Rtema 4 Banca Publica y Privada

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Libertad 4to periodo Materia

Views 167 Downloads 40 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Libertad 4to periodo Materia MTC

Profesora Zulay Mendoza

Integrantes Germán Guevara

Sábado 21 de enero 2017

Banca pública en Venezuela La banca: Es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco que permite desarrollar todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero. Tipos de Banca: El Sistema Bancario está conformado por sesenta (60) Instituciones de las cuales: Cincuenta (50) son de la banca privada y doce (12) pertenecen al Estado. Por lo tanto los tipos de Banca Son: Banca Pública: Son instituciones y organismos del Gobierno Central, Regional y demás Instancias descentralizadas. Son aquellos bancos en los que el Estado ejerza el control accionario, así como los organismos constitucionalmente autónomos. El capital es aportado por el Estado: de la Nación, las Provincias o de las Municipalidades. Banca Privada: Son aquellas entidades que trabajan por autonomía propia; además de adoptar la estructura de una entidad financiera privada. El capital es aportado por accionistas particulares bien sea de capital Nacional, Capital Extranjero o de sucursales de Entidades Extranjeras. Antecedentes En 1839 el banquero William Ackers establece el primer banco en Venezuela aunque de capital extranjero, denominado Banco Colonial Británico que fue dirigido por Leandro de Miranda , hijo del prócer Francisco de Miranda , sin embargo esta institución en 1848 cesa sus operaciones. Luego, Ackers fundó junto con otros inversionistas y el Estado venezolano (a cargo del 20% de las acciones) el Banco Nacional de Venezuela el cual cumpliría la función de recaudación aduanera y cancelación del presupuesto nacional; además de facilitar descuentos y depósitos. Pero en 1850 corre la misma suerte que el Colonial Británico y cierra sus puertas. En 1861 se establece un banco denominado Banco de Venezuela, sin relación alguna con la institución homónima de la actualidad, que solo lograría cumplir un año de servicios tras fracasar en las políticas bancarias que sus fundadores se habían trazado. Bajo el nombre de Banco Caracas se intentarían establecer en cuatro oportunidades instituciones bancarias comerciales en el país, apartando un intento fallido de 1838 de creación de un banco; el primer Banco de Caracas nace 1862 pero sería liquidado en 1863 , luego serían fundados y

liquidados otros bancos con ese nombre en los períodos 1876 -1877 , 1877-1879 y 1879-1883 . Consolidación El establecimiento de los actuales bancos modernos en Venezuela lo logra el Banco de Maracaibo el 20 de julio de 1882 el cual fungiría además como emisor de billetes,1 a este le seguiría el actual Banco de Venezuela el cual fue inscrito legalmente el 2 de septiembre de 1890 tras la transformación del Banco Comercial. Luego de una pausa de más de dos décadas es fundado un cuarto banco, el Banco Comercial de Maracaibo en 1916 y posterior a este arribaron los bancos extranjeros como The Royal Bank of Canada, posteriormente denominado Banco Royal Venezolano, Banco Internacional e Inter Bank hoy fusionado con el Banco Mercantil , The National City Bank of New York (Citi Bank ) y el Banco Holandés Unido, denominado después Banco Continental hasta su fusión con el Banco Provincial ). En 1925 y 1926 son fundados el Banco Venezolano de Crédito y el Banco Mercantil y Agrícola, hoy denominado Banco Mercantil, respectivamente, los cuales estaban autorizados para la emisión de billetes ante la ausencia de un Banco Central junto con otros los Bancos Venezuela, Maracaibo, Caracas y Comercial de Maracaibo. Expansión Luego de 1940 por iniciativa del gobierno se promueve el establecimiento de bancos regionales y de fomento, además de seguir el crecimiento y creación de bancos privados entre los que destacan el Banco Unión fundado en 1946 que lograría establecerse entre los primeros cuatro bancos del país hasta entrado el Siglo XXI, el Banco Francés e Italiano para la América del Sur que inicia operaciones en 1950 de capital mayoritario de Francia, para 1971 menos del 20% del capital accionario de este banco era extranjero esto debido al proceso de venezolanización iniciado por el presidente de la República Rafael Caldera, para 1975 se cambia el nombre a Banco Latino. Entre los bancos importantes que fueron establecidos en la década de los cincuenta destacan los bancos Provincial y Metropolitano fundados 1952, el Banco del Caribe en 1954, los bancos Occidental de Descuento y Exterior en 1956. Otros bancos regionales creados en la década del cincuenta como el Carabobo, Miranda y Aragua se fusionarían para crear el Banco Consolidado (hoy Corp Banca, adquirido en 2006 por el Banco Occidental de Descuento) en 1967. En 1977 se aprueba una ley para incentivar la banca privada regional, esto permite que en la década de los ochenta inicien

operaciones los bancos Agroindustrial Venezolano (actual Banesco) Zulia (luego Banco Progreso), Caroní, Comercial de Falcón (posteriormente Banco Federal, liquidado por el Estado Venezolano en 2010), Plaza y Sofitasa, entre otros.

El PIB de las reservas transnacionlaes El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los países y pueblos de América Latina y el Caribe. Estaba directamente relacionado con la satisfacción de las necesidades de los pueblos. Pero en realidad, las políticas neoliberales impuestas en las últimas décadas en la región, que permitieron amplias dádivas, facilidades y un descontrol total de los gobiernos sobre esas compañías, abrieron las puertas para el saqueo de sus riquezas. las inversiones extranjeras son necesarias para el desarrollo pero deben realizarse con estricto control y sin permitir convenios leoninos en contra de la mayoría de la población. Un informe de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que los beneficios que esas empresas obtuvieron de sus operaciones en la región se multiplicaron por cinco y pasaron de 20 425 millones en 2002 a 113 067 millones en 2011. De ese año hasta el 2014, las ganancias y extracción de capitales por las transnacionales aumentaron en algunos países de la región como México, Colombia y Perú gobiernos que continúan adoptando amplias políticas neoliberales, pero disminuyeron en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina o Brasil que ejercieron mayores controles sobre sus riquezas nacionales. La Cepal indica que esas empresas envían a sus casas matrices una proporción de sus utilidades superior (55 %) a la que reinvierten en los países de la región donde fueron generadas (45 %). Varias Organizaciones No Gubernamentales aseguran que extraen de los países hasta el 70 % de las ganancias y solo dejan unas migajas a los gobiernos. El crecimiento tan marcado de estas utilidades, asegura el organismo regional, tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la inversión extranjera directa sobre la balanza de pagos. Recordemos que esa situación ha sido posible debido al control que a partir del siglo XX ejerció Estados Unidos sobre América Latina, a la cual le impuso

gobiernos dóciles que otorgaban (algunos aún lo hacen), enormes territorios, exenciones tributarias, facilidades para las explotaciones mineras, de agua, de biodiversidad, a la par que se profundizaban las afectaciones al medio ambiente, la salud de los pobladores y se desprotegía a la fuerza laboral. Solo en la década de 1990 y 2000 se deforestaron 467 000 kilómetros cuadrados en América Latina para destinarlos a la agroindustria, explotaciones mineras, plantas de celulosa o hidroeléctricas entre otras, y ya en 2005 la deforestación de la Amazonia brasileña era de unos 680 000 kilómetros cuadrados. Numerosos han sido los desastres provocados al medio ambiente por las transnacionales y entre los países y las poblaciones que más lo han sufrido aparecen Guatemala, Honduras, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil. En el caso de estos dos últimos países, la estadounidense Chevron, ocasionó enormes desastres ecológicos por el derrame indiscriminado de petróleo y materiales contaminantes, y con la ayuda de tribunales internacionales controlados por el gran capital, la compañía se niegan a resarcir los daños. Y es que cuando un país reclama compensación por las afectaciones, suspende permisos de exploración o explotación a las empresas mineras, estas acuden a tribunales internacionales donde son exoneradas o premiadas con millonarias multas que les imponen a los países demandados. El especialista Manuel Pérez Rocha, coordinador de la No Gubernamental Red para la Justicia en la Inversión Global de Washington, señaló que acudir a tribunales como el Centro de Disputas Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, "es un negocio redondo, porque finalmente las compañías sacan el dinero que ni siquiera llegaron a invertir". En cuanto al PIB, en muchas naciones su aumento no esta directamente relacionado con la satisfacción de las necesidades sociales de los habitantes los cuales padecen altos índices de pobreza y desprotección. Claro que en eso influyen varios factores como son las políticas socio-económicas que esgrimen los diferentes Estados y gobiernos, la desigual distribución de las riquezas y la abundante extracción de ganancias por parte de las transnacionales. El PIB se mide por el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo determinado, que generalmente abarca un trimestre o un año y se calcula según el precio de los factores o el precio de mercado.

Al calcular su crecimiento por el accionar de la producción de bienes y servicios, no se mide la satisfacción de las necesidades de la población, el nivel de bienestar ni la extracción de capitales que abandonan el país por medio de las compañías foráneas sin que sean reinvertidos nuevamente en la economía. Solo dos ejemplos resultan esclarecedores. Perú ha crecido un 6 % en los últimos 10 años mientras el 10 % de la población adinerada es 50 veces más rica que el 20 % más pobre; cerca del 60 % de sus habitantes están catalogados como pobres; el 40 % carece de acceso al agua potable y el 70 % a los servicios sanitarios; uno de cada tres niños sufre desnutrición. Otro caso es México que con crecimiento promedio de 3 % en la década pasada, más del 50 % de sus habitantes (58 millones) se hallan en estado de pobreza, sin poder acceder a los indispensables servicios sociales. Esto ocurre mientras compañías transnacionales como Exxon, Chevron, Schlumberger, Halliburton, Petroleum Corp, Velvet Energy LTD y TLP Energy, extraen sus reservas petroleras e incrementan sus capitales. Con estos pocos datos podemos analizar cuáles son los riesgos y los supuestos beneficios que ofrece el accionar de las transnacionales a los pueblos latinoamericanos.