Ruben Dario

U.E. Colegio Parroquial “Sagrado Corazón de Jesús” Castellano y Literatura 4ª de Ciencia Sección “A” Rubén Darío Integr

Views 141 Downloads 9 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

U.E. Colegio Parroquial “Sagrado Corazón de Jesús” Castellano y Literatura 4ª de Ciencia Sección “A”

Rubén Darío Integrantes: Julio Aponte #6 José Blanco #7 Wolfgang Schulze #9 Iswerl Salas #11 Johns Feng #18

Biografía Félix Rubén García Sarmiento nace en Metapa, Matagalpa, 18 de enero de 1867 y muere en León, 6 de febrero de 1916, conocido como Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Fue el primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León (Nicaragua) en 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos.Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las mujeres, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días.

Estudios Era hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, que se separaron cuando Rubén era un niño de corta edad. El futuro poeta quedó al cuidado de su tía abuela Bernarda Sarmiento y del marido de ésta, el coronel Félix Ramírez. En León, ciudad donde vivía su nueva familia, cursó sus estudios elementales, primero en una escuela regentada por jesuitas y luego bajo la tutela del maestro José Leonard, de origen hispano-polaco. Recibió una buena formación humanística. Pero la familia que le criaba no andaba sobrada de dinero, por lo que no pudo ir a la Universidad (al parecer, no llegó siquiera a completar sus estudios secundarios). Desde su infancia demostró una especial inclinación hacia la poesía. Sus vecinos le llamaban "el poeta niño", y solían encargarle composiciones poéticas para las fiestas. Por eso no le resultó complicado publicar algunos poemas juveniles en El Termómetro, el diario local. En esos primeros poemas de su juventud, aparecidos en la prensa, se mostró muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Ya con catorce años solía firmar sus escritos con el nombre de Rubén Darío, pues le sonaba mejor que sus apellidos auténticos (García Sarmiento). El nombre lo tomó de su familia, conocida como la de "los Darío". A los quince años de edad (1852), en vista de los escasos recursos económicos de que disponía en León, marchó a Managua con la esperanza de obtener una beca del Gobierno que le permitiera ir a estudiar al extranjero.

Cargos desempeñados por Rubén Darío. Como ocupación Rubén Darío se desempeñó en las áreas de la pesia, periodismo y la diplomacia. Con su investidura diplomática, viajó por Europa y América en calidad de Cónsul y embajador de su país, Nicaragua. Trabajo en la Biblioteca Nacional de Managua pero fue cuando estudió las nuevas corrientes poéticas europeas. En Buenos Aires trabajó para el periódico “La Nación” y en calidad de corresponsal de ese medio. Reconocido ya como poeta es nombrado embajador de Nicaragua en España en 1907. En Argentina colaboró con varios periódicos como: La Prensa, La Tribuna, El Tiempo y como ya se dijo La Nación.

Relaciones humanas del poeta. En El Salvador, el joven Darío fue presentado por su amigo y poeta Joaquín Méndez al Presidente de la República, Rafael Zaldivar quien lo acogió bajo su protección. Allí Rubén conoció al poeta Salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la pesia francesa. Gracias a unos consejos dados por su amigo Salvadoreño Juan Jose Canas optó por embarcarse hacia Chile. En su etapa Chilena Darío vivió en condiciones muy precarias, no obstante, llego a hacer algunas amistades como el hijo del Presidente de la República, la peta Pedro Balmaceda Toro, gracias a este logró publicar su primer libro de poemas: Abrojos. De manera general se puede apreciar que aunque Rubén Darío venia de una casa humilde Darío gracias a su desempeño en el área poética logro conocer a grandes figuras literarias y políticas a lo largo de su vida, como el poeta Francisco Gavidia.

Personalidad de Rubén Darío. Fue sin duda una personalidad desbordante, se considera que la musicalidad de sus versos es única, hasta el propio Rubén decía Lector precoz, en su Autobiografía señala: “Fui algo niño prodigio. A los tres años sabía leer; según se me ha contado” Ciertamente Rubén tiene mucha razón en sus palabras, ya que desde muy joven se destacó como un gran poeta, y con el paso del tiempo incursionando más en sus versos y poco a poco fue publicando sus obras.

En pocas palabras se puede definir la personalidad de Darío como la más introvertida, viniendo de una humilde familia pudo seguir adelante con esfuerzo y dedicación en sus obras y en su carrera diplomática.

Obras de Ruben Darío Poesía (primeras ediciones) • • •

Oda a Mitre. París: Imprimerie A. Eymeoud, 1906. El canto errante. Madrid, Tipografía de Archivos, 1907. Abrojos. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.

Prosa (primeras ediciones) • La caravana pasa. París: Hermanos Garnier, 1902. • Tierras solares. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, 1904. • Opiniones. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1906. Obras completas • Obras completas. Prólogo de Alberto Ghiraldo. Madrid: Mundo Latino, 1917-1919 (22 volúmenes). • Obras completas. Edición de Alberto Ghiraldo y Andrés González Blanco. Madrid: Biblioteca Rubén Darío, 1923-1929 (22 volúmenes). • Obras poéticas completas. Madrid: Aguilar, 1932. • Obras completas. Edición de M. Sanmiguel Raimúndez y Emilio Gascó Contell. Madrid: Afrodisio Aguado, 1950-1953 (5 volúmenes). • Poesías. Edición de Ernesto Mejía Sánchez. Estudio preliminar de Enrique Ardenson Imbert. México: Fondo de Cultura Económica, 1952. • Poesías completas. Edición de Alfonso Méndez Plancarte. Madrid: Aguilar, 1952. Edición revisada, por Antonio Oliver Belmás, en 1957. Algunas ediciones actuales • Autobiografía. Oro de Mallorca. Introducción de Antonio Piedra. Madrid, Mondadori, 1990. ISBN 84-397-1711-3. • Azul.../ Cantos de vida y esperanza. Edición crítica de José María Martínez. Madrid, Cátedra, 2000. ISBN 84-376-1371-X. • Páginas escogidas. Edición de Ricardo Gullón. Madrid: Cátedra, 1988. ISBN 84-376-0184-3. • Prosas profanas. Edición de José Olivio Jiménez. Madrid, Alianza Editorial, 1992. ISBN 84-206-0568-9 • Prosas profanas y otros poemas. Edición de Ignacio M. Zulueta. Madrid, Castalia (col. "Clásicos Castalia" nº 132), 1992. ISBN 84-7039416-9.

Bibliografía pasiva

• Fernández, Teodosio: Rubén Darío. Madrid, Historia 16 Quórum, 1987. Colección "Protagonistas de América". • Ferreiro Villanueva, Cristina: Claves de la obra poética de Rubén Darío. Madrid:Ciclo Editorial, 1990. • Litvak, Lily (ed.): El Modernismo. Madrid: Taurus, 1986.

Versos La/ prin/ce/sa es/ta/ tri/se/… /¿Qué/ ten/drá/ la/ prin/ce/sa? (Alejandrino) Los/ sus/pi/ros/ se es/ca/pa/ban/ de/ su/ bo/ca/ de/ fre/sa, (Pentadecasílaba) Que/ ha/ per/di/do/ la/ ri/sa/, que ha/ per/di/do el/ co/lor. (Pentadecasílaba) La/ prin/ce/sa es/ta/ pá/li/da en/ su/ si/lla/ de o/ro, (Tridecasílaba) Es/ta/ mu/do el/ te/cla/do/ de/ su/ cla/ve/ so/no/ro, (Alejandrino) Y/ en/ un/ va/so/, ol/vi/da/da/, se/ des/ma/ya u/na/ flor/. (Octonario) El/ jar/dín/ pue/bla el/ triun/fo/ de/ los/ pa/vos/-rea/les. (Tridecasílaba) Par/lan/chi/na/, la/ due/ña/ di/ce/ co/sas/ ba/na/les, (Alejandrino) Y/ ves/ti/do/ de/ ro/jo/ pi/rue/ta el/ bu/fón. (Tridecasílaba) La/ prin/ce/sa/ no/ ríe/, la/ prin/ce/sa/ no/ sien/te; (Tridecasílaba) La/ prin/ce/sa/ per/si/gue/ por/ el/ cie/lo/ de O/ri/en/te (Pentadecasílaba) La/ li/bé/lu/la/ va/ga/ de u/na/ va/ga i/lu/sión. (Alejandrino)

Clase de rima La rima del poema es consonante y son versos de arte mayor. Se enlaza de manera oxítona y paralela (AAÉBBÉ). Es oxítona por porque los versos 3º y 6º terminan sistemáticamente en palabra aguda. Es paralela porque tanto los versos 1º y 2º como los 4º y 5º, independientemente, forman sendos pareados, como también sucedía en la sextilla paralela.

Nombre que se le da a dicha estrofa Es sextina ya que sus versos son de arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable.

Figuras Literarias • Cuando quiero, no lloroy a veces, lloro sin querer Antítesis • La libélula vaga de la vaga ilusión Aliteración • Los suspiros se escapan de su boca de fresa Aliteración • Yo soy aquel que ayer no más decíaal verso azul y la canción profana

Sinestesia • Salada fragancia Sinestesia

Características del siglo 19 que hacen posible el triunfo del modernismo en América: El siglo XIX es un siglo de abundancia lírica, pues por reacción al siglo XVIII triunfa la sensibilidad: sus características son iguales que las del romanticismo. Podemos decir que la lírica romántica es una lírica enferma de melancolía y de corazón en crisis. El máximo representante de la lírica modernista es Rubén Darío, quien reacciona contra la lírica romántica. Va iniciar una revolución literaria con predominio de la imaginación y fantasía Creadoras. Ni que decir tiene, siendo así las cosas es una lírica donde entra poco la lógica y donde los sentimientos personales tratan de evadirse o esconderse en una llamativa forma o en una tónica de sentimientos muy despersonalizados. Sin embargo el movimiento modernista acaba por ser en el fondo una variante romántica. Reacciona solo parcialmente, pero conserva ciertas actitudes románticas como: la rebeldía del poeta, la libertad de inspiración y de métrica, el espíritu de evasión y de fuga. Etapas del modernismo: Primera: apunta a la realidad externa; crea espacios y ambientes en los que priman los valores sensoriales. Segunda: más intimista y espiritual, indaga en el mundo interno del escritor, en la expresión de sus estados de ánimo (fantasías, evocaciones, sueños...). Estas dos direcciones recogen la herencia de dos movimientos literarios que surgen en Francia en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. El Parnasianismo busca la perfección formal mediante la utilización de un léxico culto. Sus temas proceden de la mitología grecolatina. Sus máximos representantes son Gautier y Leconte de Lisle. El Simbolismo pretende descubrir los misterios de la existencia, lo que está oculto en el fondo de las personas y de las cosas, más allá de la realidad sensible y aparente. Sus representantes más destacados son Baudelaire y Mallarmé. Otros escritores que influyen en el Modernismo son Edgar Allan Poe, Oscar Wilde y Gustavo Adolfo Bécquer.

Principales representantes del modernismo en America:

El principal impulsor de este movimiento fue el nicaragüense Rubén Darío con la perfecta construcción musical y la riqueza expresiva de sus rimas: Escribió obras poéticas en prosa y sobre todo en versos, cuyos poemas son de perfecta construcción musical y una gran sonoridad en sus palabras, con vocablos coloreados y brillantes. Sus obras poéticas más importantes son "Azul”, Prosas profanas y "Cantos de vida y esperanza. Más algunos cuentos y crónicas de viajes. Con Azul alza Rubén Darío la bandera del modernismo, que se extendió por España y por las distintas repúblicas de habla hispana, como Colombia. El primer poeta colombiano modernista, con un modernismo que podríamos llamar autóctono, fue Gutiérrez Valencia (1873-1943), autor de un interesante libro profundamente lírico, titulado Ritos, con poesías tan bellas como San Antonio y el centauro, Job y Palemón el estilita. Otro escritor modernista fue José Eustasio Rivera (1888-1928), que escoge como escenario los llenos del Orinoco y sumirse en las intricadas orillas del Amazonas en su gran novela "La Vorágine”, describiendo con gran realismo modernista la trágica existencia de indios y mestizos explotados y esclavizados por los caucheros. -Amado Nervo, mexicano con bellos poemas: Perlas negras, Jardines interiores. -Julio Herrera Reisig, uruguayo, con obras inconfundibles como: Las pascuas del tiempo, Los maitines de la noche. -José Santos Chocano, peruano: Alma América y La Cruz del sur. -Enrique Larrea, argentino: La gloria de Don Ramiro y Orillas del Ebro. -Delmira Agustí, uruguaya: El libro blanco y Los astros del abismo. -Juana Fernández, uruguaya de ascendencia española: Bajo la lluvia y La rosa de los vientos. -Gabriela Mistral, chilena, maestra de profesión, escribió hermosos y sencillos poemas como La maestra rural, La oración de una maestra .Fue merecedora del Premio Nobel de literatura en el 1945.