Saber Administrativo y Organizaciones de La Sociedad Civil

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark. ElSABERADMI NI STRATI VO ENLASORGA

Views 26 Downloads 1 File size 875KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

ElSABERADMI NI STRATI VO ENLASORGANI ZACI ONESDELA SOCI EDADCI VI L

Li c.Adr i anaFassi o Li c.AngeldeMendonça1

1 La alumna Pamela Cavanagh colaboró con la revisión bibliográfica realizada para la elaboración del documento. Los autores agradecen la colaboración de Marcela Jabbaz en el planteo del proyecto. 1

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Í ndi ce 1.I nt r oducci ón 2.¿Dequéhabl amoscuandonosr ef er i mosal asOr gani zaci ones de l aSoci edadCi vi lyalsaberadmi ni st r at i vo? 2. 1.¿QuéesunaOSC? 2. 2.Lasoci edadci vi lysusor gani zaci ones 2. 3.LasOSCyl aSoci edadCi vi l 2. 4.Lopúbl i conoest at al 2. 5.Vol unt ar i adoSoci alyt r abaj ovol unt ar i o 2. 6.¿Dequéseocupaelsaberadmi ni st r at i vo? 2. 7.SaberAdmi ni st r at i voyOSC 2. 8. Cont eni dosadmi ni st r at i vosenbi bl i ogr af í ar ecomendada encur sosocapaci t aci onesr eal i zadasporel l as 2. 9.Cont eni dosadmi ni st r at i vos,ypr áct i casenusoenl as OSCobser vadas 3.Laeval uaci óni nst i t uci onalenl asOSC 3. 1.Cr i t er i os de eval uaci ón que sur gen de Concur sos y Pr emi ossobr ebuenaspr áct i casdeOSC.¿Cuálesl al ógi ca del osconcur sosypr emi os? 3. 2.¿Cuál essonl osej est eór i cosenl osquenosbasamos par ar ef l exi onarcr í t i cament esobr el osconcur soscuyo obj et i voesr econocerypr emi arbuenaspr áct i casdel as OSCs?

2

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

3. 3. Cr i t er i os gener al es de l os Concur sos/ Pr emi os anal i zados 3. 4.Compar aci óndel omenci onadoenl abi bl i ogr af í ayl a pr áct i caenl asOSCanal i zadas 4.Lami r adadel osi nf or mant escl ave.Elsur gi mi ent odelsaber admi ni st r at i voenl asOSCsar gent i nas 5.Amododeci er r e Bi bl i ogr af í a ANEXO IPr emi os AnexoI I :Bi bl i ogr af í ar ef er i daal aadmi ni st r aci ónenl asOSCque sehaanal i zado AnexoI I I :Manual esdeadmi ni st r aci óndeOSCconsul t ados

3

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

1.I nt r oducci ón Este trabajo sintetiza los hallazgos obtenidos en el subproyecto referido a la conformación del saber administrativo en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). La pregunta relevante que nos planteamos se relaciona con la existencia o no de un saber administrativo específico para estas organizaciones que difiera del proveniente de la administración pública o de las empresas. En este sentido, se indagó sobre la producción, transferencia y utilización de este saber; presuponiendo que es importante el papel que, en su producción y transferencia cumplen tanto las Organizaciones Prestadoras

de

Asistencia

Técnica

(OPAT),

como

aquellas

organizaciones que promueven y premian la adopción de buenas prácticas administrativas por parte de las OSC. Como veremos, la contingencia de estos saberes estuvo signada, durante la década pasada, por una población creciente de OSC ejecutoras de políticas de Estado. La publicación se divide en cuatro partes. En la primera se hace un recorrido por la conformación del Tercer Sector en nuestro país, el voluntariado y las prácticas administrativas. En la segunda se hace una revisión de los criterios aplicados en los concursos recientes, como

una aproximación a los criterios de

evaluación considerados válidos para identificar las buenas prácticas de las OSC. Que responde, por un lado, a la necesidad de trasparentar sus acciones y sus logros o fracasos y por la otra, por la importancia

4

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

que le asignan las mismas organizaciones observadas a los procesos de evaluación. En la tercera se retoma la mirada de informantes clave sobre las prácticas administrativas de las OSC en nuestro país y su origen. Finalmente en la cuarta se plantean algunos hallazgos y propuestas para trabajos futuros. Finalmente, se adjuntan anexos que amplian la información presentada.

5

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

2.¿Dequéhabl amoscuandonosr ef er i mosal asOr gani zaci ones de l aSoci edadCi vi lyalsaberadmi ni st r at i vo 2. 1. ¿QuéesunaOSC? Constatamos la falta de acuerdo sobre la denominación más adecuada de estas organizaciones (Thomson, 1995b), lo que indica el carácter polisémico de este concepto y lo inacabado de la definición que pueda enunciarse -organización no gubernamental (ONG), voluntaria o instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL)-. En un acercamiento a su caracterización consideramos como características sustanciales (Perrow, 2001): •

Producen bienes públicos y colectivos (prestaciones).



Tienen

voluntarios

entre

sus

miembros

e

integrantes

remunerados, con salarios inferiores a los precios de mercado. •

Brindan un espacio de intercambio de experiencias y socializan a sus miembros como personas, no sólo como empleados.

La mirada sobre el problema puede sintetizarse en dos preguntas: •

¿En que medida los valores fundantes de las organizaciones de la sociedad civil se transmiten en los productos o servicios transferidos a otras organizaciones? (Etzioni, 1961) (carácter moral de la implicación de los miembros).

6

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.



¿Son las organizaciones de la sociedad civil diferentes de las agencias públicas y de las empresas a punto tal de requerir modelos y prácticas de administración diferenciales? Anheier (2000).

2. 2. Lasoci edadci vi lysusor gani zaci ones

Con el relevamiento bibliográfico hemos podido avanzar en la definición del universo de análisis. No obstante, queda pendiente una historización de las diversas definiciones y modalidades de denominación que asume el sector. En el primer sentido, creemos de utilidad la conceptualizaciones realizadas por Bombarolo (1998; 1995). Este autor destaca la necesidad de analizar las nuevas opciones de desarrollo social a partir de la “gente”

y

de

sus

organizaciones

sociales.

Las

define

como

pertenecientes al ámbito privado pero que no forman parte del sector “comercial o lucrativo” conformado por las empresas privadas. En este universo existen organizaciones muy diversas:

a) instituciones

vinculadas con iglesias; b) instituciones tradicionales de carácter asistencial; c) instituciones vecinales o de base; d) instituciones educativas/ culturales; e) instituciones de inmigrantes; f) instituciones de representación gremial o profesional; g) instituciones de estudios, asesorías

o

promoción;

h)

instituciones

de

representación

de

asociaciones; i) instituciones de defensa de derechos de grupos discriminados o perseguidos; y j) instituciones universitarias.

7

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Suárez (1995) define a las ONGs como “ . . . aquellas asociaciones sin fines de lucro que, pese a no estar obligadas por ningún instrumento legal, se dedican a la promoción y coordinación de los esfuerzos de personas o grupos, en las que una buena parte variable de los mismos, según

los

períodos

y

las

circunstancias

y

los

grados

de

institucionalización trabajan como voluntarios”. Estas asociaciones que conforman el tercer sector tienen, en diferente grado,

siete

características

principales

(Thompson,

1995c):

1)

formalidad, tener algún grado de institucionalización; 2) ser privadas, en la medida en que no deben ser parte del gobierno ni estar dirigidas por agentes gubernamentales; 3) no deben distribuir sus beneficios entre sus socios o directores, sino que estos deben ser reinvertidos según los objetivos básicos de la organización; 4) autogobernadas en la medida en que deben tener sus propios procedimientos internos de gobierno; 5) no comerciales, en la medida en que no deben estar organizadas con objetivos comerciales; 6) no partidarias, en la medida en que su objetivo principal no sea la promoción de candidatos políticos y, 7) voluntarias, ya que deben incorporar un grado significativo de participación voluntaria. Pone especial atención en los orígenes del asociacionismo solidario y autogestivo que se remonta al rol del Estado colonial y a las sociedades de beneficencia laicas y confesionales, especialmente de la Iglesia Católica (Thompson 1995a). La creación de las Sociedad de Beneficencia (1823) es fundante del tercer sector en nuestro país en la medida en que las múltiples tareas de asistencia y beneficencia social quedan a cargo de manos privadas hasta mediados del siglo siguiente.

8

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Por otro lado, desde mediados del siglo pasado, surgen en nuestro país de organizaciones con diferentes orígenes (iglesias, partidos políticos, colectividades de inmigrantes, asociaciones profesionales, empresas, sindicatos, vecinos de los barrios, etc.) cuyos principios se fundaban en torno a la solidaridad, la autogestión de problemas comunes y la iniciativa de los propios interesados. En un primer

momento dieron

origen a las asociaciones de socorros mutuos, para luego constituir las asociaciones de fomento y diversas organizaciones ligadas al ámbito barrial, especialmente a partir de la década del ‘30 con la expansión de las fronteras de la ciudad de Buenos Aires y la creación de nuevos barrios. Filmus y otros (1997) clasifican a las ONGs en tres categorías a los efectos de encarar el trabajo de campo: 1) las de asistencia directa a las poblaciones beneficiarias (OPAD), 2) las organizaciones que principalmente prestan asistencia técnica a otras organizaciones (OPAT) y 3) las organizaciones dedicadas principalmente a estudios de investigación (OPEI). Las OPAD presentan un bajo grado de diversificación, lo que permite clasificarlas en dos categorías: a) Organizaciones que surgen del agrupamiento de personas afectadas por problemas comunes y que se asocian para atender sus

necesidades

y

defender

sus

intereses

(member shi p

9

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

or gani z at i ons). Sus integrantes no se identifican como ONGs sino como organizaciones comunitarias o de base. b) Organizaciones cuyos integrantes no son los beneficiarios de las actividades institucionales, sino en general sectores medios o altos que se agrupan para atender necesidades de poblaciones afectadas por altos niveles de pobreza crítica o problemáticas específicas. Sus miembros desempeñan un rol profesional en el sentido que el voluntariado es una característica relevante de estas organizaciones

cuyo

desempeño

supone

conocimientos

especializados. Con respecto a las OPAD, como señala Luna (1996), existe un tipo particular de asociación sin fines de lucro: las Organizaciones No Gubernamentales

de Promoción y Desarrollo –ONGDs

– que

constituyen que denomina a organizaciones sin fines de lucro, que realizan actividades de interés o de bien público. Intentan proporcionar servicios y apoyo, fomentar la autosuficiencia o el mejoramiento de las condiciones de vida y de las oportunidades de grupos con algún tipo de carencias. Detentan las siguientes características: 1) son entidades sin fines de lucro que cuentan entre sus miembros personas que reciben una retribución por el trabajo que realizan y otras que realizan trabajos voluntarios; 2) orientan actividades hacia personas distintas a sus propios miembros; 3) trabajan con una concepción de desarrollo basada en el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores postergados a través de la capacitación de estas personas; 4) su trabajo se realiza a través de la ejecución de proyectos en los que participan

10

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

ampliamente los beneficiarios; 5) su financiamiento proviene de los aportes de las entidades que conforman la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 2. 3.LasOSCyl aSoci edadCi vi l La sociedad no está constituida por individuos homogéneos. Están en su base la diversidad, la pluralidad y la multiplicidad. La sociedad civil, entonces, no se funda como organización voluntaria, cristalización de objetivos comunes, sino como canalizador de la acción colectiva y condición de expresión de aquella diversidad. La sociedad civil supone una cierta ética individual y un marco institucional. Las organizaciones que la conforman se convierten entonces en la expresión del dinamismo social y la garantía de la existencia de una ciudadanía activa (Noguerira, 1995). Los mecanismos asociativos son la base de articulación y condición de existencia de estos nuevos actores. Surgen

tensiones constantes entre el esfuerzo de pertenencia y la

retribución por la misma de parte de los actores sociales. Es de suponer que el esfuerzo que demanda la pertenencia grupal sería compensado por los resultados obtenidos, inalcanzables individualmente. ES necesario un compromiso mutuo para continuar en la tarea. El compromiso con la comunidad es el que determina el comportamiento individual. No es sencillo develar entonces los motivos de los miembros para su pertenencia y la racionalidad instrumental no es condición suficiente para dar cuenta de las mismas.

11

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Perrow (2001) define a la sociedad civil como las interacciones humanas que se destinan a y se relacionan con los otros más que con ellos mismos. Estos grupos se constituyen desde lo informal hacia lo formal e incluyen también a organizaciones gubernamentales, las interacciones que no pertenecen a la sociedad civil son aquellas que, o se dedican a obtener sus propios intereses o las que están controladas de manera autoritaria y pueden incluir tanto las Organizaciones con fines de lucro, como las gubernamentales y las organizaciones sin fines de lucro (SFL). Este

autor

plantea

desde

una

mirada

critica

el

siguiente

encadenamiento de situaciones: a) los hombres queremos y tenemos que hacer más cosas, b) éstas son desarrolladas por organizaciones, c) finalmente, las sociedades se llenan de organizaciones. ¿Mejora esto las perspectivas para lograr una sociedad civil vital, o las reduce? Para Perrow (2001), lamentablemente, las reduce.

Plantea, que al igual que lo que ha pasado en nuestro país, las OSFL que más han crecido están orientadas hacia comportamientos que se realizan en función de intereses propios mientras que las que trabajan en función de los otros, están disminuyendo. Discute la proliferación de las formas de OSFL y provee criterios precisos para distinguir entre: buenas, intermedias y malas, y plantea consideraciones acerca del papel del Estado en su fundación y monitoreo. Señala que, hace veinte o treinta años bastaba la clasificación de las organizaciones entre: con fines de lucro, sin fines de lucro y gubernamentales. Hoy, estas categorías se mezclan, comparten rasgos en común y muchas veces

12

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

compiten en sus funciones, servicios, etc. La sociedad de ciudadanos, familias, vecinos y comunidades se transforma en una sociedad de organizaciones. Los criterios para contribuir a la sociedad civil incluyen, en orden de importancia, los siguientes: ü Se produce un bien público y colectivo. ü Se cuenta con la labor voluntaria en gran medida. ü Existe espacio para la interacción social por fuera de los términos organizacionales. ü Se pagan salarios por debajo de los del mercado. Las " buenas”OSFL son un “bien” público en la medida en que aportan beneficios pensados para todos los grupos que se consideran relevantes por fuera de la organización. En estas organizaciones, las labores voluntarias tiene más voz y son estratégicamente más importantes que las labores pagas. En una sociedad civil sana, sus miembros no actúan como empleados, sino que socializan como personas libres en el intercambio de experiencias. Las OSFL “ i nt er medi as” , son las organizaciones que no contribuyen única y completamente a la sociedad civil pero que aún cuentan con una labor extendida a otros grupos de la sociedad y son valoradas por otras razones, por ejemplo organizaciones culturales, como museos, fundaciones, etc. A este grupo intermedio también pertenecen las organizaciones de “miembros”, en donde ser “miembro” sólo implica realizar contribuciones. En este caso los integrantes tienen poca

13

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

influencia en las políticas de la organización y muchas veces no llegan a relacionarse entre sí. Las " mal as”OSFL se ven representadas en organizaciones si nf i nesde l ucr ode evasión impositiva. La mayor parte de estas obtiene ventajas impositivas y legales proveyendo servicios que deberían estar brindados por Organizaciones con Fines de Lucro y sus retribuciones se distribuyen entre los directivos y dueños en forma de salarios y remuneraciones extra. Otro grupo son las llamadas fundaciones, donde los ingresos y riquezas quedan fuera del sistema tributario para beneficios personales y familiares. Estas “malas” organizaciones no tienen metas colectivas y generalmente pagan salarios muy altos. Otro sector pequeño, pero de gran crecimiento en el segmento de estas OSFL es el de la de los grupos de “auto ayuda”, donde los beneficios no son colectivos sino individuales. Las OSFL que contribuyen a la Sociedad Civil –aquellas con voluntarios activos- están declinando en número y en impacto. Las buenas organizaciones disminuyen. Las encuestas y los relevamientos muestran una disminución en la participación en organizaciones voluntarias de todo tipo. El gran cambio en el campo de las OSFL es el crecimiento de organizaciones “no tan buenas” y de organizaciones con Fines de Lucro brindando los servicios y presentando las metas que una vez pertenecieron a las “ buenas”OSFL. En este sentido en Argentina y en el resto de los países latinoamericanos, como producto del Consenso de Washington, las malas organizaciones han crecido a expensas del corrimiento del

14

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Estado, fundamentalmente ejecutando el gasto social cuyo presupuesto provenía de préstamos otorgados por los organismos de crédito internacional, con mucha fuerza a partir de los ’90. Esta concepción fortaleció

la

contraposición

de

individuos

corruptos

versus

organizaciones éticas, como una regla sin excepciones.

2. 4.Lopúbl i conoest at al Bresser Pereira y Cunill Grau (1998) trabajan el concepto “público no estatal”. Estos autores utilizan estos términos para referirse a “organizaciones o formas de control “públicas” que están volcadas al interés general y que son a la vez, “no estatales” porque no forman parte del aparato del Estado, sea porque no utilizan servidores públicos o porque no coinciden con los agentes políticos tradicionales. Los autores dejan de lado entonces la denominación de “Tercer Sector” que apunta fundamentalmente a una tercera forma de producción y de propiedad entre lo privado y lo estatal, considerando que “lo no estatal” involucra una conceptualización de las formas de control. Tampoco utilizan la denominación de “no gubernamental”, por estar originada en una confusión entre el Estado y el gobierno; ni la de “sin fines de lucro”, ya que hay organizaciones como las corporaciones que no tienen fines lucrativos y no son necesariamente públicas. Lo que es estatal es en principio público y lo que es público puede no ser estatal (si no forma parte del aparato del Estado).

15

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Existen cuatro formas de propiedad en el capitalismo contemporáneo: la pública estatal, la pública no estatal, la privada y la corporativa. La primera depende del poder del Estado, la segunda está volcada hacia el interés público aunque la rige el derecho privado, la corporativa no tiene fines lucrativos pero está dirigida a defender los intereses de un grupo; y la privada está orientada al lucro o al consumo privado. “Lo público, entendido como lo que es de todos y para todos, se opone tanto a lo privado, que está volcado al lucro o al consumo, como a lo corporativo que está orientado a la defensa política de intereses sectoriales o grupales (sindicatos, asociaciones de clase, o de región) o para consumo colectivo (clubes).” (Bresser Pereira y Cunill Grau; 1998:26) Los autores recalcan que no es fácil hacer una distinción clara entre lo público y lo corporativo, puesto que las organizaciones corporativas, defendiendo sus intereses pueden también estar defendiendo el interés general.

2. 5.Vol unt ar i adoSoci alyt r abaj ovol unt ar i o Según los Naciones Unidas (1999) “Hay tres elementos clave que caracterizan el voluntariado. En primer lugar, la actividad no se debe emprender principalmente por una remuneración, si bien se puede permitir el reembolso de gastos y algún pago simbólico. En segundo lugar, se debe emprender la actividad voluntariamente, conforme a la libre voluntad de la persona, a pesar de que aquí también hay zonas

16

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

grises, ya que algunos planes escolares de servicios comunitarios motivan, y a veces requieren, a los estudiantes a participar en trabajo voluntario; y en programas del tipo Comida por Trabajo, donde hay un intercambio explícito entre compromiso comunitario y asistencia en alimentos. En tercer lugar, la actividad debe beneficiar a una persona que no sea el propio voluntario, o a la sociedad en general, a pesar de que está claro que el voluntariado aporta también un beneficio significativo para el voluntario”. ES también imprescidible considerar respecto de la segunda condición el caso de algunas empresas privadas en las que es difícil resistirse como empleado a ser parte de algunos programas de marketing social. La actividad voluntaria estaría dirigida a “cuatro tipos de actividad voluntaria: ayuda mutua o autoayuda, filantropía o servicio para otros, participación o compromiso cívico, promoción y realización de campañas (Naciones Unidas, 1999). Estos tipos de acción voluntaria se presentan en todas partes del mundo, pero la forma que cada tipo adquiere y el balance o la combinación entre diferentes tipos difiere notablemente de un país a otro. Entre los factores que influencian la naturaleza del voluntariado se encuentran la estructura económica, social y política del país de que se trate así como su etapa de desarrollo.” 2. 6.¿Dequéseocupaelsaberadmi ni st r at i vo? Las organizaciones pueden entenderse como sistemas orientados a fines e integrados, en los que se desarrollan procesos Son sistemas

17

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

socio técnicos caracterizados por la complejidad de sus procesos. Esa complejidad requiere coordinar las acciones de sus integrantes provocando la necesidad de contar con el apoyo de la disciplina de la Administración, que comprende el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupos, alcancen las metas seleccionadas. Las personas que actúan como administradores intervienen en los procesos centrales de: planificación, organización, integración de personal, dirección y control. Alrededor de las funciones (procesos) se organizan el conocimiento conceptual y procedimental en que se fundamentan. Los conceptos, principios, teorías y técnicas de la administración se pueden agrupar en sus procesos centrales:

Pl aneami ent o: Pr oces o admi ni st r at i vo medi ant e el cual l a or gani z aci óndet er mi nacuálessur az óndeser ,cuáleseles t ado f ut ur oalqueaspi r ayl ospl anesdeacci ónnecesar i ospar al ogr arl o ant er i or , Gest i ón:Pr oceso admi ni st r at i vo de di r ec ci ón y ej ecuci ón de l as t ar easnecesar i aspar aal canz arl osobj et i vospr opuest os,y Eval uaci ón: Pr oceso admi ni st r at i vo de cont r olque consi st e en anal i z ar l os l ogr os obt eni dos compar ándol os con l os l ogr os esper adosali ni ci odelpr oyect ooci cl o.Puedei ncl ui relanál i si sdel a per t i nenci a,ef i ci enci a y ef i caci a de l os medi os ut i l i z ados en l as t ar eas .

18

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Problemas, procesos y subprocesos habituales: a)Acci oneshabi t ual esdel aconducci óndel aor gani zaci ón •

Acci onesi nf or mat i vas -

Obtener información del medio ambiente,

-

Obtener información del interior de la organización,

-

Transferir al interior de la organización la información obtenida

-

Transferir a terceros interesados información sobre misión y resultados de la Organización

• -

Acci onesdeci sor i as Determinación, aceptación y/o participación en la fijación de los objetivos generales,

-

Decidir las metas y fijar las políticas,

-

Decidir en función de los objetivos estratégicos del proyecto y de su adaptación a las condiciones imperantes,

-

Decidir sobre la política financiera,

-

Decidir

sobre

la

coordinación,

supervisión

y

control

del

emprendimiento, -

Decidir respecto a la asignación de los recursos disponibles a las distintas actividades y objetivos planeados,

• -

Decidir en los procesos de negociación que se presenten. Acci onesi nt er per sonal es Representar a la organización.

19

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

-

Trasmitir al interior y al exterior de la organización los valores y los planes,

-

Responsabilizarse por los trabajos que concreten las personas que componen el conjunto, (incluso los propios),

-

Asumir el liderazgo reconciliando las necesidades y aspiraciones de la organización con las personales de los participantes del proyecto.



Acci onesdecont r ol -

Establecer indicadores y parámetros (con rango de aceptación para cada variable,

-

Controlar el cumplimiento de metas,

-

Controlar el flujo de fondos,

-

Controlar el flujo de procesos,

-

Controlar el cumplimiento de actividades delegadas,

-

Controlar la evolución de la población objeto.

b)Pr obl emasadmi ni st r at i vospr i nci pal es •

Obt enci óndel ai nf or mac i ónnecesar i a



Obt enci ónygest i óndel osr ecur sosf i nanci er os



Al t er aci óndeval or es,at r i but os,et c .esper adosr espect oa: -

la producción u obtención de los bienes y/o servicios,

-

la provisión de los servicios,

-

la distribución de los servicios,

-

los recursos financieros.

20

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.



Super posi ci óndei nt er esesper sonal esy/ of ami l i ar esy/ oi deol ógi cos conl osi nt er eseses t r at égi cosdelempr endi mi ent o,( di f i cul t adesenl a pr of esi onal i z aci ónyr aci onal i z aci ón) .



Di st r i buci ón de t ar eas y del egaci ón de poderde deci si ón a l os par t i ci pant es .

c)Di f i cul t adesmásf r ecuent esenl osr esponsabl es •

Desconoci mi ent odel asf uent esdei nf or maci ón,



Desconoci mi ent odel asal t er nat i vasasusser vi ci os,



Desconoci mi ent odeher r ament aldeges t i ón,



Di f i cul t adendef i ni robj et i vosdemedi anoyl ar gopl az oypl ani f i car consecuent ement e,



Di f i cul t ad en l a det er mi naci ón de l os par ámet r os y si st emas de cont r ol ,



Di f i cul t adenl adef i ni ci óncompar t i dadeval or es,



Capaci t aci óni ncompl et aoi nadecuada.

d)I ndi cador espar amedi ci óndelavance La evaluación de la ejecución de la actividad deberá medirse con dos tipos de indicadores: 1- I ndi cador esdemedi ci óndelavanceenl ai ncor por aci óndet écni cas deger enci ami ent o:compr obar ánsiseest udi an,def i nenyej ecut an l assi gui ent esacci ones :

21

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

§

Planificación

con

definición

de

objetivos

principales

y

secundarios, metas mensurables (cuanti y cualitativamente) políticas y planes de acción, §

Explicitación de las tareas, responsabilidades y poder para la toma de decisiones de cada uno de los participantes,

§

Conocimiento de las necesidades a que se dirige el esfuerzo

§

Conocimiento de las características de la población objeto

§

Incorporación de información actualizada del sector socio económico correspondiente

§

Conocimiento de las características y comportamiento de los competidores,

§

Descripción y nivel de calidad de los servicios que se brindan

§

Generar un sistema de información y control que establezca: variables esenciales a controlar, modo y oportunidad de registrar los datos que permitan efectuar el control, parámetros para evaluar el cumplimiento de objetivos.

2- I ndi cador esdelcompor t ami ent odevar i abl eseconómi cas: Deberán establecerse indicadores que determinen si se justifica la actividad en una visión de desarrollo humano y social, considerando también la racionalidad económica 2. 7.Saberadmi ni st r at i voyOSC En este sentido indagamos en nuestro contexto sobre la pregunta que formula Anheier (2000) respecto a si las organizaciones de la sociedad civil son diferentes de las agencias públicas y de las empresas, a punto tal de requerir modelos y prácticas de management diferenciales.

22

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

En contextos inciertos las organizaciones copian modelos que perciben como exitosos (Di Maggio y Powell, 1883). Las organizaciones de la sociedad civil tienen que lidiar con una creciente incertidumbre ante el corrimiento del Estado ocurrido a partir de las dos últimas décadas del siglo pasado. Por ello los modelos de gestión y administración pública han sido reemplazados con creciente intensidad por modelos de gestión que provienen del ámbito empresario, especialmente en lo que se refiere a dar cuenta de desafíos financieros reales o percibidos (Anheier, 2000). Hoy en día la administración en las OSC no toma, como lo hacía en el pasado, el modelo referencial más cercano en las organizaciones públicas estatales. Sino que hoy el modelo de administración

aparece

impulsando

fundamentalmente

a

la

administración financiera y a abrevar en la lógica de las empresas. Este nuevo modelo implica consecuencias muy importantes para las organizaciones de la sociedad civil ya que en ellas la administración es algo más que el control y reducción de costos. Sobre todo si asumimos que la razón de ser de las organizaciones de la sociedad civil no es el lucro (Etzioni, 1965).

23

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

2. 8.Cont eni dos admi ni st r at i vos en bi bl i ogr af í ar ecomendada en cur sosocapaci t aci onesr eal i zadasporel l as Desarrollamos a continuación un cuadro síntesis de los principales hallazgos obtenidos en la bibliografía sobre el saber administrativo en las OSC analizada en el marco del subproyecto (ver Anexo II) ¿Quéesl omásmenci onado?

¿Quéesl omásmenci onadoen l abi bl i ogr af í aanal i zada?

¿Quéesl omásmenci onadoen l osmanual esi ncl ui dosenl a bi bl i ogr af í aut i l i zada?

PROCESO DEPLANI FI CACI ÓN Proponen que sea autónoma, (50%) con lo que buscarían que defina sus propios propósitos Priorizan planificar el largo plazo (36%) sobre la planificación explícita de otros plazos

Destacan el carácter de autónoma (50%)

Dan prioridad a planificar el largo plazo (75%)

Coherentemente con lo anterior,

Consideran como más

se destaca la planificación

importantes a los planes

estratégica (57%)

estratégicos (75%)

Al buscar los tipos de planes, se observa que sólo en el 15 % son mencionados y tratados.

Se ocupan con la misma frecuencia de todos los tipos de

24

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Respecto al alcance de la

planes (50%) y del alcance que ha

planificación, predomina la de las de tener el planeamiento (50%) diferentes funciones (29%), relegando la planificación integral (21%) y de proyectos (21%). PROCESOSDEGESTI ÓN Organización y Estructura:

Organización y Estructura:

Los subprocesos identificados en El 75%) desatacan a los sistemas esta sección resultan ser poco de información tratados. Los más tratados (43 %) No se destaca el tratamiento de fueron,

a)

el

sistema

de ninguna función, mencionándose

información y b) las funciones de todas en el 50 % de los manuales. Finanzas y de Dirección y de Se trata la delegación de tareas Administración de Personal

en el 75% de los manuales y la delegación de poder en el 50%

Respecto a los procesos

Los procesos son poco tratados,

habituales, sólo se mencionan a

sólo el 50% se refiere a las

los procesos de apoyo (21%),

actividades de apoyo y el 25% a la

habiendo una mención a los

selección de tecnologías

procesos primarios y otra a los procesos de calidad (7 % c/u) La categoría de Autoridad

El tipo de conducción conjuga

resaltada resulta la Autoridad

liderazgo y participación (75%)

Formal (50%), seguida por el Liderazgo (56%) Los factores motivacionales como Los factores de motivación no

25

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

herramienta de Dirección tienen

tienen tratamiento prioritario.

escasa presencia en los textos,

Respecto a los empleados, el de

que citan como motivadores:

pertenencia aparece con el 25%, y

para los empleados, el sent i mi ent odeper t enenci a(7%) para los voluntarios: l a r eal i z aci ónper sonal(14%)

respecto a los voluntarios, la pertenencia y la realización personal aparecen el 50 % de las veces. Es llamativo que no aparezca mención a la participación, cuando antes se destacó la condición participativa de la conducción. Se consideran las dimensiones externa e interna de la comunicación (75%); no hay referencia a los aspectos formales y no formales de dicho proceso.

Sobre las pol í t i casypr opósi t os

En las políticas y propósitos

gener al esde la gestión,

generales sobresale la

encuentra la mayor presencia en

transparencia (75%) seguida por

los textos la Transparencia

la productividad (50%)

PROCESO DEEVALUACI ÓN Respecto a cuál ha de ser el origen de la decisión de

La decisión de evaluar debe

evaluar, hay fuerte

corresponder a una decisión de

coincidencia en proponer que

la OSC (75%)

la decisión de evaluar debe ser

26

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

propia (57 %), mientras que en dos textos (14%) refieren a la necesidad legal y/o contractual de efectuar evaluaciones Sobre quien debe diseñar la evaluación, hay pocas referencias, siendo la más mencionada la conveniencia de llegar a un diseño propio (21%). Igual cantidad de textos indican que la evaluación tiene

Su diseño será propio (50%)

como objetivo la divulgación (podría relacionarse esto con el 46% de textos que destacan ala transparencia como la política más destacada. No aparece mencionada la

No aparece mencionada la

evaluación a terceros como

evaluación a terceros como una

una actividad a realizar

actividad a realizar

Es llamativo que, al buscar cuál ha de ser la frecuencia de la evaluación, halla pocas

El alcance será integral (50%)

menciones, la más dada (21%) es la evaluación continua El destino que se propone está

Estará destinada: a la

orientado a: autoreflexión

productividad (50%), a la

27

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

(21%) y el mismo porcentaje la

autoreflexión (25%) y al control

dirige al análisis de la

externo (25%)

productividad

28

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

2. 8.Cont eni dosadmi ni st r at i vos,y pr áct i casenusoenl asOSC obser vadas ¿Cuál essonl ospr ocesosyt écni casadmi ni st r at i vosmás ut i l i zadosenl asOSCsobser vadas? PROCESO DEPLANI FI CACI ÓN Destacan el carácter democrático con que definen sus planes (83%) Los esfuerzos de planificación se concentran en el corto plazo (67% Pero desde la valoración jerárquica, dan similar preferencia a los tipos de planes estratégico, táctico y operativo (50%) El alcance de los planes muestra la misma importancia para los planes por proyecto y para la planificación integral (50 % c/u) PROCESO DEGESTI ÓN Organización y Estructura: Los sistemas de información son de práctica mayoritaria (83%) En todos los casos se analiza y determina la delegación de tareas y en el 83% de los casos sucede lo mismo con la delegación del poder Los procesos más definidos son los referidos a las actividades primarias y al proceso de toma de decisiones (83%) Las definiciones sobre la autoridad destacan la autoridad formal y colegiada (50%) No aparece ninguna mención a la motivación, ni de empleados ni de voluntarios Hay poca referencia a los procesos de comunicación, habiendo sólo un 17 % que indica que debe ser tanto interna como externa

29

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Sobre las políticas y propósitos, las orientaciones más dadas (50%) son: a) integración con otras OSCs, b) transferencia de tecnologías de administración a otros OSCs y c) responsabilidad social ¿Cuál essonl ospr ocesosyt écni casadmi ni st r at i vosmás ut i l i zadosenl asONGsobser vadas? PROCESO DEEVALUACI ÓN No hay evaluación externa más que en un 17%, en que es realizada por un evaluados contratado por la OSC La evaluación es participativa en el 50% de los casos En las OSCs se destaca como actividad el evaluar a terceros (67%) Respecto al momento de evaluar, el 50% manifiesta que es continua El propósito más dado del proceso de evaluación está en la evaluación del propio impacto y en el análisis de la estructura (67% c/u) De lo que informan las OSC respecto al origen de las técnicas usadas surge el siguiente orden de or i gendel ast écni casut i l i zadas

importancia2: - otras OSCs (67%) - organismos del mundo desarrollado (67%) - integrantes de la OSC -

2 El total da más que el 100% ya que las OSC pueden elegir más de una opción para la evaluación. 30

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

profesionales o no- (50%) - organismos estatales (17%)

31

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

3.Laeval uaci óni nst i t uci onalenl asOSC

Presentamos a continuación una síntesis del trabajo realizado por Araujo (1995) sobre la evolución de la evaluación en las OSCs que nos sirve de base para luego avanzar sobre las buenas prácticas de las OSCs. La mirada se orienta a partir de los paradigmas planteados por Burrel y Morgan (1979): el funcionalista, el radical estructuralista, el radical humanista y el interpretativo.

Par adi gma

Pr i nci pi osbási cos

Eval uaci ón Considera las OSC destinadas a legitimar las desigualdades, ya que

Explica los

constituyen una condición

fenómenos sociales social dada. No se trata de

Funcionalista

por sus relaciones

romper con ellas sino de

sistemáticas con

ordenar los factores en forma

otros fenómenos,

tal que haya crecimiento.

sin mirar las causas La evaluación se plantea originales.

como objetiva y libre de valoración. Es por definición cuantitativa con una visión costo-beneficio.

Radical

Rechaza la

Enfasis en aspectos sociales,

Estrucuturalista

inferencia de que la la lógica es la de establecer

32

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

modernización y el

condiciones para lograr el

crecimiento lineal

cambio social.

signifiquen

Participación, organización

desarrollo. Las

social, clase social,

contradicciones en

movilización, estratificación,

la sociedad siempre etc. son los indicadores para están presentes y

medir el desarrollo. Sostiene

cuando la tensión

que el cambio social es de

es suficientemente

carácter estructural y que los

intensa provoca el

aspectos estructurales son

cambio social.

parte de un todo mayor.

Se fundamenta en una visión materialista de la naturaleza y el mundo social. Enfatiza la

Cuestiona las concepciones

característica de la

evaluativas tradicionales.

modernización

Propone una evaluación que

como alienante

valore prioritariamente la

Radical

Para que el cambio

participación de los sujetos, la

Humanista

tenga lugar las

elevación de una conciencia

personas deben

crítica y su capacidad

analizar

movilizadora en la resolución

críticamente su

de sus problemas. Ve la

ambiente y las

evaluación como el proceso a

33

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

estructuras

través del cual los grupos y

sociales.

organizaciones van implementando sus estrategias, en lugar de registrar resultados o impactos, examinar el cumplimiento de los objetivos planteados en los proyectos. Participación, autogestión, sostenibilidad son las categorías más empleadas.

Reconoce, como el funcionalista, un marco y un orden

Interpretativo

presente en el

Modelo centrado en las

mundo social,

interpretaciones y

aunque la sociedad descripciones que hacen de la no existe separada

realidad los participantes del

de sus miembros.

proyecto que se evalúa.

La ciencia social objetiva es inalcanzable.

3. 1.Cr i t er i osdeeval uaci ón quesur gen deConcur sosyPr emi os sobr e buenas pr áct i cas de OSC¿ Cuál es l al ógi ca de l os concur sosypr emi os?

34

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Los concur sosopr emi osson instancias de evaluación. La eval uaci ón es el producto de la comparación entre una situación dada y un modelo de referencia que está determinado por un marco normativo. No siempre

estos

patrones

de

deseabilidad

están

claramente

especificados, sino que existen varias dimensiones con objetivos a ser alcanzados y no una única escala utilitaria unidimensional. Se

pueden

evaluar

proyectos,

organizaciones,

organizaciones

asociadas, etc. Existen, además, diversos tipos de evaluaciones organizacionales: a) evaluación de insumos, que tiende a describir y analizar los recursos humanos, materiales y financieros; b) evaluación de procesos, estudia los medios y métodos procesales que se utilizan para llevar a cabo las actividades de la institución y hace énfasis en sus capacidades y estrategias de procesamiento de insumos; c) evaluación de las metas de productos, en la que se analiza el logro de las metas propuestas en términos de los productos obtenidos; d) evaluación de impacto, en el sentido de medir el efecto de las actividades de la organización en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inserta y e) evaluación sistemática o integral, que intenta vincular los distintos tipos mencionados con anterioridad, evaluando proyectos, prácticas y resultados. Los concursos parten de criterios de selección, elegibilidad o admisibilidad que establecen un piso mínimo de condiciones sin las cuales el proyecto u organización no será admitida en la competencia y por lo cual no pasará a la siguiente instancia de selección. En algunos casos estos criterios son requisitos mínimos, en otros tienen mayor nivel de complejidad.

35

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Los objetivos explícitos o implícitos de la convocatoria

pueden ser

variados: el registro de organizaciones, que se convierte en una condición ineludible para que la organización/ proyecto, participe en el concurso. En este sentido la actualización de los datos de las OSCs y la conformación de bases de datos (de organizaciones o de experiencias) es sumamente relevante en el marco de un universo muy cambiante. El registro y reconocimiento de determinadas experiencias exitosas puede dar lugar a la construcción de modelos a partir de un proceso inductivo y su posterior transmisión en capacitaciones a otras OSCs como

disparadores

para

mejorar

los

procesos

y

resultados

organizacionales. En otros

casos la acreditación de organizaciones o procesos es el

objetivo principal del llamado a concurso. Ya no se limita la convocatoria al mero registro, sino que implica un juicio valorativo de diverso grado de complejidad. La acreditación es otorgada por la institución convocante. Su utilidad reside en ser una fuente importante de legitimación y permite el incremento de su reconocimiento entre otras organizaciones o actores, o beneficios de orden económico. La acreditación es un proceso que puede repetirse periódicamente en el tiempo a fin de evaluar la persistencia, surgimiento o pérdida de conocimientos por parte de la organización. Los criterios de selección son los elementos que la organización convocante considera relevantes para favorecer a un postulante y rechazar a otro, en virtud de similitudes y diferencias en relación con el estándar considerado deseable (Jabbaz, 2002).

36

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

La conformación de los criterios de selección y la elección de los procedimientos de evaluación implican la toma de varias decisiones. La selección puede basarse en puntajes producto de índices conformados por las categorías asumidas por las variables consideradas en la evaluación o en juicios globales o una combinación de ambos. Por otro lado, es necesario tener en claro quienes van a ser los evaluadores, si expertos o intuitivos. La evaluación por puntaje parecería ser un método más transparente y confiable, sobre todo si no se cuenta con evaluadores muy experimentados. En algunos casos la preselección es realizada por técnicos del Programa/ Institución y luego por un jurado de notables que elige los premiados a partir de las experiencias seleccionadas previamente. En otros los representantes de las distintas organizaciones convocantes se constituyen en jurado. Pueden concursar proyectos que se encuentren en distintos momentos de su desarrollo: a) antes de la implementación del proyecto (ex ante), b) una vez comenzado el proyecto o c) luego de finalizado (ex post). En el caso de la evaluación ex ante, lo que se observa es la adecuación entre el planteo de los objetivos y los medios con los que se cuenta o han sido solicitados y su pertinencia con los propósitos del concurso, no se miden ni las capacidades ni los procesos. En los casos b) y c) se intenta identificar las dificultades y facilitadores durante la trayectoria del proyecto, identificar capacidades organizacionales y los resultados alcanzados (éxitos y fracasos), que se constituyen en criterios de selección de las experiencias presentadas en el concurso. Estas últimas modalidades presentan problemas de equidad en la medida en que se encontrarían mejor posicionados los proyectos con

37

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

historia y se dejarían de lado, por no alcanzar un puntaje adecuado, proyectos que recién han comenzado o proyectos nuevos que una vez desarrollados podrían alcanzar mejores resultados que los que ya se encuentran en ejecución. En los últimos años se ha producido en nuestro país una importante convocatoria a las OSCs a concursos y premios de diversa índole. Las organizaciones convocantes a premios y concursos para OSCs provienen de los tres sectores: a) el público (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad www.particip.ar, Consejo Federal de Inversiones, Programa de Desarrollo Local de la Universidad de General Sarmiento,), b) el de las organizaciones de la sociedad civil (Premio Ashoka www.ashoka.org y Fundación Premio Nacional a la Calidad, Sociedad Central de Arquitectos, Centro Argentino de Ingenieros, etc.) y Centros de Investigación (Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires ), c) del privado (Revista Vivienda: Unilever, McKinsey Co.) o de estos actores asociados . Los objetivos explícitos o implícitos de los organismos convocantes apuntan fundamentalmente a) a la conformación de bancos de datos de OSCs o de experiencias llevadas a cabo por ellas (Concursos CENOC, Ashoka); b) al reconocimiento de buenas prácticas (financiamiento: Premio Ashoka) asociatividad (Premio CENOC), voluntariado (Premio CENOC); incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación y desarrollo de redes (Consejo Federal de Inversiones, II Congreso Mundial de Tecnologías Ciudadanas, www.globalcn2001.org); c) el desarrollo de proyectos comunitarios (Premio Parque San Miguel y d) diseño de modelos de implementación de buenas prácticas y su

38

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

reproducción, difusión, y capacitación en otras OSCs (Premio Ashoka), de reconocimiento de prácticas relacionadas con la mejora continua en diversas áreas de la organización (Premio Nacional de la Calidad, www.premiocalidad.com.ar), etc. La fundamentación de la realización de los concursos también ofrece un amplio abanico de opciones que van desde la promoción de la práctica de experiencias asociadas, que reflejen un trabajo concreto de articulación y gestión entre los diversos actores a fin de optimizar el uso de los recursos y potenciar sus acciones (Premio CENOC I); la promoción del cumplimiento de los objetivos propuestos por la Naciones Unidas en el año 2001, Año Internacional de los Voluntarios (Premio CENOC II); la promoción de la creatividad en las OSCs en la detección de fuentes de recursos ante un contexto competitivo y de recursos escasos (Premio Ashoka),

la necesidad de mejor los procesos de

calidad de las OSCs y de difundir estas prácticas (Fundación Premio Nacional de la Calidad): la necesidad de promover y favorecer el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (Premio TICs); hasta la promoción de

las redes comunitarias surgidas a partir de la

aplicación de las TICs (Concurso “Congreso Mundial de Redes Ciudadanas”) Los criterios de selección y la documentación solicitada para la presentación de las OSCs en los concursos se centran en todos los casos en la referencia de proyectos en curso o ya realizados en los que debe mostrarse un producto determinado en la originalidad de algunas herramientas conformadas para el cumplimiento de los objetivos propuestos (Premio Ashoka) y su capacidad de ser replicables. La

39

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

evaluación de estos productos se lleva a cabo a partir de pautas tales como la capacidad de asociación con otros actores (CENOC), la presencia de trabajo voluntario (CENOC) o la factibilidad de reproducción (Premio Ashoka). La excepción la constituye el Premio Nacional a la Calidad en el que se intenta evaluar determinados procesos organizacionales relacionados con el liderazgo, sistemas de gestión y con los resultados obtenidos a partir de la aplicación de técnicas de calidad. Es de destacar que este premio desde que fue instituido ha permanecido desierto. La información que las OSCs presentan para los concursos es ordenada en función de guías confeccionadas por las organizaciones convocantes. Estas guías autoadministradas son de diverso nivel de dificultad

e

implican,

desde

la

capacidad

de

respuesta,

la

autoeliminación de organizaciones que no cuentan con miembros capacitados o con ayudas externas a la organización para ese fin. En general las guías de presentaciones se dividen en dos partes, los datos sociodemográficos de la organización y la descripción y autoevaluación (en algunos casos) de procesos, proyectos, productos, etc. La extensión de la convocatoria de los principales y más recientes concursos y premios a nivel nacional se presentan con mayor detalle en el Anexo I.

40

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

3. 2.¿Cuál essonl osej est eór i cosenl osquenosbasamospar a r ef l exi onarcr í t i cament esobr el osconcur soscuyoobj et i voes r econocerypr emi arbuenaspr áct i casdel asOSCs?

1) Un model o de f or maci ón y comuni caci ón con énf asi s en l os pr ocesos (Kaplún, 1985), a partir de una concepción liberadora y transformadora de la realidad, con las siguientes características: una pedagogía endógena, el receptor como sujeto, con eje en el sujeto o grupo; una relación autogestionaria cuyo objetivo evaluado es el proceso de transformar y pensar; la función del proceso es la reflexión y la acción; el tipo de comunicación centrado en el diálogo; la motivación es social, el referente técnico actúa como facilitador o animador; el grado de participación de los actores involucrados en el proceso es máximo; la formación de la criticidad y de la creatividad son altamente estimuladas, se asume el manejo del conflicto, el error se capitaliza como una alternativa para encontrar las soluciones a los problemas planteados y los valores presentes son los de la solidaridad y la cooperación. 2) Una par t i ci paci ónr ealde las organizaciones comprometidas en el proceso de autoevaluación y selección que debe darse a través de su inclusión en todos los pasos del componente, tanto en la toma de decisiones sobre las metas, estrategias y alternativas específicas de la acción, como sobre la implementación de las decisiones y la evaluación permanente de este proceso (Sirvent, 1983). Esto constituye un proceso de aprendizaje que demanda la creación de alternativas intermedias

41

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

semiparticipativas, explícitamente reconocidas como tales por las organizaciones participantes y sus miembros. 3) Un model o or gani z aci onalde las OSCs

caracterizado por la

interacción de dos variables, por un lado el tipo del poder y por el otro el modo de involucramiento de sus miembros. Según Etzioni (1961) el poder ejercido es de tipo normativo, conformado a partir de valores, creencias y normas y el modo de involucramiento es fundamentalmente moral, que implica que las personas permanecen en la organización en la medida en que se identifican con las normas y valores institucionales, lo cual establece una relación poder/ adscripción altamente congruente. 4) El valor de la asoci at i vi dad y de l as al i anzas para potenciar acciones. Anheier (2000) reflexiona sobre los contextos cambiantes e inciertos y el nuevo desafío que enfrentan las OSCs no acostumbradas a enfrentarlos. Las organizaciones en general intentan adoptar modelos que perciben como exitosos. Si bien en décadas pasadas se encontraban más cerca de las organizaciones públicas en lo que hace referencia de modelos de gestión, hoy intentan incorporar tecnologías que provienen del sector empresario, visualizado como exitoso, desde el corrimiento del Estado a partir de los ’80. Nuevamente el eje pasa en esta discusión por los valores y nos preguntamos ¿en que medida discrepan o coinciden los valores de las empresas y sus objetivos con los de las OSCs y los Estado? ¿En qué medida pueden ser complementarios?

42

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Las OSCs, el sector público y el sector privado constituyen tres pilares de las sociedades democráticas. La calidad de vida, la

fortaleza

económica y la vitalidad de las instituciones democráticas dependen de la interdependencia de los sectores y del soporte que se brindan unos a otros. El sector voluntario, los organismos del Estado y las empresas han unido sus fuerzas históricamente para desarrollar objetivos comunes, a pesar de que exista tensión entre estos actores que es inherente a dicha relación y que a veces se manifiesta en forma de competencia, crítica o conflicto. El resultado es un interjuego dinámico que debería permitir que en este proceso cada uno encuentre su espacio en el cumplimento de sus objetivos centrados en el bienestar de la comunidad. Para ello es necesaria la comprensión de la naturaleza y características de cada uno de ellos, lo que facilitaría la constitución de nuevas relaciones y el afianzamiento de las existentes. La indagación sobre las necesidades de capacitación del sector, la satisfacción de las necesidades de capacitación, los mecanismos y fuentes de financiamiento y la buena administración de los recursos, las herramientas que utilizan las OSCs, la reflexión sobre su identidad y la defensa de sus derechos, son instancias y espacios en los que actúan o pueden actuar asociadas entre sí y/ o con los otros sectores. Estas estrategias asociativas pueden implementarse en parte o en la totalidad de los procesos y actividades encarados por las OSCs, desde la fase del diagnóstico hasta el diseño e implementación de planes de mejora de la calidad de las acciones y de sus productos.

43

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Los modelos de financiamiento de las OSCs, cuya fuente era en general el Estado y ahora el mercado; la compleja estructura motivacional de sus miembros entre el altruismo y el egoísmo, el entorno organizacional compuesto por otras organizaciones, el sector privado y el público, los intereses y preferencias de los usuarios de los servicios de las OSCs, que no siempre están en condiciones de explicitarlos; la importancia y la profundidad de los valores compartidos entre los distintos miembros de las OSCs y entre distintas OSCs configuran un espacio original y complejo. Las alianzas entre distintas OSCs brindan la oportunidad de aprendizaje mutuo, de maximizar la eficiencia en el uso de los recursos, y la complementación en el cumplimento de objetivos y metas. 5) Una concepci ónhol í st i caque enfatice la relación con el contexto, la diversidad de orientaciones en el interior y el exterior de la organización y la complejidad de las demandas a las que se ve sometida, conformada por: Una di mensi ónnor mat i vade la administración que incluya no sólo los aspectos económicos sino los valores y el impacto de las políticas. Una di mensi óndedesar r ol l oest r at égi co, que vea a la organización como una fuente de problemas y oportunidades y una di mensi ón oper at i vaque de cuenta del diario funcionamiento de la organización. El reconocimiento de estas dimensiones da lugar no sólo a la creación de nuevas tecnologías de gestión propias de las OSCs, originales o adaptadas tanto del sector público como del privado, sino también a

44

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

nuevas formas de evaluación y monitoreo que se corresponden con estas dimensiones. Las condiciones de realización de un concurso a partir sólo de paradigmas externos a las organizaciones que compiten nos remite a la construcción del capital simbólico como manifestación de las relaciones objetivas de poder (económico o cultural) (Bourdieu, 1993) En este sentido, el capital simbólico puede ser sancionado a partir de un título o mención socialmente reconocida (premio). En la medida en que esta mención es externa se convierte en una nueva forma de violencia simbólica legítima. La complejidad de los contextos internos e internos de las OSCs, así como las relaciones de poder presentes en cada una de las dimensiones mencionadas, nos lleva a exponer esquemáticamente algunas de las tensiones presentes en las propuestas de premios o concursos desde una mirada centrada en valores, en la medida en que las

alternativas de reconocimiento se encuentran en un punto

intermedio de este continuo entre dos extremos polarizados: -

Sol i dar i dadent r epar es/ compet enci a: Las organizaciones y los organizadores reconocen a la solidaridad como una buena práctica a fortalecer, especialmente cuando se parte del principio de ayuda entre pares para el acompañamiento en el aprendizaje y la transformación. Sin embargo, muchas veces en el marco de un concurso se promueve la competencia entre las organizaciones para obtener los recursos otorgados por el Premio (dinero, capacitaciones, asistencia técnica para el desarrollo del proyecto).

45

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

-

Par ámet r os endógenos/ Par ámet r os exógenos:los criterios de selección son determinados por el ente convocante y en el otro extremo la posibilidad de un espacio para la discusión e inclusión de propuestas de criterios de selección por parte de las organizaciones concursantes.

-

Aut oeval uaci ón/ Eval uaci ónext er na: en algunos de los concursos se menciona la autoevaluación como paso previo a la presentación en el concurso. Sin embargo, y dada la manera en que se solicitan lo datos en la mayoría de los casos, la autoevaluación, en caso de que existiera, se restringe al campo de los resultados y no al de los procesos que desembocaron en ellos.

-

Apr endi zaj e/ Pr ueba:la reflexión crítica que implica el proceso de aprendizaje no está incluida en la propuesta de los concursos, ya que la estrategia de presentación pasa por “dar cuenta” de los procesos en función de los criterios de selección explícitos o implícitos.

-

Pr oceso de apr endi z aj e col ect i vo/Pr oceso de apr endi zaj e i ndi vi dual :las organizaciones que se presentan a un concurso no tienen ninguna vinculación entre si, más allá que, en algunos casos, den cuenta de experiencias en las que participaron varias organizaciones

asociadas.

Generalmente

la

posibilidad

de

intercambios queda restringida al momento de entrega de los premios y limitada a quienes han ganado.

46

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

-

Mi r ada di acr óni ca /Mi r ada si ncr óni ca:La presentación para algunos concursos hace hincapié en los resultados (un momento en el tiempo) y no en los procesos y los aprendizajes organizacionales, a partir de una mirada diacrónica.

-

Reconoci mi ent o/ Pr emi o:el reconocimiento de pares y la difusión de los procesos y resultados obtenidos se constituye en un espacio democrático de construcción, superador de las heterogeneidades organizacionales y las relaciones de poder presentes en ellos.

-

Cr eaci ón/ Repet i ci ón: en la presentación a un concurso no siempre se pone en juego la creatividad en el desarrollo de las estrategias organizacionales, sino que sólo se las mide y se las elige para modelizarlas y ser replicadas por otras organizaciones.

-

Devol uci ón/Nodevol uci ón: en la mayoría de los concursos no se mencionan mecanismos de devolución a las organizaciones concursantes (como parte del proceso de aprendizaje y evaluación organizacional) respecto de la construcción de los puntajes que alcanzaron en función del cumplimiento de los criterios de selección preestablecidos en el concurso.

-

Mi r adaf ocal /Mi r adasi st émi caoi nt egr al : los concursos apuntan en su mayoría a determinados aspectos de los productos o de los procesos organizacionales. La mirada integral intenta dar cuenta de la organización en su conjunto, y si bien se evaluarán áreas o aspectos organizacionales, el eje conductor es una mirada

47

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

sistémica

de

las

OSCs

en

la

que

los

componentes

se

interrelacionan entre sí y el todo es más que los componentes.

Cr i t er i osgener al esdel osConcur sos/Pr emi osanal i zados: Obj et i vos I nst i t uci ones

gener al es

Cr i t er i osde

Mecani smos

convocant es

concur so/

sel ecci ón

desel ecci ón

pr emi o -Recuperar

-Proyectos

-Por parte de

experiencias

planificados; en curso los técnicos de

realizadas

o ya realizados

las

Organismos

-Armar bases de -Productos

organizaciones

del Estado

datos

-Procesos

convocantes.

-Registrar y

Procesos o productos -Preselección

Organizacione reconocer

de acuerdo a pautas

por parte de

s de la

buenas prácticas tales como la

Sociedad Civil

-Conformar

articulación con otros luego por parte

modelos a partir

actores, la presencia

Empresas

técnicos y

de notables o

de la información de trabajo voluntario, Consejos recolectada a fin

y la factibilidad de su

Asesores

Estos actores

de promocionar

replicabilidad

formados para

asociados

las buenas

-Herramientas

ese fin.

prácticas.

construidas para el

-Por parte de

-Proyectos de

desarrollo de estos

jurados

promoción

procesos.

conformados

48

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

comunitaria

por representantes de las distintas organizaciones convocantes

Se presenta en ANEXO I una tabla con información de los concursos a nivel nacional más recientes y de mayor convocatoria.

49

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

3. 3.Compar aci óndel omenci onadoenl abi bl i ogr af í ayl a pr áct i caenl asOSCanal i zadas(ver Anexo III) La práctica de la autoevaluación se observa como cotidiana en la vida de estas organizaciones, con mayor fuerza que la propuesta de la bibliografía. Esta última aparece más preocupada por la evaluación externa (el control externo) ¿Quéesl omás

¿Cuál essonl ospr ocesosy

menci onadoenl a

t écni casadmi ni st r at i vosmás

bi bl i ogr af í aanal i zada?

ut i l i zadosenl asONGsobser vadas? Eval uaci ón

Respecto a cuál ha de ser el origen de la decisión de evaluar, hay fuerte coincidencia en proponer que la decisión de evaluar debe ser propia (57 %), mientras que en dos textos (14%)

No hay evaluación externa más que en un 17%, en que es realizada por un evaluador contratado por la ONG

refieren a la necesidad legal y/o contractual de efectuar evaluaciones

50

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Sobre quien debe diseñar la evaluación, hay pocas referencias, siendo la más mencionada la conveniencia de llegar a un diseño propio (21%). Igual cantidad de textos indican que la

La evaluación es participativa en el

evaluación tiene como

50% de los casos

objetivo la divulgación (podría relacionarse esto con el 46% de textos que destacan a la transparencia como la política más destacada. No aparece mencionada la

En las ONGs se destaca como

evaluación a terceros como

actividad el evaluar a terceros (67%)

una actividad a realizar Es llamativo que, al buscar cuál ha de ser la frecuencia de la evaluación, halla pocas

Respecto al momento de evaluar, el

menciones, la más dada

50% manifiesta que es continua

(21%) es la evaluación continua

51

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

El destino que se propone está orientado a: autoreflexión (21%) y el mismo porcentaje la dirige al análisis de la productividad

El propósito más dado del proceso de evaluación está en la evaluación del propio impacto y en el análisis de la estructura (67% c/u)

52

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

4.Lami r adadel osi nf or mant escl ave.Elsur gi mi ent odelsaber admi ni st r at i voenl asOSCsar gent i nas En la entrevistas realizadas surge la siguiente clasificación de OSC: 1.

Orientadas a una actividad de bien público,

1.1 con capacidad de obtención de recursos para los propósitos y metas que se fijan 1.2 sin capacidad de obtención de recursos para los propósitos y metas que se fijan 2.

OSC que canalizan fondos provenientes de empresas y filántropos y cuya misión es direccionar esos fondos a otras OSC directamente dedicadas al bien común

2.1 manejadas directamente por una empresa, ej.: Fundación ARCOR 2.2 manejadas directa o indirectamente por más de una empresa, ej. Fundación Compromiso Las OSCs canal i z ador as condicionan la entrega de fondos a la implementación

de

tecnologías

de

management

en

las

OSC

demandantes de fondos. De esta forma puede decirse que son difusoras de saberes administrativos. A su vez, se constituyen en evaluadoras y seleccionadoras de otras OSC, utilizando para sus juicios parámetros de control de gestión y eficiencia. En realidad, imprimen en las mismas criterios de racionalidad administrativa que no estaban presentes hasta entonces. Las modalidades de financiamiento impulsan requerimientos de formación y profesionalización específicos. De este modo, formación,

53

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

profesionalización

y financiamiento aparecen como dimensiones

interactivas. Si embargo, el papel de la financiación es claramente decisivo. Dentro del financiamiento externo se encuentra aquel que articula a las políticas públicas y también se encuentra el donante privado. Indagar sobre los requisitos que se establecen

en las diversas líneas de

financiamiento sería un eje central, ya que a través de las mismos se generan inducciones para la profesionalización y la formalización. Podrían establecerse diferentes etapas del financiamiento externo: 1) desde 1973 hasta 1986/87 “la avalancha de plata era para preservar el tejido social y los centros de investigación”, 2) la transición democrática y 3) la democracia incipiente que se constituye posteriormente. En esta última etapa el financiamiento se hace mucho más escaso. Y la reducción de los recursos imprime un endurecimiento de las exigencias. Según nuestro informante, que proviene del sector público: Entonces las organizaciones tienen que atender cuestiones de sustentabilidad, conseguir fondos adicionales y convencer de que además de ser bueno, se es eficaz. En cada una de estas etapas hay requisitos particulares que hacen a la vida interna de las organizaciones, y que impactan sobre las estructuras de liderazgos y la misión, porque en la medida en que pasan a tener financiamiento por proyecto, a tener más importancia esta cosa del financiamiento por contrato, para llamarlo de alguna manera, lo que se nota es una pérdida de contenido simbólico y retórico.

En el testimonio puede apreciarse que la racionalización traería aparejada un desplazamiento en los

valores

y fines

de las

organizaciones. Hay un trabajo de Martorell, un sociólogo uruguayo del ochenta y tantos que habla de organizaciones empresariales de promoción. Es

54

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

decir, el área del desarrollo social financia un conjunto de entidades que son agencias implementadoras de programas públicos, que operan con la misma lógica. Otra vez vuelvo al caso de Chile. En el caso de Chile tenés una transparencia fenomenal, porque en Chile, por ejemplo, tiene una actividad muy fuerte en cosas concursables, en el campo, en desarrollo rural. Y en desarrollo rural vos ahora tenés la competencia entre las ONGs de desarrollo rural y las organizaciones de base que antes trabajaban como ONGs. Entonces, pasan a ser como organismos competitivos de las organizaciones de base.

En el caso de empresas que crean instituciones de financiamiento como la Fundación Pérez Companc, se visualizaría una evolución desde una concepción basada en la beneficencia y la confianza (dinero otorgado a gente buena para hacer cosas buenas) hacia otra que tiene que ver con la responsabilidad corporativa. Se produce algún grado de presión para que los ejecutivos participen como voluntarios en OSC. El rol que estos terminaron desempeñando fue el de incluir parámetros de racionalidad técnica y económica al trabajo voluntario, constituyéndose en otra vía importante de transmisión de saberes administrativos. También la transmisión de herramientas de gestión y parámetros de racionalidad parece provenir del traspasamiento de experiencias a través de personas que pasan a jugar un rol relevante en distintos campos. Yo he estado en la administración pública y en la privada. Cuando estuve en la administración privada trabaje en Ongs, y en la administración pública en un montón de campos, planeamiento, políticas sociales, control de gestión, etc. La no linealidad de mi trayectoria hace que este mezclando experiencias de unos y otros lugares.

55

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

En síntesis, pueden observarse diferentes “focos” de transmisión de saberes: 1) exogenerados a través de los organismos de financiamiento y 2) endogenerados a través del traspasamiento de personas en diversos campos. También debemos mencionar transformaciones institucionales que se producen en los ámbitos señalados (Estado, organismos de financiamiento y empresas). Los ámbitos van cambiando de criterios, que se encuentran superpuestos en la dinámica de funcionamiento del tercer sector. En el caso de las empresas, el marketing social es una tendencia reciente que viene imponiendo una práctica social. Estos individuos (de empresas) son los que aportan, de alguna manera, sus conocimientos, su prestigio y legitimidad a las ONGs, y no solamente mecanismos para acceder a recursos adicionales. El papel de ellos es incluir racionalidad económica.

Estas personas van a transmitir saberes vinculados al “foundrising”, que permitirán articular las lógicas de las organizaciones de voluntarios con las de las organizaciones ligadas a los resultados. Esta transposición de lógicas va a producir choques culturales muy fuertes, que darán como resultado tendencias a adoptar múltiples identidades organizadas en torno a los públicos que se atiende. Muchas de estas organizaciones están fundadas sobre ciertas retóricas democráticas, participativas y vos tenés muchas tecnologías que entran en conflicto con esa estructura. Lo que propugnan para afuera no es lo que ejercen para adentro.

Otros de los “focos” más recientes de trasmisión de saber administrativo lo van a constituir las escuelas de postgrado y cursos de especialización

56

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

dictados por universidades u organizaciones de prestigio. Una línea de indagación sería el análisis de los programas de estudios que se ofrecen en el mercado de miembros de OSC. Otro de los entrevistados

establece dos momentos asociados a su

trayectoria personal: Muestra como en muchas oportunidades los valores

que

se

pregonan

hacia

afuera

no

son

coincidentes

necesariamente con lo que las OSC llevan a cabo: la organización nacional tiene una orientación más conservadora y tradicional basada en los conceptos de caridad cristiana, durante la década del 70 se opone al desarrollo más democratizado de una de sus sedes. Recién con la segunda etapa, que se produce ya en democracia, en el año 1983/4 y a partir de un hecho catastrófico como las inundaciones en el Litoral argentino, la organización nacional se suma a la contención de demandas que surgen desde la base. En esta oportunidad confluyen organizaciones de la sociedad civil que venían trabajando en el interior del país. Son ONGs de desarrollo del litoral y noroeste del país que tratan de concientizar e interpelar a instituciones de Buenos Aires sobre las calamidades que estaban pasando allá, porque por televisión se pasaba las inundaciones, las casas derrumbadas, pero no se decía qué iba a pasar cuando las aguas bajaran. Cuando el agua bajara se suponía que todo estaba bien, pero no era así, habían muerto animales, había que recrear procesos de reproducción, herramientas que se habían perdido. Entonces, el programa “Regreso con esperanza” plantea lo que sucedería con el tipo rural cuando vuelve a la tierra que tenía.

Lo que queremos resaltar es la influencia en los procesos de crecimiento de la conciencia colectiva sobre las orientaciones de una de

57

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

las OSC de mayor presencia en nuestro medio. Y el rol de una de sus partes en este proceso. Paralelamente, los conocimientos gestados en la base se irán compartiendo a partir de los encuentros que se producen entre organizaciones diversas a partir de la confluencia, en este caso, producida por las inundaciones. Y ciertas organizaciones, asumirán un papel formativo, difundiendo saberes entre otras organizaciones de base. 5.Amododeci er r e Las

prácticas

que

surgen

del

saber

administrativo

en

las

organizaciones de la sociedad civil son la puesta en acción de ideologías, por lo que, según sea la fuente generadora y divulgadora de ellas, va a ser la orientación que se intenta impulsar en la acción y la misión de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

58

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

BI BLI OGRAFI A

Alvarez, J.L. (1993) “Evaluación, conocimiento y desarrollo: notas para una conferencia” en Pobr eza Ur bana y Desar r ol l o,Año 3 Nº6. FICONG. Buenos Aires. Anheier, Helmuth (2000) Managing non’porfit organisations: Towards a new approach, Civil Society Working Paper I, Centre for Civil Society at the London School of Economics and Political Science, en http://www. isc.ac.uk/Depts/ccs.civilsociety-work-papers. Anheier, Helmuth (2001) "Organisatinal theory and non-profit form. Centre for Civil Society", Repor tSer i es, Report Nº2, London School of Economics and Political Science, London. Araujo, M.(1993) “Un acercamiento a la evaluación institucional”en Pobr ezaUr banayDesar r ol l o,Año 3 Nº6. FICONG. Buenos Aires. Axelrod, Nancy (1992) TheChi efExecut i ve´ sRol ei nDevel opi ngt he Nonpr of i t Boar d, Nat i onal Cent er f or Nonpr of i t Boar ds, Washington (CENOC, 1605). Berreta, Horacio (1992) Algunos aspectos de la identidad de las ONGs, ponencia presentada en el Seminario Internacional Desarrollo Institucional para ONGs organizado por el Ficong, Buenos Aires, 4 al 6 de mayo de 1992. (CENOC 1628) BID-Banco Mundial-PNUD (1999)Lasor gani zaci onesdel aSoci edad Ci vi l en el or denami ent o l egal ar gent i no, Buenos Aires. (CENOC) Bombarolo, F. (1995) “Desarrollo Hacia un nuevo modelo? “ en Enoi kos, Año 3 Nº9. Facultad de Cs. Económicas. UBA.-(1998) Capi t al

59

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Soci al .Buscandounhor i zont epar al aspol í t i casypr ogr amas de desar r ol l o en Amér i ca Lat i na.Programa Promesa. Buenos Aires. Bombarolo, F., Pérez Coscio, L. y Stein, A.(1992) Elr olde l as Or gani zaci ones No Guber nament al es en el Desar r ol l o de Amér i caLat i nayelCar i be.Ficong. Buenos Aires. Bourdieu, P. (1993) “Espacio social y poder simbólico” en Cosas di chas, Gedisa, Barcelona. Bresser Pereira, L. C. Y Cunill Grau, N.(compiladores) (1998)Lo públ i co no est at alen l ar ef or ma delEst ado,Clad-Paidós, Buenos Aires. Burin, D., Karl I., Levin, L. (1996) ,“Haci aunagest i ónpar t i ci pat i vay ef i caz :Manualpar aor gani zaci onessoci al es” , Ciccus, Buenos Aires. Burrel, G. y Morgan, G. (1979) Soci ol ogi cal Par adi gms and Or gani zat i onalAnál i si s.Heinemann. London. Bustelo, E. (2000) Deot r amaner a.Ensayossobr epol í t i casoci aly equi dad, Ediciones Homo Sapiens, Rosario, Argentina. Campetella, A., Gonzáles Bombal, I. Roitter, M., (2000) Def i ni endoal Sect orsi nf i nesdeLuc r oenAr gent i na,CEDES, Buenos Aires (mimeo) Castel, R. (1997) Las met amor f osi s de l a cuest i ón soci al .Una cr óni cadelsal ar i ado, Paidós, Avellaneda, Argentina. Charities Evaluation Services (2000) PQASSO Pr act i calQual i t y Assur anceSyst em f orSmal lOr gani zat i ons,World Centre, London.

60

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Cohen, J. y Arato, A. (2000) Soci edadci vi lyt eor í apol í t i ca, Fondo de Cultura Económica, México. Drucker, P. (1997)Lasci ncopr egunt asmási mpor t ant esqueust ed debef or mul ar sesobr esuor gani zaci ónsi nf i nesdel ucr o. Granica. Buenos Aires. Drucker,P. (2001 ) Di r ecci ón de i nst i t uci ones si nf i nes de l ucr o, Editorial el Ateneo, Buenos Aires. Duschatzky, S. (com.) (2000) Tut el adosyasi st i do.Pr ogr amas soci al es,pol i t i caspúbl i casysubj et i vi dad,Editorial Paidós, Buenos Aires Etzioni, A. (1961) A Comparative Analysis of Complex Organisations, Free Press, New York. Filmus, D. Arroyo, D. y Estébanez, M.E. (1997) Elper f i ldel asONG en Ar gent i na. ,Bco. Mundial-Flacso. Buenos Aires. Fundación Grupo Sophia (1999) Or gani zaci onesdel aSoci edadCi vi l . Desaf í osdegest i ónydesar r ol l odecapi t alsoci al .Buenos Aires. Fundación Grupo Sophia (1999) Or gani zaci onesdel aSoci edadCi vi l . Desaf í osdegest i ónydesar r ol l odecapi t alsoci al .Buenos Aires. Fundación Premio Nacional a la Calidad (2000)Model opar auna Gest i óndeExcel enci aenOr gani zaci onessi nFi nesdeLucr o, Buenos Aires. Golbert, L. (1992) "La asistencia alimentaria: un nuevo problema para los argentinos", en LUMI, S. GOLBERT, L. Y TENTI FANFANI, E. La mano i z qui er da delEst ado.La asi s t enci a soci alsegún l os benef i ci ar i os, Miño y Dávila editores/Ciepp, Buenos Aires.

61

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

González C. (1993) “El reto de la evaluación en el mundo no gubernamental”en Pobr eza Ur bana y Desar r ol l o,Año 3 Nº6. FICONG. Buenos Aires. González C. (1993) “El reto de la evaluación en el mundo no gubernamental”en Pobr ezaUr banayDesar r ol l o,Año 3 Nº6. FICONG. Buenos Aires. Hardoy, Jorge (1992) El desarrollo institucional de las ONGs visto desde una perspectiva histórica, ponencia presentada en el Seminario Internacional Desarrollo Institucional para ONGs organizado por el Ficong, Buenos Aires, 4 al 6 de mayo de 1992. (CENOC 1634). Hintze, S. (comp.) (2000)Est adoysoci edad.Laspol í t i cassoci al es en l osumbr al esdelsi gl o XXI ,Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires. IDE/ONG, “Primer Seminario de Planificación Estratégica para ONG´S de América Latina y el Caribe”, Documento Síntesis de actividades y conclusiones, San José de Costarrica, 1ro. al 6 de junio 1992. Ingram, Richard (1991) Di ezr esponsabi l i dadesbási casdel asj unt as di r ect i vas de Or gani z aci ones si n Fi nes de Lucr o, National Centrer for Nonprofit Boards, Washington. (CENOC 1604). Instituto de Desarrollo Económico/ ONG (1992) Primer Seminario Para La Planificación Estratégica Para Ongs de América

Latina y El

Caribe, San José de Costa Rica, 01 al 06 de junio. (CENOC 1585). Jabbaz, M. (2002) La evaluación institucional de organizaciones de la sociedad civil: análisis de la práctica de los programas sociales en la Argentina, Buenos Aires (mimeo) Kaplún, M (1985)Elcomuni cadorPopul ar , CIESPAL, Quito.

62

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1994) Admi nst r aci ón–unaper spect i vagl obal MCGraw-Hill. México Martinez Nogueira, R. (1995) ELt er cersec t or .Porquéypar aqué?en Enoi kos,Año 3 , Nro.9 . Buenos Aires. Mercado, Cesar (1992) La conducción de una organización no gubernamental de desarrollo, ponencia presentada en el Seminario Internacional Desarrollo Institucional para ONGs organizado por el Ficong, Buenos Aires, 4 al 6 de mayo de 1992. (CENOC 1630). Naciones Unidas (1999) Voluntariado y desarrollo social Documento de antecedentes para discusión Documento de antecedentes para discusión. Nueva York, 29 y 30 de noviembre. Nun, J. (2000) Democr aci a¿Gobi er nodelpuebl oogobi er nodel os pol í t i cos?,Fondo de Cultura Económica, México. Offe, C. (1992) Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Editorial Sistema .Colección Politea. Barcelona. Paul, Samuel (1982)

Managi ng Devel opment Pr ogr ams: The

Lessons of Success, Westview Press/ Boulder, Colorado. (CENOC, 267) Pereira, L. y Grau, N. (ed.) (1998) Lopúbl i conoest at alenl ar ef or ma delEst ado,Editorial Paidós, Buenos Aires. Perrow, Charles, “The rise of non-profits organizations”, en Anheir Helmut K. (editor), Or gani sat i onalt heor y and t he nonpr of i t f or m.Pr oceedi ngsof a seminar series at the LSE Centre for Civil Societiy,Londres, Centre for Civil Society, 2001. Pou, Francisco (1992) Análisis y desarrollo organizacional de las ONGs, ponencia presentada en el Seminario Internacional Desarrollo

63

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Institucional para ONGs organizado por el Ficong, Buenos Aires, 4 al 6 de mayo de 1992. (CENOC 1626). Prieto, D. (1992), Elaut odi agnóst i co comuni t ar i o ei nst i t uci onal , Hvmanitas, Lanús Este, Argentina. Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Foro del Sector Social (2002) Documentos de trabajo, Buenos Aires (mimeo). Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones del la Sociedad Civil (2002) “La mejor manera de predecir el futuro es construirlo” disponible en http:://www.fortalecer.org.ar. Roitter, M. y Gonzalez Bombal, I. (comp.) (2000)Est udi os sobr e el sect orsi nf i nesdel ucr o en Ar gent i na,Centro de Estudios de Estado y Sociedad y Center for Civil Society Studies (The Johns Hopkins University), Buenos Aires. Schoderbek,

Ch,

Schoderbek,

P,

Kefalas,

A.(1984)

Si s t emas

Admi ni st r at i vos , El Ateneo, Buenos Aires Simon, H. (1947) Admi ni st r at i veBehavi or , Macmillan, New York. Sirvent, M.T. (1983) Estilos participativos ¿Sueños o realidades?, Buenos Aires (mimeo). Suárez, F. (1989) “Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos”. CIDES-OEA. Suarez, F. (1996) “Debilidades de las ONGs”, en Enoi kos nro. 9, Buenos Aires. Tenti Fanfani, E. y otros (1992)La mano i zqui er da delEst ado.La asi st enci a soci al según l os benef i ci ar i os, Miño y Dávila Editores/Ciepp, Buenos Aires.

64

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Thompson, A. (1995a) en Thompson, A. (compilador) Públ i co y pr i vado.Lasor gani zaci onessi nf i nesdel ucr oenl aAr gent i na. UNICEF-Losada. Buenos Aires. Tobar Federico y Fernández Pardo (2001)Or gani zaci onessol i dar i as. Gest i ón e I nnovaci ón en elTer cer Sect or , Lugar Editorial, Buenos Aires. (CENOC 4192). Tremper, Ch. Y Babcock, G. (1990) TheNonpr of i tBoar d´ sRol eun Ri sk Management :Mor e Than Buyi ng I nsur ance, Washington (CENOC, 1608). Weiss, C. (1975) I nvest i gaci óneval uat i va.Mét odospar adet er mi nar l aef i ci enci adel ospr ogr amasdeacci ón, Trillas, México.

65

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

ANEXO I

66

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

ANEXO I Pr emi oCENOC.-Concur soNaci onaldeExper i enci asAsoci at i vas. Or gani z aci ón:Cent r oNaci onaldeOr gani z aci onesdel aComuni dad ( CENOC)Año2000.

Lugar y Fecha de Presentación

Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. CENOC. 9 de Julio 1925, Piso 17, Ciudad de Buenos Aires

hasta

el

1

de

noviembre

de

2000.

www.particip.ar

Instituciones

Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.

que

CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la

convocan

Comunidad). -Recuperar desde una perspectiva democrática, los

Objetivos Generales del Concurso

logros, limitaciones y prospectivas, de las experiencias asociativas para profundizar y hacer visible sus potencialidades como sustento de una sociedad y un Estado más democrático y solidario. -Armar una base de datos. El CENOC premió las experiencias asociativas entre: Estado - Sector Privado – OSC. Incluyó iniciativas que en su accionar reflejan un trabajo concreto de articulación y gestión en el que intervinieron O SC, el Estado -nacional, provincial o municipal- y el sector privado (empresas, comercio, etc.).

Marco del Concurso. Fundamentac ión

a) Estado – OSC: incluye iniciativas que en su accionar reflejan un trabajo concreto de articulación y gestión en el que intervienen OSC y el Estado – nacional, provincial o municipal-. b) OSC, Sector privado: incluye iniciativas que en su accionar reflejan un trabajo concreto de articulación y gestión en el que intervienen OSC y el sector privado (empresas, comercios, etc.). c) Asociaciones entre OSC: incluye iniciativas que en su accionar reflejan un trabajo concreto de articulación y gestión en el que intervienen distintas OSC.

67

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Condiciones de Participación

Participaron del concurso los trabajos recibidos en el CENOC hasta el 1 de noviembre de 2000. Los trabajos fueron remitidos al CENOC, con los siguientes datos: a) Los trabajos debieron presentarse de acuerdo a los lineamientos de la guía adjunta. b) No pudieron exceder las diez páginas c) Debieron entregarse en un original, dos copias y un diskette3. d) Las organizaciones participantes debieron firmar, con carácter de declaración jurada, el formulario que como anexo formaba parte de las bases. e) El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en las bases fue motivo suficiente para la impugnación de los trabajos presentados. Se elaboró un índice a partir de las siguientes variables:

Criterios de selección

- Impacto en la comunidad - Cantidad de beneficiarios - Temática - Tiempo de ejecución del proyecto - Cantidad de OSCs asociadas

Participantes y Cobertura

Organizaciones de la Sociedad Civil de todo el país.

geográfica Los fondos que formaron parte del premio fueron destinados a la experiencia premiada. En caso que ésta última hubiera finalizado, el premio debería ser compartido por las OSC que habían participado de la Premios

experiencia y habían dado su conformidad de participación en el presente concurso. A tal efecto la suma total del premio fue dividida por la cantidad de OSCS participantes, correspondiéndole a cada una de ellas igual suma. En este caso los fondos serían destinados

a

los

fines

específicos

de

cada

3 La entrega del diskette facilitará que la experiencia se cargue en la base de experiencias asociativas del CENOC, no siendo una condición excluyente para participar del concurso.

68

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

organización. Se otorgó un primer premio constituido por Pesos cinco mil ($ 5.000.-), un segundo premio constituido por Pesos tres mil ($ 3.000.-) y un tercer premio constituido por Pesos dos mil ($ 2.000.- ). El jurado se expidió el 25 de noviembre de 2000. El premio fue entregado el 5 de diciembre de 2000 en la Ciudad de Buenos Aires. Comité Ejecutivo y Equipo de

Técnicos del Área de Asistencia Técnica del CENOC.

Preselección El jurado fue integrado por los miembros del Consejo Jurado

Consultivo del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente

Pr emi oCENOC. Concur soNaci onalpar al apr omoci óndeExper i enci asconTr abaj oVol unt ar i o. Or gani zaci ón:CENOC.Cent r oNaci onaldeOr gani zaci onesdel aComuni dad.2001.

Lugar y Fecha de Presentación

Instituciones que convocan

Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. CENOC 9 de Julio 1925, Piso 17, Buenos Aires hasta el 13 de agosto de 2001. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad). Reconocer y premiar a aquellas experiencias que cumplan con alguno, varios, o los cuatro objetivos

Objetivos del Concurso

propuestos por Naciones Unidas, es decir: que estén promoviendo, facilitando, reconociendo y comunicando el voluntariado, en alguna de las diversas formas que adquiere, en las distintas regiones de nuestro país.

Marco del Concurso.

En el marco de Año Internacional del Voluntariado.

69

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Fundamentació n Participaron organizaciones e instituciones que se encontraban realizando experiencias con trabajo voluntario, en curso al 30 de abril de 2001 y que se encuadraron en las siguientes opciones: -Estado – O SC. Incluyó iniciativas que en su accionar reflejen la participación de voluntarios y un trabajo concreto de articulación entre las OSC y el Estado, en sus jurisdicciones provincial o municipal. -OSC – Sector privado con fines de lucro. Incluyó iniciativas

que

en

su

accionar

reflejen

la

participación de voluntarios y un trabajo concreto de articulación

entre

OSC

y

el

sector

privado

(empresas, comercio, etc.). -OSC. Incluyó iniciativas que en su accionar reflejen Condiciones de la participación de voluntarios y un trabajo concreto Participación

de articulación entre varias OSC – como mínimo tresSe tuvieron en cuenta aquellas experiencias que cumplan con alguno, varios, o los cuatro objetivos propuestos por Naciones Unidas citados en los objetivos del concurso. Los trabajos fueron remitidos al CENOC hasta el 13 de agosto de 2001. Las organizaciones participantes firmaron, con carácter de declaración jurada, el formulario que como anexo forma parte de las presentes bases. Las

organizaciones

participantes

debieron

asociarse (si es que no tenían personaría jurídica) a una organización de la sociedad civil (OSCs) con personería jurídica. Cumplimiento de los objetivos de Naciones Unidas Criterios de selección

para

el

Año

Internacional

organizaciones

asociadas;

del

Voluntariado;

cantidad

de

beneficiarios; desarrollo del proyecto; temática. Participantes y Organizaciones de la Sociedad Civil de todo el país.

70

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Cobertura geográfica Se seleccionaron tres experiencias en curso en cada una de las provincias del país y tres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cada caso, se entregó un premio especial denominado “Pacto por la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente”, destinado a aquellas experiencias vinculadas específicamente a la problemática de la niñez; un primer premio y un segundo premio denominados

“CENOC”

destinados

a

las

experiencias que cumplan con los requisitos generales establecidos en las presentes bases. Otorgándose, de esta manera, un total de 24 premios especiales “Pacto por la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente”, 24 correspondientes al primer premio y 24 al segundo premio para las experiencias con trabajo Premios

voluntario cualquiera sea la problemática tratada. En caso de no haber sido seleccionadas por el jurado tantas experiencias como premios se debían otorgar, los mismos quedarían vacantes. Los fondos que formaron parte de los premios debieron ser destinados al desarrollo de las experiencias seleccionadas. Los premios para las experiencias seleccionadas, consistieron en: -Un premio especial “Pacto por la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente” de Pesos cuatro mil ($ 4.000.-) -Un primer premio “CENOC” de Pesos tres mil ($ 3.000.-) -Un segundo premio “CENOC” de Pesos dos mil ($ 2.000.-). Es de aclarar que no se pagaron ninguno de los premios.

Equipo de

Técnicos del Área de Asistencia técnica del

71

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Preselección

CENOC. El

Jurado

Comité

de

representantes

Evaluación designados

fue por

integrado el

por

CENOC

y

miembros de la Mesa Ejecutiva del AIV 2001. -

Período en el que se desarrolló la experiencia que se relata

-

Fecha de inicio:

-

Tiempo estimado de continuidad:

-

Instituciones, asociaciones y/o grupos que Intervienen

-

Nombre

de

la

organización,

tipo

de

organización, dirección, teléfono, fax, e-mail. -

Rol del trabajo voluntario en relación a los objetivos institucionales.

Guía para la presentación de

-

Especifique de qué manera la organización convoca a los voluntarios.

-

Caracterice el tipo de aporte que realiza la organización a la experiencia y cómo lo lleva a

Experiencias

cabo. -

Nombre

de

la

organización,

tipo

de

organización, dirección, teléfono, fax, e-mail. -

Rol del trabajo voluntario en relación a los objetivos institucionales.

-

Especifique de qué manera la organización convoca a los voluntarios.

-

Caracterice el tipo de aporte que realiza la organización a la experiencia y cómo lo lleva a cabo.

-

Incorpore

tantos

como

organizaciones

o

instituciones participen. Pr emi oASHOKA.-IConcur soNaci onaldeI deasI nnovador aspar al aMovi l i zaci ónde Recur sos. Or gani zaci ón:ASHOKA,conelapoyot écni code McKi nsey&Companyyl a col abor aci ón deFundaci ónCompr omi so.Año2001. Lugar y Fecha

PREMIO ASHOKA, Arenales 1140, 8 “D”, (1061),

72

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

de Presentación Buenos Aires, hasta el 26 de octubre de 2001. Instituciones que convocan

ASHOKA, con el apoyo técnico de McKinsey&Company y la colaboración de Fundación Compromiso. Estimular el desarrollo de ideas creativas para la recaudación de fondos o la captación de cualquier otro tipo de recursos locales (humanos, en especie, tecnológicos), presentadas por organizaciones con fines sociales, a través de un premio para ser

Objetivos del Concurso

invertido en la implementación de la idea. Fortalecer a las organizaciones para que puedan diseñar estrategias de implementación de estas ideas creativas. Generar una masa crítica de experiencia exitosas en movilización de recursos locales capaces de ser replicadas por otras organizaciones, a través del apoyo y la difusión de dichas iniciativas.

Condiciones de Participación

Presentar la ficha de inscripción, junto con dos copias en papel A4 y una en diskette de la presentación de la idea conforme a la guía. La idea presentada debió ser viable para captar fondos, recursos humanos o en especie, estar vinculada con la misión de la organización y ser fácilmente replicable por otras organizaciones. Se

Criterios de

evaluaron ideas innovadoras en dos instancias de

selección

desarrollo: ideas ya implementadas que hubieran demostrado resultados positivos y tuvieran potencial de crecimiento e ideas que estuvieran en una etapa inicial de desarrollo y que demuestren algunos resultados positivos. Todas las organizaciones con fines sociales

Participantes y

(fundaciones, asociaciones civiles, organizaciones

Cobertura

no gubernamentales, organizaciones de base,

geográfica

cooperadores escolares y hospitalarias entre otras) que tengan sede en Argentina.

Premios

$5000 (pesos cinco mil) para cada una de las cinco organizaciones ganadoras para invertir en la idea.

73

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Dos talleres de capacitación (Plan de Negocios y Capacitación) para facilitar la implementación de la idea desarrollados por la Consultora McKinsey&Company, en el marco de la alianza estratégica internacional ASHOKA-McKinsey a las diez organizaciones finalistas. Entrenamiento en Marketing para facilitar la detección estratégica de oportunidades de mutuo beneficio entre las empresas y las organizaciones con fines sociales, brindado por Unilever, a las diez organizaciones finalistas. Equipo de

Equipo integrado por técnicos de ASHOKA y de la

Preselección

Fundación Compromiso. Cinco personas: un representante de ASHOKA, un

Jurado

representante de la Fundación Compromiso, un representante de McKinsey&Company, y dos expertos en sus respectivos campos de acción. a) Resumen ejecutivo. - Organización. - Idea innovadora. b) Propuesta. - Breve descripción de la institución que presenta la idea.

Guía para la

- Descripción de la idea.

presentación de

- Objetivos de desarrollo de recursos.

las ideas.

- Estrategias de desarrollo de recursos, corto, mediano y largo plazo - ¿Es viable esta idea? - Potencial de la idea. - ¿Qué cambios en la calidad de trabajo de la organización han logrado con la implementación de la idea?

74

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Pr emi oASHOKA.-I IConcur soNaci onaldeI deasI nnovador aspar al aMovi l i zaci ónde Recur sos. Or gani zaci ón:ASHOKA,AVI NA,McKi nsey&Company,conl acol abor aci ónde Uni ver si dadAust r alyUni l ever .Año2002.

Lugar y Fecha de Presentación

Instituciones que convocan

PREMIO ASHOKA, Arenales 1140, 8 “D”, (1061), Buenos Aires, hasta el 26 de agosto de 2002. www.ashoka.org ASHOKA, AVINA, McKinsey&Company, con la colaboración de Universidad Austral y Unilever. Promover la implementación y difusión de mejores prácticas existentes para encarar el mayor desafío que enfrentan las

Objetivos Generales del Concurso

organizaciones con fines sociales: la incorporación de recursos para llevar a cabo su misión. Fomentar la diversificación de fuentes de recursos para permitir autonomía y sostenibilidad de las organizaciones. Estimular el desarrollo de ideas creativas para la recaudación de fondos o la captación de cualquier otro tipo de recursos locales (humanos, en especie, tecnológicos), presentadas por organizaciones con fines sociales, a través de un premio para ser

Objetivos Particulares del Concurso

invertido en la implementación de la idea. Fortalecer a las organizaciones para que puedan diseñar estrategias de implementación de estas ideas creativas. Generar una masa crítica de experiencia exitosas en movilización de recursos locales capaces de ser replicadas por otras organizaciones, a través del apoyo y la difusión de dichas iniciativas.

Condiciones de

Se pudieron presentar nuevamente las

Participación

organizaciones que hayan presentado

75

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

propuestas al premio ASHOKA del año 2001. No pudieron participar las fundaciones empresarias ni las fundaciones extranjeras. La idea presentada debió ser viable para captar fondos, recursos humanos o en especie, estar vinculada con la misión de la organización y ser fácilmente replicable por otras organizaciones. Se evaluaron ideas Criterios de selección

innovadoras en dos instancias de desarrollo: ideas ya implementadas que hayan demostrado resultados positivos y tengan potencial de crecimiento e ideas que están en una etapa inicial de desarrollo y que demuestren algunos resultados positivos. El premio estuvo abierto a todas las organizaciones con fines sociales

Participantes y Cobertura geográfica

(fundaciones, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base, cooperadores escolares y hospitalarias entre otras) que tengan sede en Argentina. $3000 (pesos tres mil) para cada una de las diez organizaciones ganadoras para invertir en la idea. Dos talleres de capacitación (Plan de Negocios y Capacitación) para facilitar la implementación de la idea desarrollados por la Consultora McKinsey&Company, en el

Premios

marco de la alianza estratégica internacional ASHOKA-McKinsey. Capacitación de Alianzas Estratégicas entre empresas y organizaciones de la sociedad civil brindadas por Unilever. Una consultoría para elaborar su propio Plan de Negocios brindada por equipos de alumnos y ex alumnos del IAE, Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad

76

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Austral. Equipo de

Equipo integrado por técnicos de ASHOKA y

Preselección

de AVINA. Cinco personas representantes de ASHOKA, un representante de AVINA, un representante

Jurado

de McKinsey&Company, y dos expertos en sus respectivos campos de acción.

Guía para la presentación de ideas:

-

Resumen de la idea innovadora.

-

Institución que presenta la idea.

-

Descripción de la idea innovadora.

-

Grado de implementación de la idea.

-

Recursos que capta la idea.

-

Plan de captación de recursos.

-

Viabilidad de la idea.

-

Replicabilidad de la idea.

-

Impacto Social.

-

Pasos más importantes.

-

Impacto de la idea en la organización.

Pr emi oPARQUESANMI GUEL -Concur so“ Desar r ol l oLocalComuni t ar i oenel conur banobonaer ense”. Or gani zaci ones:Revi st aVi vi enda,Soci edadCent r aldeAr qui t ect osy l asOr gani zaci onesdel aSoci edadCi vi l“Denosot r osdepende”,“RedesComuni t ar i as”y “Soci edaddeFoment oOl egar i oVí ct orAndr ade”.Año2002. Revista Vivienda: Arq. Guillermo Tella. Hipólito Irigoyen 1176, Capital Federal. Sociedad Central de Arquitectos: Arq. Enrique García Lugar y

Espil. Montevideo 938, Capital Federal.

Fecha de

Redes Comunitarias: Arq. Isaura Martul. Av. Coronel

Presentación Díaz 2089 8º “A”, Capital Federal. Presentación desde el 1 de agosto de 2002 al 20 de enero de 2003. www.denosotrosdepende.com.ar. Calendario

Apertura del Concurso: 1 de agosto de 2002

de

Límite de recepción de Trabajos: lunes 20 de enero de

Actividades

2003

77

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Dictamen del Jurado y Apertura de sobres: 10 de febrero de 2003 Acto de entrega de Premios: 17 de febrero de 2003 Publicación de los trabajos premiados en Revista Vivienda: Edición de Abril de 2003 Publicación de los trabajos premiados en la Sociedad Central de Arquitectos: abril de 2003 Publicación de los trabajos premiados en el Centro Argentino de Ingenieros: mayo de 2003 Instituciones que convocan

Revista Vivienda, Sociedad Central de Arquitectos y las organizaciones de la sociedad civil “De Nosotros Depende”, “Redes Comunitarias” y “Sociedad de Fomento Olegario Víctor Andrade”. Diseñar sobre un terreno de 12,50 Has., cedido en

Objetivos Generales del Concurso

comodato en una zona carenciada de San Miguel Oeste en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, las instalaciones de un Centro de Desarrollo Local, que brinde las herramientas físicas y humanas necesarias para fortalecer a la comunidad local. Entre los objetivos del emprendimiento figura el de diseñar un espacio urbano con características tales que fijen un rumbo deseable para la población local:

Objetivos

tecnologías constructivas apropiadas, profundo respeto

Particulares

por el medio ambiente (en particular, en la producción

del Concurso de energía: solar, eólica, etc., y la disposición de los residuos), construcción y mantenimiento suficientemente económicos, acordes a las posibilidades de los vecinos.

78

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Se propone el diseño de un Centro de Desarrollo Comunitario en el Barrio “La Estrella” del Municipio de San Miguel, al oeste del conurbano bonaerense, sobre un predio de 12,5 hectáreas cedido en comodato para tal fin. Este Centro, denominado Parque San Miguel, ofrece la posibilidad de realizar actividades productivas, recreativas, deportivas y educativas, y pretende constituir un verdadero “polo de desarrollo local”, a través del cual pueda fortalecerse el tejido social, sumamente debilitado por la desconfianza entre Marco del Concurso. Fundamentación

vecinos, el aumento de la delincuencia, el desmembramiento de las familias, la pérdida de valores esenciales y la falta generalizada de trabajo. Se trata de superar la visión asistencialista mediante la recuperación del protagonismo de los vecinos a través del incremento de su autonomía, su capacidad creadora y su espíritu emprendedor. También, mediante la adquisición de habilidades y el reencuentro con la cultura del esfuerzo, lo que facilitará la integración al mundo del trabajo a través de actividades productivas genuinas. Para la recuperación y potenciación de las capacidades anteriores el Parque pretende brindar un espacio nuevo y diferente. Un espacio que genere en los vecinos el deseo de inclusión, participación, diálogo y superación. Un espacio donde la vivencia de los valores (respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad, etc.) permita recuperar la confianza y donde se encuentre la seguridad y la calidez necesarias para constituirse en un lugar de encuentro de la comunidad local.

79

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Podrán participar todos aquellos estudiantes universitarios de los dos últimos años de las carreras de Ingeniería y de Arquitectura de todo el país y de países limítrofes, así como los profesionales que hayan egresado hasta un año antes de la fecha de apertura del certamen. Cada participante podrá presentarse de manera individual o en equipos y, dadas las características multidisciplinarias del certamen, podrán componerse por estudiantes de otras disciplinas, tal como: agronomía, medio ambiente, sociología, etc. Todo equipo deberá –necesariamente- incorporar un Tutor, que será sobre quien recaerá la responsabilidad de llevar adelante el proyecto definitivo y la Dirección de Condiciones de Participación

la Obra. Debido a ello, tendrá que ser un profesional de la Arquitectura o de la Ingeniería, con más de diez años de graduado y contar con matrícula habilitante. La presentación constará de dos partes: la propuesta arquitectónica y el diseño gráfico del isologo del Parque. Las características de presentación de cada una son las siguientes: ( a)Pr opuest aar qui t ect óni ca: La propuesta arquitectónica, correspondiente a las 12,5 hectáreas cedidas en comodato, será presentada en paneles tamaño A1 ó 2A1. Como mínimo se presentará un plano general del emprendimiento; Perspectiva y Croquis de sectores que se consideren relevantes; y plantas, cortes y fachadas 1:100 del Centro de Desarrollo Local. ( b)Di señogr áf i coEl diseño gráfico del Logo que sintetice el espíritu del emprendimiento se realizará en un único panel de tamaño A3, de similares características a las señaladas anteriormente. Cada equipo podrá presentar hasta 3 propuestas diferentes. No se aceptarán trabajos de equipos no inscriptos a través de la planilla correspondiente.

80

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Estudiantes y profesionales dispuestos a participar de un Concurso de Ideas destinado a ofrecer respuestas a Participantes y Cobertura geográfica

las necesidades de barrios carenciados que rodean las grandes ciudades. La inscripción es libre y gratuita. Para participar, cada equipo deberá estar previamente inscripto, debiendo para ello completar la Planilla de inscripción y enviarla por fax, correo postal o correo electrónico. Los premios a otorgar serán de dos tipos diferentes, según se trate de la propuesta arquitectónica o del diseño gráfico, y son los que a continuación se detallan: Por la propuesta arquitectónica: Primer Premio: 1) realización del Proyecto y de la Dirección de la Obra (en las condiciones descriptas en las Bases); 2) publicación del trabajo en la Revista Vivienda y en la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos; 3) exhibición del trabajo en la Sociedad Central de Arquitectos y en el Centro Argentino de Ingenieros; y 4) Medalla y Diploma de Honor para cada integrante. Segundo Premio: 1) un “Manual de la Construcción Industrializada”; 2) publicación del trabajo en la Revista

Premios

Vivienda y en la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos; 3) exhibición del trabajo en la Sociedad Central de Arquitectos y en el Centro Argentino de Ingenieros; y 4) Medalla y Diploma de Honor para cada integrante. - Tercer Premio: 1) publicación del trabajo en la Revista Vivienda y en la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos; 2) exhibición del trabajo en la Sociedad Central de Arquitectos y en el Centro Argentino de Ingenieros; y 3) Medalla y Diploma de Honor para cada integrante. Por el diseño gráfico: Primer Premio: 1) publicación del trabajo en la Revista Vivienda y en la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos; 2) exhibición del trabajo en la Sociedad

81

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Central de Arquitectos y en el Centro Argentino de Ingenieros; y 3) Medalla y Diploma de Honor para cada integrante. De obtenerse los fondos necesarios, las organizaciones promotoras encomendarán el proyecto de detalle, fabricación y colocación del Logo ganador. En ambos casos, el Jurado podrá determinar Menciones Especiales como modo de distinción a aquellos trabajos que consideren más relevantes. Existirá un Consejo Asesor formado por los arquitectos Enrique García Espil (en representación de la Sociedad Central

de

Arquitectos),

Guillermo

Tella

(en

Consejo

representación de la Revista Vivienda) e Isaura Martul

Asesor

(en representación de las organizaciones promotoras) que se encargará de: Asesorar en el llamado a Concurso que se realizará a través de la Revista Vivienda. La evaluación de los trabajos presentados será realizada por un Jurado integrado por las siguientes personas

o

quienes

ellas

designen

como

sus

representantes en caso de imposibilidad manifiesta: Sr. Miguel Leiva por la Sociedad de Fomento Olegario Víctor Andrade, inspiradora del emprendimiento. Una Comisión (con voto único) elegida por los vecinos, en representación de todos los vecinos del barrio interesados por el Parque. Equipo de

Ing. Jorge Fontán Balestra, ex Presidente de la

Preselección

Asociación

Y Jurado

organización “Redes Comunitarias – DE NOSOTROS

de

Ingenieros

Estructurales,

por

la

DEPENDE”, en representación de las organizaciones de la sociedad civil que apoyan el emprendimiento. Sra. Susana Bencich, propietaria del terreno cedido en comodato. Arq. Daniel Carmuega, Director de la Revista Vivienda Arq Eduardo Andueza, Director de Planeamiento, en representación de la Municipalidad de San Miguel. Arq. Roberto Frangella, en representación de la Sociedad Central de Arquitectos.

82

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Lic. Adriana Rofman, Coordinadora del Programa de Desarrollo Local, en representación de la Universidad Nacional General Sarmiento Ing. Conrado Bauer, Ex presidente de la Federación Mundial de Ingenieros (FEMOI) y de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Centro Argentino de Ingenieros. Ex Ministro de Bienestar Social y de Obras Públicas de la Nación. Ing. Esteban Esteban Guaia, vicepresidente en ejercicio del Centro Argentino de Ingenieros. Ex secretario de Obras Públicas de la Nación. Un arquitecto a designar en representación del Colegio de Arquitectos Distrito 4 (a confirmar) La decisión sobre la adjudicación del Premio tendrá carácter inapelable y la participación implicará la aceptación de los términos del llamado. Los participantes deberán también tener en cuenta que el emprendimiento se llevará adelante mediante la mayor participación posible de los vecinos (tengan o no beneficios provenientes de Programas Jefes de Hogar y Trabajar), los que serán debidamente capacitados en las técnicas que correspondan. Se trata de generar trabajo local y educar en nuevas capacidades que faciliten la integración futura de los vecinos en actividades productivas genuinas. Otros puntos de Interés

El Premio para el ganador del Concurso será realizar el Proyecto y Dirección de Obra del Parque. Sin embargo, dado que se trata de un emprendimiento solidario donde los recursos provienen mayoritariamente de donaciones que realiza la sociedad civil, las organizaciones promotoras

convendrán

el

estipendio

a

recibir

conjuntamente con el grupo ganador, teniendo en cuenta el espíritu solidario general en que se inserta el proyecto. (culturales,

Muchas

de

artísticas,

las

actividades

extracurriculares,

previstas etc.)

se

desarrollarán en una construcción permanente realizada sobre una superficie de 1.500 m2 que denominamos

83

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Centro de Desarrollo Local y que pasará a propiedad definitiva de la Sociedad de Fomento cuando se completen los términos del comodato.

84

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Pr emi oal aCal i dad -Concur so“Naci onalal aCal i dadpar aOr gani z aci onessi nFi nesde Lucr o”. Or gani zaci ón:Fundaci ónPr emi oNaci onaldel aCal i dad. Año1994ysucesi vosenelSect orPr i vado. Año2000ysucesi vosenOr gani zaci onesSi nFi nesdel ucr o. Fundación Premio Nacional de la Calidad, Bouchard Lugar y Fecha 644, 1º “C”, Capital Federal, desde el primer día hábil de

de noviembre y el tercer lunes de abril. Se entrega en

Presentación

octubre. www.premiocalidad.com.ar

Instituciones que convocan

Fundación Premio Nacional de la Calidad. Impulsar la modernización y competitividad de las organizaciones del Sector a través de:

Objetivos

- Establecer, actualizar y difundir un modelo integral de

Generales del

gestión para la evaluación y el diagnóstico de las

Concurso

organizaciones. - Capacitar en el conocimiento y utilización del modelo de evaluación. Hoy la calidad dejó de estar definida por el prestador para pasar a ser definida por el destinatario de la prestación,

quien

debe

resultar

plena

y

consistentemente satisfecho con la misma. En las organizaciones Sin Fines de Lucro además de la adhesión que despierta el objeto de la institución, Marco del Concurso. Fundamentación

están presentes los conceptos clave de calidad junto a los valores esenciales de funcionamiento de estas instituciones como son la solidaridad y el logro del bien común. Considerando a una organización en su conjunto, se puede definir que la calidad de su gestión estará determinada por los niveles de satisfacción que logre en cada uno de los sectores que tienen un interés común en el desempeño de la organización: destinatarios, donantes, integrantes, voluntarios y rentados,

prestadores

organización

que

logra

y

la

comunidad.

mantener

la

Una

máxima

85

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

satisfacción de cada uno de ellos, se aproxima a Excelencia. Ésta puede definirse como un ideal, un horizonte hacia el que se avanza a través del camino de la Mejora Continua de la Calidad. Una subsidiaria, sucursal, departamento o división y la organización en su totalidad no pueden presentarse simultáneamente en el mismo año, ni para la misma categoría ni para diferentes categorías. Las organizaciones que reciban el premio no pueden ser premiadas nuevamente en la misma categoría por un período de 4 años. Las organizaciones que reciban el premio deberán comprometerse a difundir conceptos, herramientas, procesos o sistemas para mejorar la calidad de otras entidades establecidas en el país. La gestión de Admisión y Categorización que es requisito previo a la presentación en el concurso no tiene cargo para los postulantes, mientras que la presentación al Concurso debe estar acompañada por Condiciones

el pago del derecho de inscripción mediante un

de

cheque extendido a la orden de FUNDACIÓN PREMIO

Participación

NACIONAL A LA CALIDAD. El monto del derecho a pagar por categorías es: Organizaciones grandes.........$4000. Organizaciones medianas.......$2000. Organizaciones pequeñas.......$1000. Condiciones particulares para las organizaciones sin Fines de Lucro. - Poseer Personería Jurídica de Fundación, Asociación Civil o en general cualquier tipo de organización jurídica comercial - Contar con una estructura organizacional claramente definida que estará reflejada en su organigrama, informe anual, manuales de procedimientos y/u otros documentos. - Estar al día con la documentación requerida por los órganos de control correspondientes.

86

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

- Tener más del 50% de sus integrantes trabajando en la Argentina. - Tener más del 50% de los bienes materiales localizados en Argentina. - Ser una entidad Sin Fines de Lucro. - Ajustarse a las reglas de las bases del premio: aceptación del fallo de los jueces y las pautas indicadas por la fundación, aceptar ser visitadas de acuerdo a la metodología de evaluación. LIDERAZGO. (200 puntos) - Liderazgo. (200 puntos) Dirección estratégica. (80 puntos) Compromiso. (60 puntos) Trascendencia social. (60 puntos) SISTEMA DE GESTIÓN. (400 puntos) - Planeamiento estratégico. (100 puntos) Proceso de planeamiento. (60 puntos) Estrategias y planes. (40 puntos) - Enfoque de destinatarios y comunidad. (100 puntos) Conocimientos de destinatarios y comunidad. (35 puntos) Modelo de evaluación y puntajes

Gestión de las relaciones con los destinatarios. (25 puntos) Resolución de quejas y reclamos. (15 puntos) Determinación de satisfacción y lealtad de los destinatarios. (25 puntos) - Gestión de procesos. (100 puntos) Enfoque de la gestión de procesos. (40 puntos) Procesos de diseño. (20 puntos) Procesos de producción, servicio y apoyo. (25 puntos) Procesos relativos a prestadores. (15 puntos) - Gestión de recursos humanos. (100 puntos) Planeamiento y conducción. (40 puntos) Integración, capacitación y desarrollo. (30 puntos) Satisfacción de los integrantes. (30 puntos) RESULTADOS. (400 puntos) - Resultados. (400 puntos)

87

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Satisfacción y lealtad de los destinatarios. (100 puntos) Repercusión en la comunidad. (70 puntos) Económico-financieros e intangibles. (70 puntos) Operativos. (60 puntos) Gestión de recursos humanos. (50 puntos) Acciones relativas a ala trascendencia social. (50 puntos)

Todas las organizaciones que estén domiciliadas en el territorio

nacional

y

que

hayan

contribuido

sustancialmente al bienestar socioeconómico de la Participantes y Cobertura geográfica

República Argentina, a través de procesos o sistemas de calidad efectivamente

aplicados que estén

destinados a obtener mejoras en la calidad de sus servicios o productos. Podrán

presentarse

subsidiarias,

sucursales,

departamentos o divisiones de una organización de forma debidamente individualizada. - Recepción y consideración de las Solicitudes de Admisión y Categorización. Proceso de determinación del Premio

- Recepción y Evaluación de las Presentaciones al Concurso. - Confección y remisión de Informes de Evaluación a los postulantes. - Elección de los ganadores y propuestas al poder ejecutivo. - Evaluación de las Presentaciones (individual y por consenso de los examinadores). -

Visitas

a

las

organizaciones

postulantes

seleccionadas por consenso de los jueces. Proceso de Evaluación

- Elección de los ganadores ( a lo sumo dos por cada una de las seis categorías establecidas) a cargo de los jueces. Categorías: Organizaciones abiertas a la comunidad: Grandes. Medianas.

88

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Pequeñas. Organizaciones que brindan servicios a sus asociados: Grandes. Medianas. Pequeñas. Premios

Premio Honorífico. -

Meses

de

noviembre

a

abril:

Recepción

y

consideración de las Solicitudes de Admisión y Categorización. - Mes de junio: Recepción y Evaluación de las Presentaciones al Concurso. -

Mes

de

junio:

Evaluación

Individual

de

las

Presentaciones. Cronograma

- Mes de julio: Evaluación de las Presentaciones por

del Proceso

Consenso. - Mes de agosto: Visitas a las Organizaciones. - Mes de septiembre: Elección de los ganadores en cada categoría. - Mes de septiembre: Comunicación al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación. - Mes de octubre: Entrega de Premios a los Ganadores. Miembros de la Fundación Premio nacional de la

Jurado

Calidad. Presentación al poder Ejecutivo nacional con posibilidad de veto.

Experiencias Ganadoras

No se registran aún Organizaciones sin Fines de Lucro que haya llegado al puntaje exigido por la Fundación para la obtención del premio.

89

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Pr emi oTI Cs.-Concur so”UsodeTecnol ogí asdeI nf or maci ónyComuni caci ón( T. I . C. s) poror gani zaci onesComuni t ar i as”. Or gani zaci ón:Consej oFeder aldeI nver si ones.Año2001 Lugar y Fecha

Buenos Aires, septiembre de 2001.

de Presentación www.cfi.gov.ar Instituciones que convocan

Consej oFeder aldeI nver si ones Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de una red

Objetivos

local, nacional y regional de iniciativas de uso de

Generales del

NTICs por organizaciones comunitarias en Argentina

Concurso

a través de la evaluación colectiva de sus impulsores y del aprendizaje de sus experiencias. Impulsar la participación de organizaciones de la sociedad civil de promuevan: Un acceso equitativo a la tecnología, especialmente en áreas remotas y comunidades marginadas El uso relevante de la tecnología de acuerdo con las necesidades y preferencias de los usuarios locales, incluyendo la adquisición, intercambio, producción y diseminación de información y contenidos Una real apropiación de las herramientas de Internet, a partir de la cual la gente absorbe, sistematiza y

Objetivos Particulares del Concurso

transforma la información y nuevas relaciones en procesos y conocimientos innovadores que pueden ser transmitidos a otros y aplicados a la resolución de sus necesidades. Identificar, investigar, analizar y documentar la historia de las iniciativas de uso de NTICs por organizaciones comunitarias para aprender acerca de quién está involucrado, sobre qué trabaja y por qué, así como qué tipo de apoyo y recursos se necesitan para que los proyectos sean exitosos Crear un centro de recursos en línea y un centro de reuniones para promover la comunicación entre los miembros de organizaciones de la sociedad civil que usen NTICs en las provincias Argentinas, y ofrecer

90

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

herramientas recursos

de

metodologías

y

servicios

capacitación, de

para

apoyarlas

manuales

planificación

y

de

(v.g. uso,

evaluación,

aplicaciones). Contribuir al desarrollo y a la aplicación de metodologías para la planificación, administración, monitoreo y evaluación del impacto de los proyectos de usos comunitarios de NTICs. Promover organizaciones que encaminen sus acciones hacia el uso relevante de la Internet, a través de reforzar redes entre las organizaciones locales en torno a las opciones que les brindan las NTICs para alcanzar sus metas. Apoyar iniciativas de uso de NTICs que apunten a colaborar en la resolución de los problemas reales de las personas y organizaciones de una manera socialmente responsable y culturalmente apropiada.

91

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Las acciones relacionadas con Internet deben, en principio, promover el acceso equitativo, pero no solo eso, también les incumbe realizar tareas que promuevan usos relevantes y una real apropiación de las herramientas de Internet por parte de las OSCS de modo tal que no se amplíe aún más la distancia entre los alfabetizados tecnológicos y los que no lo están. En este marco, se convocó a organizaciones de la sociedad civil que estuvieran utilizando TICs en su accionar cotidiano o tuvieran un proyecto en curso, a presentar su caso. La brecha digital es una expresión más de las inequidades sociales y económicas. Por eso, para que esta no se amplíe, es sumamente relevante la participación de las organizaciones de la sociedad Marco del

civil que promuevan:

Concurso.

Un accesoequi t at i voa la tecnología, especialmente

Fundamentació

en áreas remotas y comunidades marginadas.

n

-

Un usor el evant ede la tecnología de acuerdo con las necesidades y preferencias de los usuarios locales, incluyendo la adquisición, intercambio, producción y diseminación de información y contenidos.

- Una r eal apr opi aci ónde las herramientas de la Internet, a partir de la cual la gente absorbe, sistematiza y transforma la información y nuevas relaciones en procesos y conocimientos innovadores que pueden ser trasmitidos a otros y aplicados para la resolución de sus necesidades. La mancomunión de estos tres objetivos permite evitar el riesgo de haber obtenido el acceso sólo para utilizar contenidos creados por otros con fines definidos por otros, en lugar de promover la producción de conocimientos con raíces locales. Criterios de

Los criterios fijados para la selección de las historias

selección

fueron:

92

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

La pertinencia con el tema de la convocatoria La creatividad y originalidad del tratamiento El aporte realizado a la solución de los problemas que se plantean en la comunidad en la que está inserta la organización El impacto positivo que pudiera tener su difusión entre otras organizaciones de la sociedad civil del país Las condiciones del trabajo en equipo, donde se destaque y reconozca la interacción entre los miembros de la comunidad y el equipo de la organización La aplicabilidad del proyecto a la tecnología interactiva Grado de creatividad en la utilización de las NTICs. Participantes y Cobertura geográfica

Organizaciones de la sociedad civil que estén utilizando NTICs en su accionar cotidiano o tengan un proyecto en curso que apunte a la incorporación de las mismas. Como premio a las historias ganadoras participaron en Buenos Aires del I I Congr esoMundi aldeRedes Ci udadanas – GLOBAL CN 2001, intercambiando

Premios

experiencias y proyectos con ONGs y referentes de todos los continentes, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires – Argentina entre los días 5 al 7 de diciembre de 2001. (Pasaje de ida y vuelta y alojamiento) Un Comité Evaluador integrado por cuatro miembros (dos por el Consejo Federal de Inversiones, uno por

Jurado

CICOMRA y uno por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA)

Pr emi oGLOBALCN2001 -Concur so“Congr esoMundi aldeRedesCi udadanas”.

93

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Or gani zaci ones:CI COMRA, (Cámar adeI nf or mát i cayComuni caci onesdel aRepúbl i ca Ar gent i na) ,I nst i t ut odei nvest i gaci onesGi noGer mani ,FSOC,Uni ver si daddeBuenos Ai r es,Consej oFeder aldeI nver si ones.Año2001.

Lugar y Fecha de Presentación

Congreso realizado entre el 5 y el 7 de diciembre de 2001. www.globalcn2001.org CICOMRA (Cámara de Informática y

Instituciones que convocan

Comunicaciones de la República Argentina) Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC, Uni ver si daddeBuenosAi r es Consejo Federal de Inversiones Global CN 2001 tuvo como objetivo fomentar la construcción de redes comunitarias en todo el

Objetivos Generales del Concurso

mundo, sobre la base de alianzas estratégicas con las diferentes organizaciones de la sociedad civil, el Estado, las empresas y las universidades. Estas alianzas estuvieron dirigidas a la construcción de las nuevas comunidades de la Sociedad de la Información. Difundir las actividades de las redes comunitarias en el mundo y agregar la voz de estas redes al debate sobre la Sociedad Global de la Información. Experimentar nuevas formas de sociedad posibilitadas por el uso de TIC. Promover la inclusión social y el desarrollo sustentable a través del intercambio de experiencias

Objetivos

a nivel comunitario.

Particulares del

Alentar el uso de las nuevas tecnologías para

Concurso

sustentar las actividades comunitarias y las alianzas en el ámbito local, nacional, regional y global. Promover el intercambio entre los distintos actores nacionales, internacionales, y entre las diferentes asociaciones que se generen. Alentar el trabajo conjunto de organizaciones comunitarias e instituciones académicas con el fin de avanzar en forma participativa en las investigaciones

94

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

y estudios sobre la comunidad de la Sociedad de la Información. Potenciar la creación de instituciones y centros que desarrollen investigaciones sobre la Sociedad de la Información para formar decisores y responder a los desafíos sociales y tecnológicos que se renuevan constantemente. Alentar a las empresas a que produzcan aplicaciones tecnológicas dirigidas a la comunidad. Apoyar el desarrollo de la ciberdemocracia, en la cual los medios electrónicos sirven para expresar permanentemente las opiniones y demandas de los ciudadanos. Alentar la participación de las minorías de todo tipo en la sociedad civil de la Sociedad de la Información y trabajar sobre el multiculturalismo. Promover la discusión sobre las tecnologías de información y comunicación como herramientas posibilitadoras en los movimientos sociales locales y globales. Redes comunitarias es un término genérico útil para definir diferentes tipos de usos de Internet y tecnologías de información que transforman la Marco del

sociedad. En algunos países reciben diferentes

Concurso.

nombres, como freenets o ciudades digitales. En

Fundamentació

todos los casos las redes reúnen a personas que

n

quieren utilizar las nuevas tecnologías para una renovación de sus comunidades en la era digital. Son algo más que una web: son nuevas formas asociativas. El evento reunió al sector asociativo, gubernamental, político, académico y empresarial promotor de dichas

Participantes y

redes ciudadanas, alrededor de un claro eje de

Cobertura

debate: "Renovando comunidades en la Era Digital".

geográfica

Global CN 2001 fue una iniciativa desarrollada por Global CN Partnership, la alianza internacional de organizaciones de redes ciudadanas de Europa,

95

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

USA, Canadá, en colaboración con las redes comunitarias en los Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Australia, México, Costa Rica, República Dominicana, Nueva Zelanda, Japón, Rusia, India y África.

96

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Pr emi oSecr et ar í adePr omoci ónSoci al-Concur so“Pr ogr amaTer cerSect oryNuevas For masdeGest i ónSoci al ” . Or gani zaci ón:Gobi er nodel aCi udad.Año1999ysucesi vos. Lugar y Fecha de Presentación

El premio se realiza desde 1999.

Instituciones

Secretaría de Promoción Social. Gobierno de la

que convocan

Ciudad de Buenos Aires

Responsable del Proyecto Grupo Meta

Dra. Ma. José Lubertino. Secretaría de Promoción Social del GCBA y entidades de la sociedad civil. Lograr

una

transformación

de

la

modalidad

Objetivos

tradicional de gestión de las políticas sociales del

Generales del

área de Promoción Social del GCBA a través de la

Concurso

reconfiguración de las relaciones entre Estado y sociedad civil. A nivel de la Secretaría de Promoción Social: lograr una transformación de la modalidad tradicional de gestión de políticas sociales a través de concursos públicos para el financiamiento de proyectos de entidades de la sociedad civil. A nivel de las organizaciones de la sociedad civil: generar grados crecientes de participación en la gestión de las políticas sociales, a través de la

Objetivos Particulares del Concurso

capacitación para el diseño, planificación y ejecución de proyectos a ser presentados en los concursos de la SPS. A nivel del sector privado: promover, mediante el trabajo conjunto con el programa destinado a empresas privadas de la SPS, una inversión social responsable y sostenida mediante estrategias de marketing social diseñadas a tales fines. Conformar una base de datos actualizada sobre las organizaciones de la sociedad civil que presten servicios o realicen actividades vinculadas a las políticas sociales.

97

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

ACTI VI DADES: Talleres-seminarios

para funcionarios/as

de las

direcciones de la SPS y miembros de las ONGs para diseño, planificación y ejecución de proyectos de Otros puntos de gestión de políticas sociales. Interés

Concursos

públicos

para

el financiamiento de

programas del tercer sector. Reconocimiento público y estímulos del GCBA a las empresas

que

se

involucren

en

este

nuevo

emprendimiento.

98

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Bi bl i ogr af í ar ef er i daal aadmi ni st r aci ónenl asOSCquesehaanal i zado

AnexoI I

Text o Axelrod, N. (1992) The chierf executive’s Role in developing the Non Profit Boards, Washington (CENOC 1605) Berreta, Horacio (1992), Algunos aspectos de la identidad de las ONGs; ponencia presentada en el Seminario International Desarrollo Institucional para ONGs organizado por el FICONG; Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 1992 (CENOC) 1628 BID-Banco Mundial PNUD (1999),Las organizaciones de la Sociedad Civil en el ordenamiento legal argentino, Buenos Aires (CENOC) Drucker, P. (2001) Dirección de instituciones sin fines de lucro, El Ateneo, Buenos Aires Hardoy, Jorge,(1992), El desarrollo institucional de las ONGs visto desde una perspectiva histórica; ponencia presentada en el Seminario International Desarrollo Institucional para ONGs organizado por el FICONG; Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 1992 (CENOC 1634) Ingram, R. (1991) Diez responsabilidades básicas de las juntas directivas de organizaciones sin fines de lucro; National Center Non Profit Boards, (CENOC 1634) Instituto de Desarrollo Económico/ ONG (1992) Primer Seminario para la planificación estratégica para ONGs de América Latina y el Caribe, San José de Costa Rica, 1 a 6 de junio (CENOC 1585) Mercado, Cesar (1992) La conducción de una organización no gubernamental de desarrollo, ponencia presentada en el Seminario Internacional Desarrollo Institucional para ONGs organizado por el FICONG, Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 1992 (CENOC 1630) Pou, Francisco (1992) Análisis y desarrollo organizacional de las ONGs, ponencia presentada en el Seminario Internacional Desarrollo Institucional para ONGs organizado por el FICONG, Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 1992 (CENOC 1626) Tobar, Federico y Fernández Pardo (2001) Organizaciones solidarias; gestión e innovación en el tercer sector; Lugar Editorial, Buenos Aires (CENOC 4192) Arboleya, G. y López, A. ( ), La administración que deja ver el fondo, Manual de administración para organizaciones sociales; Granica Editores, Colección Compromiso Drucker, P. (1993) Las cinco preguntas más importantes que usted debe formularse sobre organizaciones sin fines de lucro, Granica, fundación Compromiso, Buenos Aires Shaw de Critto y Karl, I. (1999) Voluntariado, una forma de hacer y de ser, Ediciones Ciccus; Buenos Aires Font, G. y Mario, O. (1999) Modelo para una gestión de excelencia en organizaciones sin fines de lucro, Fundación Premio Nacional a la Calidad, Buenos Aires

99

Please purchase PDFcamp Printer on http://www.verypdf.com/ to remove this watermark.

Manual esdeadmi ni st r aci óndeOSCconsul t ados

AnexoI I I

Text o Drucker, P. (2001) Dirección de instituciones sin fines de lucro, El Ateneo, Buenos Aires Arboleya, G. y López, A. La administración que deja ver el fondo, Manual de administración para organizaciones sociales; Granica Editores, Colección Compromiso Drucker, P. (1993) Las cinco preguntas más importantes que usted debe formularse sobre organizaciones sin fines de lucro, Granica, fundación Compromiso, Buenos Aires Font, G. y Mario, O. (1999) Modelo para una gestión de excelencia en organizaciones sin fines de lucro, Fundación Premio Nacional a la Calidad, Buenos Aires

100