Rosales Condor

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA “DISEÑO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE CUYES EN CRIANZA

Views 126 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA

“DISEÑO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE CUYES EN CRIANZAS FAMILIARES EN EL ANEXO DE HUARI - HUANCÁN”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER

FRANKLIN NILO ROSALES CONDOR PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA HUANCAYO - PERÚ

2 009

2

ASESOR Ing. WALTER ROLANDO OSCANOA CÓNDOR

3

A mi madre Domitila con todo amor.

4

AGRADECIMIENTO:

Al ingeniero Walter Rolando Oscanoa Cóndor, por su apoyo como asesor, del presente trabajo de investigación.

A la población del Anexo de Huari – Huancán, por su apoyo en la participación efectiva con el aporte de sugerencias al presente.

A la Municipalidad de Huancán, en la persona del Sr. Alcalde Abogado Alipio Tovar Bernaola, por su apoyo incondicional en la culminación del presente.

A mis colegas y amigos por brindarme su apoyo incondicional para lograr este objetivo.

5

INDICE

Pág.

Resumen

8

Introducción

11

CAPITULO I

13

Revisión bibliográfica

13

1.1. Diseño

13

1.2. Enfoque de sistemas de producción

14

1.3. Diagnóstico

17

1.4. Los diagnósticos en sistemas de producción agropecuaria

18

1.5. Funciones de los sistemas de producción

19

1.6. Análisis de sistemas de producción

21

1.7. Principales categorías de los sistemas de producción agropecuaria

24

1.8. Crianza de animales menores

25

1.8.1. Instalaciones para crianza de cuyes

29

1.8.2. Manejo general de cuyes

32

1.9. Planes de desarrollo local

44

1.9.1. Las dimensiones del desarrollo

45

1.9.2. Los planes urbanos y rurales

51

1.10. Estudio de Impacto Ambiental 1.10.1 Método para estudio de impacto ambiental

51 53

CAPITULO II

54

Materiales y métodos

54

2.1. Lugar de estudio

54

2.2. Duración

56

2.3. Materiales y recursos

56

6

2.4. Población y muestra

57

2.4.1. Población

57

2.4.2. Muestra

57

2.5. Variables en estudio

58

2.6. Metodología para la recopilación de información

58

2.6.1. Metodología para el diagnostico estático

58

2.6.1.1. Técnicas para la recopilación de información

59

2.6.1.2. Instrumentos para la recopilación de información

59

2.6.1.3. Análisis de la información

59

2.6.2. Metodología para identificar problemas y potencialidades

60

2.6.3 Metodología para la elaboración del plan de desarrollo

60

2.6.4. Metodología para el estudio de impacto ambiental

60

CAPITULO III

61

Resultados y discusión

61

3.1. Aspectos generales del ámbito de estudio

61

3.1.1. Ubicación Política y extensión

61

3.1.2. Ubicación geográfica

61

3.1.3. Recursos naturales

62

3.1.4. La población y ocupación del espacio

64

3.2. Aspecto Económico del distrito

69

3.2.1. Actividad agrícola

69

3.2.2. Actividad pecuario

70

3.2.3. Actividad turística

71

3.3.3. Actividad Cultural

72

3.3.4. Actividad Comercial

73

7

3.3. Producción de cuyes

74

3.3.1. Distribución de familias por tenencia de cuyes

74

3.3.2. Sistema de crianza

75

3.3.3. Distribución de cuyes por categorías

76

3.3.4. Indicadores reproductivos

77

3.3.5. Indicadores productivos

78

3.3.6. Manejo productivo y reproductivo

79

3.3.7. Manejo sanitario

80

3.3.8. Manejo genético

81

3.3.9. Manejo de la alimentación

81

3.3.10. Problemas para la crianza de cuyes

83

3.3.11. Potencialidades y recursos naturales existentes en la zona

84

3.3.12. Proyecciones sobre la crianza

85

3.4. Diseño del desarrollo productivo de cuyes

86

3.5. Estudio de Impacto ambiental

107

CAPITULO IV

111

Conclusiones

111

CAPITULO V

113

Recomendaciones

113

CAPITULO VI

114

Bibliografía

114

ANEXOS

117

8

RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo lugar en el anexo de Huari, perteneciente al Distrito de Huancán, Provincia de Huancayo y Región Junín a nivel de familias del Anexo. Teniendo una duración de ocho meses, que comprendió los meses de octubre del 2007 a mayo del 2008. El problema fue: que no se tiene un Plan De Desarrollo Integrado para familias que crían cuyes dentro del Anexo de Huari - Huancán, de la Provincia de Huancayo, de la Región Junín, que permita el manejo productivo eficiente y eficaz, y su comercialización con el fin de lograr mejorar el bienestar de la población objetivo. La hipótesis del presente fue: Se logrará diseñar un Plan de Desarrollo para la crianza de cuyes a nivel familiar, con un impacto ambiental mínimo, a fin de lograr una participación eficiente dentro del desarrollo integral del Gobierno local del Distrito de Huancán al cual pertenece el anexo de Huari. Objetivo general: Diseñar un plan de desarrollo para mejorar el proceso de crianza de cuyes a nivel familiar en el anexo de Huari – Huancán. Objetivos específicos: Realizar un diagnostico estático del anexo de Huari – Huancán sobre la base de criadores de cuyes a nivel familiar; Identificar los problemas y potencialidades sobre la crianza de cuyes en el anexo de Huari – Huancán; elaborar un diseño productivo de crianza de cuyes a nivel familiar de manera tecnificada y realizar el estudio de impacto ambiental del diseño. Los resultados fueron: De acuerdo al Diagnostico estático realizado en el aspecto referido a los recursos naturales (Clima, agua, piso ecológico y suelo), muestran que existe una alta factibilidad, para ejecutar proyectos de orden

9

pecuario, como es el caso del desarrollo productivo de cuyes a nivel familiar; Como también la existencia de una población económicamente activa, cuya principal actividad es la agropecuaria, por lo que se cuenta con el recurso humano con posibilidades altas de incorporarse activamente a la crianza de cuyes y tener una organización que la haga sustentable. Por otro lado la producción de cuyes es desarrollada por la mayoría de las familias encuestadas, un 96,01 % se dedican a esta actividad en forma complementaria a una economía, es poco tecnificada, con tenencia de animales en cantidades bajas, con índices productivos y reproductivos no eficientes, con manejo en la reproducción, alimentación, sanidad y mejoramiento genético no adecuados para el desarrollo eficiente y eficaz de esta especie animal. El principal problema identificado de acuerdo a las encuestas en las familias criadores de cuy es de orden financiero, al cual la mayoría de las familias no tiene acceso. Por otro lado del taller desarrollado el problema primordial fue el deficiente manejo tecnológico en la producción familiar de cuyes; la misma que se traduce en bajos índices productivos y reproductivos y referente a las potencialidades de la zona para la crianza de cuy, es debido primordialmente a la cercanía de los mercados por las vías de comunicación (carretera Huancán – Huancayo - Lima); y las oportunidades del mercado Local, Regional, Nacional como Internacional; como también la voluntad política y social por parte de los productores y autoridades del Distrito. Para el diseño, del Plan de Desarrollo Integral de Crianza de Cuyes a Nivel familiar, se ha determinado que, en esta primera acción será incorporadas 30 familias, por el hecho del manejo presupuestario de la Municipalidad de Huancán, quienes asumirán con el financiamiento

del caso,

bajo

condiciones de alta factibilidad

técnica,

10

económica, social y ambiental. Y finalmente el aspecto ambiental no será afectado en grado alto, bajo las actuales circunstancias en que se halla la zona en cuanto a sus recursos naturales con que cuenta, sin embargo el aspecto de asesoría, promoción y prevención son los pilares para establecer un equilibrio técnico-ambiental del proyecto con la finalidad de tomar las previsiones del caso. La matriz actividad-impacto establece que hay más ventajas que desventajas sobre el uso de los recursos. Recomendándose que se implemente el plan de desarrollo de crianzas familiares de cuyes en el anexo de Huari, realizar planes de desarrollo en aspectos de turismo, minería, de ganado mayor y agrícola, a fin de incorporar todos los agentes económicos, al desarrollo integral del Distrito a fin de buscar el bienestar de la población en general.

11

INTRODUCCIÓN El presente estudio enfoca la problemática del desarrollo rural con una visión sistémica y renovada a la luz de las experiencias sobre intervención y mercado, atendiendo las particularidades de los proyectos y sus procedimientos de índole técnico, económico, social, institucional, ambiental y participativo. El desarrollo rural es quizá una de las metas más postergadas y abandonadas en la mayoría de los países de América Latina. Esta situación se refleja en la alta concentración de la pobreza extrema, bajos niveles de productividad y altos índices de disparidad entre las zonas rurales y urbanas. Casi se podría concluir que las reformas no han llegado al campo en la forma y profundidad requeridas. En razón a lo anterior, los intentos por elevar la calidad de la inversión en las zonas rurales desde una perspectiva diferente y dentro de un enfoque sistémico e institucionalizado constituyen elementos de gran significado y relevancia. Así, los proyectos rurales exigen un planteamiento diferente, un diagnostico más riguroso, una

identificación

de

beneficiarios

mucho

mas exigentes,

una evaluación

particular, un seguimiento y una supervisión permanente, pero por encima de todo, una efectiva participación e integración de la comunidad. En este contexto, el rol de los gobiernos locales y su correcta intervención en el mercado son fundamentales. En efecto, las propias características de las zonas rurales, lejanía de los principales centro urbanos, reducida infraestructura, población dispersa o demasiada concentrada, etc., Generan factores de exclusión de población y barreras al desarrollo, al dificultar la llegada de servicios de saneamiento, salud, educación, electricidad, teléfono, etc. y limitar las actividades productivas. Ya el objetivo mismo de las acciones, supuestamente indiscutible, enfrenta un dilema.

12

En efecto, ¿Qué es lo que se busca para las zonas rurales retrazadas? ¿Mayor crecimiento o mayor desarrollo?, este dilema surge de la propia mutabilidad del concepto de desarrollo rural. Formulación del problema; no se tiene un plan de desarrollo integrado para familias que crían cuyes en el Anexo de Huari - Huancán, de la Provincia de Huancayo, de la región Junín, que permita el manejo productivo eficiente y eficaz, y su comercialización con el fin de mejorar el bienestar de la población objetivo. La hipótesis del presente fue: Se logrará diseñar un Plan de Desarrollo para la crianza de cuyes a nivel familiar, con un impacto ambiental mínimo, a fin de lograr una participación eficiente dentro del desarrollo integral del gobierno local del distrito de Huancán al cual pertenece el anexo de Huari. Los objetivos del presente son:

Objetivo general: Diseñar un plan de desarrollo para mejorar el proceso de crianza de cuyes a nivel Familiar en el anexo de Huari – Huancán. Objetivos específicos: -

Realizar un diagnostico estático del anexo de Huari – Huancán sobre la base de criadores de cuyes a nivel familiar.

-

Identificar los problemas y potencialidades sobre la crianza de cuyes en el anexo de Huari – Huancán.

-

Elaborar un diseño productivo de crianza de cuyes a nivel familiar de manera tecnificada.

-

Realizar el estudio de impacto ambiental del diseño.

13

CAPITULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1.

DISEÑO

Océano (2007), señala que diseño es trazo, delineación de un edificio, objeto, figura, vestido, etc. Descripción hecha por palabras. Disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan a diversos animales y planta. Proyectos, plan. Rodríguez (1991), dice que diseño es la secuencia completa de pasos tomados ante mano para asegurar que los datos apropiados se obtendrán de modo que permitan un análisis objetivo. Rances (1980), menciona que diseño es trazos, delineación de un edificio o de una figura, disciplina que trata de armonizar en su relación con su entorno humano, desde la concepción desde objetivos hasta el urbanismo.

14

1.2

ENFOQUE DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Rodríguez (1 992), plantea la caracterización de sistemas de producción como una estrategia para mejorar la eficiencia de la adopción tecnológica, en razón de que considerar las diversas circunstancias económicas y culturales que inciden en la actitud de los productores frente a las opciones que se le proponen. Al mismo tiempo, la investigación sobre sistemas de producción disminuye el costo institucional y permite explorar nuevos espacios para la generación de tecnología. Castro y Chirinos (2000), señalan que un sistema es un conjunto de cosas, que ordenadamente relacionados entre si, contribuyen a determinado objeto. Las claves de esta definición tienen implicancias propias; así, conjunto hace pensar en varios elementos o componentes formando un grupo. Cosas, se refiere a todo lo que tiene entidad corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta. Ordenadamente, deriva del arreglo con método y proporción. Desde un punto de vista práctico, los sistemas naturales son abiertos o sea se relacionan entre si, resultando en flujos de entradas y salidas (conjunto de componentes identificados). Los limites establecidos entre los conjuntos, para propósitos de análisis, señalan el alcance operativo de cada sistema (interrelaciones entre los componentes de cada conjunto y entre conjuntos). Flores (1 992), manifiesta que los sistemas de producción pecuaria en el Perú, por su naturaleza geográfica puede ser dividida en tres regiones naturales y para la sierra central enfoca su análisis a su naturaleza geográfica y ecológica habiéndose asentado una cantidad bastante grande de sistemas de producción. Esta región donde se encuentran los sistemas más complejos con interacciones fuertes entre y dentro de cultivos entre y dentro de especies

15

animales. En muchos casos, la minimización de riesgo del productor se constituye en el factor fundamental de la multiplicidad de especies animales dentro de los sistemas, como el caso de los cuyes en sistemas de crianza familiar,

semi industrial e industrial,

de acuerdo

a las capacidades

productivas de cada zona. Hart (1 980), establece en el mundo real de los sistemas son abiertos, es decir tienen interacción con el ambiente. Esta interacción resulta en entradas y salidas a la unidad. Al observar fenómenos reales y definir conjuntos de componentes que forman unidades, las fronteras entre unidades constituyen los limites de cada sistema. También menciona sobre los elementos que todo sistema tiene y estos son: a) Los componentes.- Son los electos básicos (la materia prima) del sistema. Si se analiza una casa como un sistema, los ladrillos, las tejas, las tuberías, etc., son los componentes del sistema. Si un equipo de fútbol es un sistema, los jugadores que integran el equipo son los elementos del sistema. Si un cuerpo humano es un sistema, los huesos, la sangre, los tejidos, etc., son entonces los componentes de un sistema.

b) La interacción entre componentes.- Es lo que proporciona las características de estructura a la unidad, en esto reside la diferencia entre un montón de ladrillos y tejas en una casa. El motón tiene básicamente los mismos componentes (ladrillos, tejas, etc.) que la casa, paro la interacción entre los componentes es lo que proporciona la estructura y la forma a una casa. Dos cuerpos humanos pueden tener los mismos componentes (carne, huesos, etc.) pero poseer apariencias (estructuras)

16

muy diferentes. Los jueces

de un concurso de belleza ponen más

atención a la estructura general que a los componentes básicos que forman los sistemas.

c) Las entradas y salidas.- Estos elementos son los flujos que entre y salen de la unidad. El proceso de recibir entradas y producir salidas es lo que da la función a un sistema que toma gasolina (entrada) y produce energía mecánica (salida) que lo mueve. Un hospital es un sistema con la función de recibir enfermos (entradas) y sanarlo (salidas).

d) Limites.- Este elemento es un tanto difícil definir, para ello hay que tomar en cuenta dos pautas; el tipo de interacción entre componentes y el nivel de control sobre las entradas y salidas. Patricio (2002), cita a L. Chauca de Zaldívar líder del proyecto “Sistemas de producción

familiar”,

Instituto

Nacional

de

Investigación

Agraria

y

Agroindustrial – Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (INIAA-CIID), La Molina, Perú, y señala que los sistemas de crianza-cuyes se clasifica en tres sistemas diferentes, caracterizados por su función en el contexto de la unidad productiva, y no por la población animal. También menciona que estos sistemas son: a) CRIANZA FAMILIAR Es el sistema más difundido, y se distingue por desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente a base de insumos y mano de obra excedentes. El cuidado de los animales corre a cargo de los hijos en edad escolar y del ama de casa y en menor medida del esposo. Este sistema es el que

17

predomina en las comunidades rurales, donde los cuyes y campesinos comparten una misma habitación. Los animales son criados exclusivamente para el consumo familiar ya que este sistema de crianza no permite obtener niveles buenos de reproducción, crecimiento y engorde. El lugar destinado a la cría es normalmente la cocina,

donde el calor del fogón protege a los

animales de los fuertes cambios de

temperatura que caracterizan a la

región andina. El tipo de cuy que predomina en este sistema de

crianza

es el criollo. b) CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL En este sistema se mantiene una población no mayor de 500 cuyes. Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se traduce en la composición del lote.

La

subproductos

y

agrícolas

alimentación es normalmente a base de pastos

cultivados.

En

algunos

casos

se

complementa con alimentos balanceados. El control sanitario es más estricto. La cría se realiza en instalaciones adecuadas (las pozas de cría) que se construyen con materiales de proveniencia local. Los cuyes se agrupan en lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema exige mayor mano de obra para el manejo y mantenimiento de las pasturas.

1.3

DIAGNÓSTICO Conde, Nuñez y Alvarez (2008), mencionan que el diagnóstico es un proceso técnico para determinar y caracterizar los hechos económicos y sociales que dominan la realidad sobre la cual se pretende ejecutar el proyecto y consiste en la evaluación y análisis de las tendencias, situaciones y realidades. La explicación de hechos y en el establecimiento

18

de asociaciones de casualidad comprometida con el problema central que atañe al proyecto

1.4

LOS

DIAGNOSTICOS

EN

SISTEMAS

DE

PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA. Castro y Chirinos (2000), señala que el diagnostico estático es aplicado a los sistemas de producción agropecuaria y definido como la primera etapa de la investigación, siguiéndose el método científico a fin de obtener resultados confiables. El diagnostico estático es el proceso de acopio y análisis de la información sobre diferentes aspectos de los sistemas de producción. Pretende obtener información general y fácil de recordar por el productor, buscando una descripción de lo que tiene y la forma como maneja su explotación. CIID Y CATIE consideran que esta fase consiste en la realización de preguntas estructurales, preguntas de respuestas abiertas sobre la ganadería, recursos disponibles y practicas de manejo, así como facilidades de comercialización y características del productor, que se obtiene mediante una encuesta; no obstante existe el riesgo de errores de operación, especialmente con aspectos cuantitativos, ya sea por que el productor no recuerda porque no tiene idea respecto a lo que se le pregunta. Por lo que la encuesta formal requiere entrevistas intuitivas y profundas, por lo tanto la calidad es lo más importante que la cantidad y mucha de esta información es difícil de analizarla estadísticamente. Berdegué (1 996), que asume la definición de Crosson (1 992), según el cual el sistema agrícola sostenible es aquel que puede satisfacer en forma

19

indefinida la creciente demanda de alimentos y sustento a costos económicos y ambientales socialmente aceptables. Quijandría et. al. (1 990), Manifiesta que en el enfoque de sistemas los objetivos centrales del diagnostico y la caracterización son el conocimiento e identificación

de los principales factores limitantes de la producción

agropecuaria. Esta identificación y caracterización es de orden social, económico y biológico. Puede darse el caso que el número de sistemas o tipos de productores sea muy grande, situación en la que debería descartarse aquellos sistemas o productores con escasa representatividad porcentual, concentrado el análisis y la muestra sobre los grupos de productores que en conjunto representen por lo menos un 80 por ciento de la población.

1.5 FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. Espinoza (1 999) manifiesta,

que función de un sistema es el proceso de

utilizar insumos y transformarlos en productos. Todo sistema cumple una o mas funciones como una razón de su existencia, que mide en función de la producción de sus componentes o la producción del mismo sistema, de acuerdo al propósito que tiene. Igualmente menciona la función de un sistema es producir “salidas” como resultado del efecto de los flujos que ingresan al sistema o recibir “entradas”. Continúa indicando, que la función de un sistema se puede caracterizar utilizando criterios diferentes como: - Productividad. Se determina relacionando la producción y una unidad del factor de producción (tierra, hora, máquina, mano de obra, etc.) durante un tiempo dado.

20

- Eficiencia. Se determina relacionando las salidas (productos o servicios) y las entradas (insumos, mano de obra, inversión, etc.). - Variabilidad. Es un concepto que justifica la dispersión de la producción en el tiempo

debido a los factores que intervienen para dicha producción

(calidad de semillas, niveles de fertilización, etc.).

Hart (1 980) manifiesta que, la función de un sistema, se define en términos de procesos. La función esta relacionada con el proceso de recibir entradas y producir salidas, este proceso se puede caracterizar usando criterios diferentes, y señala que los más importantes son: Productividad. La producción bruta de un sistema, es la salida de un sistema. Casi siempre es necesario incluir unidades de tiempo (Kg. /día), y en muchos casos la unidad que da información sobre superficie (TM/Km2 ./año o $/año de país X). La producción necesita de un sistema es la cantidad de las salidas, restando las entradas (producción neta es igual a la producción bruta menos entradas).

Eficiencia. Es una medida que toma en cuenta las cantidades de entradas y salidas de un sistema. La eficiencia es la salida dividida por la entrada. Por ejemplo, si 10 calorías entran a un sistema y si salen 5 es una forma de utilidad, la eficiencia del sistema en convertir calorías a un producto de utilidad, la eficiencia del sistema en convertir calorías a un producto de utilidad es 5(5/10). Variabilidad. Es un concepto que toma en cuenta la probabilidad en la cantidad de salidas. Si en un tiempo dado una fabrica produce una salida que

21

varía entre 5 y 10 carros por día, y otra fabrica produce una salida que varía entre 2 y 13 carros por día, aunque ambas produce un promedio de 7,5 carros por día es obvio que la primera tiene cierta ventaja sobre la segunda fabrica; es menos variable en su función de producir carros. Estas características de la función, son un resultado directo de las características de estructura de un sistema. Hacer el análisis de un sistema no es sino tratar de relacionar la estructura con la función de ese sistema.

Castro y Chirinos (2000), mencionan que las características de cualquier sistema son la estructura y la función. La estructura depende del número de sus componentes y viene representada por la cantidad de elementos que interaccionan entre si para constituir un sistema del tipo de componente, por tener un componente individual. Esta característica es de mucha influencia sobre la estructura del sistema y el arreglo (interacción) entre componentes, los que caracterizan finalmente al sistema. La función se define en términos de ciertos procesos, donde se utilizan criterios para caracterizarlos, como son: productividad (medida de salida del sistema), eficiencia (relación de entrada y salida) y la variabilidad (probabilidad de la cantidad de salidas).

1.6 ANÁLISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. Hart (1 980) sostiene que, existen pasos que tienen como meta principal llegar a un entendimiento de la relación entre la estructura y la función de un sistema, pero generalmente el análisis también tiene objetivos prácticos, por ejemplo en muchos casos se espera utilizar el análisis para recomendar modificaciones del sistema, menciona que los pasos son:

22

a) Identificación del sistema que se espera analizar. En algunos casos puede ser relativamente fácil si se contrata a un especialista en análisis de sistemas para analizar un hospital y recomendar una mejor estructura para hacer más eficiente el ingreso de los pacientes, no es muy difícil definir el sistema de un hospital. Pero si se contrata al mismo científico para investigar porque ha existido un incremento en el número de robos de una ciudad, la identificación del sistema que se debe alcanzar es mucho más difícil. El paso de identificación tiene el objetivo principal de definir los componentes y limites del sistema. Con esta información empieza el proceso de conceptuar, en una forma preliminar, la estructura y función del sistema b) Construcción de un modelo conceptual y preliminar del sistema. Es el paso en donde se toma todas las hipótesis de estructura y función, y se combinan para tomar un conjunto que describe el sistema. Un diagrama que

resume

las

entradas,

salidas,

componentes,

interacción entre

componentes y los límites del sistema puede ser un buen modelo preliminar. Si ya ha sido estudiado por otros y si se ha estudiado un sistema similar, el modelo preliminar puede ser más cuantitativo, hasta pudiera ser una ecuación matemática. c) Modificación y revalidación del modelo si es necesario. Si a través del modelo no se puede predecir el desempeño del sistema en la realidad con suficiente presión para los objetivos del análisis, es necesario modificar el sistema y revalidar con más observaciones o experimentaciones. A llegar al punto en que la precisión del modelo satisfaga los objetivos del análisis, en casos hay una diferencia marcada en estos procesos una

23

manera de validar un modelo es empezar a usarlo como herramienta, la utilidad del modelo es una medida de su validez.

León y Quiroz (1 994), sostiene que la selección de área

y su

caracterización son el primer paso en la macro metodología de sistemas agropecuarios. La caracterización permite clasificar la función que cumple cada componente de los sistemas con relación a la generación y difusión de alternativas tecnológicas. Es también considerada como un proceso que permite el desarrollo de la propia metodología de sistemas. Es decir, que conforme se avanza en el entendimiento del sistema y se plantean alternativas tecnológicas es necesario conocer

lo que está ocurriendo en el sistema

cuando se actúa sobre él.

Castro y Chirinos (2000), mencionan que el objetivo del análisis de un sistema es definir la relación entre la estructura y función del sistema, a fin de diseñar un sistema más eficiente. Se deben determinar los puntos de estrangulamiento que se presentan en el proceso productivo o los factores que lo provocan. La finalidad del estudio de sistemas agropecuarios es buscar bienestar de la familia rural al superar los índices de producción y productividad de la granja, por lo que tanto es necesario conocer los componente humano del sistema en lo relativo a su capacidad, aspiraciones y limitaciones; para buscar una solución integral del problema con alta probabilidad de su aplicabilidad a la realidad agro socioeconómica del criador.

24

1.7

PRINCIPALES

CATEGORIAS

DE

LOS

SISTEMAS

DE

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. BID (1 992), establece sobre lo mencionado, la caracterización de los principales sistemas de producción agropecuaria provee un marco en el cual se

pueden

definir

tanto

estrategias

de

desarrollo

agrícola

como

intervenciones apropiadas. La decisión de adoptar estos amplios sistemas de producción inevitablemente genera un grado considerable de heterogeneidad al interior de un sistema en particular. No obstante, la alternativa de identificar

los

numerosos

y

muy

distintos

sistemas

de

producción

agropecuaria al nivel micro en cada país en desarrollo lo que podría resultar en cientos e incluso miles de sistemas al nivel mundial complicaría la definición de respuestas estratégicas que sean apropiadas, tanto al nivel regional como global y esto no haría más que disminuir el impacto global del análisis. Por lo tanto, se han identificado y cartografiado únicamente los principales sistemas de producción agropecuaria a fin de estimar la magnitud de su población y base de recursos. Cada uno de estos sistemas está caracterizado por una finca característica o patrón típico de subsistencia del hogar agropecuario.

Collinson (2 000),

menciona que los sistemas más significativos se

describen según sea necesario. La clasificación de los sistemas de producción agropecuaria de las regiones en desarrollo, como se especifica en el presente estudio, se basa en los siguientes criterios:

- La base de recursos naturales disponible, incluyendo agua, tierra, áreas de pastoreo y bosque; clima, del cual la altitud es un factor determinante;

25

entorno geográfico, incluyendo gradiente; área predial, tenencia de la tierra y organización;

- El patrón predominante de actividades agrícolas y formas de subsistencia de los hogares agropecuarios, incluyendo cultivos, ganadería, forestaría, acuacultura, caza y recolección, procesamiento y actividades extra-prediales; y tomando en cuenta las principales tecnologías empleadas, que determinan la

intensidad de la producción e integración de los cultivos,

ganadería y otras actividades.

1.8 CRIANZA DE ANIMALES MENORES.

Patricio (2 002), menciona que el cuy es un animal conocido con varios nombres según la región (cuye, curi, conejillo de indias, rata de América, guinea pig, etc.), se considera nocturno, inofensivo, nervioso y sensible al frío. Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al poco tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su peso debido a que la leche de las hembras es muy nutritiva. El peso al nacer depende de la nutrición y número de la camada y viven por un lapso aproximado de 8 años. Su explotación es conveniente por 18 meses debido a que el rendimiento disminuye con la edad. El cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentación que van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y concentrados. La alimentación es un aspecto importante en la crianza de cuyes ya que de esto depende el rendimiento y calidad de los animales.

Cuando se habla de cuyes no se puede referir a razas debido a la diversidad de cruces que han tenido estos animales desde hace muchos años de manera

26

incontrolada. En el Perú los programas establecidos por el gobierno han obtenido nuevas especies de cuyes sin todavía definir razas. Por eso los cuyes se han clasificado por tipos, tomando en cuenta características como el pelaje y la conformación del cuerpo, señala que de acuerdo al pelaje hay cuatro tipos:

TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores características para producción de carne. Sus incrementos de peso son superiores a los de los tipos 3 y 4. TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o rosetas distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que aumenta la apariencia del animal. Tiene buenas características para producción de carne, pero su rendimiento es menor al tipo 1. TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas. No es recomendable para producción de carne debido a que la mayoría de nutrientes los utiliza en el crecimiento de pelo. El abultamiento de pelo en la región de los genitales dificulta el apareamiento. TIPO 4: De pelo ensortijado o chiroso y de una rara apariencia. Al nacer presentan pelo ensortijado, el cual va perdiendo a medida que se va desarrollando, formándose un pelo áspero y enrizado. Son de tamaño grande y abdomen abultado. También menciona que de acuerdo a la conformación del cuerpo hay dos tipos:

27

TIPO A. Forma redondeada, cabeza corta y ancha, temperamento tranquilo. Son animales para la producción de carne que al cabo de tres meses alcanzan un peso ideal para el sacrificio. TIPO B: Tienen forma angular, cabeza alargada, temperamento nervioso, bajo incremento de peso y baja conversión alimenticia. En este tipo se clasifican a los cuyes criollos existentes en nuestro país.

Chauca (1996), menciona que el cuy es una especie mamífera, originario de los países de América del sur que se le encuentra desde los 0 m.s.n.m. Hasta más de 4.000. Su distribución en estado silvestre va desde las llanuras hasta las altas montañas. En el Perú, la tecnología para crianza del cuy (Cavia porcellus) se a ido desarrollando al compás de las diferentes etapas históricas por las que atravesó nuestro país, pues encontramos referencias de su utilización en las crónicas que se conservan en las principales bibliotecas de la nación. Su domesticación se realiza aproximadamente hace 2500 a 3600 años, pues vivió en cautiverio desde antes de la época incaica, lo que confirma los hallazgos encontrados en las viviendas de las culturas antiguas, cuyos pobladores poseían en sus casas un batan, una jarra de chicha, un silo para maíz y un cuyero (Julio C. Tello, citado por aliaga en 1995) y en siglos XII y XV de nuestra era se han encontrado cerámicas Mochica y Vicus que muestran la importancia que tenia este animal en la alimentación de la población de esa época. El cuy fue utilizado desde tiempos ancestrales, no solo como alimento humano sino como medicamento para algunas enfermedades por ejemplo la grasa del cuy

se utilizaba para frotar el estomago de los niños que

sufrieran de indigestión, y también para curar algunas heridas y retirar las espinas pequeñas de la piel. El caldo del cuy tierno de manto negro era utilizado como

28

reconfortante para recuperar la salud de los niños y personas con enfermedades aniquilantes (sarampión, TBC); y otros usos como el la limpia. 1.8.1. INSTALACIONES PARA CRIANZA DE CUYES.Traverso (2006), menciona que la necesidad de instalaciones debe tenerse en cuenta el tamaño de la explotación, el cual depende del mercado, disponibilidad de alimento forraje y balanceado, mano de obra y costos de producción. El objetivo es dar confort al animal y proteger de los depredadores, señala que los requisitos para un galpón (externos) son: •

Localización (teniendo en cuenta vientos y salida del sol)



Accesibilidad (vías de comunicación cercanas, y cercanía a campos de pastos)



Protección externa (contra depredadores, robos, ruidos fuertes etc)

Igualmente los requisitos para un galpón (internos) son: 

Iluminación (tiene que ser adecuada se ayuda con la buena distribución de ventanas y calaminas transparentes)



Ventilación (evitando las corrientes de aire)



Humedad y accesibilidad



Las paredes y pisos de preferencia las que colindan con el exterior de cemento deben ser lizo, en lo posible sin grietas.



Paredes internas con un zócalo de un metro de cemento lizo.



Los pisos es recomendable de cemento, deben evitar la humedad

También menciona sobre los tipos de instalaciones, entre ellos tenemos:

29

(Pozas, baterias y jaulas) EXISTEN TIPOS DE POZA:  POZAS DE REPRODUCCIÓN REPRODUCCION (Fondo: 2m, Frente: 1.5m y Altura: 0.40m). 10 HEMBRAS x 1MACHO. Área adecuada para reproductores 0.28m2/animal  POZAS DE RECRIA Y ENGORDE RECRIA Y ENGORDE (Fondo: 2.0m, Frente: 1.5m y altura: 0.4m); 15 hembras o machos. Área para animales en recría 0.16m/animal  POZAS PARA REPRODUCTORES: MACHOS MEDIDA DE 0.40m de ancho x 0.40m de profundidad x 0.40m de alto DETALLE DE FABRICACIÓN MODULO – MÓVIL DE MADERA

30

CANTIDAD DE CUYES POR METRO CUADRADO POR CATEGORÍAS Destetados Animales 15 a 30 días

Recrías 1 Animales de 1 a 2 Meses

Recrías 2 Animales de 2 a 3 meses

Reproductores animales de 3 a mas meses

0.50

4

2

1

1

1.00

10

6

5

4

1.20

12

8

7

6

1.60

14

10

9

7

2.00

16 a 18

12

10

8 a 10

2.40

20

14

11 a 13

10 a 12

3.00

22 a 24

15 a 16

12 a 15

12 a 14

Área

m2

* Las medidas de las pozas se toman de la parte interna de las mismas, no importando el material de su fabricación

OTRAS INSTALACIONES  (Comederos de alimento seco, comederos de pasto, bebederos

y

gazaperas).  Almacén de pastos  Almacén de alimentos secos  Almacén de rastrojos  Importante contar con un pediluvio a la entrada del galpón  Una instalación aledaña para mantener animales en cuarentena.

Fabián (2007), señala que el galpón tiene como finalidad de albergar los animales, para lo cual es necesario buena ventilación, iluminación moderada, adecuada distribución de pozas, pasadizos y seguridad contra depredadores. Asimismo menciona las instalaciones

deben satisfacer las exigencias de la

especie, por lo que se debe diseñar en forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y circulación de aire. Los cuyes son susceptibles a

31

enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frio que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy deficiente, debe estar protegido del frio y calor excesivo, lluvias y corrientes de aire, tener buena iluminación y ventilación. Para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se va a ubicar las instalaciones y de los materiales que se deben usarse para su construcción. También menciona que a partir de 50 cuyes se requiere de espacios adecuados, y contar por lo menos de una extensión básica de forraje de 500 m2

a 1000 m2 como mínimo para ser

viable la crianza. Se puede criare en pozas y/o jaulas; desde el punto de vista económico se recomienda las pozas con pisos de tierra o de madera y las paredes que sean de malla metálica evitando así posibles enfermedades. También señala los tipos de instalaciones para la crianza de cuy: 1) Pozas Son construcciones dentro de los galpones que pueden tener diferentes medidas, formas y materiales adecuadas al tipo de producción (comercial, familiar/comercial y familiar). Son pequeñas pozas que permiten tener grupos por edad, sexo, tamaño y condición. Las pozas facilitan a la alimentación, distribución, limpieza, un mejor control sanitario. Pueden ser construidas de mallas, ladrillos, madera preferentemente. Son fáciles de construir y su costo es bajo, el piso puede ser de tierra con una base de paja, coronta molida, para absorber la humedad, las pozas pueden ser para:( Hembras gestantes, Hembras para empadre, Hembras destetadas, Machos destetados, Hembras con cría, Machos reproductores y Animales enfermos); El tamaño de las pozas es bastante relativo, estando de acuerdo

32

al tamaño de la instalación y/o área que se dispone, no existe una medida fija y segura, pudiendo ser de 1.2 m x 1.5 m aprox. 2) Jaulas Construido de madera con mallas metálicas, de hasta cuatro pisos de altura máxima: 1.6 m por 1.6 m dependiendo de los espacios y manejo (tipo de empadre mixto/continuo y controlado). 1.8.2. MANEJO GENERAL DE CUYES Patricio (2002), Dice que el objetivo principal que persigue la crianza de cuyes es “producir más carne al menor costo y en el menor tiempo posible.” Para lograrlo, el manejo de los animales juega un papel importante debido a que se deben combinar y manejar varios factores tales como selección de animales, reproducción, alimentación, registro de datos y controles sanitarios. Aunque se puede decir que no se necesita de mano de obra especializada, el manejo es definitivo para lograr una buena producción. Un error o descuido del mismo predispone a los animales a enfermedades infecciosas y contagiosas. Describe a continuación los aspectos básicos del manejo: a. Selección de Animales. Los animales que formen parte del plantel cuyícola deben ser los mejores convertidores de alimento, es decir, que alcancen un buen peso en corto tiempo. Las características recomendadas para seleccionar buenos animales son: · Pelo corto que siga una misma dirección sobre el cuerpo. En cuanto al color de pelo se recomienda la mayoría de colores desde el blanco hasta el rojo y las combinaciones, se deben descartar los colores oscuros debido a que

33

pigmentan la carne y presentan menor convertibilidad. Cuerpo compacto de forma rectangular, pecho amplio, cabeza corta, nariz y hocico redondo, temperamento tranquilo. Buen peso al nacimiento (120 – 140 gramos). Para realizar una selección con fines cárnicos se deben agrupar animales de la misma edad y pesos similares, tomando como únicas referencias el peso vivo y el tamaño de la camada. b. Adquisición de reproductores Los

reproductores

son

todos

los

animales

que

por las

características que ya se han anotado, han sido seleccionados para empadrarse y producir descendencia. Se debe seleccionar muy bien a los reproductores ya que de sus características depende la cantidad y calidad de las crías. c. Instalación de pastizales Los forrajes se consideran como una base en la alimentación de cuyes. Es fundamental destinar un espacio de terreno para cultivar forrajes verdes. Entre las especies forrajeras verdes se encuentra la alfalfa (que es la más utilizada por su valor nutritivo), el pasto, el trébol, kikuyo, ray grass, etc. d. Manejo de hembras La edad adecuada para iniciar una hembra a la reproducción es a los 3 meses con un peso mínimo de 600 gramos observando que desciendan de camadas numerosas y tengan mayor precocidad. Las hembras jóvenes o bajas de peso no se deben preñar, ya que pueden presentar problemas como: · Distraen los nutrientes de su alimentación en la preñez, lo que no les permite desarrollarse. · Producen crías de bajo peso y con un alto índice de mortalidad

34

· Producen alteraciones en su comportamiento, retrasándose los futuros periodos de preñez. Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para evitar abortos y deben permanecer en la poza de empadre todo el tiempo, incluso en el periodo de lactancia. Cuando por algún motivo se necesite manipular una hembra preñada se le debe tomar de la siguiente manera: · Con una mano se sostiene el cuello del animal y con la otra mano abierta se sostiene el vientre de la hembra. · También se puede tomar a la hembra preñada sujetando el lomo con la mano derecha y reposar su cuerpo en el antebrazo de la otra mano.

Los motivos para reemplazar a una hembra reproductora son: · Cuando hayan cumplido 5 o 6 partos (18 meses de edad) · Cuando no se preñen en dos o más periodos · Cuando produzcan crías débiles y con alto índice de mortalidad · Cuando hayan presentado abortos o se coman a sus crías

d. Manejo de machos La edad en la que alcanzan la madurez sexual es a los seis meses y su peso mínimo debe ser de 800 a 1000 gramos. Los machos reproductores demasiado jóvenes o bajos de peso tienen un bajo porcentaje de fertilidad. Los machos reproductores se reemplazan a los 2 años o cuando presente baja fertilidad. Estos cuyes deben ser vendidos o consumidos, ya que además de consumir alimento causan peleas entre sí.

35

e. Manejo de lactantes La alimentación de las crías durante las primeras semanas es a base de la leche de la madre. Además consume forraje lo que le permite desarrollar rápidamente su sistema digestivo. Las crías recién nacidas deben sexarse, es decir, deben ser pesados e identificados empleando placas de aluminio, los machos en la oreja derecha y las hembras en la oreja izquierda.

f. Manejo de los gazapos destetados hasta su acabado

Los cuyes se destetan (separan de la madre) durante el período que va desde los 12 hasta los 21 días. Es recomendable hacerlo a los 21 días. Esta actividad se hace con el fin de evitar que las crías sean cruzadas por sus padres y evitar la competencia por el alimento. Una vez realizado el destete se pesan los animales y se separan por sexo en grupos de 15 hembras y 10 machos en las pozas de recría. En lo posible se busca uniformidad de pesos. Con una buena alimentación compuesta de forraje y balanceado se logra obtener cuyes con pesos ideales para el consumo (1000 gramos) a los 3 meses. Aquí es cuando la curva de convertibilidad alimenticia alcanza su máximo valor y las hembras de calidad que presentan buenas características entran a las pozas de empadre. En los grupos de machos se presentan a menudo peleas, esto se evita realizando una castración a los animales ya sea por método químico o manual.

36

g. Enfermedades y control sanitario Asimismo señala que las enfermedades que afectan a los cuyes son causadas por razones como: - Alimentos nocivos en mal estado. Los alimentos que se encuentran podridos son causa de muerte inmediata en los cuyes. Puede matar a la totalidad de cuyes en el criadero. Por esta razón el alimento que se dé a los animales debe ser fresco y no debe estar contaminado. - Infecciones por hongos y microorganismos. La humedad, los cambios bruscos de temperatura y la falta de higiene en la cuyera son bases para el desarrollo de un gran número de microorganismos que provocan alteraciones en la salud de los cuyes. Entre las enfermedades que se encuentran por estas causas están: · Enfermedades respiratorias · Abscesos internos en la piel · Secreciones de pus · Presencia de heridas y sarnas en la piel El tratamiento se realiza en base a sulfas, penicilinas y antibióticos que se compran en los almacenes agrícolas. Por ser estas enfermedades de un tratamiento complejo y difícil debe consultarse a un médico veterinario. Al detectar este tipo de enfermedades se debe separar a los animales enfermos para evitar que contagien al resto. - Parásitos externos. Son animales que causan lesiones a los cuyes y se localizan en el pelo y piel. Entre éstos animales o parásitos externos tenemos: · Piojos

37

· Chinches · Pulgas · Hongos (tiña o lacras en la piel) El tratamiento de esta enfermedad se hace con un baño a los animales en una solución líquida con un producto insecticida comprado en el almacén agrícola. - Parásitos internos. Son animales que se encuentran en el interior del cuy, y son causa de desnutrición, adelgazamiento, decaimiento y diarrea. Se ubican especialmente a lo largo del aparato digestivo. Entre los parásitos internos están los gusanos blancos que se presentan en los cuyes criados

en

suelos

desparasitación,

de

utilizando

tierra.

El tratamiento

se

realiza

con

una

productos para ser administrados vía oral

mezclados con la comida. - Prevención de enfermedades. Para prevenir las enfermedades es importante realizar prácticas de limpieza de las pozas, paredes, techos y demás lugares del plantel cuyícola. Algunos de los cuidados y prácticas para prevenir enfermedades son: 

Limpieza general del galpón cada tres meses. Se limpian y desinfectan pisos, techos, paredes, ventanas y puertas. Se puede utilizar creso, cloro, etc., para la desinfección.



Cambiar las camas una vez al mes o cuando estén demasiado húmedas, sucias o con presencia de parásitos.



Hacer las reparaciones necesarias a las instalaciones durante el periodo de limpieza.

38 

Colocar en las puertas de entrada de los criaderos cajones o latas con desinfectantes como la cal.



No dar los sobrantes de agua o comida de otros animales.



No juntar a los cuyes con gallinas, perros, gatos u otros animales.



Prevenir la entrada de ratas y roedores a la cuyera y depósitos de alimento. Estos animales son portadores de enfermedades.



Enterrar desechos y animales muertos que no puedan ser utilizados para abono.



Colocar pozas de desinfección al ingreso a la cuyera.



Evitar el ingreso excesivo de personas a la cuyera, ya que causan estrés y nerviosismo a los animales.

Fabián (2007), menciona que el conjunto de actividades programadas que se realiza con los animales en forma adecuada, a fin de, simplificar su atención de manera rápida y eficiente para lograr máxima productividad en cada una de sus fases, Asimismo dice que la reproducción de los cuyes es un proceso complejo y de precisión tan maravillosa, por el cual se perpetúan las especies. Constituye la esencia de la actividad zootécnica en producción de carne, a partir del cual la alimentación, el manejo y la sanidad deben planificarse para lograr una buena producción y productividad. Se entiende que debemos lograr animales de mayor peso, mejor rendimiento de carne y elevada calidad, en el menor tiempo, optimizando recursos. Traverso (2006), menciona que teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza

39

técnica puede representar una importante fuente de alimento para familias de escasos recursos, así como también una excelente alternativa de negocio con altos ingresos. A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy puede llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la alimentación para un rápido crecimiento y engorde. Asimismo señala los siguientes pasos de la crianza de cuy:

A. REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismos que son: Empadre, Gestación y Parto. 1).- Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad óptima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre. El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes.

2) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias

40

pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

3) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre. La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.

B. LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de

lactar

a

su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas

de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no

producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto

(aprovechamiento del celo post-

parto).

Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado

41

a los 200 gramos, es decir

una vez haya duplicado el peso con el que

nació. C. RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.

D. ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos una especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo,

habrán

copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal. Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma. La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación

empleada,

es

recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso rápido.

42

LA ALIMENTACIÓN DEL CUY

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar

raciones

balanceadas

que

logren

satisfacer

las

necesidades

de

mantenimiento, crecimiento y producción. En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.

El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros. Otra alternativa

43

muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 10 a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento más vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del mismo.

MANEJO SANITARIO DEL CUY

Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:



El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días.



El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.



Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).



Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.



Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación.



Efectuar limpieza diaria de los pasillos.



Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.

44 

El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.



Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el tratamiento

de

las

principales

enfermedades.

Las

principales

enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA, el IVERMIC y el FRIPROCAN respectivamente. 1.9.

PLANES DE DESARROLLO LOCAL. Ríos (2007), dice que muchas veces se ha escuchado hablar del desarrollo

a diversas personas: Para algunas de esas personas el desarrollo tiene que ver con que tengamos mejores pistas; Para otros, con mayores posibilidades de conseguir un empleo e incluso, con que lleguen más turistas, o haya más cosas para comprar. Sin embargo, el desarrollo es más que todo eso. El desarrollo: En primer lugar, supone el crecimiento económico, es decir mayores ingresos y empleo, lo que se dice una mejor economía para poder comprar lo que necesitamos. En segundo lugar, el desarrollo significa también el acceso a bienes y servicios necesarios, es decir tener la oportunidad de contar con servicios básicos como la electricidad, agua y desagüe, el acceso a la salud y la educación y en tercer lugar, el

desarrollo

también

significa

que

todos

podamos

expandir nuestras

capacidades, es decir, que nos eduquemos más, contar con seguridad en nuestros barrios, poder gozar del reconocimiento y el respeto, incrementar nuestra creatividad, es decir tener la posibilidad de desenvolverse con libertad en distintas esferas de la vida social, incluyendo la afectiva. Entonces, el desarrollo más que un punto de llegada, es un camino en el que, poco a poco se va logrando estar mejor en diversos aspectos de la vida. Entre ellos, además del mejoramiento de las

45

condiciones materiales hay que sumarle todo aquello que nos permita a todos los seres humanos que vivimos en un lugar, gozar de mejores condiciones de vida, de una vida más plena, de ser más felices. I.9.1 Las dimensiones del desarrollo Ríos (2007), menciona que varios autores han buscado identificar los aspectos o dimensiones del desarrollo. Vamos a revisar dos diferentes propuestas de igual número de autores. El primero de ellos es el canadiense Denis Goulet y el segundo es el español Francisco Alburquerque. Las propuestas de ellos nos muestran diversas dimensiones del desarrollo: Denis Goulet, nos habla de la Flor del Desarrollo. ¿Por qué? Porque al igual que en una flor, el desarrollo tiene muchos pétalos, que juntos van formando el desarrollo. Goulet nos adelanta que “el término desarrollo es ambiguo: se emplea con doble sentido, descriptivo y normativo, para definir una situación actual o para proyectar una alternativa deseada”.

También nos dirá que su práctica también “está cuajada de

ambigüedades”. Goulet habla de seis dimensiones: ética, económica, social, cultural, política y ecológica. Para Goulet el desarrollo económico es un instrumento y el desarrollo humano algo mucho más amplio y diverso que el bienestar material es el fin”. Para Francisco Alburquerque, economista español, en un determinado territorio, existen cuatro tipos de capitales: Capital Cultural (Puesta en valor del medio

ambiente y del patrimonio, histórico local); Capital

Social

las

(Revitalización

de

organizaciones

sociales,

fortalecimiento

de

gobiernos locales creación de redes sociales, fomento de la participación ciudadana cultura, emprendedora local); Capital Económico (Infraestructuras básicas de desarrollo, servicios para la producción, fomento territorial de las PYMES y cooperativas. Sector financiero especializado territorialmente); Capital

46

Humano (Mejora del acceso a la educación, formación, nutrición y salud. Empleo y distribución de ingreso. En el planteamiento de Alburquerque es muy importante resaltar el que la articulación entre los diferentes capitales en un determinado territorio, califican el desarrollo en esa área territorial. Dice el autor “de ahí la importancia decisiva de contar con una política territorial de fomento productivo para asegurar la introducción de innovaciones en los diferentes sistemas productivos locales, lo cual constituye una cuestión crucial para el desarrollo económico y social de cualquier territorio.

Wikipedia (2 007), sostiene sobre los desarrollos locales, que en función a los planes son un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de una comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que tenga una integración y unidad de propósitos generales. Sobre las razones para formular el Plan de Desarrollo Local, hay por lo menos 6 razones para formular, con métodos participativos, el Plan de Desarrollo Local (P.D.L.) de una comunidad, los cuales son:

- El P.D.L. es un instrumento válido cuando se emprende, en una comunidad, un programa destinado a:

* Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población objetivo, rompiendo las dinámicas de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las mujeres y la juventud;

* Aportar a la consolidación del tejido social barrial, aplicando una metodología de participación activa, interinstitucional, y comunitaria y sea una experiencia de acción repetible en el futuro.

47

* Dar continuidad y sostenibilidad a la inversión realizada (caso la hubiera).

* Mantener las acciones y la participación, más allá de la vida de un programa, que siempre tiene una vida limitada en el tiempo.

* La comunidad considerada requiere de la participación organizada de sus ciudadanos para mejorar su calidad de vida.

Estos hechos el P.D.L. se sustenta en acciones autogestionarias en donde las organizaciones barriales existentes y las que se crearen juegan un papel predominante, pues ellas tendrán la responsabilidad de organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que permiten alcanzar las metas.

Díaz (2000). En su trabajo sobre enfoques y tendencias en América Latina, con respecto al desarrollo local, y teniendo en cuenta le desarrollo humano sostiene, que desde 1990, el PNDU viene difundiendo y trabajando con el paradigma de “Desarrollo

Humano”,

el cual se enriquece de anteriores

formulaciones en el ideal de desarrollo de la persona y los pueblos. “El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz ” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002) . Según este paradigma de desarrollo, el desarrollo no se expresa exclusivamente en el crecimiento económico. Este es un medio y no el fin del desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver con la existencia de oportunidades

48

para todos, con la posibilidad de que la gente viva más años, con mejor calidad de vida, con el acceso a la educación, la cultura y a otros aspectos que se permitan su plena realización. El desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus capacidades y oportunidades), por las personas (hecho por ellos mismos); y para las personas” (asumiéndolas como objetivo principal). Por esto, el desarrollo humano es un resultado que se puede alcanzar dentro de distintos modelos económicos, si se utilizan de la mejor manera posible las potencialidades humanas y colectivas. No es una receta de como lograr el progreso, sino una forma de enfocar los procesos económicos, políticos y sociales, de tal manera que se puede alcanzar resultados en varias dimensiones humanas. Existen cuatro elementos esenciales del desarrollo humano:

1.

Productividad: Es preciso

posibilitar que las personas aumenten su

productividad y participen plenamente en el proceso de generación de ingresos y en empleo remunerado.

2. Equidad: Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, de modo que las personas puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas.

3. Sostenibilidad: Es menester asegurar el acceso a las oportunidades no solo para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Deben reponerse todas las formas de capital: físico, humano, medioambiental.

49

4. Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para ellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas. La ley Orgánica de municipalidades Nº 27972, en el Manual de El Presupuesto

Participativo,

se

manifiesta

sobre

planificación

municipal: El

presupuesto es uno de los componentes de un plan y comprende la suma de los gastos e inversiones necesarios para lograr las metas previstas. El plan, en general, comprende los siguientes elementos: Diagnóstico, es el conjunto de características de un territorio, acompañada de los datos necesarios en cantidad y calidad de la situación actual de un territorio; incluye información sobre la población, actividades, recursos, ambiente y la institucionalidad de un territorio. En el diagnóstico se describen los problemas, el potencial de desarrollo, las oportunidades, los riesgos, las amenazas, entre otros. El diagnóstico constituye el punto de partida de las acciones de desarrollo o la situación que se desea cambiar.

Propuesta, es el conjunto de proposiciones que permitirán alcanzar un mayor grado de desarrollo y la satisfacción de las necesidades fundamentales de los habitantes del territorio. Para lograr los objetivos del plan se definen estrategias a partir de las cuales se establecen y priorizan acciones, actividades y metas que se organizan en el tiempo y que demandan un costo. La

organización de

las actividades en el tiempo se denomina

programación de actividades y se grafica mediante el cronograma de actividades.

50

Los costos que demanda la ejecución del plan se organizan en el presupuesto que es una estructura de costos de acuerdo con el clasificador de gastos aprobado por el sistema nacional de presupuesto público. El presupuesto se formula cada año y corresponde al plan operativo anual con base en las disposiciones aprobadas por la ley anual de presupuesto público, para ese año. La planificación municipal está íntimamente ligada al desarrollo local, pues es un instrumento que permitirá organizar y orientar el proceso de desarrollo de la localidad, sea ésta provincial o distrital, urbana o rural, a partir de su potencial económico, social, ambiental; así como de las capacidades institucionales de la comunidad asentada en un territorio. La ley ha establecido diversas clases de planes. Uno de estos es el plan de desarrollo concertado, que como su nombre lo indica, se basa en los acuerdos de la sociedad para fijar la visión, las misiones de los distintos agentes del desarrollo, los objetivos, las estrategias, las actividades y finalmente el presupuesto. Cuando la población participa en la formulación, discusión y aprobación de dicho presupuesto, entonces estamos frente al proceso de presupuesto participativo. La ley ha recogido algunas experiencias al respecto y ha normado

los alcances de la participación y dentro de ella las

responsabilidades y atribuciones que corresponden la sociedad

y a las

municipalidades. Aunque el presupuesto corresponde a la acciones del plan operativo anual, cuando la población participa en la formulación y priorización del presupuesto debe tener en cuenta que los gastos e inversiones que se aprueben en el proceso participativo deben corresponder fundamentalmente con los objetivos estratégicos y la visión del plan concertado de desarrollo. Al aprobar el presupuesto en un

51

proceso participativo, también se está retroalimentando y validando el plan concertado y el plan operativo anual. En la elaboración de presupuesto participativo se deben tener en cuenta los siguientes instrumentos de la planificación:

1.9.2.

LOS PLANES URBANOS Y RURALES La ley Orgánica de municipalidades Nº 27972, sobre los planes

urbanos y rurales se desprende del plan de acondicionamiento territorial. Establecen la organización y el ordenamiento de las actividades en las ciudades, centros poblados, caseríos y anexos. - El Plan Urbano. En el ámbito urbano se organiza el uso del suelo, la provisión de infraestructura y equipamiento para la provisión de bienes y servicios, para la solución de los problemas físicos, económicos, sociales y culturales, articulando éstas mediante los sistemas de comunicaciones.

- El Plan Rural. En el ámbito rural, se aborda el manejo del agua, suelos, bosques y otros recursos naturales, principalmente relacionados con la actividad agrícola y/o pecuaria; proveyendo los bienes y servicios que estas actividades requieren. Asimismo, se precisan los programas y proyectos vinculados con la atención de las necesidades de la población.

1.10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A. Valencia y A. Chávez (2009), señalan que es el estudio técnico, de

carácter interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de la evaluación del impacto ambiental, esta destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las

52

consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. También se puede definir como un estudio de evaluación, descripción y determinación de impactos de los aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del entorno, analizar el ecosistema y prever los riesgos directos e indirectos, indicando las medidas de prevención y las de control.

Conde, Nuñez y Álvarez (2008), mencionan que se denomina análisis del impacto ambiental al conjunto de evaluaciones de estudios, informes técnicos y consultas que permitan estimar las consecuencias que un determinado proyecto o actividad causa sobre la salud humana y el medio ambiente. Por tanto, se deberán identificar los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podrá generar en el medio ambiente. Así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán considerando su costo si fuera el caso.

Carranza (1997), mencionan que las evaluaciones de impacto ambiental son estudios realizados para identificar, predecir e interpretar, así como para prevenir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones, planes, programas o proyectos pueden causar a la salud y al bienestar humano y entorno, cuyo objetivo principal es evaluar las consecuencias de una acción, para ver la calidad ambiental o dicha acción. La EIA, es un estudio formal para predecir desarrollo.

las consecuencias ambientales de grandes proyectos de

53

1.10.1 MÉTODO PARA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Valencia y Chávez (2009), mencionan que el método de Leopold esta basado en una matriz, el cual consiste en un cuadro de doble entrada, en el que se disponen como filas las acciones que se realicen que serán causa de los posibles impactos y como columnas las características ambientales que puedan ser afectados, donde se evalúa la magnitud e importancia en cada celda; Debido a la gran cantidad de información y dificultad de manejarla, a menudo esta metodología se utiliza en forma parcial o segmentada, restringiendo el análisis a los impactos considerados como significativos. Conde, Nuñez y Álvarez (2008), señalan que la metodología para el análisis del impacto ambiental se sigue los siguientes pasos: i)

Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados;

Se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los tres principales componentes del ecosistema (El medio Físico, Biológico y el medio social) que serán afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripción de la manera en que producirán tales efectos. ii) Caracterizar el impacto ambiental después de identificar las principales variables afectadas, se deberá caracterizar el impacto ambiental que se producirá, considerando cuatro categorías Tipo de efecto, temporalidad, espacio y magnitud. iii)

Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y costo

de la intervención requerida. Sobre la base de la información recogida hasta el momento, se procederá a priorizar las variables críticas, es decir, las que puedan ocasionar mayores impactos sobre el medio ambiente.

54

CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. LUGAR DE ESTUDIO. El presente fue realizado en el anexo de Huari, perteneciente al distrito de Huancán, provincia de Huancayo y región Junín a nivel de familias del anexo.

2.1.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN. Ubicación Política: Región: Junín Provincia: Huancayo Distrito: Huancán Anexo: Huari. Límites y Superficie Territorial: Norte: Distrito de Chilca Sur: Distrito de Huayucachi Este: Distrito de Sapallanga

55

Oeste: Río Mantaro La superficie Territorial del Distrito es de 12 Km2. Ubicación Geográfica: Región Natural: Quechua Altitud: 3215 m.s.n.m. Latitud Sur 12º6`40`` latitud Oeste 75º3`8`` El Distrito de Huancán se encuentra a 5 Km. de distancia de la Provincia de Huancayo, en el que se encuentra incorporado el anexo de Huari. 2.1.2. MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA. El mapa de ubicación política y geográfica se muestra a continuación

56

2.1.3. MAPA DE LÍMITES Y ACCESOS. El mapa que a continuación se muestra establece los límites y accesos al distrito de Huancán en forma general ubicando a la zona de estudio dentro de ella.

. 2.2. DURACIÓN. El presente trabajo tuvo una duración de 8 meses, que comprendió los meses de octubre del 2 007 a mayo del 2 008.

2.3. MATERIALES Y RECURSOS - Mapas políticos - Papel bond - Papel periódico - Lapiceros

57

- Ordenador - Cámara fotográfica - Película para fotos. 2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA. 2.4.1. POBLACIÓN. La población determinada para el presente estudio estuvo en función al ámbito geopolítico que conforma el anexo de Huari, considerando pare ello la cantidad de 5 349 habitantes, para el año 2 007, lo que hacen un total de familias de 980 familias y el número de casas de 720. 2.4.2. MUESTRA. Se ha establecido un tamaño de muestra de 276 familias, considerando el muestreo para poblaciones finitas con un margen de error del 5 %, las familias encuestadas fueron obtenidas por el método del azar simple, por el hecho que la población esta concentrada en un ámbito geográfico homogéneo y la dedicación de sus actividades económicas en forma general permitió realizar tal proceso de muestreo.

n =___NPQZ2 ____ (N-1)E2 + PQZ2

n= Tamaño de la muestra N= Tamaño de población P=Probabilidad de ocurrencia para la distribución binomial (0,5). Q=Probabilidad de no ocurrencia para la distribución binomial (0,5). Z=Valor de Z de la distribución normal estandarizado (1,96). E= Error (0,05).

58

2.5. VARIABLES EN ESTUDIO PARA EL ÁMBITO DE ESTUDIO - Clima - Topografía - Área - Superficie - Recursos naturales - Geografía.

PARA EL ASPECTO PECUARIO CON ÉNFASIS EN CUYES -

Tenencia de tierras

-

Alimentación animal.

-

Área para uso de pastos.

-

Labores culturales en pastos.

-

Control sanitario de animales.

-

Presencia de asistencia técnica

-

Producción y destino de los productos

-

Familias que crían cuyes

-

Sistemas de crianza

2.6. METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. 2.6.1. METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO ESTÁTICO Se realizo considerando lo siguiente: 

Una encuesta no estructurada.



Use libreta de campo.

59 

Se tuvo como base la información cualitativa

2.6.1.1 TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Las técnicas para la recopilación de información son los siguientes: - Entrevista. Se intercambió referencias de información por las consultas establecidas donde se llegó a tener una relación de confianza a fin de rescatar la mayor cantidad de información. - Encuesta. Fue realizada para la cantidad de familias establecidas en la muestra.

2.6.1.2.

INSTRUMENTOS

PARA

LA

RECOPILACIÓN

DE

INFORMACIÓN Para la recopilación de información se hizo uso de los siguientes instrumentos como son: - Croquis básico de la zona en estudio. - Formulario de encuesta

2.6.1.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Se realizo los siguientes análisis: - Determinación de estadígrafos de tendencia central: El promedio se hizo uso para las variables cuantitativas. - Determinación de los estadígrafos de dispersión: El rango, la desviación típica, el error Standard el coeficiente de variación.

60

2.6.2.

METODOLOGÍA

PARA

IDENTIFICAR

PROBLEMAS

Y

POTENCIALIDADES:  Se realizó en gabinete a partir del diagnóstico.  Priorizando los aspectos socioeconómicos que limitan la crianza de cuyes.  Identificando sus potencialidades (recursos factiblemente a ser utilizados para este fin).

2.6.3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO  Se realizo a través de talleres de sensibilización y fue participativo.  Planteamiento de necesidades, potencialidades y limitaciones.  Al final se elaboro el Plan con las familias a integrarse al presente diseño elaborando el mapa sub sectorial.

2.6.4. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  Se realizó una lista de elementos de cada uno de los tres elementos componentes del ecosistema, luego se identifico los impactos (+) o (-) que traía consigo

cada uno de los elementos, para luego ser

evaluados y determinados las acciones a realizar.

61

CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. ASPECTOS GENERALES DEL AMBITO DE ESTUDIO. Del diagnóstico sobre los aspectos generales del anexo de Huari incorporado al Distrito de Huancán se establece los siguientes aspectos de la zona en estudio. 3.1.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN. Ubicación Política: Región: Junín Provincia: Huancayo Distrito: Huancán Anexo: Huari. La superficie Territorial del Distrito es de 12 Km2. Ubicación Geográfica: Región Natural: Quechua Altitud: 3215 m.s.n.m. Latitud Sur 12º6`40`` latitud Oeste 75º3`8``

62

El

Distrito de Huancán se encuentra a 5 Km. de distancia de la

Provincia de Huancayo, en el que se encuentra incorporado el anexo de Huari. 3.1.2. RECURSOS NATURALES A. CLIMA: Como es caso del Valle del Mantaro en general es benigno, templadoseco, con grandes variaciones de temperaturas entre el día y la noche, siendo mayor durante los meses de Junio y Julio, caracterizadas por la presencia de heladas, por descenso de temperatura bajo cero. Las lluvias son estacionarias y comienza en Octubre o Noviembre, siendo mas intensas durante los tres primeros meses del año. CUADRO Nº 3.1. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL

MESES

PRECIPITACIÓN

TEMPERATURA (ºC)

PLUVIAL(mm)

MAXIMA

MEDIA

MINIMA

ENERO

121

18,4

12,5

6,7

FEBRERO

120

18,0

12,2

6,8

MARZO

116

18,8

12,2

8,2

ABRIL

56

18,6

12,0

4,8

MAYO

22

19,0

11,2

2,2

JUNIO

8

18,9

10,0

0,6

JULIO

6

18,6

10,2

0,2

AGOSTO

16

19,5

11,2

1,8

SETIEMBRE

46

19,5

11,2

4,8

OCTUBRE

68

20,1

16,2

5,6

NOVIEMBRE

70

20,3

13,3

5,7

DICIEMBRE

80

20,4

13,0

6,2

19,02

11,95

4,28

PROMEDIO ANUAL

60.75

TOTAL

729

Fuente: SENAMHI-Huancayo-2006

63

Del cuadro 3.1. Se deduce que la temperatura máxima oscila entre 18,4ºC para el mes de Enero y 20,4ºC para el mes de Diciembre, siendo la media anual de 19.02ºC. y la temperatura mínima oscilan entre 0.3ºC a 6.9ºC, siendo los meses mas fríos de Mayo a Agosto y mas calientes de Diciembre a Marzo con temperaturas mínimas de 6.3ºC a 6.9ºC; según la temperatura media anual mensual, los meses mas cálidos son Octubre, Noviembre y Diciembre con 16.2ºC a 13.0ºC. Según lo manifiesta Fabián (2007), si se puede criar cuyes en este clima. B. AGUA. Existe abundante agua subterránea y manantiales que en la actualidad no se están aprovechando debidamente, la población consume agua que le provee la empresa denominada SEDAM Huancayo S.A. cuyas aguas provienen del río Shullcas (vertiente de la cordillera de Huaytapallana) y pozos de bombeo distribuidos en diversos puntos de la ciudad de Huancayo y Chilca. Existe una sentida expresión de descontento frente al servicio que no es permanente y el agua de mala calidad. El agua de riego proviene del Río Mantaro a través del canal CIMIRN y de los desagües de la ciudad, especialmente de la Av. 9 de diciembre del Distrito de Chilca (aguas servidas), por lo que hay presencia de contaminación de los suelos y de los productos obtenidos, ya que las aguas del río Mantaro están contaminados por las actividades mineras de la empresa DOE RUN en la oroya, contando a la fecha con una ampliación de plazo para la adecuación y manejo ambiental (PAMA). Por otro lado, las aguas servidas de la ciudad contienen un alto grado de detergentes y otras sustancias contaminantes igualmente peligrosas para la salud de los seres vivos en su conjunto, si cubre

64

la disponibilidad de agua para regar los pasto, según manifiesta Traverso (2007), como punto básico la disponibilidad de agua para riego. C. PISO ECOLÓGICO: Huancán se encuentra ubicado dentro del piso ecológico denominado Bs MBT (Bosque Seco Montano Bajo Tropical), según la clasificación de Holdrige y Tossy y Región Quechua según la clasificación de Pulgar Vidal. D. SUELO. Los suelos son de textura franco, de buen drenaje y de color marrón claro oscuro con diferentes contenidos de gravas, muy apreciados para la siembra de maíz, papa y otros productos; sin embargo, la siembra de otros productos no esta muy arraigada por una serie de consideraciones, dentro de ellas los costos de producción, los precios en el mercado, motivo por el cual la siembra generalizada es el maíz con excepción del Barrio Mantaro y Progreso donde la preferencia de siembra es el pasto, como señala para la crianza de cuyes debe existir la disponibilidad de forraje verde Traverso (2007). 3.1.3. LA POBLACIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO. La población del Distrito de Huancán, según el Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda 2007, la Población de la Provincia de Huancayo es de 466 346,00 hab. Que representa el 38,05% del Departamento de Junín, la población Distrital de Huancán es de 15 024 hab. Que representa el 3,22% de la Población de la Provincia. A. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD: La distribución de la población de hace en función a los grupos quinquenales de edad que se muestran en el cuadro Nº 3.2

65

CUADRO Nº 3.2. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES CATEGORIAS

CASOS

%

ACUM ULADO %

Grupo de 0-4 años 1474 9,81 9,81 Grupo de 5-9 años 1750 11,65 21,46 Grupo de 10-14 años 1976 13,15 34,61 Grupo de 15-19 años 1730 11,51 46,12 Grupo de 20-24 años 1423 9,47 55,59 Grupo de 25-29 años 1217 8,10 63,69 Grupo de 30-34 años 1050 6,99 70,68 Grupo de 35-39 años 976 6,49 77,17 Grupo de 40-44 años 814 5,42 82,59 Grupo de 45-49 años 658 4,38 86,97 Grupo de 50-54 años 510 3,39 90,36 Grupo de 55-59 años 375 2,50 92,86 Grupo de 60-64 años 297 1,98 94,84 Grupo de 65-69 años 287 1,91 96,75 Grupo de 70-74 años 170 1,13 97,88 Grupo de 75-79 años 178 1,18 99,06 Grupo de 80-84 años 68 0,45 99,51 Grupo de 85-89 años 54 0,36 99,87 Grupo de 90-94 años 7 0,05 99,92 Grupo de 95-99 años 10 0,08 100,00 Total 15 024 100,00 100,00 FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

En el cuadro 3.2. Se observan en los grupos quinquenales, la mayor población se encuentra entre los 10 a 14 años que representa un 13,15 %, y el mas bajo entre los 90 a 94 años que representa un 0,05 % de la población total en el Distrito de Huancán.

B. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO. La población total del distrito de Huancán es de 15 024 habitantes de ello el 51,81% son mujeres y el 48,19% son varones. Esta tendencia es común en el país con excepción de la Región Amazónica donde el índice de masculinidad es mayor, como se muestra en el cuadro Nº 3.3.

66

CUADRO Nº 3.3. POBLACIÓN DE HUANCÁN SEGÚN SEXO Población



%

Varones

7 240

48,28%

Mujeres

7 784

51,72%

15 024

100,00%

Total

FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

En el cuadro 3.3, se puede observar que en mayor porcentaje de población son mujeres un 51,71 %, Asimismo la población del Distrito de Huancán viene incrementando día a día por la creciente inmigración de personas provenientes de las regiones vecinas del sur. Conforme a la información proporcionada por las autoridades de los Barrios y el comentario de las señoras que venden en la feria, el crecimiento poblacional del Distrito se siente, por un incremento de alumnos en los centros educativos y la mayor demanda de productos (más venta). D. DENSIDAD POBLACIONAL La proporción de la población Urbana y Rural esta representado por un número aproximado de 51.38% de población urbana y 48.62% de población rural. CUADRO Nº 3.4. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

CATEGORÍA S Urbano Rural Total

CASOS 14 161 863 15 024

% 94,26% 5,74% 100,00%

ACUMULADO % 94,26% 100,00% 100,00%

FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

El cuadro 3.4. No muestra que la población urbana es mayor, sus características aun no son propias o netamente urbanas, ya que mantiene rasgos de la zona rural, expresados en las diversas actividades que realizan las familias, por lo que podría considerarse

67

una población Semi-urbana predominante. La tasa de crecimiento anual se estima en un 3.6% que involucra a la población inmigrantes y a los nacidos. Podemos deducir que cerca al 50% del crecimiento de la población es por migración. La densidad poblacional del Distrito es de 1, 252 habitantes por km2 .

E. ÍNDICE DE POBREZA DEL DISTRITO DE HUANCÁN De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2006 del Perú, elaborado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) el Distrito de Huancán presenta un IDH de 0,6045, ubicado en el Ranking Nacional en el lugar Nº 450 a nivel distrital; con una esperanza de vida al nacer de 71,7 años; con una incidencia del 58,9% de la población total de Huancán, se encuentra en situación de pobreza y el

17,0% en pobreza extrema (Datos INEI-censo 2007). Y un

ingreso familiar per cápita de 284, 90 nuevos soles mensuales.

F. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA CUADRO Nº3.5: PEA POR CATEGORIA ACUPACIONAL DISTRITO DE HUANCAN

CATEGORIA

Empleado Obrero Trabajador independientemente o por cuenta propia Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar Total

CASOS

%

1 119 936 2 313

22,83 19,10 47,19

161 291 81 4 901

3,29 5,94 1,65 100,00

FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

68

Del cuadro 3.5. En cuanto a la estructura de la PEA según categoría ocupacional predominan los trabajadores independientes o por cuenta propia (47,19 %) y en segundo la categoría de empleado (22,83%), en el Distrito. CUADRO Nº3.6: HUANCÁN PEA POR RAMAS DE ACTIVIDAD OCUPACIONAL

CATEGORIA

CASOS

%

1 023

20,87

83

1,69

582

11,88

11

0,22

384

7,84

98

2,00

33

0,67

Comercio por menor

908

18,53

Hoteles y restaurantes

222

4,53

Trans. Almac. y comunicaciones

494

10,08

3

0,06

161

3,29

82

1,67

253

5,16

46

0,94

185

3,77

81

1,65

252

5,14

4 901

100,00

Agri., ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro Electricidad, gas y agua Construcción Venta, mant. y rep. Veh. Autom. y motoc. Comercio al por mayor

Intermediación financiera Actvi. Inmobil., empresas y alquileres Admin. Publ. y defensa; p. segur.soc.afil. Enseñanza Servicios sociales y salud Otras actividades serv. Común, sociedad y personales Hogares privados y servicios domésticos Actividad económica no especificada Total

FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

69

En el cuadro 3.6, nos muestra que la agricultura, ganadería, caza y silvicultura son las actividades económicas que concentran un buen porcentaje de la PEA (20,87%), lo que caracteriza a Huancán como un Distrito rural.

3.2. ASPECTO ECONÓMICO DEL DISTRITO DE HUANCÁN 3.2.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA Las tierras del distrito de Huancán son de propiedad individual (privada) en su gran mayoría, por las características de Distrito limítrofe con la gran urbe (Huancayo, Tambo y chilca) las tierras del Distrito de Huancán en general son tierras de expansión urbana de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del Distrito. Sin embargo, se resiste al cambio y hay presencia de cultivos en un 50% del área total del Distrito. CUADRO Nº 3.7. HECTÁREAS COSECHADAS, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DISTRITAL.

PRODUCTOS HAS PRODUCCION RENDIMIENTO PRINCIPALES COSECHADAS (TM) Papa 17,00 12,47 212,00 Maíz amiláceo 275,00 1,39 381,00 Maíz choclo 132,00 11,55 1525,00 Trigo 23,00 1,39 32,00 Cebada 8,00 1,38 11,00 Haba verde 6,00 7,00 42,00 Haba seco 4,00 1,50 6,00 Arbeja verde 1,00 6,00 6,00 Arbeja seco 3,00 1,33 4,00 TOTAL 469,00 44,01 2219,00 Fuente: Dirección Regional de Agricultura-Oficina de Información Agraria2006

Del cuadro 3.7, se puede observar de acuerdo con la capacidad de uso mayor, el cultivo principal es el maíz, seguido del cultivo de la trigo, Asimismo se observa que la producción del maíz choclo asciende a 1 525.00 Toneladas

70

Métricas, mientras la producción de maíz amiláceo en grano a 381 toneladas métricas, por ello se puede decir que en el distrito de Huancán en el sector agrario el cultivo predominante es el maíz amiláceo.

CUADRO Nº 3.8. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL DISTRITO DE HUANCÁN

TIPO DE PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS DE SU PRODUCCIÓN Cosechada en áreas agrícolas en todo el anexo de Huari, es el

Maíz (58%)

producto que mas se produce. Cosechada en áreas agrícolas cercanas a la localidad de Huari, se

Papa (29%)

selecciona de acuerdo a la calidad, para el autoconsumo.

Cebada (5%)

Es sembrado en pocas extensiones para el autoconsumo.

Haba y arveja (4%)

Cosechado en pequeñas cantidades para autoconsumo. Es sembrado en pocas extensiones para el autoconsumo.

Otros (4%) FUENTE: Dirección Regional de Agricultura-2006.

Del cuadro 3.8, se nota que la potencialidad agrícola del distrito esta circunscrita a la producción actual del maíz amiláceo, que puede ser mejorada con la introducción de variedades mejoradas como el blanco Urubamba, que es muy apreciado por su tamaño para la industria y la exportación, los tallos podrían ser procesados para la alimentación del ganado.

3.2.2. ACTIVIDAD PECUARIA Las principales crianzas en el distrito de Huancán están representadas por los cuyes, las gallinas, las vacas y toros de engorde, principalmente para el abastecimiento de la demanda familiar los excedentes se comercializan en la

71

localidad y en la ciudad de Huancayo. No existe asistencia técnica, la presencia de instituciones abocadas a esta actividad es muy limitada y esporádica.

Cuadro N° 3.9: PRINCIPALES CRIANZAS EN EL DISTRITO

CRIANZAS

POBLACION

OVINOS

1 205

VACUNOS

2 056

PORCINOS

841

EQUINOS

250

AVES

2 550

CUYES

8 500

Fuente: Encuesta Huancán 2007-PDC

Del cuadro 3.9, se observa que la potencialidad de desarrollo se encuentra en la crianza de cuyes con 8 500 animales en crianza, el número de población es considerable, esto posibilitaría el incremento de la producción, y el ingreso por familia.

3.2.3. ACTIVIDAD TURÍSTICA Huancán es un Distrito Turístico, en esta localidad se encuentra el mas importante templo Arqueológico de la región central respecto a su época, era muy concurrido durante la época incaica por personalidades de todo el imperio por una serie de aspectos mágico religiosos. Era denominado Wari Willka. En la actualidad se ha establecido en esta localidad un museo de sitio

72

denominado WARI WILLKA, que es manejado directamente por el Instituto Nacional de Cultura de Junín y tiene una concurrencia promedio mensual de 900 personas, destacando entre ellas los estudiantes de los diversos centros educativos del ámbito y por turistas nacionales y extranjeros durante los feriados largos y durante la Semana Santa y fiestas patrias que es donde se alcanza los máximos flujos de visita y en promedio entre estas dos fechas a 3000 visitantes anuales.

3.2.4. ASPECTOS CULTURALES DEL DISTRITO

El idioma oficial es el castellano, el 100% de la población entiende y habla el idioma castellano, sin embargo, un 20% son bilingües, entienden y se expresan además del castellano en su idioma materno, el dialecto Wanka para los naturales y el Huancavelicano o Ayacuchano para los inmigrantes, la etnia corresponde a los mestizos con predominancia de los rasgos nativos, se identifican con sus costumbres asimilando alimentación

y tradiciones ancestrales, los jóvenes vienen

costumbres foráneas en cuanto a sus vestimentas, y

comportamiento;

la

religión

es

católica

predominante, pero con creciente aumento de la religión evangélica. Los pobladores creen en la presencia de enfermedades naturales como el chacho, el mal viento, el ojeo, entre otros y acuden a personas conocedoras de estas practica.

73

CUADRO Nº 3.10 - Fiestas tradicionales del distrito de Huancán. Festividad San Sebastián

Lugar Barrio

de

Fecha san 10 enero

Sebastián Carnavales “Huaylarsh”

Todo el distrito

Según calendario

Santo Cristo

Barrio Porvenir

10 mayo

Fiesta de las Cruces “Ali Todo el distrito

3 de mayo

Cruz” San Pedro y San Pablo

Barrio Progreso

30 de junio

Santiago

Todo el distrito

28 y 29 de Junio

San Bartolomé

Barrio Santa Rosa

24 de Agosto

Santa Rosa

Barrio Santa Rosa

30 de Agosto

San Isidro

Barrio San Isidro

08 de Octubre

Todos los Santos

Todo el distrito

10 y 20 Noviembre

Virgen Purísima

Todo el distrito

08 de octubre

Navidad

Todo el distrito

25 de Diciembre

Fuente: PDC-EQUIPO TÉCNICO CONSORCIO JUNIN- 2008

El cuadro 3.10. Muestra las diversas fiestas tradicionales del Distrito de Huancán, el folklore esta muy arraigado en esta zona, el Huaylarsh y el Santiago, son las principales festividades, sin dejar de mencionar los matrimonios durante todo el año, que son todo un acontecimiento y contrapunteo entre los familiares de la novia y el novio, se observa que existe canal para la comercialización del cuy.

3.2.5 ACTIVIDAD COMERCIAL Esta actividad esta relacionada las ferias que se realizan en el distrito donde convergen compradores y vendedores donde se realiza la venta en diferentes productos.

74

CUADRO N° 3.11: Feria que se realizan en el distrito de Huancán

LUGAR

DIA

PLAZA DE HUANCAN

JUEVES

Fuente: PDC-Huancán- 2006

Del cuadro 3.11. Se deduce que en el distrito de Huancán existe una feria semanal los días jueves ya institucionalizado, el cual se puede tomar como un punto de venta de los cuyes producidos.

3.3. PRODUCCIÓN DE CUYES. Del diagnóstico estático realizado se puede establecer los siguientes aspectos:

3.3.1. DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS POR TENENCIA DE CUYES El cuadro Nº 3.12. Muestra la distribución del número de familias que poseen cuyes en sus hogares como parte de su economía.

CUADRO Nº 3.12. DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS QUE CRIAN CUYES FAMILIAS

NUMERO

%

265

96,01

OTRAS ACTIVIDADES)

11

3,99

TOTAL

276

100,00

SI CRIAN EN FORMA TRADICIONAL NO CRIAN (SE DEDICAN A

Del cuadro 3.12, se observa que de un total de 276 familias el 96,01% se dedica a la crianza tradicional y mientras que el 3,99 % se dedican a otras

75

actividades como la artesanía bordado Wanka, deduciéndose

que la mayoría de

las familias en estudio consideran como actividad principal la crianza de cuyes.

3.3.2. SISTEMA DE CRIANZA. El cuadro Nº 3.13 muestra los porcentajes de familias que se dedican a la crianza de cuyes por sistemas de crianza.

CUADRO Nº 3.13. SISTEMA DE CRIANZA DE CUYES

FAMILIAS FAMILIAR

NUMERO

%

265

100,00

SEMI-COMERCIAL

0

0,00

COMERCIAL

0

0,00

265

100,00

TOTAL

En el Cuadro 3,13. se observa que el 100 % de familias que poseen cuyes lo hacen en forma de crianza familiar, mas no en forma comercial, es por ello que teniendo una tendencia de crecer en la escalera del desarrollo y pasar de seguridad alimentaria a un desarrollo emprendedor se pretende implementar un sistema semi comercial como menciona Patricio (2002).

3.3.3. DISTRIBUCIÓN DE CUYES POR CATEGORIAS. El cuadro Nº 3.14, muestra los promedios de unidades de cuyes distribuidos por categorías.

76

CUADRO Nº 3.14. DISTRIBUCION DEL NÚMERO DE CUYES POR CATEGORIAS CATEGORIA

PROMEDIO

DESVIACION

COEFICIENTE

ESTANDAR

DE VARIACION

Adultos hembras

12,8

2,87

21,73

Adultos machos

9,6

3,41

35,48

Crecimiento

6,4

1,51

23,52

hembras

6,7

2,45

36,59

Crecimiento

4,8

2,20

37,95

machos

6,9

1,73

35,06

Crías hembras

Crías machos

Del cuadro 3.14. Se establece que la mayor cantidad de cuyes son de la categoría hembras adultas con un valor de 12,8 ± 2,87 unidades y en menor son de la categoría crías hembras con un valor de 4,8 ± 2,20, lo que demuestra que la estructura de animales por categoría en esta especie no guarda relación con las crianzas denominadas tecnificadas.

77

3.3.4. INDICADORES REPRODUCTIVOS. El cuadro Nº 3.15, muestra los promedios y de los índices reproductivos de cuyes determinados para el presente.

CUADRO Nº 3.15. INDICADORES REPRODUCTIVOS DE CUYES

INDICADORES

DESVIACION

COEFICIENTE

ESTANDAR

DE VARIACION

PROMEDIO

Tamaño de camada al nacimiento.

2,2

0,92

41,77

Tamaño de camada al destete.

1,9

0,74

28,83

Tiempo de destete.

18,4

3,5

17,39

Porcentaje de natalidad.

42,5

10,4

7,67

Relación machos y hembras. (Nac.)

45:55

Relación machos y hembras. (Des.)

36:50

Del cuadro 3.11. Podemos mencionar que el porcentaje de natalidad es bajo y que los tamaños de camada son adecuados, mientras que el tiempo de destete el adecuado, por lo que se entiende que algún tipo de manejo tecnificado se va teniendo en cuenta en las crianzas familiares, según plantea Fabián (2007). De lo establecido, se puede rescatar que es posible mejorar los indicadores reproductivos mediante un trabajo de capacitación en los beneficiarios.

78

3.3.5. INDICADORES PRODUCTIVOS. CUADRO Nº 3.16. INDICADORES PRODUCTIVOS DE CUYES COEFICIENTE DESVIACION INDICADORES

PROMEDIO

DE ESTANDAR VARIACION

Peso

vivo

individual

al 104,4

19,54

18,72

95,70

4,50

4,70

193,75

15,98

8,25

hembras.

184,29

15,12

8,20

Peso de camada al nacimiento.

217,50

74,06

34,05

Peso de camada al destete.

360,00

132,08

36,69

553,00

48,09

8,70

502,50

35,37

7,04

816,00

46,48

5,70

779,00

25,58

3,28

nacimiento machos. Peso

vivo

individual

al

nacimiento hembras. Peso vivo individual al destete machos. Peso vivo individual al destete

Peso

vivo

individual

al

crecimiento machos (3 meses aprox.) Peso

vivo

individual

al

crecimiento hembras (3 meses aprox.). Peso vivo individual adultos machos (más de 8 meses) Peso vivo individual adultos hembras (más de 8 meses).

El cuadro Nº 3.16, muestra que los indicadores productivos son bajos con respecto a las de crianzas tecnificadas, por ejemplo los pesos a los tres meses son bajos, tanto en hembras como en machos, los que bordean los 500 g. aproximadamente y los adultos muestran peso adecuados para el sistema de crianza familiar, fundamentalmente los machos cuyo promedio es de

79

816,00 ± 46,48 g el cual puede mejorar cuando se mejoran aspectos de manejo y llegar a los estándares que plantea Fabián (2007). 3.3.6. MANEJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO. El cuadro Nº 3.17, muestra si las familias realizan o no el manejo productivo y reproductivo de cuyes en sus crianzas. CUADRO Nº 3.17. MANEJO REPRODUCTIVO Y PRODUCTIVO

ACCIONES

NUMERO

%

120

45,28

40

15,09

Reproductivo- Engorde).

105

39,62

TOTAL

265

100,00

NO

REALIZAN

reproductivo: gestación

y

En

(Manejo el

empadre,

parto),

(manejo

productivo:

Reproductivo-

lactancia-Recría-Engorde). SI

REALIZAN

reproductivo: gestación

y

En

(Manejo el

empadre,

parto),

(manejo

productivo:

Reproductivo-

lactancia-Recría-Engorde). REALIZAN

ALGO

reproductivo:

En

(manejo

(Manejo

el

empadre, productivo:

Del cuadro 3.17. Se puede mostrar que prácticamente un porcentaje bajo realizan estos tipos de manejo reproductivo del empadre, gestación y parto, asimismo en el manejo productivo durante la reproducción, lactancia, recría y engorde; mientras que el resto no lo realizan, indicándonos que falta un

conocimiento tecnificado de la crianza de cuyes. Tal como plantea

Traverso (2006).

80

3.3.7. MANEJO SANITARIO. El cuadro Nº 3.18, muestra la distribución del número de familias, que realizan o no realizan el manejo sanitario de los cuyes, como forma de incorporación de tecnología en la salud animal. CUADRO Nº 3.18. MANEJO SANITARIO

NUMERO DE ACCIONES

FAMILIAS

%

135

50,94

60

22,64

(prevención y control)

70

26,42

TOTAL

265

100,00

NO REALIZAN (Prevención y desinfección de los galpones) SI REALIZAN (Control de ectoparásitos) REALIZAN ALGO

En el cuadro 3,18. Se puede notar que el mayor porcentaje de familias, 50,94 % de ellas, no realizan ningún trabajo en sanidad de sus cuyes ni de prevención

y

desinfección

de

los

galpones,

existiendo

además

un

desconocimiento de las enfermedades más comunes de los cuyes. Lo cual amerita una capacitación y asistencia técnica en la prevención y control de la salud animal como plantea Patricio (2002).

3.3.8. MANEJO GENÉTICO.

El cuadro Nº 3.19., define el número de familias que poseen animales con un grado de mejoramiento genético

81

CUADRO Nº 3.19. MANEJO GENÉTICO NIVEL GENETICO

NUMERO

%

MEJORADOS

25

9,43

NO MEJORADOS

152

57,36

PROCESO DE MEJORA

88

33,21

TOTAL

265

100,00

Del cuadro 3.19, se define que la mayor cantidad de familias, 57,36 %, poseen cuyes no mejorados de diferentes tipos, sin definiciones de mejoramiento o niveles genéticos, pero que todas ellas establecen que lo mejor son los animales de color de pelaje claros, como son los blancos, colorados,

maticen

entre

los

dos

colores

mencionados,

bayos,

y

combinaciones entre ellos. Existe además, un desconocimiento sobre los métodos de mejoramiento, la forma en que deben ser dirigidos los empadres y los problemas que trae la consanguinidad.

3.3.9. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN. El cuadro Nº 3.20, establece la distribución de las familias en función a como alimentan sus cuyes. CUADRO Nº 3.20. MANEJO ALIMENTICIO ALIMENTACION NUMERO % PASTOS EXCLUSIVO 43 16,23 PASTOS / RESIDUOS DE COSECHA Y COCINA 174 65,66 RESIDUOS DE COSECHA Y COCINA 48 18,11 TOTAL 265 100,00 Del cuadro, en función a las familias que crían cuyes, se establece que la mayor parte de las familias combinan la alimentación con pastos cultivados y residuos de cosecha y cocina, siendo su valor porcentual de 65,66 %.,

82

También se podría decir que existe un nivel bajo en cuanto a la alimentación de los cuyes, incorporar la alimentación balanceada con concentrados.

3.3.9.1. TENENCIA DE PASTOS Y AREAS. El cuadro Nº 3.21, muestra la distribución de las familias en función a la tenencia de áreas que poseen pastos.

CUADRO Nº 3.21. TENENCIA Y DE AREAS METROS CUADRADOS DE PASTOS TENENCIA

FAMILIAS

%

PROMEDIO

D.S.

C.V.

POSEEN

217

81,89

446,43

218,42

48,93

NO POSEEN

48

18,11

TOTAL

265

100,00

Del cuadro se desprende, que la mayoría de las familias el 81,89 %, poseen áreas con pastos cultivados (forrajes verdes alfalfa, rye gras ingles, rye gras y trébol rojo), y que en promedio tienen 446, 43 ± 218,42 m2

3.3.9.2. ESPECIES DE PASTOS CULTIVADOS. El cuadro Nº 3.22, muestra la distribución del número de familias, por el tipo de pasto que cultivan. CUADRO Nº 3.22. FAMILIAS QUE CULTIVAN PASTOS

PASTOS ALFALFA SIN ASOCIAR RYE GRAS INGLES SIN ASOCIAR RYE GRAS Y TREBOL ROJO TOTAL

NUMERO DE FAMILIAS 120

% 55,30

54 43 217

24,88 19,82 100,00

83

En el cuadro 3.22, se determina que la mayor parte de las familias cultivan exclusivamente la Alfalfa sin asociar, siendo su valor porcentual de 55,30 %, existiendo además un desconocimiento por parte de las familias en el hecho del valor nutritivo de los mismos. 3.3.10. PROBLEMAS PARA LA CRIANZA DE CUYES. El cuadro Nº 3.23, establece, la distribución de las familias, por los problemas por lo cual no pueden realizar un desarrollo productivo eficiente en la crianza de cuyes. CUADRO Nº 3.23. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DIFICULTA PARA LA CRIANZA DE CUYES DE MANERA TECNIFICADDA DE ACUERDO A LA ENCUESTA PROBLEMAS NUMERO % AGUA 70 25,36 TERRENOS 25 9,06 FINANCIAMIENTO 80 28,99 AGUA/TERRENOS 32 11,59 AGUA/FINANCIAMIENTO 58 21,01 TERRENOS/FINANCIAMIENTO/AGUA 5 1,81 NO LE DA IMPORTANCIA 6 2,17 TOTAL 276 100,00 Del cuadro mencionado, se nota que la mayor parte de las familias, no se dedica a la crianza de cuyes de manera tecnificada por no tener un financiamiento para realizar este tipo de actividad pecuaria, su valor porcentual es de 28,99%, es importante mencionar que existen otros hechos también de importancia para no dedicar en forma eficiente esta labor, como son la falta de agua que va asociado al uso en riego, otros por la combinación de los dos hechos anteriores, por lo que esta debe ser resuelta en función a los planes de desarrollo, no solo de la actividad pecuaria relacionada con cuyes sino con otras especies y la actividad agrícola, el cual es desarrollada en la zona en función a secano.

84

CUADRO Nº 3.24- CUADRO DE RESUMEN DEL TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EN LA CRIANZA DE CUYES A NIVEL FAMILIAR EN EL ANEXO DE HUARI PROBLEMAS Deficiente tecnológico producción de cuyes.

POTENCIALIDADES

manejo Potencialidades de la zona en la para la crianza familiar del familiar cuy, debido primordialmente la cercanía a los mercados por las vías de comunicación (Carretera HuancánHuancayo – Lima), y las oportunidades del mercado actual, como son: la promoción del consumo del cuy, tanto a nivel nacional como internacional.

Actualmente el trabajo y la venta se realiza en forma individual a los intermediarios, que le compran su producción a precios muy bajos, para luego revenderlos especialmente a locales de expendio de comidas locales o mercados de Huancayo. La poca disponibilidad de forraje verde; así como, las deficiencias en la forma y cantidad de alimento a administrar al cuy por etapa productiva, resultando en una pobre nutrición del animal. Las deficientes condiciones técnicas de la infraestructura productiva hacen en

Cercanía a centros de consumo (Recreos, restaurants, mercado local, etc.)

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Implementación de paquetes tecnológicos (manejo, reproducción, alimentación, etc.) en la crianza familiar de cuyes en el Anexo de Huari Distrito de Huancán.

Organizarlos en asociaciones o redes de cooperación y competencia a los productores de cuyes a nivel familiar en el Anexo de Huari.

La factibilidad de los recursos Instalar pastos cultivados naturales (Clima, agua, piso como alfalfa, Rye Grass ecológico y suelo) en los terrenos de los criadores de cuyes.

Existencia de la oficina de Mejorar las instalaciones Desarrollo económico en la de los galpones de cuyes Municipalidad Distrital de Implementando módulos Huancán de pozas.

85

que se críen a los animales conjuntamente no permitiendo un empadre controlado La falta de una visión compartida de la crianza de cuyes de la zona. Actualmente a nivel del Anexo de Huari-Huancán no se tienen organizaciones de productores de cuyes consolidadas. La baja calidad genética de los cuyes criados en la zona, por la deficiente selección de reproductores y la consiguiente consanguinidad. El deficiente manejo de registros productivos y reproductivos no permite un control de la producción.

La voluntad política y social Fortalecer la asociación por parte de los productores y de criadores de cuy en el autoridades. Anexo de Huari otorgándoles herramientas de gestión.

La mayoría de Implementar un manejo establecimientos demandan genético de cuyes a nivel cuy vivo o carne fresca y no de la crianza familiar. ha existido la oferta de esta carne en otras presentaciones.

La diversidad de fiestas Implementar el uso de costumbristas de la zona. registros de manejo y control de producción en los galpones de las familias que crían cuyes.

En el cuadro 3.24. Se muestra el resultado de un taller organizado con las familias

participantes,

de

lo

que

se

puede

identificar

como

problema

preponderante el deficiente manejo tecnológico en la producción familiar de cuyes; la que se traduce en bajos índices productivos y reproductivos. Asimismo se definen las potencialidades cercanía a los puntos de ventas, como restaurantes turísticos y las fiestas costumbristas del Distrito, y la voluntad política de la Municipalidad por la creación de la oficina de Desarrollo económico.

86

3.3.11. PROYECCIONES SOBRE LA CRIANZA. El cuadro Nº 3.25, muestra la distribución de familias sobre las proyecciones para la crianza de cuyes. CUADRO Nº 3.25. PROYECCIÓN PARA LA CRIANZA DE CUYES

CRIANZA DE CUYES SI CONVENCIDOS INDIFERENTE NO TOTAL

NÚMERO 89 165 11 265

% 33,58 62,26 4,15 100,00

Del cuadro mencionado, se ha definido que, existe un 33,58 %, de familias, que en numero son 89, que si están convencidos de la importancia que tiene la crianza de cuyes y que sus posibilidades de ser incorporados al proyecto definitivo es alta, por lo que en función a ellos se define la cantidad de familias beneficiarias, es notorio también la indiferencia que existe dentro de las familias el cual tiene un valor porcentual alto 62,26 %, estos hechos definen realmente el tamaño del proyecto, definido como 30 familias beneficiarias como primera acción, que es un tamaño adecuado para desarrollar este plan definido por la entidad ejecutora en función a sus posibilidades de financiamiento. 3.4. DISEÑO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE CUYES. En

razón

al diagnostico

establecido

y

teniendo

como

premisa

la

predisposición de la población para la crianza de cuyes, se plantea el diseño para el desarrollo de crianzas de cuyes a nivel de crianzas familiares, el cual será incorporado dentro de los planes de desarrollo del distrito de Huancán, a fin de lograr realizar un diseño de desarrollo

sostenible para la crianza de cuyes en el

anexo de Huari., considerando un total de 30 familias del total de las que manifestaron están convencidos para lograr un incremento en sus ingresos

87

económicos, cabe señalar que este diseño del desarrollo productivo se realizo participativo:

“DISEÑO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE CUYES EN CRIANZAS FAMILIARES EN EL ANEXO DE HUARI – HUANCÁN” I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. NOMBRE DELPROYECTO. “DISEÑO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE CUYES EN CRIANZAS FAMILIARES EN EL ANEXO DE HUARI – HUANCÁN” I.2. INSTITUCION EJECUTORA.

Municipalidad Distrital de Huancán. Dirección: Plaza Principal del distrito de Huancán Representante Legal: Alcalde Dr. Alípio Tovar Bernaola.

I.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. a. Ubicación geográfica El proyecto se ejecutara en el Ámbito del anexo de Huari - Huancán, que limita: Por el Norte

: Río Alihuayu y Distrito de Chilca.

Por el Sur

: Río Chanchas.

Por el Este

: Camino de herradura a Huayllaspanca.

Por el Oeste

: Río Mantaro

I.4. TIEMPO DE EJECUCIÓN. Duración: 12 meses.

88

Fecha de inicio: 01 de Diciembre del 2009 Fecha de término: 30 de Noviembre del 2010

I.5. OBJETIVOS. a. OBJETIVO GENERAL Mejorar el nivel tecnológico del sistema de crianza familiar de cuyes en el anexo de Huari – Huancán b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Implementar un programa de desarrollo constante de capacidades de las familias para la crianza de cuyes a nivel familiar en el anexo de Huari – Huancán. - Implementar planes de mejora en el manejo tecnificado de la producción de cuyes a nivel de crianza familiar en el anexo de Huari –Huancán.

I.6. METAS. 03 cursos de capacitación para la crianza tecnificada de cuyes. 30 productores capacitados en crianza tecnificada de cuyes. 90 visitas de asesoría técnica realizadas. 30 planes de producción implementados en razón al número de beneficiarios. 60 módulos de reproductores implementados con (1 macho X 7 hembras), dos por familia. 01 Botiquín veterinario para uso común. 30 instalaciones para cuyes. 10 Has de pastos cultivados instalados, en razón a la tenencia de tierras para este cultivar por cada productor familiar potencialmente aptos. 30 productores capacitados en el consumo y uso del cuy producido. Incremento del 100 % de consumo y uso del cuy que producen para la alimentación de la familia.

89

II. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO II.1. PROBLEMÁTICA. - Manejo deficiente en la crianza de cuyes a nivel familiar que trae consigo una baja producción y productividad. - Un desconocimiento de las ventajas competitivas al mejorar la calidad de los cuyes para su comercialización e incremento en el valor agregado de los mismos, que se traduce en ser una actividad no rentable o no atractivo desde el punto de vista económico. - Deficiente capacidad organizativa a nivel de equipos que fortalezcan una empresa a nivel

de productores individuales agrupados para logros más

eficientes de la producción y comercialización.

II.2. CONSTRUCCIÓN DE LA VISION DE LAS FAMILIAS CRIADORES DE CUY. VISIÓN: “Familias criadores de cuy del Anexo de Huari al 2012, lideres e innovadores y competitivos en la producción de cuyes, insertados a los principales mercados locales, Provinciales y Regionales”. II.3. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS  Mejorar el nivel tecnológico del sistema de crianza familiar de cuyes en el anexo de Huari – Huancán 

Implementar un programa de desarrollo constante de capacidades de las familias para la crianza de cuyes a nivel familiar en el anexo de Huari – Huancán.

90 

Implementar planes de mejora en el manejo tecnificado de la producción de cuyes a nivel de crianza

 Fortalecimiento organizacional de Productores de cuyes para mejorar sus capacidades de negociación II.4. INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS 

03 cursos de capacitación para la crianza tecnificada de cuyes.



30 productores capacitados en crianza tecnificada de cuyes.



90 visitas de asesoría técnica realizadas.



30 planes de producción implementados en razón al número de beneficiarios.



60 módulos de reproductores implementados con (1 macho X 7 hembras), dos por familia.



30 instalaciones para cuyes.



10 Has de pastos cultivados instalados, en razón a la tenencia de tierras para este cultivar por cada productor familiar potencialmente aptos.



30 productores capacitados en el consumo y uso del cuy producido.



Incremento del 100 % de consumo y uso del cuy que producen para la alimentación de la familia (Seguridad alimentaria).

II.5. DETERMINACIÓN DE MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LOS INDICADORES. 

Cursos de capacitación para la crianza tecnificada de cuyes (Lista de participantes, recibo de honorarios de los capacitadores, fotografías y filmaciones).



Productores capacitados en crianza tecnificada de cuyes (Inscripción del nombre y firma del productor en la lista de participantes a la capacitación).

91 

Visitas de asesoría técnica realizadas (Fotografías y filmaciones).



Planes de producción implementados en razón al número de beneficiarios (Documentos de los planes).



Módulos de reproductores implementados con (1 macho X 7 hembras), dos por familia.



Botiquín veterinario para uso común (Botiquín con medicamentos de sanidad animal para cuyes).



Instalaciones para cuyes (Infraestructura instalada).



Has de pastos cultivados instalados, en razón a la tenencia de tierras para este cultivar por cada productor familiar potencialmente aptos (Pasto instalado).

II.6. ACCIONES DE MEJORA CON EL PLAN DE DESARROLLO. El plan se proyecta a mejorar los parámetros productivos y reproductivos de la crianza de cuyes, considerando para ello un manejo de la alimentación teniendo en cuenta los requerimientos nutritivos del cuy y planteando un plan de manejo alimenticio de los mismos en las diferentes etapas o categorías de los cuyes. Se implementara de instalaciones con infraestructura adecuada por criador, para establecer luego un programa de mejoramiento genético que se implementara con cuyes de líneas adaptadas a la zona a fin de que en un futuro se tenga una línea de cuyes propia de la zona. Posteriormente se plantea la obtención de un producto

que reúna las

condiciones requeridas por los compradores de acuerdo a los mercados de consumidores sea interno o externo.

92

En el Anexo no se tienen organizaciones de productores pecuarios por lo que resulta importante y fin primario la organización de productores de cuyes en forma empresarial constituida legalmente, incidiendo en el desarrollo de sus capacidades

en gestión organizacional y empresarial, en la implementación

de las herramientas que garanticen el uso de las prácticas

de la

responsabilidad social. Es de resaltar las potencialidades de la zona para la crianza intensiva del cuy, debido primordialmente a la tradición y hábitos de crianza, por sus bajos costos de producción al ser bien manejados, áreas aptas para la instalación de pastos permanentes, clima propicio, la cercanía a los mercados por las vías de comunicación y las oportunidades del mercado actual.

II.7. PARTICIPANTES DEL PROYECTO II.7.1. EJECUTOR: Nombre de la Entidad: Municipalidad Distrital de Huancán- Junín. Dirección : Plaza principal de Huancán. Representante Legal: Abog. Alípio Tovar Bernaola. Alcalde Proyectista: Bach. Franklin Nilo Rosales Cóndor Perfil de la Entidad: Institución local, responsable de la generación y fortalecimiento de procesos de desarrollo económico - productivo y social del Distrito.

II.7.2. MARCO DE REFERENCIA El marco de referencia para el presente proyecto son los Lineamientos de Política de la gestión edil, que tiene como objetivo la optimización

93

de los escasos recursos haciendo uso racional de los fondos; a ello se suman los objetivos

que persigue la Sub Gerencia

Económico y ambiental, del

de Desarrollo

Gobierno Local del Municipio de

Huancán, siendo ellos los siguientes: 

Desarrollar económica, social, técnica y ambientalmente el sector agropecuario con bajos costos de producción, produciendo productos agropecuarios de calidad

competitiva en mercados locales y

externos. 

Reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en el área rural, incorporando a los pequeños productores al aspecto productivo tecnificado científicamente.



Aprovechar los recursos naturales, de la zona sin desatar un impacto ambiental adverso al entorno natural del medio donde se desarrolla el distrito de Huancán.



Mejorar

la

Gestión

de

las

Organizaciones

de

Productores

agropecuarios de la zona.

II.7.3.

CRIADORES DE CUYES DEL ANEXO DE HUARI – HUANCÁN – JUNÍN. Se ha establecido un total de 30 familias beneficiarias directas del presente proyecto de desarrollo de cría de cuyes a nivel de crianzas familiares en forma tecnificada.

La elección de los beneficiarios será de acuerdo a los siguientes criterios:

94 

Dedicación y muestran actitud positiva para la crianza

de

cuyes, cuya producción es una oportunidad de negocio rentable con posibilidades de crecimiento. 

El mayor número de beneficiarios son familias donde el género femenino es la que manifiesta ser las responsables.



Son familias con tradición para la crianza de cuyes.

II.8. METODOLOGÍA DEL PROYECTO II.8.1. LOS MÉTODOS DE EJECUCIÓN.  Capacitación, la asesoría técnica

y demás

reuniones y

actividades que se llevarán a cabo en el desarrollo del proyecto, serán

bien

planificadas

de

tal

forma

sean

un

proceso

intencionado de aprendizaje, por cuya consecuencia las personas (beneficiarias del proyecto), deberán adquirir una determinada conducta permanente en relación a la consecución de los fines, objetivos y resultados, lo que garantizara sus sostenibilidad del proyecto cuando este finalice.  Siendo la crianza familiar un sistema, se plantea un manejo integrado

del

cuy

como

la

forma

de

promocionar

su

mejoramiento, teniendo en cuenta los factores identificados a partir de un diagnóstico con las familias, los mismos que interactúan

entre sí, en el proceso productivo de forma

preponderante. Estos factores los podemos integrar de la siguiente forma: La baja disponibilidad y calidad de forrajes, sobre todo en ciertas temporadas del año, hacen de este factor el más limitante

95

del proceso de producción, ya que en aspectos pecuarios se trabaja con el principio de que un animal bien nutrido es menos susceptible a los efectos negativos de los otros factores., cuando cuidamos la salud animal se cuenta que un animal saludable asimila

mejor

alimentación.

los

nutrientes

Mediante

un

aportados alojamiento

por

una

adecuado

buena permite

concentrar las energías que se pierden en la producción de calor por las inclemencias del clima, considerando el aspecto de mejora genética y sin perder las características de los animales adaptados al medio,

el mejoramiento se basa en realizar empadres de “lo

mejor con lo mejor”, la selección, el cruzamiento como métodos de mejora genética clásica y un manejo tecnificado el cual esta referido a los conocimientos y la tecnología de las familias, así como los roles de cada miembro para criar los animales.  Implementación

de

instalaciones,

pastos

y

módulos

de

reproductores para uniformizar las condiciones de crianza de cada familia participante del proyecto.  Implementación de

un botiquín veterinario, manejados por los

técnicos, los que brindaran este servicio a los criadores por un costo módico que les permita obtener un ingreso por su tiempo en el proyecto.  Entrega de guías y manuales a los criadores como materiales de consulta para fortalecer la capacitación.  Para los negocios, permitirá conocer los aspectos críticos de la producción, postproducción y comercialización del producto que

96

se espera producir; así como, con los elementos que sustentan la rentabilidad y la viabilidad del proyecto; y por tanto su conveniencia,

ya

que

demuestra

una

mejora

significativa

respecto a la situación sin la intervención del proyecto, en la calidad del producto, su rentabilidad, y la forma como se articula al mercado.  Teniendo en cuenta los principios de la responsabilidad social de la empresa que es una nueva estrategia empresarial que implica el compromiso de la empresa, es decir la Asociación, a través de la aplicación sistemática de recursos, para respetar y promover lo derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medio ambiente.

II.8.2. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES.

 Criadores de cuyes. Participan en el proyecto como beneficiarios, su principal actividad es estándares

producir cuyes, cumpliendo con los

de calidad, preestablecidas por la producción e

incorporadas al sistema de producción por la capacitación, asesoría técnica e implementación

de pastos, instalaciones y reproductores;

así como aportar su mano de obra, terrenos para la instalación de forrajes,

así como

planificadas.

participar

activamente

de

las actividades

97 

Municipalidad

Distrital

ejecutores del proyecto,

de

Huancán.

Participan

como

para implementar todas las actividades

planificadas para lograr los objetivos del proyecto; para lo cual disponen de

un equipo técnico calificado, experiencia en

ejecución de proyectos de negocios a nivel de agricultores en la zona,

equipos

de

extensión,

local

institucional,

movilidad,

relaciones interinstitucional para garantizar las consultorías, etc.

II.8.3. SISTEMA DE CONTROL. Se implementará un sistema de monitoreo por resultados del proyecto, para lo cual se procederá a desarrollar: 

Elaboración semanales,

de

planes

operativos

trimestrales,

mensuales

y

basados en un plan programático de todo el proyecto, el

cual se elaborara conjuntamente con todo el equipo técnico, pero con responsabilidades definidas por cada integrante. 

Informes temporales, los mismo que debe responder a la ejecución de los planes, se evaluara el cumplimiento de lo planificado, y se tomarán las acciones pertinentes ante cualquier eventualidad surgida en le proceso.



Visitas de supervisión, corresponderá a la Sub Gerencia de Desarrollo Económico, así como a la institución, realizar visitas de supervisión al trabajo de campo del equipo técnico, coordinadas con ellos o sin previo aviso, para verificar in situ los informes y avances del proyecto.

98

II.9. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DEL PROYECTO II.9.1. CAPACITACIÓN Las capacitaciones se realizaran a través de la metodología de las escuelas de campo de agricultores, que tiene sus bases en la filosofía aprender haciendo,. Esta metodología ha venido siendo utilizada en diferentes partes del mundo, para enseñar diferentes temas. En el Perú se cuenta con facilitadores de Escuelas de Campo preparados para masificar la metodología. Teniendo en consideración, la construcción del conocimiento, el ínter aprendizaje vivencial y participativo. Se desarrollaran cursos talleres para los beneficiarios y autoridades municipales que comprenderán los siguientes aspectos: - Organización empresarial. - Manejo integrado de cuyes en forma tecnificada. - Comercialización y canales de comercialización. II.9.2. PRODUCCIÓN Se tiene como objetivo principal el canalizar la entrega de módulos de cuyes de razas

mejoradas, sin modo de retorno implementando la

confianza no desarrollada en proyectos similares, pero con control específico y normas de contratas de entrega con fundamento y base legal otorgada por disposición municipal. Se tiene como meta la entrega de 30 módulos de cuyes, con ramal de 2 dentro de cada modulo (1 macho X 7 hembras X 2 + 1 macho de refuerzo). La entrega de los módulos

se realizara, en calidad de

fondo rotatorio, para lo cual se seguirá los siguientes pasos: - Solicitud del beneficiario, dirigida a alcaldía.

99

- Evaluación de solicitud por parte del responsable del proyecto. II.9.3. INSTALACIÓN DE JAULAS Y/O POZAS Para la construcción de las pozas el proyecto otorgara a los beneficiarios los materiales necesarios, quienes deberán construir las pozas bajo las indicaciones y responsabilidad del supervisor y el técnico. II.9.4. IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUIN Se implementara un botiquín con los principales materiales de cirugía y tratamiento en general, con los productos veterinarios de salud animal necesarios para la prevención y el tratamiento ante cualquier contingencia de salud que se pueda presentar, y hacer uso en el momento apropiado, esta será manejado por el responsable directo e indirecto del proyecto. II.9.5. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA CRIANZA DE CUYES El cuy es un pequeño roedor originario de las regiones andinas, usado como productor de carne para alimentación humana. Por su rápida reproducción y crianza económica, el cuy tiene una buena proyección para ayudar a mejorar la alimentación de la población.

La crianza

familiar de cuyes no solo se usa en el autoconsumo, sino como una ayuda económica de su hogar por su venta. - CRIANZA FAMILIAR. Es la que predomina en la crianza de cuyes. Todos los animales se crían juntos sin distinción de edad, clase y sexo. El destino de la producción es básicamente el autoconsumo. Mantiene no más de 50 cuyes que son alimentados con base de desperdicio de cocina, malezas y subproductos agrícolas. Su baja

100

productividad o rendimiento individual se debe a la forma de crianza. Por lo general se crían dentro de la cocina, donde se reproducen sin ningún control. No se realiza ninguna actividad de manejo para mejorar su utilidad. Todos los animales permanecen juntos sin distinción de edad, clase y sexo y con otros animales. - CRIANZA TECNIFICADA. Para criar cuyes técnicamente y así multiplicar los beneficios es necesario ordenar la crianza, separando a los animales por clases, es decir los adultos (reproductores) y las crías. Esta separación se hace en pozas o corralitos especiales. Las pozas o corralitos para la crianza de cuyes deben tener buena luz y ventilación para poder controlar la temperatura interna. Los cuyes son más resistentes al frío que al calor. Ambientes calurosos con temperaturas superiores a 32 ºC debilitan a los cuyes pudiendo venir su muerte, sobre todo en aquellas hembras con preñez avanzada. En la construcción de sus pozas o corralitos deben utilizarse materiales disponibles en la zona, ya que así la invención necesaria es poca. Estos pueden ser, por ejemplo: ladrillo, adobe, piedras, carrizo o madera. Contando con buenas instalaciones estará listo para tecnificar la crianza, por eso conviene conocer las fases más importantes que se tiene en la crianza de cuyes, los cuales serán trabajados en los cursos talleres sobre estos aspectos. II.10. IDENTIFICACIÓN DE SUPUESTOS Y RIESGOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. Podemos considerar como factores de riesgo: - Riesgos naturales y medidas de contingencia

101

Sequía.- con una probabilidad muy alta, ya que por efectos del recalentamiento global, el clima de la tierra viene cambiando, así tenemos que en estos últimos años las precipitaciones pluviales viene disminuyendo gradualmente, perjudicando los cultivos de pastos, que requieren de agua todo el año, y son la base para la alimentación de los cuyes. Frente a esto, el gobierno local ha planificado la ejecución de obras de riego.

- Riesgos políticos y medidas de contingencia Cambio de representantes de instituciones nacionales, públicas y privadas.- el continuo cambio de los representantes de las instituciones públicas y privadas, siempre se tiene el riesgo de un cambio en los lineamientos de trabajo de los representantes entrantes, que perjudican la ejecución y la continuidad del plan. Estos eventuales casos se prevén con la firma de convenios y contratos de participación, de las entidades participantes del proyecto, por lo cual cada una de las partes esta obligada a asumir sus compromisos. - Riesgos sociales y medidas de contingencia Desorganización de los beneficiarios por conflictos internos.trabajar con criadores de los diferentes barrios del Anexo, aunque circunscritos en un solo ámbito, siempre tiene la probabilidad de conflictos internos por diferentes motivos (Límites, pastos, terrenos, familias influyentes, tradición, cultura, etc.), lo que podría limitar consolidar una organización representativa. Previendo estas posibles eventualidades se realizo un diagnóstico sobre este tema con los pobladores.

102

II.11. PROGRAMA DE INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA EL PLAN. II.11.1. INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO. El cuadro Nº II.11.1, presenta las inversiones del proyecto. El cuadro mencionado muestra, las inversiones del proyecto en función a los requerimientos mínimos establecidos, para el total de los beneficiarios los cuales pueden por división ser analizados para cada beneficiario que son en número de 30. CUADRO Nº II.11.1. INVERSIONES DEL PROYECTO RUBRO ACTIVO FIJO Infraestructura de producción familiar (pozas). Instalación de pastos alfalfa (Has) Reproductores hembras Reproductores machos INTANGIBLES Capacitación Organización CAPITAL DE TRABAJO Monitoreo Botiquín Mano de obra indirecta Mano de obra directa Mantenimiento de pastos Imprevistos (2%) TOTAL

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

60 10 420 180

180,00 1 600,00 50,00 55,00

10 800,00 16 000,00 21 000,00 9 900,00

3 1

3 000,00 500,00

9 000,00 500,00

90 1 1 2 10

100,00 1 200,00 9 600,00 6 000,00 650,00

9 000,00 1 200,00 9 600,00 12 000,00 6 500,00 2 110,00 107 610,00

Como se nota la inversión en activos fijos es del orden de S/. 57 700,00 nuevos soles, la inversión en activos intangible es de S/ 9 500,00 nuevos soles, la Inversión en capital de trabajo, es de S/. 38 300,00 nuevos soles. Por rubro de resguardo de ha establecido un valor del 2 % del total de la inversión entre los tres rubros mencionados, lo cual hace un monto de S/. 2 110,00 nuevos soles.

103

En total la inversión es de S/. 107 610, 00 nuevos soles. El financiamiento, para partida de un año el cual esta establecido en el cuadro de inversiones, será realizada en su integridad por el municipio de Huancán, los beneficiarios tendrán a partir del fin del primer año, en el cual se establecen cuatro campañas de tres meses cada uno, un palanqueo financiero muy fuerte, ya que no se pide la amortización de la inversión, por ser resuelta esta a modo de DONACIÓN. Los beneficiarios, tendrán que aportar con mano de obra calificada luego de las capacitaciones y darán a la crianza familiar un número de horas de trabajo para efectos de costos de producción, esto será hecho en función al jornal medio que se paga en la zona del proyecto para aspectos agropecuarios. Los

beneficios

también

darán

como

aporte

propio

los

terrenos

correspondientes para la siembra de pastos de acuerdo a las áreas promedios de cada uno de ellos, este no significa desembolso pero es un aporte importante a la inversión, así también las áreas de terreno para la construcción de pozas para la crianza. II.12. LOS INGRESOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN. II.12.1. ANÁLISIS DE LOS INGRESOS. El cuadro Nº II.12.1 muestra los índices productivos y reproductivos. En función a los indicadores productivos y reproductivos establecidos se realizó el desarrollo poblacional de cuyes para el proyecto por familia, considerando un año productivo y que incorpora 4 campañas de producción cada uno duradero de 3 meses, de acuerdo a un ciclo normal de producción para esta especie animal, dado sus características

104

prolíficas y velocidad de crecimiento, así como sus tasas reproductivas elevadas. CUADRO Nº II.12.1. INDICADORES REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS Porcentaje %

INDICADORES % NACIMIENTO HEMBRAS % NACIMENTOI MACHOS TAMAÑO DE CAMADA AL NACIMIENTO % MORTALIDAD ADULTOAS HEMBRAS % MORTALIDAD ADULTOS MACHOS % MORTALIDAD CRECIMIENTO HEMBRAS % MORTALIDAD CRECIMIENTO MACHOS % MORTALIDAD CRIAS HEMBRA % MORTALIDAD CRIAS MACHOS % VENTA ADULTOS HEMBRAS % VENTA ADULTOS MACHOS % VENTA CRECIMIENTO HEMBRAS % VENTA CRECIMIENTO MACHOS

45 45 2 0,5 0,5 1 1 1,5 1,5 100 100 100

CUADRO Nº II.12.2. DESARROLLO DE POBLACIÓN CATEGORIA ANIMAL Adulto hembra Adulto macho Crecimiento hembra Crecimiento macho Cría hembra Cría macho Muertos adulto hembra Muertos adulto macho Muertos crecimiento hembra Muertos crecimiento macho Muertos cría hembra Muertos cría macho Venta adulto macho y hembras Venta fin crecimiento macho POBLACION TOTAL

CAMPAÑA 1 1 2 3 14 14 14 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 17 43

CAMPAÑA 2 4 5 6 14 14 28 3 3 3 0 14 0 0 14 0 14 0 12 14 0 12 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 13 43 45 66

CAMPANA 3 7 8 9 28 28 40 3 3 3 0 12 0 0 12 0 12 0 18 12 0 18 0 0 0 0 0 -2 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 12 55 55 86

CAMPAÑA 4 10 11 12 40 42 61 5 5 5 0 19 0 0 19 0 20 0 27 20 0 27 -2 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 0 0 -2 0 0 -2 0 0 0 0 -10 0 0 25 77 85 135

Como se nota en el cuadro anterior los ingresos por ventas en el año productivo son: Por venta fin de crecimiento machos (Reproducción): 50 x S/ 25, 00 =S/ 1 250,00

105

Por venta de machos y hembras fin de producción: 10 X S/. 15,00 = S/. 150,00 Ingreso total por ventas de cuyes = S/. 1 400,00 por família.

Ingreso total por proyecto: 30 X S/. 1 400, 00 = S/. 42 000,00 anual. II.9.2. ANÁLISIS DE LOS COSTOS. El cuadro Nº II.12.3 muestra los costos, incorporando para ello los costos de producción y los administrativos, los financieros no son incluidos por considerar las inversiones como donaciones, los costos de comercialización tampoco son incorporados por tener en cuenta que los animales se venderán en vivo y puesto en lugares de producción, por lo tanto no incorpora costos al análisis correspondiente. CUADRO Nº II.12.3. COSTOS TOTALES ANUAL COSTOS PRODUCCION Alimentos Mano de obra directa (Técnicos) Sanidad Depreciación pastos (vida útil = 10 años) Depreciación infraestructura (vida útil = 5años) Mantenimiento ADMINISTRATIVOS Mano de obra indirecta TOTAL COSTO ANUAL

ANUAL 5 631,60 12 000,00 150,00 1 600,00 2 160,00 6 500,00 9 600,00 37 641,6

V.R.

14 400,00 8 640,00

23 040,00

El costo total anual es de S/. 37 641,60 nuevos soles por el primer año productivo. II.13. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II.13.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS. Considerando los ingresos y costos, podemos establecer la siguiente relación para definir los beneficios económicos del proyecto en el año productivo considerado para el presente es el siguiente:

106

Ingresos = S/. 42 000,00 Costos = S/. 37 641,60 El beneficio económico es de S/. 4 358,40 nuevos soles al año por el global del proyecto. Este monto es aceptable para un proyecto de esta naturaleza y para un primer año productivo, el cual sostiene al proyecto para que continué por más espacio de tiempo, y se ve los beneficios que ha incorporado una inversión por parte de las entidades como son los gobiernos locales a financiar aspectos agropecuarios en su estructura de participación dentro de la ciudadanía rural.

II.14. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD.

II.14.1. RELACIÓN BENFICIO / COSTO. La relación beneficio costo es el siguiente:

B/C = S/. 42 000,00 / S/. 37 641,60 = 1,12

El valor encontrado nos indica que los beneficios son superiores a los costos, por lo que se recomienda la implementación del presente proyecto.

Otros indicadores de rentabilidad, como son el VANE, VANF, TIRE, TIRF, no son posibles calcularlos porque el proyecto no incorpora costos financieros como son los casos de amortizaciones ni pago de intereses por el monto invertido, por lo que este tipo de inversión realiza un palanqueo eficiente a un sistema productivo como el analizado en el presente.

107

3.5.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las

conclusiones

respecto

a

los

efectos,

características y circunstancias

establecidos para el estudio ambiental, se pueden mencionar de la siguiente manera:

a. No genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de, emisiones o residuos que genera.

Sobre la base del análisis anterior se podría concluir que el Proyecto no generará riesgos para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de las emisiones, efluentes o residuos que se generarán.

b. No genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, la zona presenta condiciones aptas para la crianza de cuyes a nivel familiar.

De acuerdo al estudio geográfico realizado en el área donde se emplazará el proyecto, éste presenta una adecuada distribución de los recursos para el desarrollo de la actividad

El sustrato del área de estudio, luego de una evaluación preliminar y los lances, respectivos revelaron la ausencia de fondos blandos, lo que permitiría suponer que es una zona sometida a una importante hidrodinámica como corrientes, turbulencia y procesos de mezcla.

108

En base a los antecedentes de la zona determinados para el área de estudio, se evalúa la dispersión de los principales residuos sólidos aportados por parte del proyecto, alimento no consumido y fecas.

La adición de material al sedimento como alimento no consumido y fecas, generaría un impacto sobre éste, pero es importante destacar que un 15% de estos residuos son disueltos en el medio.

Unido a lo anterior, la alimentación regularme digestible y mejoras tecnológicas permitirán mejorar en forma significativa el factor de conversión y la rentabilidad del proyecto, ya que no olvidemos que el alimento representa un porcentaje más o menos significativo de los gastos propios de la producción.

c. No genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

En la zona donde se emplazará el proyecto, no existen comunidades o grupos humanos protegidos por leyes especiales, ni tampoco se desarrollan ceremonias religiosas u otras manifestaciones propias de la cultura o del folklore.

Por otra parte, el proyecto no se ubica en una zona declarada zona o centro de valor paisajístico y/o turístico de interés nacional. Además no se emplaza en ninguno de los Parques Nacionales, Reservas Naturales y Monumentos Naturales existentes en el País.

109

d.

No se localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas

susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende implementar el proyecto.

El proyecto no afectará a ninguna población o comunidad, porque se proyecta emplazarlo en un sector que no es utilizado masivamente para la producción agropecuaria. En general, el proyecto se localiza distante de centros poblacionales y de áreas protegidas, pero en una zona de posibilidades de instalar cultivares pero que ha sido degrada por efectos del mal manejo del suelo por muchos años.

e. No genera alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

En virtud de los resultados de la evaluación, este paisaje aparece como bastante común a la situación que se presenta la zona de selva alta del país, caracterizada por abundante vegetación, con formación de bosques mixtos, característicos de zonas de alta humedad, ya que el área del proyecto se encuentra emplazado en una zona con un régimen de clima templado lluviosos, con precipitaciones que

650

mm anuales. En este sentido, la implementación de un proyecto como el propuesto para el sitio, no significará un cambio significativo en el patrón actual de paisaje ni en sus características visuales o valor estético, debido a las características geográficas de la zona y su lejanía de centros urbanos.

110

f.

No genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor

antropológico, histórico y, los pertenecientes al patrimonio cultural.

En el sector donde se emplazará el proyecto no existen sitios con valor antropológico, arqueológico o histórico, el proyecto no se emplaza cercano, ni considera la remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o modificación de algún Monumento Nacional de aquellos definidos por legislaciones; o la modificación o deterioro en construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, valor científico, por su contexto histórico o que por su singularidad pertenecen al patrimonio cultural del país.

En conclusión el aspecto ambiental no será afectado en grado alto , bajo las actuales circunstancias en que se halla la zona en cuanto a sus recursos naturales con que cuenta, sin embargo el aspecto se asesoría, promoción y prevención son los pilares para establecer un equilibrio técnico-ambiental del proyecto con la finalidad de tomar las previsiones del caso. La matriz actividad-impacto establece que hay más ventajas que desventajas sobre el uso de los recursos, este es mostrado en el anexo correspondiente

111

CAPITULO IV CONCLUSIONES 1. De acuerdo al Diagnostico estático realizado en el aspecto referido a los recursos naturales (Clima, agua, piso ecológico y suelo), muestran que existe una alta factibilidad, para ejecutar proyectos de orden pecuario, como es el caso del desarrollo productivo de cuyes a nivel familiar; Como también la existencia de una población económicamente activa, cuya principal actividad es la agropecuaria, por lo que se cuenta con el recurso humano con posibilidades altas de incorporarse activamente a la crianza de cuyes y tener una organización que la haga sustentable. Por otro lado la producción de cuyes es desarrollada por la mayoría de las familias encuestadas, un 96,01 % se dedican a esta actividad en forma complementaria a una economía, es poco tecnificada, con tenencia de animales en cantidades bajas, con índices productivos y reproductivos no eficientes, con manejos en la reproducción, alimentación, sanidad y mejoramiento genético no adecuados para el desarrollo eficiente y eficaz de esta especie animal.

2. El principal problema identificado de acuerdo a las encuestas en las familias criadores de cuy es de orden financiero en un 28.99 % de familias, al cual la mayoría de las familias no tiene acceso. Por otro lado del taller desarrollado el problema primordial fue el deficiente manejo tecnológico en la producción

112

familiar de cuyes; la misma que se traduce en bajos índices productivos y reproductivos. 3. Referente a las potencialidades de la zona para la crianza de cuy, es debido primordialmente a la cercanía de los mercados por las vías de comunicación (carretera Huancán – Huancayo - Lima); y las oportunidades del mercado Local, Regional, Nacional como Internacional; como también la voluntad política y social por parte de los productores y autoridades del Distrito.

4. Para el diseño, del Plan de Desarrollo Integral de Crianza de Cuyes a Nivel familiar, se ha determinado que, en esta primera acción será incorporadas 30 familias, por el hecho del manejo presupuestario de la Municipalidad de Huancán, quienes asumirán con el financiamiento del caso, bajo condiciones de alta factibilidad técnica, económica, social y ambiental.

5. El aspecto ambiental no será afectado en grado alto, bajo las actuales circunstancias en que se halla la zona en cuanto a sus recursos naturales con que cuenta, sin embargo el aspecto se asesoría, promoción y prevención son los pilares para establecer un equilibrio técnico-ambiental del proyecto con la finalidad de tomar las previsiones del caso. La matriz actividad-impacto establece que hay más ventajas que desventajas sobre el uso de los recursos, este es mostrado en el anexo correspondiente.

113

CAPITULO V RECOMENDACIONES 1. Implementar el plan de desarrollo de crianzas familiares en el anexo de Huari, mediante el financiamiento del Municipio del distrito de Huancán e incorporar el Plan de desarrollo económico del Distrito.

2. Al municipio del distrito de Huancán, realizar planes de desarrollo en aspectos de turismo, minería, de ganado mayor y agrícola, a fin de incorporar todos los agentes económicos, al desarrollo integral del distrito a fin de buscar el bienestar de la población en general hacia un desarrollo territorial.

3. Formular proyectos de inversión para la producción de cuyes bajo sistemas de crianza familiar comercial.

114

CAPITULO VI BIBLIOGRAFÍA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID 1 992. Combatiendo la Pobreza rural en América Latina y el Caribe Una Nueva Estrategia de Desarrollo Rural. Washington D.C. BID. 395pp.

BERDEGUE, J. A. 1 996. Análisis del Desarrollo Sostenible de los Sistemas Agrícolas Campesinos. Quito. Ecuador. 157pp.

CASTILLO, P. 2 006. El Desarrollo Local en la gestión Municipal. Ciencias Sociales Online, Marzo 2006, Vol. III, No. 1. Universidad de Viña del Mar – Chile 415pp.

COLLINSON F. 2 000. Caracterización de los Sistemas Agropecuarios. FAO. Reportes Anuales. EEUU. 45 pp.

DIAZ, M. L. 2 000

Planes de Desarrollo Local: Enfoques y Tendencias en

América Latina. 185pp.

ESPINOZA, M. F. 1 999. Principios Básicos de la Teoría de Sistemas. Huancayo – Perú.

115

FLORES, M. A. 1 992. Sistemas de Producción Pecuaria. Ecología de Recursos Forrajeros. Lima. Perú.

HART, R. D. 1 980. Conceptos Básicos de Agro ecosistemas. Turrialba. Costa Rica. LEON, V.; R. G. QUIROZ. 1 994. Análisis de Sistemas Agropecuarios. La Paz Bolivia. 258pp. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. Nº 27972 Artículo 97° de la Ley N° 27972 - Los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos tienen un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Son aprobados por Los respectivos concejos municipales. 305 pp. PATRICIO, C.H. 2 002. Sistemas de Crianza de Cuyes a Nivel FamiliarComercial en el Sector Rural. Benson Agriculture and Food Institute Brigham Young University Provo, UTAH, USA. 30pp. QUIJANDRÍA, B.,

V.

AGREDA, J. ESCOBAL, W. TWANA M.A. 1 990.

Análisis Dinámico

de Pequeñas Fincas en Cuatro Regiones del Perú.

Chile. 58pp. RODRIGUEZ, Q. P. 1 992. Caracterización de Sistemas de Producción en la Zona Andina Colombiana. Colombia. 116pp. WIKIPEDIA (2007). Plan de Desarrollo Local. La Enciclopedia Libre.

CARRANZA R.N. (1997), Estudio de impacto ambiental, Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.124 pp.

116

CONDE, V.O., NUÑEZ, A. E., ALVAREZ, I.J. (2008); Manual practico de proyectos de pre inversión par el sector publico. Lima-Perú 956 pp. A. CHAVEZ, J., A.VALENCIA, W. (2009); Manual de Gestión Ambiental. Impreso en Perú 326 pp. RÍOS, C.A. (2007), Planeamiento para el desarrollo local Estrategias para el cambio en la Administración Municipal. Ayacucho-Perú 158 pp.

CASTRO, B. J., CHIRINOS, P.D. (2000), Transferencia Tecnológica para el desarrollo rural y agropecuario sostenido. Huancayo-Perú. 192 .pp.

CHAUCA DE ZALDIVAR, LILIA (1996), Agricultura urbana en América latina, memoria-Bolivia-Crianza de cuyes, 215 pp.

OCEANO G.E. (2007), Diccionario ilustrado océano de la Lengua española, Mimí océano grupo editorial, S.A. 1192pp.

RANCES, (1980), Diccionario Ilustrado de la lengua española, editorial Ramón Sopena, 784 pp.

TRAVERSO LLACUA SOFIA. (2006), Buenas prácticas pecuarias en cuyes. 50 pp. FABIAN QUISPE CRISANTO. (2007), Manual técnico para la crianza de cuyes en el valle del Mantaro. 53 pp.

117

ANEXOS

118

ANEXO Nº 1. MATRIZ ACTIVIDAD – IMPACTO

PRODUCCION

CONSTRUCCION

ASESORIA

A

a

a

A

a

a

a

a

a

a

a

a

COMERCIO

PRODC. PECUARIA

CALI. VIDA

MIGRACION

TUR. RECREA.

NUTRICION

EMPLEO

SAL. PUBLICA

FAUNA

FLORA

PAISAJE

a

SOCIOECONOMICO ESP. PELIGRO

BIOLOGICO

MI. CLIMA

COMPONENTES DEL PROYECTO

AGUA

SUELO

FISICO

a

a

CONSTRUCCION DE OBRA

A

A

M

M

M

m

b

B

a

a

a

a

a

a

a

MOVIMIENTO DE TIERRAS

A

M

M

M

M

m

M

B

a

a

a

a

a

a

a

TRANSPORTE DE MATS.

A

B

B

M

M

M

M

M

a

a

a

a

a

a

a

USO DE INSUMOS

M

B

B

M

M

M

M

B

a

a

a

a

a

a

a

USO DE AGUA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO

M

M

M

M

M

M

M

M

a

a

a

a

a

a

a

B

B

B

A

M

M

M

M

a

a

a

a

a

a

a

USO DE MEDICAMENTOS

A

A

A

A

M

M

M

A

a

a

a

a

a

a

a

SIMBOLOGIA: ADVERSO = A (ALTO), M (MEDIO), B (BAJO). BENEFICIO = a (ALTO), m (MEDIO), b (BAJO)

Sumatoria a = 64 Sumatoria m = 4 Sumatoria b = 4 TOTAL BENEFICIO = 69

Sumatoria A = 10 Sumatoria M = 10 Sumatoria B = 31 TOTAL ADVERSO = 51

119