uno de "ignorancia", que se debe superar a través de la contemplación de lo real o absoluto. Ciertamente después de esto es inevitable plantearse dudas fundamentales como ¿Qué es lo primero en relacionarse con el objeto que se observa? ¿Es la razón o la experiencia la que trae consigo el conocimiento de dicho objeto? ¿Existe algún conocimiento innato o hereditario?¿Son factores externos los que atraen el conocimiento? Como vemos se trata de un concepto de difícil definición, lo que lo ha mantenido como uno de los temas presentes a lo largo de la historia en la filosofía, permitiendo incluso que una rama completa de ella se dedicara al estudio y comprensión del conocimiento.

¿Razón vs Experiencia? Esta es una de las grandes discusiones del siglo XVIII con los empíricos Locke, Berkley y Hume y los racionalistas del XVII con sus exponentes Descartes, Spinoza y Leibniz. El racionalismo es cualquier posición u opinión que concede como primera instancia a la razón, estos pueden ser religiosos o intelectuales. El religioso sostiene que los conocimientos religiosos no son la revelación o fe las que deciden su verdad, sino la misma razón. Cosa no tan diferente al intelectual, que afirma que da preponderancia a la razón misma sobre cualquier facultad humana, por ejemplo los sentidos, vista, olfato, tacto, oído o gusto. La corriente contraria del siglo XVIII son los empíricos, ellos afirmaban que cualquier conocimiento se da por la experiencia sensible, por los sentidos. David Hume (2005)4 afirma: “todo conocimiento procede de la experiencia, sea de la experiencia externa, que es la que proviene de los sentidos, o de la experiencia intima, la auto experiencia.” Lo básico para los empíricos es el

conocimiento por medio de los sentidos, lugar donde se producen las impresiones.

4

Sergio Rábade Romeo (2005) “reseña del empirismo David Hume Obras II”. La lámpara de Diógenes, vol 6 No. 10, pag. 215-219

7

Pero ¿qué son las impresiones? Simple, para los empíricos las impresiones son todas nuestras percepciones más vivaces cómo cuando oímos, vemos o palpamos (por ejemplo) éstas se clasifican en Impresiones de sensación y de reflexión.

Las impresiones de sensación: son aquellas que provienen de los sentidos (tacto, vista, oído). Mientas que las impresiones de reflexión: son las que provienen de nuestra propia interioridad (por ejemplo, estado de tristeza, felicidad, amor)

¿Las impresiones del mundo generan las ideas? Esto es cierto para estos estudiosos del siglo XVIII y sus seguidores contemporáneos, las ideas mismas son percepciones derivadas, porque, como lo dice su nombre, son los fenómenos derivados de la memoria o la fantasía, éstas a su vez, son percepciones más débiles de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre cualquier sensación antes mencionada (impresión).

Ahora bien ¿Qué decían los racionalistas del siglo XVII? Ellos afirmaban lo siguiente todo conocimiento se da a través de las ideas, éstas son innatas, o sea que existen en el intelecto y por su propia naturaleza la persona tiene la capacidad de formularlas independientemente de toda experiencia.

La percepción racional es el conocimiento de las verdades necesarias. La verdad necesaria es según M. de Cadiz, Luis en su interpretación sobre Leibniz (1946)5 lo siguiente: “Para Leibniz la verdad es la correspondencia de las proposiciones (en la mente) con sus respectivos objetos. Existen dos clases de verdades: las de razón y las de hecho. Las primeras son proposiciones analizables y necesarias, es decir, el intelecto puede descubrir su necesidad en un número finito de pasos. Las verdades de hecho, son proposiciones infinitamente analizables,

es decir, el intelecto nunca se negara a descubrir su carácter

necesario. Tales verdades son contingentes; esto significa que lo opuesto es posible.”

5

M. de Cadiz, Luis(1946) “Teodisea, ensayos sobre la bondad de dios, la libertad del hombre y el origen del mal”, Buenas Aires, Argentina.

8

Entonces ahora es fácil dividir las dos ramas en las que se puede estudiar el conocimiento siendo el objeto observable y descrito por la sensibilidad de nuestros sentidos o por el raciocinio lógico de nosotros mismos al contemplar dicho objeto.

Para los empiristas el hecho de conocimiento innato es nulo, sin embargo los racionalistas abren la puerta a la duda sobre el origen de la inteligencia ¿Nace o se hace? Sin embargo en este sentido, el tema se desvía, puesto que los postulados filosóficos no ofrecerían una verdadera respuesta a esta interrogante, ya que las pruebas se remontarían al ámbito psicológico más que el filosófico, por lo que nosotros seguiremos en el camino hacia la interpretación de toda esta información para la explicación del sistema educativo mexicano.

Etapas del conocimiento. La educación de México ha dado un cambio muy importante, éste inicia aproximadamente entre 1993-1995 al introducirse el nuevo modelo de educación o modernización educativa intentando incorporar el sistema constructivista en los alumnos mexicanos. Este sistema se basa en las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotski ambos psicólogos reconocidos inmiscuidos en el campo del desarrollo de las personas, por un lado Piaget afirmaba que la inteligencia y los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural, mientras que Vygotski decía que la interacción sociocultural desarrollaba las habilidades psicológicas, motrices y de aprendizaje. Jean Piaget en su teoría de “La psicología de la inteligencia” (1947) muestra las etapas para el desarrollo del conocimiento en los niños, esto es lo que se intento hacer en nuestro país mediante una serie de reformas educativas e inclusiones de la tecnología en aulas escolares para el aumento de la efectividad de dicho sistema, desde preescolar hasta universidad. Para entender mejor el alcance de las etapas se enumerarán a continuación:

9

La primera etapa es la de exploración, esta etapa consta más del núcleo familiar que de un sistema escolar, ya que abarca de entre los 3 a 24 meses, dónde el bebé empieza a recorrer su entorno, lo analiza, lo observa, lo conoce. Esto crea seguridad en sus movimientos y un aprendizaje por medio de las experiencias, un sistema propiamente dicho en temas anteriores viene desde el siglo XVIII, las experiencias buenas o malas serán interpretadas por el niño dependiendo las sensaciones que a éste le provoque, es decir la impresión de sus actos. La segunda etapa es la de contacto, siendo ésta también responsabilidad de los padres al inculcar los valores, para darle un empujón a su raciocinio; en esta etapa los padres deben estimular a que reconozca objetos de su entorno por su nombre, comprar libros para colorear, e intentar desarrollar hábitos que necesitará en su próxima etapa, el colegio, punto determinante en la concepción de la calidad y desarrollo intelectual del niño. La tercera etapa es el colegio y esta se divide en dos más, la “a y b”: Etapa A: el niño empieza a desenvolverse con otros niños, en un ambiente diferente a su hogar, por lo que este momento de exploración es decisivo en el desarrollo social y cultural del niño, la interacción y nuevamente la experiencia hará que las impresiones modifiquen su comportamiento y su mentalidad. Etapa B: el niño en este punto, ya empieza con sus momentos de madurez, se empieza a preocupar por el entorno social y cultural y adquiere responsabilidades que en un principio pueden agobiarlo, por lo que maestros de las etapas de primaria y secundaria en especial, deben de entender el cambio y las secuelas de las deficiencias que puede o no haber tenido el joven en la primera o segunda etapa, es un momento difícil y decisivo en él, por lo que es necesario dar espació y enseñarlo a decidir. La universidad es la cuarta etapa: el joven está completamente desarrollado en sus perspectivas y planea ya su camino en la vida, el individuo deja el conocimiento general y se centra en el estudio específico. Este punto es el resultado del desarrollo continuo desde la primera etapa, la familia, hasta la tercera, las responsabilidades.

10

Al leer este modelo es fácil relacionar los spots televisivos y los mensajes de la radio, lugares donde se empieza a manejar el concepto de educación continua, pues ese supuesto se basa en lo que Piaget y Vygoski plantearon en los años 40 en adelante. Hasta aquí el sistema teórico de la educación “funciona” y nos revela un mundo enorme de posibilidades infinitas, que afirma que el desarrollo intelectual del individuo debe de estar mediado desde los padres hasta los maestros, sin embargo en ninguna de las etapas describen el enviar información directamente al niño, sino que se le debe de modificar el entorno para que él mismo organice y adapte sus conocimientos. No es raro que el lector haya relacionado aún más el concepto “educación continua” con educación por competencias, ese moderno concepto al cual el gobierno mexicano ha apostado como vía para el aumento en la escolarización de más y más mexicanos. Cassigoli, Armando(1976) retrata en su libro “conocimiento, sociedad e ideología” él afirma lo siguiente: “A pesar de todo hay un hecho que no debe pasar desapercibido, tanto en la época prehispánica como en el presente hay una gran cantidad de niños que no saben calcular, que no han tenido oportunidad de ir a la escuela, tal como en los tiempos prehispánicos sólo algunos privilegiados iban al Calmecac6”

El método de enseñanza del conocimiento: La pedagogía y su importancia en el desarrollo de un país. Como se ha venido exponiendo a lo largo de este trabajo, la preparación de los ciudadanos de un país es una de las necesidades más importantes para satisfacer cualquier sociedad desarrollada o en vías desarrollo, sin embargo, esto a su vez, también es un problema.

6

Calmecac, era el nombre de las escuelas donde iban los hijos de los nobles a aprender.

11

Para la modernización adecuada de un estado es necesario que exista cierto nivel cultural que posibilite al individuo cumplir su labor adecuadamente en un ambiente cooperativo. Un país desarrollado o que aspire a serlo, debe proporcionar a todos sus miembros la posibilidad de prepararse para la ejecución de su trabajo de manera eficiente, esto es lo que diferencia una nación preparada, de una tercer mundista, puesto que todos o la mayoría de sus habitantes tienen las herramientas adecuadas y a su disponibilidad para enfrentarse a cualquier problema que la vida, los problemas socioeconómicos y la multiculturalidad les presenten. Es por eso que el concepto de preparación expresa el problema, por lo tanto ¿Cómo es que se prepara a un individuo? ¿Quién o qué otorga esas herramientas o conocimientos a la población? ¿Qué ciencia los estudia? En efecto la solución a estas interrogantes es sin lugar a dudas la pedagogía, ésta según la interpretación de Schiefelbein, Ernesto(2008)7 de Böhm, Winfred en su libro “repensar la educación para mejorar la docencia”, nos dice que es : “toda ayuda que se brinda al niño para que actualice y para que realice, en grado creciente, su potencial de ser persona – es decir, su razón, su libertad y su lenguaje – y así se vaya emancipando cada día más, llegando a ser más razonable, más libre y más comunicativo” Cabe señalara que la pedagogía no es la ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra ciencia pedagógica llamada Didáctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con objeto de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia de carácter normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional sino a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término dicho fenómeno.

7

Böhm, Winfried - Schiefelbein, Ernesto(2008), "Repensar la educación, diez preguntas para mejorara la docencia", Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.

12

La educación: La síntesis de los conocimientos y la cultura. La educación es un proceso humano y cultural complejo, los individuos, está constantemente, en un proceso de educación, pues va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa. El hombre, a pesar de ser parte de la naturaleza, es distinto a los demás seres del medio natural. Es diferente de los vegetales, de los minerales, de las rocas, de los demás seres vivos y de los demás animales. El hombre, a pesar de compartir características biológicas, químicas y psicológicas con los animales se diferencia de ellos por la imposibilidad de determinar y predecir su conducta. El comportamiento general humano es imposible de predecir. No dispone de instintos que le aseguren la supervivencia y la economía de sus esfuerzos. El hombre debe aprender usando, en principio, los andamiajes de la cultura para adaptarse y transformar su medio y su propia historia individual. El hombre necesita aprender lo que no le es innato, lo que no se le ha dado por nacimiento y potenciar lo que se le ha dado por herencia genética. Por eso necesita de otros y de la cultura para garantizar su tránsito por el mundo. Ese es el proceso educativo. Es por eso que se dice que la educación es un proceso de socialización y endoculturación (transmisión del conocimiento de la generación antigua a la nueva) de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). La cultura y todas sus expresiones materiales y no materiales, maneras de conceptuar, inventar y descubrir son originadas y sostenidas por una percepción del mundo y de la vida. La especie humana lleva consigo, como estructura específica, una comprensión del ser, una

13

razón de ser y de no ser, también una comprensión de la nada y del todo a la vez. Sobre esta visión se apoya la posibilidad de la educación, porque esa comprensión es el sustento y guía de la cognición y del lenguaje o sea que la cultura precede a la educación y sin esta no puede haber desarrollo. Otro punto importante es que la educación se propone como la acción responsable de la moralidad, de los valores, su preservación y transmisión a las generaciones más jóvenes que crecen con el derecho de poseer y heredar la cultura de sus antecesores, los valores y todo lo creado. La cultura forma la mente, se perpetúa a sí misma formando el tipo humano que quiere, tratando de que todos sean más parecidos que diferentes, más homogéneos que desiguales. Es contradictoria la tarea de la educación. Formar la personalidad individual, uno distinto del otro. Pero no, uno igual al otro. Puede ser que la visión de la cultura y la educación, suenen contradictorias, pero no lo son, puesto que son parte de un mismo sistema, para darnos cuenta de esto es necesario apreciar completo el paisaje de lo que cada una de ellas es. La educación ocupa un lugar muy importante, aunque no se sepa con seguridad cuál es su ubicación. Se sabe que el hombre, el ser humano, es el objeto único de la educación, aunque su naturaleza y condición no estén bien determinadas desde el principio. Nunca se sabrá qué es el hombre, ya que el hombre se ocupa del hombre para determinarlo, para darle término. La cultura se encarga de darle determinación, precisión, para definirlo conforme a su imagen. El hombre llega a tener la imagen de la cultura a través de la educación y del aprendizaje. Para no tener que empezar desde el principio o tener que inventar de nuevo todo. Ahora bien, en la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos educación. Uno de los más fundamentales, para todo ser humano, es el formal. Que es aquella educación, que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universidades, institutos, etc).

14

Los cuales se guían por mallas curriculares, establecidas por directrices gubernamentales. Son estos establecimientos, quienes entregan una educación formativa, a nivel intelectual en base de conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la persona, insertarse en la sociedad como uno más de ella. Gracias a esta educación, es que la persona, podrá desempeñarse en algún puesto laboral. Medio por el cual, se rige la existencia humana de hoy en día. Ya que es por este camino que logrará que su descendencia, vuelva a cumplir el mismo ciclo.

Pedagogía: ¿La Ciencia o Arte de la educación? La pedagogía tiene dos interpretaciones comunes, una de ellas se refiere a la pedagogía como una ciencia, por otro lado está la pedagogía como arte, para entender mejor estos dos conceptos es necesario inmiscuirnos un poco más en cada uno de ellos. La Pedagogía como arte sugiere que la educación se basa en los tres aspectos esenciales del funcionamiento del arte, estos son los siguientes: 

Producción: o Ligada directamente al trabajo que realiza el artista, ésta es estudiada por la historiografía del arte.



Legitimación: o Es el valor que tienen las obras en el mercado, referido a la toma del arte como un bien material.



Por último está la institucionalización: o Esta parte se refiere a la conservación de las piezas por un medio externo al artista, una institución como los museos encargados de la paralización del mercado de las obras y la conservación de éstas.

Así como el arte no puede prescindir de estas variables, en general este sistema de pedagogía, se encargaría del estudio de estos factores en relación a la educación. Por consiguiente los factores de sistema de la pedagogía quedarían definidos de la siguiente forma:

15

Producción: Centrado en el proceso de enseñanza aprendizaje generado a partir del profesor, sus estudiantes y las diversas situaciones que emergen dentro y fuera de la escuela donde participan múltiples actores y múltiples factores. Según la pagina web de Martínez, José Antonio (2002)8 donde explica de manera resumida la visión de María Montessori con respecto a la meta del profesor es la siguiente: "La meta del profesor debe ser ayudar al infante a ayudarse, el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel del adulto es únicamente señalar las directrices, las que tienen un papel fundamental, puesto que debe transmitir conocimientos y formar a los estudiantes" O sea que el papel del docente recae en la utilización de los medios necesarios para guiar al alumno hacia su propio conocimiento, de manera que éste aprenda sin notarlo o sea producir conocimiento y no sólo transmitirlo. Legitimación: Es el resultado del proceso de producción de conocimiento, o sea la evaluación del aprendizaje obtenido por los sistemas de medición educativa, tanto nacional como internacional. En estas se encuentran la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) diseñado por la Secretaria de Educación Pública (SEP) y el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, conocido en idioma inglés por Programme for International Student Assessment (PISA) proyecto diseñado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Exámenes que fueron desarrollados para la valoración de los sistemas y la educación que se imparte tanto en nuestro país como en países extranjeros, con la finalidad de posicionarnos en un ranking capaz de decirnos la situación actual del estado, nuestro nivel de competencia y

8

Martínez, José Antonio(01/04/2002), “principios básicos de Montessori” recuperado el 21/02/13 de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=197

16

como lo dice la OCDE9 los “contextos personales, familiares y escolares de los participantes en la muestra” esto nos servirá para la implementación de nuevas reformas que intentarán subirnos el nivel educativo y de desarrollo personal y social. Por último tenemos la Institucionalización, es el lugar donde se llevan a cabo los procesos de conservación y transferencia de los aprendizajes, o sea las diversas instituciones educacionales como escuelas, institutos, universidades, etc. espacios donde se produce, se evalúa, se adquiere, se transmite y se transforman los conocimientos. Ahora bien, los que afirman que la pedagogía es una ciencia se basan en que, como lo sugiere Wilhelm Flitner(1972)10 “ha surgido en nuestra sociedad la necesidad de adquirir un conocimiento sobre la educación más amplio y exacto que el conocimiento que el individuo aislado puede lograr” Esto se refiere a que debe de haber un estudio más exacto, menos simplista o empírico, un conocimiento avalado por la ciencia para así, tener confianza en los resultados de dichos supuestos. Flitner prosigue en su manual de pedagogía general “la ciencia pedagógica nace de la creatividad misma del ser humano, de la división del trabajo y la acumulación de datos” A medida que se desarrolla la sociedad, también han ido creciendo los aportes de grandes pensadores en la rama de la educación y la psicología como Comenius, Rosseau, Comte, Dewey, Montessori, Piaget, Vygotski, entre otros, que poseen un peso y valor incalculable para el entendimiento de las relaciones profesor-alumno, enseñanza-aprendizaje, los factores sociales, los factores ambientales, familiares, etc. en los que se produce, se adquiere, se adapta o evoluciona el pensamiento, los conocimientos y los valores de las personas. Cito nuevamente a Wilhelm quien acertadamente en su libro “manual de pedagogía general” nos dice “La forma de la ciencia pedagógica será, por consiguiente, la de un conocimiento dialectico”. Aquí el autor nos quiere decir que la lucha entre los conocimientos empíricos y los

9

Organización para la Cooperación y Desarrollo Economico (OCDE) (2006) “El programa Pisa de la OCDE, ¿Qué es y para qué sirve?” París. 10 Flitner, Wilhelm(1972) "Manual de pedagogía general", Editorial Herder, Barcelona, España.

17

científicos entrarán en determinado tiempo, en momentos o etapas de reconciliación y síntesis para el ordenamiento sistemático de los conocimientos que ambas partes proponían. Para enriquecer esto Flitner Wilhelm continúa con su postulado diciendo “La discusión sobre la verdadera educación, que de hecho se va realizando en el seno mismo de la praxis de todos los establecimientos educativos, deberá llegar a un entendimiento comprensivo y metódicamente ordenado” Más esto no sólo se refiere al ámbito educativo, la dialéctica se aplica a cada una de las ciencias y disciplinas que se conocen y ésta no se detiene ahí, sino también explica los métodos de relación entre las personas. Retomando el tema Citando a Durkheim, en García de la Hoz (1968)11 “He aquí dos grupos de problemas a los cuales no se les puede poner en duda su carácter de científico. Los unos se refieren a la génesis, los otros al funcionamiento de los sistemas de educación. En todas estas investigaciones se trata simplemente de describir cosas presentes o pasadas, o de buscar causas o determinar los efectos. Constituyen una ciencia: he aquí lo que es, o más bien será la ciencia de la educación”. Considero que las palabras de Durkheim son lapidarias y cierran las puertas para cualquier otra concepción de pedagogía que no sea la de pedagogía como ciencia.

La pedagogía como ciencia: La didáctica. La Pedagogía como ciencia está conformada por otras ciencias más específicas como son:

11



Didáctica



Teoría de la educación.



Higiene de la actividad docente, entre otras.

García de la Hoz, Victor(1968) "Principios de Pedagogía sistemática", Ediciones Rialp S.A. Madrid, España.

18

Didáctica proviene del griego "DIDASKEIN" que significa enseñar. La Didáctica atiende solo el proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal especializado: los profesores. Algunos autores la consideran como una rama de la Pedagogía.

Su objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje.

Entonces la Didáctica es una ciencia porque ha definido su objeto de estudio(enseñanzaaprendizaje) con un campo de acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la Educación. Sin embargo, no es una ciencia independiente, pues forma parte de la Pedagogía como ciencia más general. Ahora bien ¿Qué es la enseñanza? Para Medina Revilla A.(1991)12 es: “Un proceso interactivo en el que participan profesor y alumno, así como el contexto en el que los intercambios se producen. No solo el profesor es protagonista de la enseñanza, sino que profesor, alumno y contexto participan activamente en ello”.

Se puede resumir en que es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza normalmente entre profesor-alumno.

12

Medina Revilla, A.(1991) ” Didáctica, Adaptación. El Currículo. Fundamentación: Diseño, desarrollo y evaluación” Ediciones UNAM. España.

19

Y ¿Qué es el aprendizaje? De acuerdo con Pérez Gómez, A. (1992)13

“A veces, el

aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.”

En otras palabras en la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que sin llegar a ser del todo perfecto se acerca bastante a la realidad objetiva de la representación que con la misma se persigue La enseñanza persigue agrupar a los hechos, clasificarlos, comparándolos y descubriendo sus regularidades, sus necesarias interdependencias tanto aquellas de carácter general como las internas.

Pero

entonces

¿Qué

es

el

proceso

Enseñanza-Aprendizaje?

Pues

según

Fonz,

Guadalupe(1979)14: “Es una función educativa en que la enseñanza constituye el complemento indispensable para que se dé el aprendizaje y a la vez se sustenta en él para formar, entre ambos, el hecho de la instrucción”.

Dicho de otro modo el proceso enseñanza-aprendizaje es el proceso consiente, organizado y dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, vivir y ser, en el cual se producen cambios que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como persona. Es por tanto la interacción e intercomunicación de varios sujetos o entes, en el cual el maestro ocupa un lugar de gran importancia como pedagogo que organiza y conduce al alumno por los caminos del conocimiento y el saber, pero en el que no se logran resultados positivos sin el protagonismo, la actitud y la motivación del alumno.

Sin estos tres requisitos el proceso enseñanza-aprendizaje sus componentes y dimensiones, limita las posibilidades de conocer, comprender y formarse como individuo.

13

Perez Gómez, A. ( 1992 ). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión : Comprender y transformar la enseñanza. Madrid 14 (Guadalupe Fonz. El proceso de E - A. Revista Armo. México. Enero - Marzo. Nro. 34, 1979).

20

Las dimensiones o alcances dependen de cada persona y su nivel de interés, sin embargo los principales caracteres que pretende desarrollar ese proceso son los siguientes: 



La dimensión instructiva.  Formación del individuo en una rama del saber. La dimensión desarrolladora. 



Es el proceso de crecimiento progresivo de las facultades innatas y potencialidades funcionales de cada individuo, o sea, las habilidades geneticas.

La dimensión educativa.  Es la formación del hombre para la vida, esto es dotar de herramientas necesarias para un buen desempeño laboral, social y cultural, desarrollando los valores, actitudes y la personalidad del individuo.

Estas dimensiones son las que se aplican al modelo de enseñanza constructivista, al retratar los cuatro pilares fundamentales “el saber, el saber hacer, el saber ser y el más importante el saber vivir” mismos que se expondrán más adelante en las páginas de este trabajo. Sabiendo esto podemos adentrarnos a otro tema importante dentro de esta investigación, los modelos educativos.

Modelos educativos: Análisis de los modelos Tradicional, Ralph Tyler y Roberto Mager: Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios. Es la cohesión de los diferentes apartados que este trabajo ha ido tocando poco a poco para su mayor entendimiento, es decir, los modelos educativos son el conjunto de conocimientos que de manera esquematizada por medio de enfoques o ideologías pedagógicas, bien sean

21

un tanto más practicas que lógicas o viceversa, se intentarán transmitir al alumno, de manera que este ente se desarrolle y obtenga las herramientas necesarias para la vida diaria. También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet (1985)15,” una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.” Estos modelos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos. En este caso se expondrán los tres modelos que se han venido inmiscuyendo en el sistema educativo mexicano, el primero de ellos es el Tradicional.

El modelo educativo tradicional es el que básicamente se ha estado utilizando a lo largo de los años en los diferentes estados de la republica mexicana y del extranjero, es el modelo básico de enseñanza puesto que la postura del profesor es el de un maestro que conoce absolutamente todo lo referente al tema y los conceptos que él transmite son indiscutiblemente verdad, no hay pié para el dialogo, ni debate. El profesor tiene un papel activo como orador durante toda la exposición de la clase, manejando un sinfín de números, datos, fechas y nombres de distintos temas utilizando el pizarrón constantemente. El alumno en este modelo, opta por un papel pasivo, de recolección de datos, dejando la creatividad y el dialogo en apuntes en su libreta, memorizando fechas, lugares y personajes, el es simplemente un ente receptivo, que absorbe todo aquello que el profesor le transmita, siendo que no se fomentan los cuestionamientos ni la retroalimentación. Los contenidos que se observan en este sistema de educación tradicional se presentan por temas, sin profundizar demasiado, dentro de estos es poca o nula la intervención de 15

Gago Huguet, Antonio. (1985) “modelos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje”. Trillas, Mexico.

22

especialistas, en este sentido cada maestro tiene el poder de profundizar en los temas si a él le place, haciendo que se desarrollen algunos temas más que otros negando así la formación integral del educando, además de crear distintos niveles de aprendizaje en un mismo grado escolar. El programa de estudio es básicamente un estricto programa de acumulación de información por medio de exposiciones del maestro, una clase estilo conferencia, apuntes, exámenes y resolución de cuestionarios de los libros de texto. Este modelo nos muestra la poca o nula influencia de los avances científicos y el uso de la tecnología en la educación, no permitía el desarrollo completo del educando y creaba desigualdad escolar, era estricto y no generaba interés en el alumno por aprender, al contrario, éste se centraba en memorizar y pasar el examen, más que en la aplicación de lo aprendido. No obstante sus limitaciones, este modelo se utilizó como base pedagógica para diversas generaciones, además de ser también el pilar para los siguientes modelos educativos. Modelo educativo de los años veinte, Ralph Tyler. “Siempre que haya educación, habrá un plan de estudios, Educar es cambiar los patrones de conducta de los estudiantes. Estos patrones deseables de conducta deben ser precisamente el objetivo de la educación.” Ralph W. Tyler (1990) Tyler propone como aportación fundamental y diferente al tradicionalismo educativo, la utilización de Objetivos y no temas de estudio. Estos objetivos se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa. Los objetivos son contenidos fragmentados en pequeñas porciones, las cuales están acotadas tanto en extensión como en profundidad. La información así estructurada permite un manejo preciso y homogéneo por parte del profesorado y elimina, en parte, la subjetividad en la enseñanza de los contenidos, ya que las

23

acciones del profesor, del alumno, la extensión, profundidad y tiempo dedicado a cada objetivo están acordados previamente en el programa de estudios. La idea de la elaboración de un programa o planeación con base a objetivos, cambia el sentido del esquema tradicional, las funciones del profesor, alumno, método y formas de transmisión de conocimientos. En este sentido, el profesor sigue siendo un orador, con gran capacidad de manejo de información, tanto en fechas, lugares, y personajes, pero siempre se encamina a las acciones determinadas por el objetivo de la materia, al hacer esto se puede visualizar con claridad la extensión y profundidad del contenido que se está tratando. Eliminando así el problema del modelo tradicional de la desigualdad de información en iguales grados escolares. Los objetivos permiten que el alumno cambie su situación de esponja de conocimientos a formar parte de ellos, por medio de las actividades propuestas por los mismos objetivos, estás acciones pueden ser individualmente, en grupo o conjuntamente con el profesor. Un contenido puede dar lugar a varios objetivos con diversas acciones por realizar; dichos objetivos se relacionan y se estructuran lógicamente formando unidades, éstas, a su vez, presentan un orden lógico y una secuencia de lo simple a lo complejo y forman un programa de estudios. Otras ventajas de este modelo es la participación de especialistas, dando un conocimiento técnico-pedagógico que demanda rigor y precisión, otorgando así mejores contenidos y mejores objetivos. El vínculo entre educación y sociedad se torna más estrecho en el modelo de Tyler, ya que los objetivos sugeridos por los especialistas tienen como marco de referencia las necesidades que demanda la sociedad, de tal manera que, conforme se modifican las necesidades sociales, es necesario cambiar los objetivos de los programas de estudios porque se corre el riesgo de que se vuelvan obsoletos.

24

La evaluación toma parte central dentro de este modelo además de que resulta más sencillo por la manera sistemática en que están fragmentados los contenidos. Esto da la libertad a los docentes de elegir alternativas de evaluación, adecuándose obviamente a los objetivos. Por último se analizará el modelo educativo de los años sesenta, el modelo Roberto Mager: Este modelo permite a los docentes conocer en detalle una parte importante de los programas: objetivos. Se basa esencialmente en el modelo de Ralph Tyler con una pequeña modificación en la estructura de los objetivos. Los objetivos pueden ser Generales, Particulares (intermedios) y específicos (operacionales). En este modelo se trabaja con dos términos normalmente, el primero son los objetivos específicos, es decir con los que comúnmente opera el profesor en el salón de clase y los otros son los objetivos estipulados en la planeación didáctica. Lo representativo de este modelo es el desglose o la estructura de los objetivos, siendo la presentación, la conducta, el contenido y las condiciones los puntos a tratar. Presentación Esta parte se refiere a quién efectuará la conducta solicitada: el alumno, el participante, el practicante, etcétera. ·Conducta Se refiere al comportamiento o acción que realiza el alumno o el participante. Por lo regular se redacta utilizando un verbo activo que no dé lugar a diversos significados, por ejemplo: identificar, clasificar, enlistar, etcétera. ·Contenido Esta parte hace mención al tema o subtema mediante el cual se logrará el objetivo, por ejemplo: tabla periódica, ecuación lineal, movimiento rectilíneo, huesos del cuerpo humano, efecto invernadero, etcétera. Condiciones Hace mención a las circunstancias particulares en que la conducta debe manifestarse, por

25

ejemplo: en el laboratorio, en un mapa, con ayuda de un modelo o maniquí, en una maqueta, en la computadora, etcétera. ·Eficacia En esta parte se hace referencia al criterio de aceptabilidad de la conducta, es decir, se hace explícito el nivel o grado de complejidad en que la conducta debe darse.

Constructivismo: Una alternativa al sistema educativo mexicano. En el sistema educativo, en proceso de adopción por la sociedad mexicana, la idea central es que el aprendizaje humano se vaya construyendo poco a poco, que la mente de las personas elaboré y adapte los nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores, como ya vimos en el primer capítulo de este documento, la historia tiende a tener una importancia invaluable. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, o sea que deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica (modelo tradicional) y este debe ser por medio de objetivos para evitar así las lagunas en los mismos grados educativos. En México era necesario un cambio de modelo político, social y cultural, por lo que poco a poco desde aproximadamente 1995, se han estado realizando una serie de cambios a artículos de la ley, cambios en la distribución e inversión del dinero público para el mejoramiento y el acercamiento al bienestar social. La manera en que se ha modificado todo el sistema escolar y cultural por la internet, ha dado paso también al aumento de las tecnologías en las aulas, así como en los métodos de enseñanza.

26

Esto aunado a los resultados de diferentes investigaciones científicas sobre la psicología de la enseñanza alrededor de todo el mundo, ha tenido históricamente una gran influencia no sólo en nuestro país sino en el extranjero, por ejemplo España, país donde se ha estado utilizando este método durante más de 20 años, pues el modelo de escuela activa incentiva tanto a profesores, como a los alumnos. En educación el Constructivismo es entendido como un amplio cuerpo de teorías que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. Puede denominarse teoría constructivista, a aquella que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central del Constructivismo reside en que la elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad. Ahora bien ¿Cuáles son las ideas fundamentales del constructivismo? Simple, las ideas principales son tres, véanse como “las ideas previas, “conflictos” y “guía educativa” 

Las "ideas previas", entendidas como construcciones o teorías personales, que, en ocasiones, han sido también calificadas como concepciones alternativas o preconcepciones.



Otra idea es el "conflicto cognitivo" que se da entre concepciones alternativas y constituirá la base del "cambio conceptual", es decir, el salto desde una concepción previa a otra (la que se construye), para lo que se necesitan ciertos requisitos, es a lo que en temas pasados se le considero como la dialéctica.



El constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanza transmisora o guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo y lo memorístico. Siendo este un baile entre los diferentes modelos ya descritos anteriormente.

David Jonnansen(1994)16 presenta las 6 principales características del sistema constructivista que además son las que se están intentando adecuar al sistema educativo mexicano son los siguientes:

16

D. Jonassen, en C.H.Reigeluth (2000)”El diseño de la instrucción”, Madrid Aula XXI Santillana

27

“El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por ocho características: 1) el ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad;” Para esto en el modelo que se está intentando implementar en México se le ha dado al alumno la

posibilidad de elegir qué camino tomar para llegar a la mejor solución, para esto se podrá hacer uso de equipos para fomentar la cooperación y el desarrollo en un entorno social cooperativo. · Poseen múltiples soluciones, varias líneas de soluciones o incluso ninguna solución; · Poseen múltiples criterios para evaluar las soluciones; · Presentan incertidumbres a la hora de aclarar cuáles son los conceptos, las reglas y los principios necesarios para una solución dada o cómo están organizados; 2) el aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo; Los alumnos establecen poco a poco juicios sobre el problema planteado por el profesor y al llegar a la solución deberán defender su punto de vista expresando sus opiniones o sus creencias personales. 3) el aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto; 4) el aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones; Se evitan los ejemplos y ejercicios que no tengan nada que ver con la realidad, en otras palabras el ejercicio de física sobre los dos trenes que chocarán a determinada hora, se sustituye por el tiempo de cocción de un huevo cocido o una pasta, ejemplos reales. 5) los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia;

28

6) los entornos de aprendizaje constructivista permiten el contexto y el contenido dependiente de la construcción del conocimiento; Los entornos de aprendizaje constructivista apoyan la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» Ahora bien, si se plantea como una alternativa a los modelos actuales de educación debemos de observar el contradictorio panorama dado por algunos de los profesores que intentas adecuar el modelo a sus intereses personales, sin entender que el desarrollo de la educación es un conjunto de factores tanto internos como externos y el ablandamiento en uno de los eslabones como el profesorado, causa una caída lenta en los conocimientos y efectividad del constructivismo. Es por tanto que las posturas que algunos educadores que, al no conocer cómo funciona el sistema, caen en la implementación de posturas poco académicas como las siguientes. 

"Como soy constructivista, yo no hago exámenes" o

Esto es falso, el modelo permite la utilización de exámenes, dando como opción el empleo de proyectos para la evaluación, sin embargo no plantea la eliminación de los exámenes.



"Como soy constructivista, yo no califico con números" o

Falso de nuevo, la calificación determina el desempeño del alumno, más allá de lo contraproducente que esto pueda llegar a hacer, se necesita un sistema para medir los avances o retrocesos de un grupo, esto no quiere decir que los números sean el único factor determinante.



"Como soy constructivista, yo no organizo a los estudiantes por filas". o

El orden siempre debe de estar presente, aunque el modelo permita la interacción en mesas redondas, debates, etc.



"Como soy constructivista, dejo que el curso avance al ritmo que determinen los

estudiantes".

29

o

Esto es correcto, el sistema permite llegar a acuerdos con los estudiantes, si estos tienen problemas para la captación y construcción del conocimiento, sin embargo, esto no significa que no se vayan a tocar todos los contenidos, los objetivos o lo programado en la planeación.



"Como soy constructivista, yo prefiero los trabajos en grupo" o

Son importantes, más no los únicos, el desarrollo debe de ser integral, tanto individual como grupal.



"Como soy constructivista, yo no registro asistencia" o



El modelo permite llegar a acuerdos entre el profesor y los alumnos.

"Como soy constructivista, yo no señalo los errores y espero que el niño descubra por

sí solo la forma correcta de hacerlo" o

No, el modelo especifica que el profesor como guía debe de

señalar en términos generales el error que el educando tuvo en su proyecto o trabajo, más no especificárselo concretamente. 

"Como soy constructivista, yo prefiero que los estudiantes se autoevalúen" o



Es una parte esencial de este modelo educativo, más no el único.

"Como soy constructivista, yo dejo que el estudiante me diga qué quiere aprender" o

Puede abrirse el debate, el conflicto congnitivo y las mesas

redondas, si el grupo en general así lo desea, para ampliar conocimientos de determinado tema. 

"Como soy constructivista, yo no ejercito la memoria de los estudiantes" o

Falso, es parte de ser estudiante ejercitar la memoria, más no como

en el modelo tradicional, los conceptos básicos de cualquier materia se deben de dominar. 

"Como soy constructivista, yo no dicto clase, mejor hago talleres"

No es cierto que todo lo anterior sea erróneo, pero se ha considerado que los errores están en los extremos, los abusos, los excesos e inadecuaciones.

30

Otro punto importante más allá del profesor y los estudiantes es que si en la institución educativa donde estamos laborando, son perceptibles estos cambios al modelo, estamos en contra del mismo:



Cuando los docentes se molestan en las ocasiones donde los estudiantes los abordan fuera de clase para preguntarles algo de tipo académico o administrativo. o Es una responsabilidad de los maestros y un derecho que los estudiantes tenemos.



Cuando hay expresiones de júbilo en el momento de sonar el timbre o la señal de que la clase ha terminado, o si se les anuncia que determinado día de la semana no hay clases. o Significa que no se ha logrado fomentar un interés en los alumnos con respecto a las clases.



Cuando a los estudiantes se les obliga a permanecer en perfecto silencio mientras los profesores dictan clases. o El modelo se presta para los temas polémicos, el intercambio de ideas y la síntesis de ellas.



Cuando se obliga a copiar en cuadernos los contenidos de clase, casi siempre en forma de dictados que ofuscan a los estudiantes.



Cuando en los descansos los estudiantes disfrutan no tanto de la oportunidad de conversar con los compañeros, de ir al baño o tomar un refrigerio sino por sentirse liberados de la presión y el contacto con los docentes.



Cuando los ambientes de aprendizaje son contradictorios: Por un lado se sugieren metodologías variadas, abiertas y productivas, pero a su vez, se obliga a los

31

estudiantes a permanecer durante el horario de clases dentro de las cuatro paredes del salón.



Cuando las normas que implican deberes y derechos no son propuestas ni redactadas por los respectivos estamentos de la comunidad: estudiantes, padres, docentes, directivos, personal de servicio.

o Los planes y programas deben ser hechos y modificados por los respectivos miembros de los comités y profesorado, con el fin de reparar las brechas que el modelo pueda contener.

Reflexión La relación del conocimiento con la sociedad desde la antigüedad ha generado muchas controversias, el saber que dependemos de la cultura para así generar educación y transmitir nuestros avances, hacen que sea un arduo trabajo la interacción de los diferentes factores que determinan la inteligencia y el arraigo de los conocimientos. El análisis y el poder abrir temas polémicos enriquecen al grupo y forman interés en las personas de participar, y aún cuando no se participe, se está aprendiendo gracias a la lluvia de ideas de los compañeros que pertenecen a un salón de clases en especifico. El constructivismo hace del conocimiento un objeto divertido capaz de mejorarnos continuamente, no siendo este el único de sus atributos, sino también que nos permite desenvolvernos en un ambiente más sano y apto para aprender, esto es lo que el autor principal de este trabajo Cassigoli, nos intentaba explicar en su texto, el conocimiento debe de ser útil y parte de nosotros, porque es histórico, porque es perceptible y porque nos permite modificar nuestro entorno.

32

El sistema promete el aumento en el rendimiento de los alumnos, el bajo desgaste de los maestros y en el éxito de los futuros profesionales para el beneficio de todo el país, sin embargo, los modelos tradicionales aunados a profesores y directivos con temor al cambio frenan demasiado este cambio tan necesario para la educación pública. Estoy a favor de la implementación de la experiencia y la resolución de problemas reales como premisa para el cambio cultural, la obtención de conocimiento de manera práctica acelera el proceso de enseñanza, moviliza las ideas y vuelve participativa a toda la población. Sin embargo me decepciona saber que algunos profesores de los distintos niveles educativos aún tienen esa resistencia a la utilización de medios tecnológicos para la percepción de otras magnitudes, esto detiene todo el concepto de constructivismo. Muchos educadores al igual que los alumnos, se estancan en los modelos tradicionales carentes de sentido en la modernidad, puesto que los ejemplos, los tiempos, los libros, no están de acuerdo a la época con la cual el mundo se maneja hoy en día. Es por tanto y como ya vimos a lo largo de este texto, los profesores deben de enseñar a los alumnos a que el acaparamiento de información no los hace ser mejores, más inteligentes o sabios, al contrario, ese pensamiento retrocede los pocos pasos que se intentan avanzar. Como dice Cassigoli(1976) “no siempre el ignorante es menos inteligente que el que sabe, ni el saber implica ser más inteligente o mejor dotado” Esto aunado a la mala utilización, desinformación y extremismo de los docentes y entidades responsables de los programas de estudio, hacen que el modelo constructivista no obtenga las ventajas que debería de otorgarnos a nosotros los mexicanos. Con este análisis del constructivismo y algunos de sus antecedentes, pretendo dar a conocer mi opinión respecto a la mala utilización de los modelos educativos, siendo el constructivismo una alternativa muy viable para el desarrollo integral de un país y más allá de eso, de mexicanos y mexicanas. Ya basta de estar en nuestra zona de confort, hoy por hoy se debe de enseñar a los alumnos a vivir, a manejarse en un entorno social y saber maniobrar entre todos los percances que la adultez trae consigo, y no sólo eso, enseñar a prever los problemas del mañana con

33

disciplina, motivando al alumno, a los maestros y a los mismos padres a ayudar en este ciclo cooperando todos juntos para logar erguir estos cuatro pilares en los cuales se basa la educación constructivista “el saber, el saber hacer, el saber ser y el más importante el saber vivir” La educación del pueblo es el problema mexicano que debe ser tratado desde casa y apoyado por las instituciones de educación y el gobierno, pues sólo trabajando en conjunto se llegará a modificar la realidad del país México. .

34

Referencias Bibliográficas Cassigoli, Armando(1976) “conocimiento, sociedad e ideología”, ANUIES México, DF. Márquez Colín, Graciela(2005) “Evolución y estructura del PIB, 1921-2010”. Revista: Historia económica general de México: México, D.F. Cassigoli, Armando(1976) “conocimiento, sociedad e ideología”, ANUIES México, DF. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España Sergio Rábade Romeo (2005) “reseña del empirismo David Hume Obras II”. La lámpara de Diógenes, vol 6 No. 10, pag. 215-219 M. de Cadiz, Luis(1946) “Teodisea, ensayos sobre la bondad de dios, la libertad del hombre y el origen del mal”, Buenas Aires, Argentina. Böhm, Winfried - Schiefelbein, Ernesto(2008), "Repensar la educación, diez preguntas para mejorara la docencia", Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. Martínez, José Antonio(01/04/2002), “principios básicos de Montessori” recuperado el 21/02/13 de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=197 Organización para la Cooperación y Desarrollo Economico (OCDE) (2006) “El programa Pisa de la OCDE, ¿Qué es y para qué sirve?” París. Flitner, Wilhelm(1972) "Manual de pedagogía general", Editorial Herder, Barcelona, España. García de la Hoz, Victor(1968) "Principios de Pedagogía sistemática", Ediciones Rialp S.A. Madrid, España. Medina Revilla, A.(1991) ” Didáctica, Adaptación. El Currículo. Fundamentación: Diseño, desarrollo y evaluación” Ediciones UNAM. España. Perez Gómez, A. ( 1992 ). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión : Comprender y transformar la enseñanza. Madrid (Guadalupe Fonz. El proceso de E - A. Revista Armo. México. Enero - Marzo. Nro. 34, 1979). Gago Huguet, Antonio. (1985) “modelos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje”. Trillas, Mexico. D. Jonassen, en C.H.Reigeluth (2000)”El diseño de la instrucción”, Madrid Aula XXI Santillana

35

Bibliografía recomendada Besse, Guy (1975) “Práctica social y teoría” México, Grijalbo Cassigoli, Armando(1976) “Conocimiento, sociedad e ideología” México, ANUIES Hessen, J(1977) “Teoría del conocimiento” México, Editores Mexicanos Unidos, Kosik, Karen(1976) “Dialéctica de los concreto” México, Grijalbo, 1976 Diaz-barriga Arceo, Frida(2002) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” México, Mc Graw Hill

36