Banca Publica y Privada Vzla-El Salvador

BANCA O SISTEMA BANCARIO Es un conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entr

Views 122 Downloads 0 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCA O SISTEMA BANCARIO Es un conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero. Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. Dentro de la banca pública debemos destacar, en primer lugar, el banco emisor o banco central, que tiene el monopolio de emisión de dinero y suele pertenecer al Estado. BANCA PRIVADA Se denomina banca privada a toda institución financiera intermediaria entre los agentes económicos (personas, empresas y Estado) con capacidad de ahorro y los agentes que requieren inversión. La banca privada coloca recursos analizando las circunstancias personales del cliente, su situación vital, su patrimonio, sus preferencias, su perfil de riesgo y sus necesidades económicas; es decir, no presta en función a la viabilidad de un proyecto (s). Actualmente, se discute que es imperativo incorporar a la colocación de recursos financieros el concepto de riesgo compartido; pues tal como está los únicos que pierden son los usuarios del sistema y los prestatarios. BANCA PÚBLICA Una banca pública es una entidad bancaria en la que el Estado o actores públicos son los propietarios.1 Se trata de una empresa bajo control estatal. Es la banca que opera al servicio del interés público vía instituciones en propiedad pública a través de los gobiernos que los representan. Los bancos públicos pueden existir a todos los niveles, desde nivel local a regional o nacional o incluso

internacional. Cualquier organismo gubernamental que pueda satisfacer las necesidades bancarias locales pueden, en teoría, crear una institución financiera. La banca pública se distingue de la banca privada en que sus acciones son motivadas para el interés público. Bancos privados, por el contrario, buscan en general beneficios a corto plazo para los accionistas o para conseguir su expansión como su más alta prioridad. Los bancos públicos son capaces de reducir los impuestos dentro de sus jurisdicciones, porque sus beneficios son devueltos al fondo general de la entidad pública. PRIVATIZACION DE LA BANCA DE EL SALVADOR En 1990, uno de los problemas fundamentales del sistema financiero era su estructura organizacional, pues estaba establecido como un régimen político y centralizado, donde el Gobierno dominaba el sistema en su conjunto, desde la formulación y ejecución de la política monetaria hasta la conducción administrativa individual de los bancos, que eran propiedad estatal. Esto permitía que el otorgamiento de créditos fuera de competencia del Gobierno y estuviera orientado hacia sectores, grupos o personas con mayor poder político. La etapa de saneamiento y restitución de patrimonios se inició, en el segundo semestre de 1990, el proceso de privatización propiamente dicho por medio de la venta de las acciones de las instituciones bancarias a inversionistas privados salvadoreños, priorizando a los empleados bancarios y a los pequeños inversionistas. Se incentivó a este público a la compra, mediante el otorgamiento de facilidades crediticias que incluyen bajas tasas de interés y plazos preferenciales. Como producto del problema de crisis económica y violencia que vivió el país entre 1980 y 1990 y de las graves deficiencias en los procesos de otorgamiento de créditos. El Banco Central de Reserva inició un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero con el objetivo de convertir el sistema en promotor del desarrollo económico y social, de fortalecer y sanear las instituciones para privatizarlas, con el fin de lograr una base amplia de

accionistas que, garantizara el correcto funcionamiento, a través de una mayor eficiencia y competitividad. El objetivo esencial de la reestructuración fue el de dotar al país de bancos e instituciones financieras eficientes para que el Estado pudiera promover el desarrollo económico nacional. Con base a dicho objetivo se realizaron los análisis económicos financieros para determinar que instituciones del sistema financiero podrían ser objeto de privatización En el año de 1990 una vez superada la etapa de saneamiento y restitución de patrimonios, se planteo iniciar el proceso de privatización propiamente dicho, el Gobierno, por medio del Banco Central de Reserva, inicio el Programa de Modernización y Fortalecimiento del Sistema Financiero, para convertirlo en un sistema eficiente y promotor del desarrollo económico y social El proceso de privatización se inicio por medio de la venta de las acciones de las instituciones a inversionistas privados salvadoreños, dando prioridad a los empleados bancarios y a los pequeños inversionistas, a quienes se pretendía dar facilidades crediticias, para la compra de tales acciones, incluyendo tasa de interés y plazos preferenciales. Durante esta etapa, se ha planteado la conveniencia de no permitir, por lo menos durante 152 dos años el establecimiento de nuevas instituciones financieras, sino hasta que el proceso de privatización se encuentre avanzado. La privatización del sistema bancario necesitó de una base legal para ponerse en marcha. El 29 de noviembre de 1990, la Asamblea Legislativa promulgó la Ley de Privatización de los Bancos Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, mediante el Decreto No. 640 32.

BANCA PÚBLICA Y PRIVADA DE EL SALVADOR El sistema bancario comercial salvadoreño esta compuesto en la actualidad de una mezcla de instituciones de larga trayectoria como son el Banco Salvadoreño, el Banco Hipotecario, el Banco de Comercio, y el Banco Agrícola. El salvador ha sufrido fuertes procesos de transformación como la nacionalización de

banca y su posterior reprivatización que pudieron ser aprovechados para constituir el poder del mercado sobre algunos nichos. El banco con le mayor capital es el banco Agrícola, los bancos Cuscatlan y Salvadoreños ocupan el segundo y tercer lugar. BANCOS PRIVADOS           

Banco Agrícola, S.A. Banco Citibank de El Salvador, S.A. Banco Davivienda Salvadoreño, S.A. Banco G&T Continental El Salvador, S.A. Banco Promérica, S.A. Scotiabank El Salvador, S.A. Banco de América Central, S.A. Banco ProCredit, S.A. Banco Azteca El Salvador, S.A. Banco Industrial El Salvador, S.A. Banco Azul El Salvador

BANCOS ESTATALES  Banco de Fomento Agropecuario  Banco Hipotecario de El Salvador, S.A. BANCO AGRÍCOLA Es un banco salvadoreño fundado en el año 1955, es una de las entidades bancarias más importantes de El Salvador y desde el 2007 es una compañía del Grupo

Bancolombia.

Desde

el

año 1982 el

banco

cumpliendo

su

responsabilidad social se convierte en el banco oficial de Teletón El Salvador, título que sigue ostentando hasta la fecha, por más de 28 años. En 1989 Banco Agrícola, finaliza su nacionalización, al colocar sucursales a lo largo y ancho de El Salvador. En el año 2004 el Grupo Bancolombia, uno de los grupos financieros más importantes de la región sudamericana, adquiere la totalidad de las acciones del

Banco Agrícola. Por decisión de la empresa colombiana el banco mantiene su nombre y su identidad visual. El 24 de Mayo de 2013, Banco Agrícola cambia su logo, por el logo de Bancolombia pero conserva el nombre de "Banco Agrícola" BANCO DE AZTECA Es un banco mexicano fundado en el año 2002 y es una compañía del Grupo Salinas, del empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego. Cuenta con 1500 sucursales en México, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Brasil y Perú; es el banco más grande de México, en términos de cobertura. Además de otorgar créditos al consumo de bienes (Credimax), Banco Azteca ofrece tarjetas de crédito (Tarjeta Azteca), préstamos personales, así como financiamiento para automóviles, hipotecas y otros. Adicionalmente, Banco Azteca ofrece servicios de pago de nómina, es agente del programa de financiamiento agrícola del gobierno, Procampo. A partir del 2013 Banco Azteca opera también como casa de empeño dentro de sus instalaciones, ofreciendo a sus clientes préstamos sobre garantías prendarias bajo la marca «Presta Prenda de Banco Azteca». Desde el 2015, su director es Alejandro Valenzuela, ejecutivo del sector bancario que a lo largo 20 años de carrera se ha desempeñado como directivo en diversas instituciones financieras. BANCO SALVADOREÑO Banco Davivienda Salvadoreño, antes "Banco HSBC Salvadoreño", es una institución financiera que opera en el sector bancario. Sus servicios y productos incluyen el ahorro y cuentas corrientes, depósitos a plazo fijo, hipotecas comerciales y préstamos de consumo, tarjetas de débito y crédito, banca electrónica, evaluación financiera, gestión de tesorería y de factoring, entre otros. En 2012, el banco colombiano Davivienda adquirió las operaciones de banca y seguros de HSBC en El Salvador. Banco Davivienda Salvadoreño cuenta con

292,000 clientes, 57 agencias y 12 "Rapicajas" en 30 municipios; 217 cajeros automáticos y 1,702 empleados EL BANCO HIPOTECARIO Los orígenes del Banco Hipotecario se remotan a 1934, año en el cual la asamblea legislativa aprobó su creación, este banco esta orientado a la promoción y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de El Salvador. El Banco Hipotecario establece su objetivo y lo enfoca principalmente a los sectores productivos del país, en particular a las actividades económicas que presentan un potencial tanto en crecimiento productivo, como en la generación de empleo; bajo la filosofía de atención integral de las PYMES, el Banco ha establecido una nueva misión y visión. EL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO EL BFA fue creado por la Asamblea Legislativa en respuesta a una coyuntura económica de bajo Crecimiento y baja actividad agropecuaria, con el fin de que se convirtiera en un ente especializado en le sector agrícola y destinado a facilitar el acceso a financiamientos de medianos y largos plazos a productores agropecuarios. Este se crea como una Institución Oficial de Crédito, descentralizada del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en cuya dirección participan el Estado y el Sector Privado a través de las Asociaciones Cooperativas y las Sociedades Cooperativas Agropecuarias, las Asociaciones Gremiales Agropecuarias y las Asociaciones Profesionales del Sector. CITIBANK CITIBANK El Salvador es el quinto banco comercial con más activos en el país. Según datos de la Asociación Bancaria Salvadoreña, al 31 de diciembre este grupo tenía activos por $1,583.1 millones, una cartera de préstamos netos de $1,015.7 millones y una cartera de depósitos de $1,190.0 millones.

CLASIFICACIÓN DE LA BANCA DE EL SALVADOR  Bancos de Emisión o Bancos Centrales son los encargados de emitir billetes bancarios, operación realizada anteriormente por los bancos comerciales, pero que con la centralización de la banca surgió el Banco Central de Reserva.  Bancos Comerciales se trata de instituciones de crédito que operan, regularmente, a corto plazo, siendo auxiliares del comercio; aceptan los títulos de crédito por un descuento convenido; realizan una diversidad de operaciones y generalmente son de carácter mixto. Captan recursos del mercado, los que utilizan junto con su propio capital y reservas; atienden requerimientos de recursos de los particulares para gastos de consumo ordinario.  Bancos Financieros o Industriales que se encargan de financiar las actividades de una gran diversidad de empresas.  Bancos Agrícolas que colocan a disposición sus fondos para créditos del sector agrícola; no debe confundírseles con los bancos hipotecarios pues no son lo mismo.  Bancos de Crédito Hipotecario: Se dedican a conceder préstamos a largo plazo garantizados con hipotecas, sus créditos se dirigen a diversos sectores de la vida productiva  Bancos de Comercio: Son aquellos, cuya actividad es la denominada banca comercial es decir, su especialidad es la admisión de depósitos y en la correlativa concesión de créditos a corto plazo, especialmente para facilitar la financiación del capital circulante de las empresas.  Bancos de Capitalización: Utilizan como instrumento de captación de fondos el contrato de capitalización, cuyo fin es formar capitales, mediante el ahorro permanente y constante o mediante el pago de una suma única. Los recursos así obtenidos se destinan por los bancos o sociedades de capitalización, a constituir reservas técnicas destinadas a poder garantizar el reembolso de los capitales los que, a su turno, se invierten en activos líquidos y seguros.

 Bancos Fiduciarios: Son los que se dedican a la transferencia de bienes que se les hace en virtud de la celebración de un contrato de fiducia mercantil o fideicomiso. EL INSTITUTO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS (IGD) DE EL SALVADOR Se dedica a diseñar y administrar programas de garantías de depósitos, reestructurar bancos, vender entidades bancarias, administrar fondos y orientar a los depositantes. El IGD sólo cubre los depósitos de ahorro, los de cuentas corrientes y los depósitos a plazo. BANCA PÚBLICA Y PRIVADA EN VENEZUELA El sistema bancario de Venezuela se caracteriza por estar dominado por la banca privada nacional que para enero de 2007 cubría el 58,4% de los activos totales del mercado, mientras que la banca extranjera ocupaba el 30,4% y el resto estaba en manos del Estado (11,2%). Con los diversos cambios experimentados tras algunas fusiones y liquidaciones de entidades financieras en Venezuela a finales de 2009, la banca privada se abroga 54,8% de la cuota del mercado (abril 2010); le sigue la banca pública o estatal con 31,91%; y la banca de capital foráneo, 13,29%. Existen 32 instituciones financieras; de ellas, 28 son bancos comerciales (Banca Comercial y Banca Universal) y otras 4 son bancos microfinancieros. El sector emplea cerca de 79.110 personas (2009) y cuenta con más de 3.883 agencias u oficinas. Los principales bancos para 2015 son Banco de Venezuela, Banesco, BBVA Banco Provincial, Banco Mercantil, Banco Occidental de Descuento, y Bicentenario Banco Universal. En Venezuela, la banca pública ha alcanzado más de 50 instituciones bancarias, las cuales, la podríamos distribuir entre 60% en bancos nacionales, un 30% en bancos extranjeros y un 10% en bancos del estado. Con relación a la Historia de la banca pública en Venezuela, se dice que, La banca pública surge por la necesidad de la intermediación social y por la inestabilidad bancaria existente influenciada principalmente por la falta de

estabilidad política, la mayor parte de la banca solo concedía préstamos al sector gubernamental y participaba como ente de recaudación aduanera. BANCO DE VENEZUELA El 3 de julio del 2009, se traspaso

nuevamente

a manos del estado

venezolano dicho banco, como parte de una estrategia del gobierno nacional para favorecer el impulso de programas en áreas estratégicas para el desarrollo económico y social del país, como agricultura, energía, vivienda, educación, turismo, entre otros. La adquisición de la institución vino a fortalecer el sistema financiero publico y expandió el horizonte del banco hacia una visión incluyente, amplia y democrática delos servicios financieros, los cuales a fin de cuenta son una vía para beneficiar al pueblo venezolano. Desde el 2009 hasta hoy, tres han sido los presidentes designados por el ejecutivo nacional para dirigir la institución.

BANCO DEL TESORO El Banco del Tesoro, es una entidad financiera creada por disposición Presidencial, el 17 de agosto de 2005, cuyo único accionista es la República Bolivariana de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas. Dicho banco fue creado por la necesidad del estado de contar con un órgano que potencie, y a su vez, de transparencia a las finanzas publicas, para fortalecer un nuevo modelo económico, con servicios integrales bajo la dinámica de la “Banca Social”; que interrelaciones personas, tecnología y procesos, a fin de consolidar un sistema financiero humanista capaz de garantizar la inclusión de todos.

En el Banco del Tesoro, se encuentran los siguientes valores: Honestidad, Transparencia,

Compromiso, Lealtad, Calidad

de Servicio, Excelencia

y

Confiabilidad.

BANCO BICENTENARIO El banco bicentenario, fue creado por el Presidente Hugo Chávez Frías, el día 5 de diciembre de 2009, la cual fue anunciado a través del “Alò Presidencia”. El 12 de enero del 2010, el gobierno nacional recupero el banco Banorte y lo incorporo a la base de clientes del bicentenario universal. Este Banco, es una nueva institución bancaria venezolana, del sistema nacional de la banca pública, adscrita a la corporación de la banca pública, el cual fue creado de la fusión entre el Banco de Fomento Regional los Andes, Bolívar Banco, Central Banco Universal, Banco Confederado y Banorte. BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA Nace el 23 de julio de 1937, por una ley aprobada por el extinto congreso nacional, es decir, la asamblea nacional, inicia operaciones formalmente el 4 de febrero de 1938 con el fin de promover el desarrollo del aparato industrial del país, que para entonces era muy bajo. En la década de los setenta participa activamente

en

el

financiamiento

para

el

programa

de

sustitución

de

importaciones, reformando la ley de creación en 1975. En el año de 1999, sufre otro cambio en su ley que permite mayor alcance en el área de negocios, incluso para financiar proyectos del sector agrícola. El Banco Industrial de Venezuela, es una institución financiera venezolana de capital nacional del Estado especializado en banca comercial. Tiene su sede en Caracas y para el año del 2008 contaba con 102 agencias. BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA

Es una institución financiera venezolana de capital nacional del Estado especializado en banca universal. Tiene su sede principal en Altamira, Caracas. Esta institución fue fundada en el año 2005, por el ex Presidente de la República Hugo Chávez Frías, inicio operaciones el 24 de enero de 2006 la cual, se adecua a los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, con la intención de promover el desarrollo del sector agrícola venezolano, otorgando créditos a tasa de interés bajas. Para el 2008 contaba con 10 agencias a nivel nacional. Para el año 2011 ya contaba con 42 sucursales funcionando en Venezuela, esperando terminal el año en 46 agencias. BANCO BANESCO Banesco Banco Universal C.A. es una institución financiera de capital venezolano, cuya sede principal está ubicada en la ciudad de Caracas. Cuenta con una red de 417 puntos de atención en todo el país, más 75.708 Puntos de Venta y 1.661 Cajeros Automáticos. Con más de 6 millones de clientes, actualmente es el mayor grupo bancario privado del país, con una cuota de mercado de 14,7% en activos totales y de 15,85% en cartera de créditos. El banco forma parte de la Asociación Bancaria de Venezuela. BBVA Provincial Banco

Bilbao

Vizcaya

Argentaria (BBVA)

es

una entidad

bancaria española, presidida por Francisco González. Es la primera entidad financiera de México, segunda en España y Perú, y tercera en Venezuela.

El

banco tiene

su

sede social y fiscal en la ciudad donde fue

fundado, Bilbao. La mayor parte de los servicios centrales de la entidad y su sede operativa se concentran principalmente en sus oficinas centrales de Madrid,

situadas en el complejo Ciudad BBVA de la zona de Las Tablas. Su sede de servicios técnicos se encuentra en la bilbaina Torre BBVA de Gran Vía, 1. A 31 de diciembre de 2014, los activos de BBVA eran de 651.511 millones de euros, siendo la segunda entidad financiera española por volumen de activos. Esa misma fecha, contaba con 7.371 oficinas, 108.770 empleados y 51 millones de clientes, estando presente en 31 países y siendo el 38º banco del mundo por volumen de activos.Cotiza en la Bolsa de Madrid (BBVA) y forma parte del IBEX 35 así como del Dow Jones EURO STOXX 50. BANCO MERCANTIL Mercantil Banco Universal es una entidad financiera con 90 años de actividad bancaria en Venezuela y es la principal subsidiaria de Mercantil Servicios Financieros (Mercantil). Mercantil Servicios Financieros es una empresa de servicios financieros en Venezuela, con presencia en 9 países en América y Europa. Mercantil figura como una de las 2.000 compañías más importantes del mundo de acuerdo con la revista Forbes(2015), ocupando el puesto 648. La revista TheBanker colocó a Mercantil Servicios Financieros entre las 1.000 principales instituciones financieras del mundo, de acuerdo al ranking publicado en julio de 2015. Mercantil alcanzó el puesto 210, mejorando 50 posiciones la calificación obtenida en el año 2014. BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO (B.O.D.) Es una institución financiera venezolana privada con base en la ciudad de Maracaibo. Es el sexto banco más grande del país según el ranking de SUDEBAN ubicándose en el Estrato Grande. Para enero de 2008 contaba con 195 agencias a nivel nacional. Fue fundado en 1957, por Francisco Morillo Romero estableciendo oficinas fundamentalmente en el Estado Zulia al occidente del país, ya en 2001 logra

aumentar su participación en la Región Central al adquirir Norval Bank que era un banco que había nacido tras la fusión de Noroco y Valencia EAP, para 2002 adquiere Banco Monagas. Para 2007 ocupa el 6,57% del sector bancario venezolano y se esperaba que ese año aumentara su participación a 8,17% tras la adquisición de Corp Banca Venezuela en 2006, se esperaba por la aprobación de la Superintendencia de Bancos, el proceso de fusión se inició en 2007 bajo la figura de "integración financiera", conservando sus nombres e imágenes pero a partir de enero de 2009 se da inicio a la etapa final de fusión de ambos bancos. El B.O.D. concentra sus operaciones principalmente en el Estado Zulia y lograría una mayor expansión a la región central con las oficinas de Corp Banca. CRISIS FINANCIERA DE EL SALVADOR El impacto de la crisis económica en los Ingresos del Estado afecto en gran medida la ejecución de muchos proyecto enmarcados dentro del plan de gobierno, dentro de los ingresos lo más afectados fueron los tributarios debido a que dependen directamente de los niveles de consumo interno, importaciones, rentas gravadas de las personas naturales y jurídicas, entre otros; dicha crisis se origino en el año 2008-2009, en donde los ingresos tributarios cayeron en 8.2%; sin embargo estos mostraban una caída desde el último trimestre del 2008 en donde los tres primeros trimestres del año mostraban un promedio de crecimiento del 8.3% y en el último trimestre apenas alcanzo el 1%, dicha caída se profundizo en el 2009 en donde el trimestre más afectado fue el segundo con un 11.0% de decrecimiento. La crisis financiera internacional, que tuvo su epicentro en Estados Unidos y luego se convirtió en crisis económica a nivel mundial, afectó en primer lugar a los salvadoreños que residen en ese país, los cuales perdieron su empleo, afectando el envió de remesas a sus familiares a El Salvador, lo que se convierte en menor poder adquisitivo de las familias salvadoreñas receptoras de remesas. Por una parte, la crisis económica internacional impacta negativamente el bienestar de

muchas familias; la recesión amenaza con profundizarse acentuando, aun más, las difíciles condiciones en que viven muchos salvadoreños. Por otra parte, los eventos electorales del 2009 han marcado el inicio de un nuevo ciclo para la democracia en el país: el electorado se inclinó por la alternancia en el control del poder ejecutivo. EL SALVADOR ORGANIZO MEDIDAS PARA ENFRENTAR LAS CRISIS LAS CUALES FUERON Las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar los efectos de la crisis financiera mundial, están siendo financiadas con fondos del presupuesto general, créditos obtenidos de instituciones financieras internacionales y colocación de instrumentos financieros en mercados de valores locales e internacionales, entre otros, con lo cual se ha buscado mantener la actividad económica, el empleo y atender servicios básicos de la población más vulnerable. Dentro de los efectos que la crisis económica mundial ha ocasionado en la economía Nacional podemos mencionar los siguientes:  Bajas Tasas de Crecimiento Económico (contracción de intercambio comercial y menor crecimiento de sectores económicos)  Aumento de la Tasa de Desempleo (menor crecimiento de los sectores económicos, especialmente construcción y comercio).  Caída de las Remesas Familiares (menor consumo privado).  Los Ingresos Públicos decrecieron, especialmente los

tributarios,

implicando mayores necesidades de otras fuentes de recursos.  Restricciones del Crédito del sector financiero a los sectores económicos.  Menor ingreso de Inversión Extranjera y de otras fuentes de financiamiento externo.  Mayor demanda de servicios de los sectores más vulnerables.  Las estrategias adoptadas por el Gobierno para contrarrestar en alguna medida los efectos que la crisis trajo a la economía salvadoreña, son las que adelante se detallan, las cuales contienen programas, políticas y medidas que fueron y todavía están siendo ejecutadas  Plan Global Anti-crisis.  Reforma Tributaria

 Financiamiento con créditos de Organismos e Instituciones Financieras Internacionales.  Política de Inversión Pública para reactivar la economía. Para ello el salvador creó un plan global anti-crisis el cual consistió El Plan Global Anti-Crisis comprende cuatro grandes objetivos, los cuales se han establecido en una perspectiva de mediano plazo y encauzados a aminorar los impactos de la crisis mundial en la economía salvadoreña. Entre estos objetivos se encuentran:  Proteger los empleos existentes y generar nuevas fuentes de trabajo.  Proteger a la población vulnerable de los impactos negativos de la crisis, especialmente a la población pobre y excluida.  Iniciar la implementación del sistema de protección social universal.  Aprovechar la crisis para construir políticas de Estado inclusivas en materia económica y social. El Plan Anti Global Anti-crisis tiene distintos componentes que constituyen acciones y medidas orientadas a apoyar a los diferentes sectores nacionales a través de inversiones públicas, creación de empleo y asegurar la prestación de los servicios públicos dentro de las cuales se pueden mencionar las siguientes:  Programa de apoyo a la producción y generación de ingresos y empleos.  Creación de bases del Sistema de Protección Social Universal.  Programa de fortalecimiento y transparencia en el manejo de las finanzas públicas.  Construcción de Políticas de Estado para el desarrollo. Estos componentes del Plan presentan todas aquellas acciones y medidas orientadas a apoyar a los diferentes sectores nacionales a través de inversiones públicas, creación de empleo, asegurar la prestación de los servicios públicos tales como educación, salud, alimentación escolar y vivienda, entre otros.

Programa de apoyo a la producción y generación de ingresos y empleos • Creación Banca Estatal para el fomento productivo (reconversión del Banco Multisectorial de Inversiones para otorgar financiamiento a los diferentes sectores económicos). • Programa temporal de ingreso (generación de ingresos por trabajo y capacitación). • Programa de ampliación y mejoramiento de los servicios públicos e infraestructura básica. • Programa de construcción y mejoramiento de viviendas de interés social. • Creación sistema de garantías estatales que posibilite a los sectores productivos acceder al crédito bancario. Creación de bases del Sistema de Protección Social Universal. • Programa de Comunidades Solidarias Urbanas (entrega bonos de educación a familias con hijos entre 6-18 años, prevención violencia juvenil y capacitación laboral y productiva). • Programa de Comunidades Solidarias Rurales (infraestructura, servicios básicos, Pensión Básica Universal y Programa de Vivienda a 100 municipios de pobreza extrema severa). • Ampliación del Programa de Alimentación Escolar a centros educativos (áreas urbanas de parvularia a tercer ciclo y zonas que no cuentan con dicho beneficio). • Dotación gratuita de uniformes y útiles escolares. • Eliminación de cuotas voluntarias en el Sistema de Salud Pública y proveer al mismo de los medicamentos esenciales. • Programa de atención integral de la salud y nutrición. Programa de fortalecimiento y transparencia en el manejo de las finanzas públicas.

• Austeridad en el gasto público (Política de Ahorro y Austeridad del Sector Público). • Combate a la elusión, la evasión, el contrabando y la corrupción (medidas, planes y acciones para fortalecer la administración tributaria y mejorar la recaudación de ingresos). • Racionalización de los subsidios (focalización y eliminación de algunos) • Reestructuración del aparato del Estado. • Reformas a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (para agilizar y transparentar los procesos de licitación y contratación de bienes y servicios). • Promoción de la Ley de acceso a la información pública (proporcionar a la ciudadanía la información oportuna, efectiva y suficiente) Construcción de Políticas de Estado para el desarrollo. • Creación del Consejo Económico y Social (para debatir los diferentes problemas económicos y sociales que afectan la sociedad salvadoreña) • Elaboración de políticas de Estado en temas estratégicos (activación de espacios de diálogo sectoriales) • Convocatoria al diálogo nacional para establecer o definir una estrategia nacional de desarrollo. Si bien en los últimos años ha comenzado a recuperarse, la economía salvadoreña se ha caracterizado en los últimos años por su estancamiento. Entre 2011 y 2013 creció a un 1.9% anual, por debajo del promedio de América Latina y El Caribe (3.7%). En 2014 el crecimiento fue de 2% y las proyecciones para 2015 son del 2.2%. Importantes inversiones en protección social han ayudado en los últimos años a reducir los índices de pobreza. De una tasa del 34,5% en 2012, el porcentaje de población viviendo en pobreza disminuyó al 28,9% en 2013, según datos oficiales.

CRISIS FINANCIERA DE VENEZUELA La crisis económica de Venezuela de 2009-2010 se refiere a la contracción del producto interno bruto (PIB) que este país ha experimentado desde el segundo trimestre de 2009. Además de la recesión económica, Venezuela presenta desde el 2005 la mayor inflación de la región, entrando efectivamente en un período de "estanflación". Después de experimentar crecimiento del PIB por 22 trimestres seguidos, la economía de Venezuela, altamente dependiente de la exportación de petróleo, se vio afectada por la crisis económica mundial de 2008-2010, al igual que la mayor parte de los países del continente americano. Sin embargo, a diferencia del resto, se pronostica que Venezuela será la única economía de América que continuará en recesión en el 2010, con la excepción de Haití, que fue afectada por un fuerte terremoto a inicios del año. Después del paro petrolero de 2002-2003, la economía venezolana empezó a crecer impulsada por los ascendentes precios del petróleo, desde entonces Venezuela experimentó una racha de crecimiento de 22 trimestres continuos. El presidente Chávez aprovechó esta bonanza para invertir en las llamadas "Misiones bolivarianas", programas sociales destinados a los sectores más empobrecidos del país. De esta manera, Chávez pudo incrementar el gasto público, que antes representaba un 20% del PIB, a un 30%. Después de ser reelecto con holgura en las elecciones de 2006, Chávez anunció la radicalización de su llamada "Revolución bolivariana", declarándola abiertamente socialista, e iniciando la nacionalización de diversas industrias. Sin embargo, en el 2008, con la llegada de una nueva crisis económica mundial, el crecimiento de la economía venezolana se desaceleró por primera vez desde el2004, creciendo 4.8%, en comparación con el 8.4% del 2007, a pesar de que el promedio del precio del petróleo fue de 84 dólares estadounidenses (US$) por barril.

Ante la rápida caída de los precios del petróleo, en noviembre de 2008, la Asamblea Nacional de Venezuela calculó el presupuesto de su país basado en US$ 60 por barril. Además, se puso más énfasis en mejorar el trabajo del SENIAT, organismo recaudatorio de impuestos. Aunque algunos analistas aseguraron que Chávez se encontraría en aprietos para mantener los programas sociales y la ola de nacionalizaciones que estaba llevando a cabo, otros se mostraron confiados en que la denominada "Revolución bolivariana" tendría aún un margen de maniobra, resaltando el hecho de que dos años antes el barril de petróleo estaba en US$ 40, y las llamadas "Misiones bolivarianas" ya estaban operando. Todos resaltaron que Chávez había logrado hacer frente al paro petrolero de 2002, donde la situación económica fue más crítica. En enero de 2009, el precio del barril de petróleo había bajado a US$ 40, después de haber alcanzado un máximo de US$ 140 seis meses atrás. Sin embargo, Venezuela entró en recesión en el tercer trimestre, y terminó el año con una contracción de la economía de 3.3%, y una inflación anual de 25.1%; defraudando las expectativas del Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, quien estimó un crecimiento del PIB de 6%, y una inflación de 15% para todo el año. Rodríguez culpó a los bajos precios del petróleo y al cumplimiento de los recortes de producción decretados por la OPEP por la recesión. En el primer semestre del 2010, el PIB de Venezuela se contrajo en 3.5%, totalizando cinco trimestres consecutivos sin crecimiento.A pesar de esto, el gobierno cree que la economía crecerá entre 0.5% y 1%, contradiciendo a otros expertos, que indican que la contracción será superior al 2%. La CEPAL ha pronosticado que la economía venezolana se contraerá en 3%. Sin embargo la economía solo decreció 1,4% y creció 0,6% en el último trimestre de 2010. CANALES DE TRANSMISIÓN DE LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL EN VENEZUELA

El impacto mas importante de la crisis global sobre la economía venezolana se conforma a partir de la disminución de los precios petroleros que comenzó a gestarse desde Julio de 2008, pero que adquirió mayor intensidad desde Septiembre de ese año luego del colapso de parte del sistema bancario de Estados Unidos y Europa. Efectivamente, tras haber alcanzado su valor máximo de US$/b 130 en Julio, la cotización de la cesta petrolera de Venezuela comenzó a declinar sostenidamente para cerrar en US$/b32 en Diciembre de 2008. Sin embargo, debe mencionarse que el promedio de ese año constituye el registro mas elevado del precio del petróleo en Venezuela desde que esa variable es objeto de medición al situarse en US$/b 86,81 superior en US$ 22 al precio promedio de 2007. Aunque ciertamente la tendencia del precio fue negada después de Julio, en promedio, el año 2008 resulto favorable desde el punto de vista del valor de las exportaciones por cuanto estas alcanzaron su mayor valor histórico al contabilizarse en US$ 87.443 millones, sustancialmente mayores que los US$62.555 millones monoexportadora como Venezuela ello se traduce en un significativo shock externo en virtud de la falta de diversificación de su comercio exterior. Adicionalmente, debe señalarse que el impacto de la crisis en la economía venezolana puede magnificarse por cuanto aproximadamente 60% de sus exportaciones petroleras se dirigen a Estados Unidos y Europa y, por consiguiente, es de esperar que en medio de la recesión que sufren esas economías, la demanda de petróleo, en razón de los fundamentos el mercado, refleje una disminución tal que impida que en 2009 los precios del petróleo vuelva a los niveles que exhibieron durante 2008. Son tres los principales canales directos mediante los cuales la caída de los precios petroleros impacta a la economía de Venezuela. Ahora bien, las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para afrontar la crisis no se destacan tanto por las decisiones adoptadas hasta el momento sino, más bien, por las decisiones que se han evitado adoptar como consecuencia de la crisis financiera. Esto quiere decir que, gracias a la política económica alternativa y

nacionalista, Venezuela no forma parte de los países que han sido más afectados a raíz de la crisis económica internacional. Esto se debe a que, antes de que se haya tenido conocimiento de la actual crisis, nuestro país tomó una serie de medidas en materia económica que le ha permitido, evitar una profunda caída de la actividad económica en los actuales momentos. Asimismo, antes de la actual crisis, estas medidas tomadas también hacen posible que el Gobierno Nacional cuente con suficientes opciones, en materia de política económica, para afrontar la actual coyuntura económica. CONTROL DE CAMBIOS El Ministro del Poder Popular para la Economía y la Finanzas, Alí Rodríguez Araque, señaló en una entrevista del 08 de marzo de 2009 que, “el control de cambio han sido un verdadero muro de contención para que la crisis económica mundial no arrase con la estabilidad que tiene Venezuela”. Como es bien conocido, el Control de Cambios ha sido una medida muy criticada por los agentes e instituciones económicas que han sido cómplices y propulsores de los mecanismos desregulatorios en las distintas ramas de la economía, siendo precisamente estos mecanismos los que originaron la actual crisis financiera en los Estados Unidos, a través de la desregulación de la entidades del crédito. El Control de Cambios es un mecanismo para evitar la fuga de divisas, que se adquieren, en el caso venezolano, a través de la renta petrolera nacional. En tal sentido, se pudiera afirmar que dentro del pensamiento neoliberal de la economía, el Control de Cambios se entiende como un mecanismo regulador y, por lo tanto, una intervención del Estado. El esquema neoliberal de la economía venezolana, impuesto a la par con otros países de la región latinoamericana, se ha querido superar en Venezuela desde la llegada al poder del Presidente de la República, Hugo Chávez. Cabe destacar que, este mecanismo (Control de Cambios) se adoptó en Venezuela en el año 2003 a raíz de los conflictos políticos que se vivieron en el país luego del paro petrolero patrocinado por factores de una oposición que buscaba desconocer las instituciones nacionales y con ello generar un clima para el derrocamiento del gobierno.

Dentro de la evolución que tenido el Control Cambiario venezolano, este mecanismo de regulación de divisas ha pasado a convertirse en una herramienta necesaria para combatir los altos niveles de inflación que se han registrado en la economía nacional. En tal sentido, la correcta administración en la asignación de divisas constituye un elemento para asegurar la importación de bienes de consumo esencial para el pueblo venezolano, así como, la importación de los elementos necesarios para fomentar la industrialización nacional (maquinaria y tecnología), todo esto sin que el costo de las importaciones impacten negativamente en la inflación nacional. Así también, constituye una posibilidad para evitar la importación de bienes innecesarios, sobretodo en tiempo de austeridad económica, como lo son bienes de lujo y productos que pudieran afectar la industrialización nacional. FONDEN A raíz de haberse cumplido más de 6 años de Control Cambiario, los resultados han sido positivos para la economía venezolana actualmente, para afrontar la actual crisis económica internacional. Por ello, se puede destacar un importante incremento en las Reservas Internacionales de nuestro país, las cuales se ubicaron en alrededor de 45 mil millones de dólares para finales del año 2008. Gracias a la reforma Ley del Banco Central de Venezuela del 2005, donde se estableció un límite para el nivel de Reservas Internacionales, más de 12 mil millones de dólares de este reserva fueron destinados al Fondo Nacional para el Desarrollo, FONDEN, el cual ha sido una importante fondo de recursos para el financiamiento de importantes proyectos de desarrollo, los cuales son altamente positivos para afrontar la actual crisis a través de la creación del empleo y asegurar el gasto público, sobretodo en la parte social. Tal como se ha demostrado en la actual crisis financiera, varios países, incluyendo los más afectados, han considerado oportuno aumentar la inversión en infraestructura como un mecanismo para acelerar la actividad económica y la creación del empleo. En el caso de Venezuela, existen importantes proyectos que serán financiados con recursos provenientes del FONDEN, entre estos proyectos

están la red ferroviaria, la expansión y remodelación de las autopistas y carreteras a nivel nacional, así como la expansión y remodelación del transporte público capitalino, especialmente el sistema de transporte subterráneo “El Metro”. Asimismo, el Gobierno Nacional ha manifestado su voluntad en mantener intacto el gasto social, el cual cuenta con aportes del FONDEN, esto implica la construcción de nuevos hospitales, planteles educativos y otros proyectos de carácter social de alto impacto, como lo han sido los sistemas de distribución de agua potable y el financiamiento al sector agrícola. Cabe destacar que el Gobierno Nacional ha sido constante en su voluntad de desarrollar el sector agrícola nacional, mediante la exigencia al estricto cumplimiento a la Ley de Tierras. En tal sentido, el Instituto Nacional de Tierras ha realizado una importante labor en la detección de tierras con capacidades productivas las cuales se han encontrado en condiciones ociosas. Esto con el propósito de ser asignadas a sectores que estén dispuestos a contribuir al desarrollo de la agricultura y aumentar la producción nacional de alimentos, cuyo impacto será altamente positivo para la economía venezolana, la cual se encuentra en una condición de dependencia en la importación de alimentos. CONTROL DE PRECIOS Los altos niveles de inflación registrados (en términos relativos) en la economía nacional han amenazado con la posibilidad de mermar la calidad de vida de los sectores más necesitados de la sociedad. Para evitar que el precio de los bienes de consumo esencial, tales como los alimentos, escapen del poder adquisitivo de las clases más necesitas del país, el Gobierno Nacional se ha visto en la obligación de implementar un mecanismo de Control de Precios en diferentes rubros alimenticios. Por una parte, esta acción del estado venezolano ha detenido un incremento desmesurado y especulativo de los alimentos más importantes en la dieta de los venezolanos pero, por otra parte, ha generado una situación conflictiva con las industrias que tradicionalmente han producidos estos alimentos.

Más allá de la evaluación que se pueda hacer sobre la pertinencia, eficacia y defectos del Control de Precios, la situación conflictiva entre el Gobierno Nacional y el sector privado productor de alimentos, ha servido para destacar dentro del debate público la importancia que tiene para el país la Seguridad Alimentaria. La alta dependencia en la importación de alimentos, ha hecho que este segmento de la economía haya cobrado mayor interés en la conciencia del venezolano en pro del desarrollo de una industria nacional que esté comprometida en garantizar al país el suministro de los alimentos necesarios y requeridos por la población. Emplear las instituciones del estado para garantizar el debido cumplimiento del Control de Precios y fomentar el desarrollo agrícola requiere de un constante esfuerzo de las autoridades involucradas y una coordinación en las acciones emprendidas para asegurar la eficacia de esta medida antiespeculativa. La autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra ha realizado una evaluación constante de los precios que se encuentran regulados y ha realizado diversas consultas con los sectores productivos a los efectos de que los precios establecidos se correspondas con los gastos de toda la cadena productiva. Por razones que son obvias, los productores y comerciantes privados siempre manifiestan estar en desacuerdo con los precios determinados. No obstante, otros sectores productivos han señalado que si es posible y rentable producir bajo el esquema del Control de Precios. OPEC Como se señala anteriormente, la consecuencia más negativa de la crisis financiera en Venezuela, ha sido la drástica caída del precio del barril del petróleo. El actual precio del barril del petróleo no se corresponde con la oferta y demanda de este producto. A pesar que el ritmo de crecimiento de la demanda ha disminuido, la demanda se ha mantenido intacta y todavía exista la expectativa de que la misma pueda seguir creciendo a pesar de la desaceleración de la economía mundial. En tal sentido, cabe destacar que el descenso en el precio del petróleo puede presentarse como una ventaja actual para los países que son dependientes

del suministro de este producto. No obstante, para el estado venezolano, es importante destacar que la estabilización del precio del crudo es un objetivo de beneficio tanto para los productores como para los consumidores de este producto. Un descenso en el precio del petróleo es el inicio de un nuevo ciclo fluctuante del precio, ya que cuando el precio de este producto desciende, también lo hacen las inversiones en la exploración y extracción ya que los inversionistas no consideran rentable las expectativas y la inyección de recursos en este campo. Por ser así, eventualmente se estima que el precio se incremente nuevamente sin que exista una oferta que pueda satisfacer una demanda que siempre, independientemente del estado de la economía, ha mostrado una tendencia a incrementarse. Ante esta realidad, el estado venezolano ha apoyado los esfuerzos de la Organización de los Países Productores de Petróleo para la estabilización del precio del crudo. SIMILITUDES ENTRE LA BANCA PÚBLICA DE VENEZUELA Y LA DE EL SALVADOR Actualmente en Venezuela se realizara la unión de la Banca Publica del sector Bancario( Banco Venezuela, Banco El Tesoro, Banco Bicentenario) esto de manera que cualquier depósito se podrán realizar entre ellos mismo, así mismo la Superintendencia del sistema financiero de El Salvador realizo con dos Instituciones bancarias como lo son el Banco Cuscatlán y banco Uno.

CONCLUSION Los bancos desempeñan un papel crucial en la determinación de los niveles de vida de las economías modernas. Tienen la capacidad de estimular y recolectar el ahorro de una sociedad y distribuirlo entre las empresas y los sectores que necesitan capital como insumo para sus actividades económicas. También dan apoyo a ciertas actividades que redundan en beneficio para la sociedad. La importancia del sector bancario se da en el aspecto económico empresarial y social.

Se puede concluir que el enfoque principal de la Banca Pública está en aras de mejorar la calidad de vida de la población mediante la creación de oportunidades para su crecimiento económico, es imprescindible la creación e instrumentación de este Sistema Microfinanciero, para democratizar el acceso al capital, con o sin intereses, como un factor clave para la promoción y desarrollo de las iniciativas económicas alternativas de los usuarios de este sistema; y como oportunidad para fortalecer un proceso económico en los sectores populares que se inserte con éxito en la planificación del crecimiento armónico de la nación.

INTRODUCCION Los vertiginosos cambios presentes en la economía mundial, producto de la globalización, han propiciado una reorientación de sus recursos disponibles (humanos, técnicos, materiales, entre otros) en las organizaciones, dada la competitividad en los mercados de los bienes y servicios, de manera muy particular en aquellas que tienen por finalidad la prestación de servicios financieros, es decir, las Instituciones Financieras, específicamente la Banca Pública y Privada. Asimismo, el derecho de dictar medidas para planificar, racionalizar como regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país; con fundamento en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, productividad y solidaridad, a objeto de asegurar el desarrollo humano integral, una existencia digna como provechosa para la colectividad. Existen evidencias empíricas contemporáneas que justifican la necesidad de que los estados mantengan una fuerte presencia pública en el sistema bancario, tanto como mecanismo para promover un crecimiento económico más estable como para prevenir y contener los efectos de las crisis financieras y bancarias sobre la economía real.