Ruteo de La Empresa Servientrega

RUTEO DE LAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCION DE LA EMPRESA SERVIENTREGA S.A. DE MONTERIA PRESENTADO POR: ARNOLD GEOVANNIS B

Views 68 Downloads 0 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RUTEO DE LAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCION DE LA EMPRESA SERVIENTREGA S.A. DE MONTERIA

PRESENTADO POR: ARNOLD GEOVANNIS BENJUMEA RAMOS IX SEMESTRE INGENEIRIA INDUSTRIAL

INGENIERO. ROGER COGOLLO

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINÚM DEPARTAMENTO DE CIENCIA BASICAS E INGENIERIA ELECTIVA PROFESIONAL III MONTERIA -CORDOBA

1. RUTEO DE VEHICULOS DE LA EMPRESA SERVIENTREGA S.A SEDE MONTERIA

1.1 TITULO DEL TRABAJO

Ruteo de las actividades de distribución de la empresa Servientrega S.A sede Montería.

1.2 RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA SERVIENTREGA Servientrega es una compañía colombiana que tiene detrás una historia fascinante. Representa un modelo de emprendimiento genuino. Un ejemplo de cómo la tenacidad, unida a la intuición y el ingenio, logran alcanzar resultados sorprendentes. Hoy en día Servientrega es la empresa de mensajería más importante de su género en Colombia. También está a la cabeza en Ecuador y se posiciona cada día mejor en Perú. Tiene presencia en varios países centroamericanos, en Miami y en España. Nada mal para una compañía que fue creada con la pequeña liquidación que recibió un mensajero, después de haber sido despedido. Jesús Guerrero, el fundador de Servientrega, nació en una familia campesina que apenas tenía lo necesario para vivir. Desde pequeño fue muy aficionado a los negocios. Su impresionante habilidad comercial la adquirió en la plaza de mercado del pueblo en donde nació. Allí vendía legumbres durante los fines de semana. Su primer emprendimiento fue un negocio de conejos que trató de crear en su casa del campo. Mala suerte para él que uno de sus hermanos haya dejado abierto el corral accidentalmente y se haya escapado su sueño por ahí. Tal vez fue entonces cuando descubrió que su futuro no estaba en el campo, sino en la ciudad. Jesús llegó a Bogotá, la capital de Colombia, cuando tenía 15 años. Comenzó trabajando como mensajero en una empresa de transportes, ocupando una vacante que su primo había dejado libre. Así duró dos años, pero comenzó a desesperarse porque veía que el tiempo pasaba y no llegaba la prosperidad que estaba persiguiendo. La empresa en la que trabajaba no quebraba, pero tampoco crecía. Eso lo exasperó. Por eso un día, sin mayor aviso, entró en la oficina del gerente y le dijo que era un incompetente. Obviamente fue despedido, pero Guerrero ya tenía los cálculos hechos. Durante su paso por el trabajo de mensajero había notado que la gente tenía grandes problemas para enviar correspondencia y paquetes fuera de la ciudad. Las empresas transportadoras esperaban hasta reunir un buen número de envíos para despachar las encomiendas. En muchos casos eso le causaba grandes perjuicios a las personas y a las

empresas que demandaban envíos urgentes y no podían pagar fortunas para contratar servicios especiales de transporte. Con su liquidación Jesús imprimió unas tarjetas y comenzó a ofrecer un nuevo servicio: llevaría cualquier carta o paquete hasta Buenaventura y sus alrededores en tan solo 24 horas. La elección del destino no se daba por azar. Buenaventura es el principal puerto colombiano en el Pacífico y allí vivía un primo de Guerrero que sería su vínculo. El nuevo empresario logró enviar el primer paquete en marzo de 1982. Lo hizo utilizando el más claro sentido común: puso la encomienda en una maleta de viajero y la envió por autobús. Su primo la recogería en cuanto llegara y llevaría el paquete a su destino. Así comenzó la historia de una de las importantes multinacionales colombianas.

2. NUESTRA MISION, VISION, POLITICA INTEGRAL Y POLITICA DE SEGURIDAD VIAL.

2.1 MISIÓN Satisfacer totalmente las necesidades de logística y comunicación integral de nuestros Clientes, a través de la excelencia en el servicio, el desarrollo integral de nuestros Líderes de Acción y el sentido de compromiso con nuestra familia y nuestro País.

2.2 VISIÓN Queremos que Servientrega sea un modelo de empresa innovadora, líder en servicios de logística y comunicación, por seguridad, oportunidad y cubrimiento en América, con presencia competitiva a nivel mundial.

2.3 POLÍTICA INTEGRAL Basados en nuestro direccionamiento estratégico del Octavo Quinquenio "Convergencia" orientados a la transformación digital y al fortaleciendo del estándar gerencial Modelo "S", nos comprometemos a satisfacer las necesidades y expectativas de las partes interesadas mediante:     



El aumento de la satisfacción del cliente. El mejoramiento continuo y desempeño de los Sistemas de Gestión. El aseguramiento de la compañía para prevenir actividades ilícitas, corrupción y soborno, a través de la implementación de controles en la cadena de suministro. La gestión integral de riesgos. La generación de confianza en el uso y tratamiento de la información a través de la definición e implementación de controles que garanticen confidencialidad, integridad y disponibilidad. La conformación de un entorno de trabajo seguro y saludable, desarrollando métodos de trabajo confiables que promuevan la consulta y participación de los



  

colaboradores y sus representantes, basados en la adecuada identificación de los peligros, valoración de los riesgos y establecimiento de medidas que permitan la apropiada intervención, eliminación de peligros, control y reducción de riesgos para la prevención de lesiones y deterioro de la salud. La protección del medio ambiente, mediante la prevención de la contaminación y desarrollo de estrategias para la mitigación de la huella de carbono en pro del desarrollo sostenible. El cumplimiento de la legislación la normatividad aplicable al objeto social, a las directrices institucionales y demás requisitos que la empresa suscriba. La Implementación de buenas prácticas para la continuidad de negocio. Innovación permanente para generar ventajas competitivas y continuar consolidando el posicionamiento de la marca. 2.4 POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Para Servientrega S.A. el cumplimiento de la legislación vigente y de los requisitos aplicables en todo su ciclo logístico, es un compromiso que expresa a través del desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial, promoviendo la prevención, el cuidado y una cultura de responsabilidad vial en todos sus colaboradores, contratistas, subcontratistas y demás partes interesadas, adoptando conductas seguras enfocadas en la reducción de los riesgos viales y la disminución de los efectos de los accidentes de tránsito, mediante la disposición de los recursos financieros, humanos y técnicos encaminados al mejoramiento continuo.

Convencidos de entregar vidas, sueños, amores, ilusiones y esperanzas, desde hace 35 años emprendimos el camino, siendo conscientes de los permanentes desafíos de una economía dinámica y un mundo en constante evolución.

Trascender Tenemos un compromiso con el mundo, con el país, con nuestros clientes y con todos nuestros grupos de interés. Trascender cuidando a las personas y al entorno, promoviendo el crecimiento de nuestra cadena de valor y contribuir con el bienestar y desarrollo de colaboradores, proveedores, clientes y comunidad.

Crecer Mantiene el crecimiento sostenido de la Organización, realiza inversiones responsables e innovadoras, tiene practicas justas de operación y de calidad en el servicio, cumple con los indicadores financieros y conquista nuevos mercados.

Contribuir Desarrolla oportunidades de bienestar para sus grupos de interés, fortalece su cultura empresarial y la de su cadena de suministro e implementa buenas practicas que impactan positivamente la vida de sus grupos y contribuyen a la construcción de un mejor país.

Cuidar Adopta un enfoque de protección de las personas y el entorno, gestiona adecuadamente los recursos humanos y naturales utilizados en su operación, a la vez que cuida de sus colaboradores y de los ecosistemas ambientales.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1. Contextualización Servientrega es una empresa que cumple una función integradora dentro de la cadena de abastecimiento su enfoque está en el desarrollo de soluciones de logística que permitan agregar valor estratégico a sus clientes . Entre los procesos que desarrolla la empresa se encuentran recolección, transporte, almacenamiento, empaque y embalaje, logística promocional, y distribución de documentos y mercancías, siendo este último uno de los procesos más importantes de la compañía, ya que este fue el motor para la creación de la misma. El proceso de distribución y recolección de paquetes es realizado por los vehículos de la flota de Servientrega, actualmente se cuenta con un parque automotor terrestre de 7 camiones entre los que se pueden encontrar camiones grandes, medianos, camionetas y otros. A todos estos vehículos se les asignan rutas para la realización de las actividades de recolección y distribución. Según la capacidad de los vehículos estos son destinados para entregas y recolección a nivel nacional o solamente regional. Para el caso de los procesos de recolección dentro de la regional se abarcan la zona principal que es la ciudad de Montería. dentro de la ciudad estas rutas se realizan según la zona en la que deba realizarse el proceso, así como el tipo de servicio que el cliente haya requerido y el tipo de mercancía que se esté enviando o entregando. Cada vehículo tiene dos personas a cargo de la distribución y recolección de paquetes, una de estas es la persona encargada de conducir el vehículo, denominada técnico y una persona encargada de tomar los paquetes de la bodega y entregarlos al cliente y viceversa, servientrega cuenta con una gran variedad de oficinas a nivel nacional, ya que por medio de convenios con empresas como efecty, logra recolectar todos los paquetes, o mercancías que los colombianos deseamos mandar por medio de esta empresa, facilitando así la cobertura de la empresa a nivel nacional. Según Ballou, el transporte tiene en promedio un porcentaje más alto de los costos que cualquier otra actividad logística, que puede llegar a representar hasta el 50% del costo logístico total. Aunque en el transporte se toman muchas decisiones algunas de las principales son la selección del vehículo, el diseño de la ruta, la programación de los vehículos.

El ruteo de vehículos incluye en si la programación y el diseño de rutas, y uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los planeadores de las rutas es como disminuir esos costos que tienen tanto impacto para los costos totales de la operación logística. En los años 70, se define el VRP (Vehicle Routing Problem), con el cual se determinan la ruta a seguir por un conjunto de vehículos para visitar a todos los clientes y satisfacer la demanda requerida, y aunque es un método definido hace más de 30 años, vuelve a aparecer como una necesidad de las empresas, en este caso de la empresa objeto de estudio.

3.2. Elementos. Luego de tener un acercamiento al proceso, donde se logró identificar una posibilidad de mejora en las rutas de recolección y distribución de paquetes. Los principales hechos sobre los cuales se ampara esta oportunidad de mejora son:







En la actualidad no existe ningún tipo de modelo de ruteo estándar para la flota de vehículos de la compañía, pero tienen un modelo de asignación de vehículos que garantizan que los mismos puedan cumplir con la carga de trabajo asignada cada día. En la actualidad las rutas se realizan de manera personalizada por un método empírico adoptado por cada operador, debido a esto, se presentan complicaciones cuando esta persona no puede presentarse y/o cuando decide retirarse del cargo que desempeña Debido a que las rutas se diseñan a criterio de la persona, en ocasiones se presentan errores que tienen consecuencias económicas a corto plazo como es el consumo de combustible y tiempo de trabajo del auxiliar, y a largo plazo como es el desgate del vehículo.

3.3. Formulación. En la actualidad la empresa Servientrega no cuenta con un modelo de ruteo estandarizado, realizando el ruteo de manera empírica, se identifica una oportunidad de mejora en el proceso actual.

4. JUSTIFICACIÓN Tanto las pequeñas como medianas y grandes empresas enfrentan dificultades en lo correspondiente a la logística y se ven afectadas por una inadecuada gestión en actividades u operaciones propias de esta. Es así como explico su función y qué relevancia posee en las empresas, ya sea industrial, comercial o de servicios, en todas toma una vital importancia la logística y la cadena de suministro. Es de allí que partimos nosotros los ingenieros industriales como profesionales capacitados, para el mejoramiento de procesos, dentro de sus competencias se encuentra el diseño y programación de rutas de vehículos, siendo este uno de sus campos de acción fuertes, ya sea utilizando algunas herramientas vistas en el trascurso de la carrea, como es la investigación de operaciones, ingeniería de métodos, la logística etc. En Colombia el transporte de carga terrestre es de gran importancia, para el año 2018 el transporte terrestre, obtuvo la cifra de un 80% del trasporte para el país. Observando que es un mercado bien competitivo y que, aumentado a lo largo de estos últimos años en nuestro país, debido a las inversiones que el gobierno realiza d manera constante al sector vial.

Además de lo anteriormente señalado es importante destacar que Servientrega es una empresa de gran importancia en diferentes sectores de la economía, no solo a nivel departamental, sino también nacional y se esperaría con este proyecto contribuir con el desarrollo de la misma.

4.1 DELIMITACIÓN Y ALCANCE 4.1.1 Espacio del estudio del ruteo logistico El estudio de ruteo de rutas se llevará a cabo en la ciudad d Montería-Córdoba, más exactamente en las instalaciones de la empresa Servientrega S.A, debido a que es bueno conocer todos los métodos que esta empresa usa, en la asignación de rutas de sus medios de transportes utilizados, con el fin de repartir las mercancías a los clientes, así como el cargue y descargue de mercancía, el almacenamiento de ella.

4.1.2. Tipo de Proyecto. Este proyecto es de tipo industrial aplicado, ya que el trabajo se desarrollara al interior de la empresa Servientrega S.A de la sede de Montería, donde además se espera que la implementación y las observaciones que se puedan evidenciar en ese proceso tenga un carácter de implementación en la empresa, con el fin de mejorar sus procesos de ruteo de rutas.

4.1.3. Tipo de Investigación. Descriptiva debido a que se requiere describir, documentar, analizar e interpretar la naturaleza de una oportunidad de mejora identificada en el ruteo de los vehículos de distribución de paquetes. 4.1.4. Impacto. El impacto que tendría el mejoramiento de los métodos de ruteos utilizados en esta empresa, será de carácter económico, ya que la programación de rutas efectiva debe contribuir con aumentos en la productividad de la empresa evitando que se generen costos de transporte innecesarios. Servicio al cliente: Una programación de rutas efectiva tiene un efecto directo en el nivel de satisfacción al cliente, puesto que se puede garantizar una entrega oportuna y fiable de los paquetes al mismo. Recursos Humanos: La existencia de una metodología de ruteo, permite que el personal que ingresa a desempeñar la labor de realizar la ruta, tenga un proceso más rápido de adaptación, debido a que no depende en su totalidad de la experiencia que posea ni la experiencia de la persona que diseñaba la ruta. Además de esto permite a las personas que tienen experiencia en la ruta evalúen sus decisiones, permitiendo el mejoramiento no solo de los procesos dentro de la empresa sino también a nivel de cada persona.

5. OBJETIVOS

5.1 . OBJETIVO GENERAL Realizar un informe de los diferentes métodos que utiliza la empresa servientrega S.A, en el proceso logístico dentro y fuera de la empresa con el fin de conocer más de todo el sistema logístico que esta empresa utiliza a la hora de entregar sus mercancías. . 5.2 . OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.2.1. Identificar los procesos actuales de programación de rutas y zonas de distribución de la empresa servientrega S.A, cede Montería.

5.2.2. Analizar los diferentes factores que influyen en el proceso logístico de entrega de paquetes a los clientes.

5.2.3. Conocer los diferentes métodos que la empresa utiliza dentro de las bodegas para el manejo de mercancías.

6. DESARROLLO DEL PROYECTO 6.1 SERVIENTREGA S.A SERVIENTREGA S.A, cede Montería, es una empresa que integra la cadena de abastecimiento, brindando soluciones en logística y comunicaciones, líder en el sector dentro del mercado colombiano, además esta cede pertenece al Nodo más Costa Norte.

Tipos de soluciones Servientrega ofrece tres canales para ofrecer sus soluciones:   

Soluciones retail Soluciones in company Soluciones corporativas

Guías Las guías son el contrato de transporte que regula la relación comercial que existe entre el cliente y Servientrega. La guía cumple la función de contrato de transporte para las soluciones in Company y corporativas; pero para las soluciones retail cumple una doble función, ya que además de ser un contrato de transporte, tiene la función de factura de venta. Existen diferentes tipos de guías:     

Guía premier guía remesa carga terrestre guía sticker guía sticker remesa Carga terrestre Guía personalizada

Mercancías Se manejan distintos tipos de mercancía Mercancía Premier: Dirigido a empresas con ventas multinivel, por catálogo, tele ventas o por Internet; y también a clientes naturales, donde cada envió este amparado con una guía.





Mercancía Industrial: Empresas con despachos constantes y ventas a mayoristas, almacenes de cadena, distribuidores, etc.; en donde, con una sola guía se amparan todas las piezas para un mismo destinatario. Mercancía Carga Masiva: Empresas con despachos constantes y masivos, ventas a mayoristas, almacenes de cadena, distribuidores, etc.; en donde, la mercancía se carga directamente den la bodega del remitente y no se le realiza procesamiento en ninguno de los centros logísticos llegando a las bodegas del destinatario.

Envíos Para realizar un envío el primer proceso por el cual debe pasar es el proceso de Ventas, este proceso se realiza por cualquiera de los canales que la empresa ofrece, ya sea en un Centro de Soluciones Retail, o en un Centro de Soluciones In Company, Al realizar la venta se hace la solicitud del servicio, en este paso es donde se registra toda la información del paquete, incluye tipo de producto, peso, volumen, cantidad, destino, valor declarado entre otra información necesaria para poder realizar la programación. La programación es el proceso con el cual se programan los envíos, teniendo en cuenta la información registrada en la solicitud del servicio, esta información es validada, y luego de esto se genera las rutas, para su posterior recolección o distribución según sea el caso. Zonas de distribución y recolección Son zonas que demarcan el cubrimiento de un vehículo según la operación que se encuentre realizando el vehículo, es decir puede encontrarse realizando el proceso de recolección o el proceso de distribución, en algunos casos estas zonas son las mismas, pero varían para casos específicos. Proceso de Recolección El proceso de recolección es como su nombre lo indica el proceso por el cual la empresa recibe los envíos de sus clientes en unas ventanas de tiempo, para que posteriormente esta sea entregada. Este proceso se realiza por separado del proceso de distribución, es decir se destina un único vehículo para que realice el proceso y solo en casos especiales realiza entregas mientras realiza el proceso de recolección. El proceso inicia en la mañana se realiza sobre la marcha, es decir las solicitudes de recolección se reciben hasta una determinada hora de la tarde, pero las solicitudes se pasan al técnico casi en tiempo real para que el realice la recolección en el transcurso del día según su criterio. Proceso de distribución Es el proceso mediante el cual se asigna un vehículo para que realice las entregas de los paquetes que los clientes envían. Para este proceso también existe un único vehículo destinado por zona para realizar dicho proceso. En el proceso actual se realizan dos operaciones por día, una en la mañana y otra en la tarde, con esto se

entregan los paquetes que llegaron desde la tarde del día anterior (después de la salida del camión que realiza la operación en la tarde) hasta las seis de la mañana del día actual y en la tarde las entregas que se realizan en el tiempo en que el camión se encuentra realizando entregas.

6.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO ACTUAL DE PROGRAMACIÓN DE RUTAS Y ZONAS DE DISTRIBUCIÓN

El proceso de asignación de clientes a los camiones que realizan las rutas de distribución y recolección se realiza con un camión asignado a una zona de distribución o recolección según sea el caso. Las zonas de distribución son zonas limitadas espacialmente donde se realizan las entregas de mercancía, y las zonas de recolección, son aquellas donde se recoge la misma. Para este caso especial la sede de montería realiza el proceso de acopio y distribución de mercancía desde la bodega principal que está ubicada en la carrera 2 No.44-45, de la barrio Sucre, Montería, Córdoba, como se evidencia en el mapa.

Esta ubicación de la bodega principal se hizo gracias a un estudio de localización que se realizó con el fin de permitirle a la empresa una mejor ubicación, permitiendo así cubrir totalmente de manera más eficaz la recolección y distribución de mercancías en la zona de montería.

Para el proceso de recolección, servientrega cuenta con el apoyo de grandes firmas como lo es efecty y Dimonex, estas alianzas le han permitido la empresa servientrega facilitar el proceso de recolección de manera más práctica, ya que anteriormente servientrega, contaba con pocas oficinas a nivel nacional.

Este proceso de recolección y entrega de mercancía es apoyado por una flota de 7 camiones tipo furgón de marca Chevrolet con una capacidad de carga de 2.218 kg de carga, estos camiones son los encargados de recolección y entrega de mercancía a nivel departamental, de igual manera se cuenta con 2 van N300 de la misma marca Chevrolet que cumplen la función de apoyar el proceso de entrega de mercancía en zonas donde los camiones no puedan entrar, la empresa cuenta con 4 motos que son las encargadas de repartir mercancías como documentos, de igual manera la empresa se apoya en suplir algunas necesidades con carros de outsourcing para suplir la demanda en cierta épocas del año.

Para el trasporte de mercancías en los automóviles de la empresa servientrega se consta de un técnico, auxiliar de carga y descarga, el técnico posee un código de verificación el cual se le asignan un camión y la mercancía que transportara diariamente, este código permite tener completo seguimiento de la mercancía y del camión; Este proceso de ruteo como anterior mente se ha señalado se hace de manera empírica, y comienza en cuando las mercancías llegan al centro de acopio de la Cra 2 No.44-45, del barrio Sucre, al llegar las

mercancías se clasifican por zonas, y se distribuyen dentro de la bodega de acuerdo a la zona, la empresa clasifica la distribución de la bodega en Zona Norte, Zona central, Zona sur para la ciudad de Montería, ya que la ubicación de la empresa se podría decir que estaría en la mitad de montería, para los municipios los clasifican por bajo sinu, alto sinu, y los municipios costaneros.

Cargue de la mercancía El técnico recibe la guía de mercancías a entregar a los usuarios, y es el auxiliar el encargado de trasportar las mercancías de la bodega al carro distribuidos, este proceso se hace en muchas ocasiones con ayuda de gatos hidráulicos los cuales le permiten facilidad a la hora de transportar la mercancía de la bodega hasta la zona de carga.

Estos gatos hidráulicos tienen una capacidad de carga de hasta 1500 kg de mercancía; el auxiliar es el encargado de recibir la guía de entrega, y procede a llevar la mercancía desde el punto de acopio hasta el furgón con la ayuda de los gatos hidráulicos, luego procede organiza los paquetes en el orden de entrega, es decir las mercancías que se repartirán primero siempre van de ultima en el camión, ya preparados para salir de la bodega, el técnico firma un acta de recibido de mercancías, que por lo regular siempre lo maneja el guardia de seguridad de la bodega; por lo tanto ya esa mercancía es de su responsabilidad, en caso de pérdidas o daños. De igual manera se inicia todo el proceso y control de la entrega de mercancías en la bodega principal, por medio de una matriz de destino; esta matriz hace parte del software adquirido por la empresa conocido como sismileniun, donde en ella se evidencia el recorrido que hace el camión por medio de un sistema de GPS incorporado que trae el software, permitiéndole tanto al usuario como a la empresa conocer el estado actual de las mercancías. Ahora se evalúa el proceso de diseño de rutas para distribución, al diseñar la ruta el técnico debe tener en cuenta algunos factores que pueden aumentar el tiempo utilizado para la misma. Entre esos factores podemos encontrar: Estado de las vías (estructura vial)   

Volumen de trafico Horas pico Ventanas de tiempo

En algunos casos algunos conductores han tenido que cambiar las rutas habituales que ellos usan, por lo cual debe informar a la bodega central, el por qué el cambio de ruta, ya sea por arreglos en la vía de la ruta trazada, congestiones vehiculares u otros factores que afecten la entrega de la mercancía.

En general las personas encargadas de generar la ruta, que para el caso de la empresa son los auxiliares, tienen en cuenta los factores anteriormente mencionados. En lo que todos no concuerdan es en la manera de generar la ruta. Para evidenciar esto se realizaron entrevistas a las personas con mayor experiencia en realizar las rutas. La entrevista que se realizo fue para el técnico Andrés Gutiérrez, responsable de la zona central de servientrega, en muchas ocasiones dice el que la parte más complicada es la zona del centro, ya que por el flujo vehicular que siempre esta zona ha tenido se les dificulta un poco más la entrega en cuanto al tiempo, debido al tráfico que se presenta, por lo que usualmente siempre usa la van N300 que es más práctica y más flexible para maniobrar en esta zona. En la ciudad de montería la empresa servientrega no tiene restricciones de vías, para sus medios de transportes, ya que la ciudad cuenta con una buena infraestructura vial; lo que sí ha tenido en la empresa es restricciones de horarios de entrega para ciertas zonas de la ciudad, como son en los barrios, de villa gloria, villa esperanza, villa Fátima, villa cielo u otros, debido a que en estos barrios el horario de entrega de mercancías es hasta las 6 de la tarde, por inconvenientes anteriores que se han presentado como robos, ataques a la flota de camiones, afectando a así económicamente a la empresa, debido a estos se han puestos restricciones de horarios para estos barrios.

7. CONCLUSIONES

De las entrevistas se puede deducir que existe una falta de estandarización en el proceso de recolección en los métodos para realizar los recorridos, esta ausencia de procedimientos estándar genera que cuando el volumen de entregas es alto, se presenten errores que generan ineficiencias en el proceso, es decir, en la medida que aumenta la carga y aumenta la cantidad de guías, para la persona resulta más tedioso poder generar una ruta eficiente. Debido a esto y a otros factores como el cansancio, el estrés, entre otros; en algunas ocasiones se hace un mal diseño de ruta, y eventualmente se ve reflejado en los costos de transporte como son combustible, desgaste del vehículo y mayor tiempo del operador en ruta. .

Entre las ventajas del método actual (empírico) se encuentra que mientras la persona está realizando el proceso de ruteo, debido a que se realiza sobre la marcha puede realizar modificaciones según se comporte el entorno, también puede tener en cuenta más factores además de los ya mencionados, que pueden influir en que en el desempeño de la ruta. Desde este punto de vista, el ruteo por experiencia ofrece una gran ventaja debido a lo adaptable que resulta ser a los cambios del entorno. Otro punto a favor en el modelo por experiencia encontramos que en la medida que una persona realiza la ruta un mayor número de veces, perfecciona su ruta, realizando los cambios que considere necesarios para realizar la misma. El inconveniente que esto conlleva es que cuando la persona que adopta la zona no puede realizar la ruta por cualquier motivo, encontrar quien realice la ruta de manera igual o más eficiente es complicado, ya que cada persona se especializa en la zona que le corresponde. Cuando la persona que era la encargada de la zona deja el puesto permanentemente y no se realiza un empalme adecuado con la persona que toma dicho cargo; el proceso de reconocimiento y adaptación de la ruta implica incurrir en costos de transporte adicionales a los que ya se tenían establecidos y seguramente cambiaran debido a que la persona que ingresa tiene un modelo lógico diferente para realizar la ruta. La falta de estandarización, se genera gracias a que los métodos actuales de ruteo son empíricos, es decir, estos métodos de ruteo se basan en la experiencia de los operadores, por lo cual es muy difícil llegar a estandarizar el proceso.

Debido a esto se requiere generar un método de ruteo que permita estandarizar el proceso de programación de rutas para disminuir la cantidad de errores que se presentan por el alto volumen de puntos a visitar y disminuir la dependencia que tiene el proceso de distribución de los técnicos que se especializan en las zonas dando la oportunidad de tener mejor respuesta ante la ausencia de alguno de los mismos.

8. BIBLIOGRÁFICA

1. https://bienpensado.com/historia-marca-servientrega/ 2. https://www.servientrega.com/wps/portal/Colombia/mapa