rumbo

RUMBO DIDÁCTICO PROCESO TUTORIAL VIRTUAL Curso: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Docente: Clara Castro

Views 156 Downloads 10 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RUMBO DIDÁCTICO PROCESO TUTORIAL VIRTUAL Curso: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Docente: Clara Castro

ORIENTACIONES INICIALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

• Los documentos propuestos en el material de apoyo son de obligatoria lectura, ya que hacen parte del proceso formativo. Además los propuestos como referencias de profundización aportarán al fortalecimiento de los conceptos requeridos para este curso. • Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta e-mail de la plataforma o el foro de preguntas que se cree para este fin. • Es obligatoria la participación en los chat y los foros. Estos son espacios que permiten el intercambio de ideas entre todos los participantes del curso. • Los trabajos deberán adjuntarse como documentos con extensiones .doc o .rtf, debidamente identificados con título y autor por la herramienta PORTAFOLIO de la plataforma educativa. • El plagio, en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y 83 y en la normatividad nacional. • Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA vigentes. Con el mal uso de estas normas se puede estar incurriendo en plagio. • Los trabajos sólo deben ser enviados por las herramientas establecidas en el rumbo didáctico. No se recibirán trabajos extemporáneamente a menos que se presente una excusa debidamente soportada. En tales casos, la máxima nota que podrán recibir dichos trabajos será de 4.0. • Las comunicaciones escritas con los docentes no deberán realizarse por espacios diferentes a la plataforma educativa. • Siempre tenga en cuenta la rúbrica TIGRE cuando se participe en los FOROS y las normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus compañeros y docente. • Es necesario tener en cuenta que los aportes en cada uno de los espacios virtuales, no debe ser presentados en forma de glosario, ni copiado de otros documentos, sino interpretativo y fundamentado que dé cuenta de la búsqueda, definición y aprehensión de los términos que componen la consigna guía de la clase, teniendo en cuenta siempre el contexto teórico, base que orienta la formación.

PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

El curso Estrategias y Técnicas de Intervención Psicosocial, está sustentado en fundamentos éticos, políticos y metodológicos que orientan la construcción y el desarrollo de herramientas psicosociales en coherencia con el contexto social, político, cultural y económico de las comunidades, la identificación de sus recursos y su capacidad de agencia. Partimos de comprender las estrategias psicosociales para el acompañamiento a procesos comunitarios, como el conjunto sistemático de metodologías y procedimientos planificados y dirigidos a la consecución de objetivos concretos relacionados con el bienestar y la dignificación de los colectivos. Adelantar este tipo de procesos con comunidades víctimas o afectadas por hechos violentos, plantea, entonces, desafíos concretos relacionados con el rol de la persona que acompaña y los cuidados éticos que deben estar presentes en la relación que se establece con la comunidad. Es así como el presente curso, está centrado en una reflexión sobre principios éticopolíticos que deben orientar los procesos psicosociales en el contexto colombiano. Para posteriormente profundizar en el reconocimiento del contexto desde la propia interpretación de las comunidades y en la caracterización psicosocial como estrategias relevantes en la orientación y diseño de procesos psicosociales que permitan el diálogo entre la estructura, la coyuntura y un lectura analítica de las afectaciones producidas por la violencia y las capacidades con las que cuentan los colectivos en nuestro país para actuar en contextos específicos. De igual manera, se espera profundizar desde los aportes del construccionismo y la psicología social en técnicas de escucha activa y responsable, así como en estrategias orientadas al fortalecimiento comunitario como el análisis de las relaciones entre los colectivos y la reconstrucción de la memoria histórica como posibilidad de reconocimiento del pasado, comprensión del presente y construcción de proyectos futuros. El curso también aporta herramientas para el trabajo psicojurídico con víctimas del conflicto armado. Las estrategias psicosociales, más que un conjunto disperso de herramientas y técnicas debe ser entendido como un abanico de posibilidades que siempre tendrá el reto de adecuarse, reconstruirse o reformularse de cara a las características étnicas, de género, etarias y culturales de los colectivos. Lo que plantea la necesidad constante de fortalecer nuestras capacidades y habilidades en la construcción de lecturas críticas y complejas de la realidad social y de los sujetos que acompañamos, para promover la construcción de procesos psicosociales coherentes y situados. Un saludo de Bienvenida a todos y todas a esta nueva etapa de su proceso de formación en la que continua abierto el diálogo de saberes como apuesta fundamental en la construcción de conocimiento.

TEMÁTICAS DEL CURSO Unidad No. 1 Nombre de la Unidad: Principios ético-políticos en el desarrollo de estrategias psicosociales comunitarias. Semana No. 1 Fecha de inicio: Fecha de finalización: Orientación general de la unidad: Semana 1. Cordial saludo para cada uno y una de ustedes. Damos inicio a nuestro último curso de la Especialización en Gestión de procesos psicosociales. Para el programa ha sido muy importante el camino recorrido con ustedes. En la primera semana de trabajo abordaremos los principios ético-políticos en el desarrollo de estrategias psicosociales comunitarias, desde su aspecto conceptual hasta metodológico. Las y los invitamos a realizar una lectura rigurosa de los materiales propuestos y a mantener una participación activa en los diferentes escenarios pedagógicos en aras de promover la construcción conjunta de conocimiento sobre la temática a la que nos encontramos avocados. Bienvenidos y bienvenidas a este módulo.

CHAT 1: FORTALEZAS ÉTICO – POLÍTICAS DEL ACOMPAÑANTE Competencia:Cognitiva y socio-crítica % evaluativo: 1.% Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Durante esta semana reflexionaremos sobre la relación que se establece entre el sujeto que acompaña y los sujetos que participan en el proceso psicosocial. Esta relación esta mediada por una serie de principios ético-políticos, los cuales se hacen explícitos en la primera unidad del módulo y han sido pensados y construidos desde la experiencia de trabajo con comunidades víctimas. Varios de estos principios denotan imperativos relacionados con el cuidado y el respeto a la dignidad de los sujetos que acompañamos y por lo tanto nos interpelan con preguntas concretas sobre nuestras habilidades para el desarrollo de procesos psicosociales en contextos caracterizados por la continuidad del conflicto armado y la violencia política. Teniendo presente que dichas habilidades retoman cualidades, motivaciones y fortalezas propias de cada sujeto, la pregunta orientadora de nuestra primera sesión virtual, mediada por la herramienta chat, es: • ¿Cuáles considero que son mis fortalezas ético – políticas para emprender procesos psicosociales comunitarios?

Criterios de participación: • Los aportes deberán estar fundamentados en las lecturas recomendadas para la actividad. • Como norma general, el comportamiento de quien participa en este espacio académico de chat debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de un espacio educativo. • El estudiante debe preparar previamente su participación a la clase a partir de las lecturas sugeridas. • El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones. • Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico. • El docente al finalizar la clase virtual recogerá lo abordado por los estudiantes, entregando así una conclusión que permita conocer hasta qué punto se avanzó en la sesión. Criterios de evaluación: • Se valorarán las intervenciones de acuerdo con la temática de la actividad. • Se privilegiarán aquellos aportes que susciten la discusión académica y promuevan la reflexión ética. • Se valorará la buena ortografía y la buena calidad de la redacción • Se tendrá en cuenta la calidad de la argumentación en correspondencia con el objeto de la actividad. • Se valora la capacidad de escucha a cada una de las intervenciones de los compañero/as y como estas a la vez se incorporan para nuevos aportes. Bibliografía obligatoria: Las actividades de la semana tendrán como base los siguientes textos: • •

UARIV (2014) Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Grupo de Psicología crítica (2010) Principios éticos para la atención psicosocial. Revista de Estudios Sociales No. 36. Agosto. ISSN 0123-885X. Bogotá, Pp. 127131.

PORTAFOLIO 1: PROCESOS PSICOSOCIALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Competencia: Conceptual y Propositiva % evaluativo: 20% Fecha de entrega: Consigna (Actividad de Aprendizaje): La construcción y desarrollo de procesos psicosociales en escenarios culturalmente diversos, nos invita a reflexionar sobre los desafíos ético – políticos que debe enfrentar el sujeto que acompaña, en la medida en que para muchas comunidades el término psicosocial es inexistente y puede ser dotado de sentido, sólo cuando realmente dialoga con sus conocimientos y prácticas culturales. El reflexionar sobre un plano ético y político en el acompañamiento psicosocial, nos posibilita ampliar a comprensión de los procesos desde la dotación de sentido y significado por parte de las mismas comunidades. Por ello, el ejercicio propuesto para el primer portafolio es el siguiente: Para desarrollar este portafolio se debe leer el apartado de la sistematización que se encuentra como material complementario y realizar un ensayo (min. 3 páginas y máx.

5, Arial 12, espacio 1.5) con base en la siguiente pregunta: 1. ¿Cuáles son los desafíos ético-políticos presentes en la construcción de estrategias psicosociales con organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes? Criterios de evaluación: • La reflexión desde y el diálogo con la experiencia compartida en la sistematización. • La buena redacción que presente el ensayo. • La citación de las fuentes según normas APA. Bibliografía obligatoria. • Castro, Clara y Martínez, Carlos (2010) Identidad cultural y género en el acompañamiento psicosocial. Corporación AVRE. Páginas 53-87

FORO 1: SENTIDO DE LO ÉTICO Y LO POLÍTICO EN LOS PSICOSOCIALES Competencia: Cognitiva % evaluativo:20% Fecha de inicio: Fecha de finalización: Consigna (Actividad de Aprendizaje):

PROCESOS

A partir de la lectura de la primera Unidad del módulo y de las lecturas complementarias abordadas hasta la fecha, se adelantará un foro en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué entiendo por ética y por política? ¿Cuál es su aporte para diseñar estrategias psicosociales? La propuesta del foro, se centra en debatir o reiterar elementos de reflexión planteados por los compañeros y compañeras, en aras de profundizar en la comprensión del plano ético y político de los procesos, como fundamento en la construcción de estrategias psicosociales en contextos caracterizados por la continuidad de las violaciones a los derechos humanos. Criterios de participación: • El foro estará abierto durante la primera semana. • Cada estudiante debe participar al menos dos veces en el foro: Una ubicando su aporte a las preguntas y la segunda, debatiendo, reiterando o complementando la reflexión de alguno de sus compañeros y compañeras. • Los aportes no deben superar las 150 palabras. • Cada aporte, elemento de debate o discusión se realizará garantizando respeto, cordialidad y tolerancia con la diversidad de opiniones, en coherencia el tema abordado en el foro. • Se anima a construir los aportes con buena redacción y ortografía. Criterios de evaluación: • Calidad del análisis y profundidad en los aportes realizados. • Participación mínimo dos veces en el foro.

Unidad No. 2 Nombre de la Unidad: La dimensión de los recursos culturales: El análisis de contexto y la caracterización psicosocial: Estrategias para la construcción de procesos psicosociales situados. Semana No. 2 y 3 Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

Orientación general de la unidad: Durante la segunda y tercera semana de trabajo abordaremos el análisis de contexto, como una herramienta clave para la construcción de procesos psicosociales. Este análisis plantea un diálogo entre estructura y coyuntura y se constituye en una manera particular e informada de leer la realidad, es entonces, un marco interpretativo, una representación de la realidad social. En el marco de procesos de trabajo psicosocial el análisis de contexto posibilita la comprensión de la realidad, identificando las implicaciones psicosociales del mismo en los colectivos, la toma de decisiones en el marco de dicha realidad y la adopción de medidas orientadas a la disminución del riesgo de la población, desde la Acción sin Daño, en coherencia con las particularidades étnicas, de género y culturales del colectivo.

CHAT 2: EL ANÁLISIS DE CONTEXTOS Y LA CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL Competencia: Cognitiva, comunicativa y % evaluativo: 1.% conceptual Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje): El análisis de contexto, en ocasiones, tiende a comprenderse como una serie de acciones de caracterización demográfica y espacial, a partir de fuentes secundarias por medio de la cual se busca tener una idea de la población a la que se va a acompañar. Pero en contextos de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, plantea la necesidad de articular lecturas estructurales con la propia interpretación de las comunidades para ampliar el marco de comprensión de la realidad que están viviendo los colectivos y de esta manera orientar la construcción de procesos psicosociales situados y por lo tanto coherentes con dicha realidad. El análisis de contexto cuenta con una dimensión psicosocial, que permite ahondar en los sentidos otorgados por los sujetos a su propia realidad en materia de los efectos producidos por los procesos de victimización y los recursos desplegados para hacer frente a los mismos. En este proceso, la caracterización psicosocial a través de herramientas como El Caleidoscopio, construida por la Corporación Vínculos, puede facilitar la identificación de órbitas que responden a las diferentes dimensiones del ser humano. Un ejemplo de aplicación de estas herramientas es la investigación realizada por Mazzoldi (2011). En este sentido se sugiere dar una lectura a la aplicación de la herramientas de análisis de contexto como material que facilitará la interacción virtual: •

Mazzoldi, G. (2011) La tortura en Colombia, susurro incesante. Impactos psicosociales de la tortura y otros crueles inhumanos y degradantes en Colombia. Prácticas significativas en atención y rehabilitación. Pág. 48-86

Las preguntas que orientarán el chat de esta semana son

• •

¿Cuál es el aporte del análisis de contexto en la construcción de procesos psicosociales? ¿Cuáles son los principales retos en el ejercicio de caracterización de las órbitas (Individual, familiar y colectiva)?

Criterios de participación: • Como norma general, el comportamiento de quien participa en una clase virtual mediada por el chat debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de un espacio educativo. • Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas. • El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase a partir de las lecturas sugeridas. • Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser concretos, lógicos y coherentes. • Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico. • El docente al finalizar la clase virtual recogerá lo abordado por los estudiantes, entregando así una conclusión que permita conocer hasta qué punto se avanzó en la sesión. Criterios de evaluación: • Los aportes son individuales y deberán estar adscritos a las normas de Netiqueta y fundamentados en la lectura central de la actividad. • Se valorarán las intervenciones de acuerdo a la correspondencia con la pregunta problematizadora. • Se privilegiarán aquellos aportes que susciten la discusión académica. • Se tendrá en cuenta la calidad de la argumentación en correspondencia con el objeto de la actividad.

PORTAFOLIO 2: ANÁLISIS DE CONTEXTO Y CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL Competencia:Cognitiva y comunicativa % evaluativo: 15% Fecha de entrega: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Teniendo en cuenta los pasos descritos en la Unidad 2 del módulo en el apartado titulado ¿Cómo realizar un análisis de contexto? y los aportes de la caracterización psicosocial, realice en grupo de mínimo tres personas y máximo 5 un análisis del contexto en el que usted habita o en el que desarrolla trabajo con colectivos. Recuerde los siguientes elementos: 1. Construya los propósitos del análisis de contexto. 2. Recolecte la información relevante (fuentes primarias y secundarias) 3. Realice una lectura crítica de las fuentes. 4. Desarrollo las herramientas consideres pueden profundizar en la situación de contexto, dentro de ellas se encuentra el análisis de actores, el análisis de fuerzas externas y la aproximación a los impactos psicosociales y los mecanismos de afrontamiento del colectivo (Caleidoscopio) 5. Definición de los ejes de análisis y construcción del documento de análisis de contexto. (Mínimo 5 - máximo 7 págs.) Para profundizar en la herramienta de caracterización psicosocial, enunciada en el módulo se sugiere leer el siguiente documento:



Arévalo, et.al (2011).Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención integral, atención y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Ministerio de protección social y Organización Internacional para las Migraciones.

Criterios de evaluación: • La presentación de éste deberá responder a las normas para la presentación de trabajos escritos, concretamente las Normas APA Sexta Edición que emplea la Uniclaretiana, por lo tanto contendrá: Portada, Referencias bibliográficas. • La calidad del ejercicio dependerá de la rigurosidad en la aplicación de las herramientas centrales de la Unidad y de la construcción analítica por parte del grupo de trabajo.

  FORO 2: APRENDIZAJES EN LOS PROCESOS DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL Competencia: Cognitiva % evaluativo:10% Fecha de inicio: Fecha de finalización: Consigna (Actividad de Aprendizaje): A partir del ejercicio de análisis de contexto desde una perspectiva psicosocial realizado por los grupos de trabajo, como parte del segundo portafolio, el presente foro busca promover el intercambio sobre la base de la siguiente pregunta ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes del ejercicio realizado? Para responder a esta pregunta es clave comprender que los aprendizajes dan cuenta de los aciertos y desaciertos, de las certezas y dificultades identificadas en el ejercicio práctico. Criterios de participación: • El foro estará abierto durante dos semanas • Cada estudiante debe participar al menos dos veces en el foro: Una ubicando su aporte a la pregunta y la segunda, debatiendo, reiterando o complementando la reflexión de alguno de sus compañeros y compañeras. • Los aportes no deben superar las 150 palabras. • Cada aporte, elemento de debate o discusión se realizará garantizando respeto, cordialidad y tolerancia con la diversidad de opiniones, en coherencia el tema abordado en el foro. • Se anima a construir los aportes con buena redacción y ortografía. Criterios de evaluación: • Calidad del análisis y profundidad en los aportes realizados. • Participación mínimo dos veces en el foro.

  CHAT 3: RETROALIMENTACIÓN A LOS EJERCICIOS DE CONTEXTO Competencia: Cognitiva, comunicativa y % evaluativo: 1.% conceptual Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje):

ANÁLISIS

DE

Este chat estará dedicado a la retroalimentación de los ejercicios de análisis de contexto desde una dimensión psicosocial, en aras no sólo de regresar cada uno de los documentos con aportes, sino de generar un diálogo con las y los estudiantes que permita cualificar el análisis, como un requisito fundamental en la construcción de procesos y estrategias psicosociales. Criterios de participación:



• • • •

Como norma general, el comportamiento de quien participa en una clase virtual mediada por el chat debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de un espacio educativo. Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas. El diálogo en el chat se genera a partir de la retroalimentación de los ejercicios de análisis de contexto. Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico. El docente al finalizar la clase virtual recogerá lo abordado por los estudiantes, entregando así una conclusión que permita conocer hasta qué punto se avanzó en la sesión.

Criterios de evaluación: • Los aportes son individuales y deberán estar adscritos a las normas de Netiqueta y fundamentados en la lectura central de la actividad. • Se valorarán las intervenciones de acuerdo a la correspondencia con la pregunta problematizadora. • Se privilegiarán aquellos aportes que susciten la discusión académica. • Se tendrá en cuenta la calidad de la argumentación en correspondencia con el objeto de la actividad.

 

Unidad No. 3 Nombre de la Unidad: Estrategias psicosociales en el fortalecimiento de procesos comunitarios y de exigibilidad de derechos Semana No. 4 y 5 Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

Orientación general de la unidad: En las presentes dos semanas de trabajo se pretende abordar diversas estrategias orientadas al fortalecimiento de procesos comunitarios y de exigibilidad de derechos, a partir de la identificación y dinamización de recursos individuales y colectivos. Por lo tanto se abordarán algunas estrategias que posibilitan el despliegue de prácticas reflexivas para la construcción de conocimiento sobre la realidad que atraviesa la experiencia comunitaria. Esta unidad retoma aportes del constructivismo y construccionismo social y profundiza en herramientas básicas como la escucha responsable y activa, la contención emocional, la cohesión comunitaria, los procesos de reconstrucción de la memoria histórica como estrategias que permiten construir y adelantar procesos de fortalecimiento y dinamización de proyectos comunitarios. CHAT 4: ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Competencia:Cognitiva, comunicativa y % evaluativo: 1.% conceptual Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Teniendo en cuenta las diversas estrategias abordadas en esta unidad del módulo, reflexionaremos en este chat sobre la potencialidad y el aporte de las diferentes herramientas, para este fin, la pregunta dinamizadora de la reflexión será la siguiente: ¿Cuáles son los alcances y límites de cada una de las estrategias psicosociales orientadas al fortalecimiento comunitario? Para dar respuesta a la pregunta cite ejemplos específicos de utilización de estas estrategias en procesos psicosociales adelantados con víctimas. Se recomienda revisar el siguiente material que da cuenta de estrategias concretas en la atención, asistencia y reparación a víctimas en Colombia: •

UARIV (2014) Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas.

Criterios de participación: • Los aportes deberán estar fundamentados en las lecturas recomendadas para la actividad. • Como norma general, el comportamiento de quien participa en una clase virtual mediada por el chat debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de un espacio educativo. • El estudiante debe preparar previamente su participación para la sesión a partir de las lecturas sugeridas. • El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones. • Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico. • El docente al finalizar la clase virtual recogerá lo abordado por los estudiantes,

entregando así una conclusión que permita conocer hasta qué punto se avanzó en la sesión. Criterios de evaluación: • Los aportes son individuales y deberán estar fundamentados en la lectura central de la actividad. • Se valorarán las intervenciones de acuerdo a la correspondencia con la pregunta problematizadora. • Se tendrá en cuenta la calidad de la argumentación en correspondencia con el objeto de la actividad.

PORTAFOLIO 3: ANÁLISIS DE PROCESOS PSICOSOCIALES Competencia:Cognitiva y comunicativa % evaluativo: 30% Fecha de entrega: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Este último ejercicio se centra en el análisis de una experiencia psicosocial concreta, en la que se espera que las y los estudiantes coloquen en diálogo las principales estrategias abordadas en el módulo. A partir del texto “Bojayá, Memoria y rio. Violencia política, daño y reparación”, de Martha Bello y Otros (2005), referente al proceso de investigación y acompañamiento realizado en la comunidad de Bojayá víctima de los hechos de violencia del mes de mayo del 2002, responda las siguientes preguntas: • •



¿Qué elementos teóricos y metodológicos (estrategias) utilizaron los profesionales en el proceso de acompañamiento a la comunidad? Reconstruya la ruta de abordaje psicosocial de esta experiencia y compleméntela con los elementos que a su juicio deben estar presentes en un proceso psicosocial. Haciendo un ejercicio autoreflexivo ¿Qué aspectos considera que debe fortalecer para llevar a cabo procesos psicosociales?

Criterios de evaluación: • La presentación de éste deberá responder a las normas para la presentación de trabajos escritos, concretamente las Normas APA Sexta Edición que emplea la Uniclaretiana, por lo tanto contendrá: Portada, Referencias bibliográficas. • Se considerará la calidad de la redacción, argumentación y ortografía. • Se tendrá en cuenta que la calidad del ejercicio dependerá de la capacidad de análisis, creatividad y prospectiva para proponer una ruta de abordaje psicosocial. Bibliografía obligatoria: La realización de este portafolio tendrá como base los siguientes textos: • •

Martha Bello y Otros (2005). Bojayá, Memoria y rio. Violencia política, daño y reparación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bojayá Memoria y Rio- PIUPC- Universidad Nacional de Colombia https://www.youtube.com/watch?v=PcZOoaoT4PI

CHAT 5: REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO PSICOJURÍDICO CON VICTIMAS Competencia: Cognitiva y comunicativa % evaluativo: 1.% Fecha: Horario: Consigna (Actividad de Aprendizaje): Este último chat estará dedicado a reflexionar sobre la experiencia colombiana en el

acompañamiento psicojurídico a las víctimas del conflicto armado interno. Colombia lleva una década de implementación de políticas y leyes que han implicado una atención psicojurídica a las víctimas del conflicto armado. La Ley de Justicia y Paz (Lay 975 de 2005), así como las leyes y medidas para la reparación de las víctimas, no solamente han dejado avances y aprendizajes frente a este tipo de atención, sino que han planteado importantes retos que se incrementan cuando se encuentra a puertas la firma de un proceso de paz con las FARC. En tanto el contexto actual plantea nuevos retos en la materia, resulta importante preguntarse ¿Cuáles son los retos del trabajo psicojurídico con víctimas del conflicto armado en el contexto actual colombiano? Para responderla, los y las estudiantes deberán abordar la lectura referenciada abajo (en particular el capítulo cuarto y el apartado de conclusiones) y desplegar desde allí reflexiones que permitan dar cuenta del tema para el caso colombiano.

Criterios de participación: • Como norma general, el comportamiento de quien participa en una clase virtual mediada por el chat debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de un espacio educativo. • Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas. • El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase por medio del chat a partir de las lecturas sugeridas. • El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones. • Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico. • El docente al finalizar la clase virtual recogerá lo abordado por los estudiantes, entregando así una conclusión que permita conocer hasta qué punto se avanzó en la sesión. Criterios de evaluación: • Se valorarán las intervenciones de acuerdo con la temática de la actividad. • Se privilegiarán aquellos aportes que susciten la discusión académica. • Se valorará la buena ortografía y la buena calidad de la redacción • Se tendrá en cuenta la calidad de la argumentación en correspondencia con el objeto de la actividad. Bibliografía obligatoria: Esta actividad tendrá como base el siguiente texto: •

Corporación AVRE (2006) Seminario – Taller Internacional. Integración de abordajes y acciones psicosociales en la asistencia jurídica a víctimas. Memorias. Disponible en: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-dedocumentacion-gac/violencia-y-cambio-politico/justicia-verdad-y-reparacion/686seminario-internacional-de-integracion-de-abordajes-y-acciones-psicosociales-enasistencia-juridica.