Roots Peru S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE F

Views 37 Downloads 1 File size 444KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura

: Gerencia Ambiental (AD-352)

Tema

: ROOTS PERU S.A.

Caso

: “Aroma De Éxito”

Profesor

: MG. RODRIGUEZ HURTADO, Víctor Raúl.

Integrantes

:

MUCHARI PARIAN, San Mauro MERCADO MANCCO, Cinthia RICRA CORONADO, Amilcar TORRES RAMOS, Damaris HUARCAYA AGUILAR, Migael Semestre

: 2009-II

Ayacucho- 2010

“ROOTS PERÚ” MISIÓN Seguir creciendo de la mano con la tecnología para llegar a ser la primera empresa productora de flores naturales a nivel internacional, así poder satisfacer las necesidades de nuestros clientes que cada vez son más exigentes. Garantizando la calidad total en todo el proceso de la producción. “ESTAR PREPARADOS PARA TODO” VISIÓN Roots Perú tiene como visión mantenerse competitivo y generar mayor empleo. Y asumir con la conservación del medio ambiente.

OBJETIVOS • Ser la mejor opción del país en la producción de nuestras flores (en su comercio) reconocida por la calidad de nuestros productos y un eficiente servicio. • Lograr la máxima rentabilidad posible en cada punto de venta. DESARROLLO DE LAS INTERROGANTES 1.- ¿Cómo así floreció y a qué se atribuirá el éxito de la empresa? Por contar con un personal calificado y proactivo, también buscando la excelencia y calidad del producto logrando así el cumplimiento de sus objetivos y propósitos, que se fueron fortaleciendo por el trabajo cotidiano. 2.- ¿Qué hacer para seguir manteniéndola?  Continuar con la política de innovación.  Ampliar nuevos centros de producción.  Mantener los mercados existentes y buscar nuevos mercados. 3.- ¿Por cuánto tiempo más seguirá floreciendo los éxitos? Si la empresa sigue manejando los mismos mecanismos o tal vez mejores; los éxitos seguirán floreciendo y tendrá mayores demandas en el mercado nacional e internacional debido a la calidad del producto.

INCLUDEPICTURE "http://tbn0.google.com/images?q=tbn:6Y5kktbeVS

VOLUMEN

INCLUDEPICTURE "http://tbn1.google.com/images?q=tbn:5BFduyO4I0y4X

INCLUDEPICTURE "http://tbn1.google.com/images?q=tbn:rdlpoE5Q_k91ZM:http

2º etapa de introducció n del

3º etapa de crecimiento

TIEMPO 1º etapa de desarrollo del producto

4.- ¿Qué hacer para afrontar los fenómenos climáticos? Contando con planes de contingencias, a corto, mediano y largo plazo. Estar en constante información meteorológica. Obtener la tecnología adecuada para este tipo de circunstancias.  Garantizando el buen uso de los recursos disminuyendo la contaminación ambiental.  Prevenir las variaciones climatológicas mediante planes de contingencia que traen los fenómenos y el calentamiento global.   

5.- ¿Cómo hace frente para superarlos?  Mediante capacitaciones, talleres conferencias permanentes que presenten el problema con alternativas de solución fáciles de aplicar en la realidad de cada planta.  Mediante sistemas de seguridad y acciones de emergencia

6-¿Qué hacer y cómo garantizar que el negocio sea realmente sostenible?  Buscar nuevas áreas de producción previo estudio de suelo y clima.

 Obtener mayor inversión.  Manteniendo la calidad del producto.  Estar en constante información con el centro meteorológico del Perú (SENAMI)  Optar por el desarrollo sostenible y uso adecuado de los recursos.  Utilizar los recursos del ambiente de manera racional y garantizar el uso futuro de las mismas.

7.- ¿La empresa ha crecido, está muy bien, pero será suficiente eso? No, es suficiente ¿por qué?  Busca el liderazgo posicionando el producto e imagen del producto en el mercado.  Busca un crecimiento sostenible.  Debería incrementar la producción para poder satisfacer el mercado exigente demandante de flores.  Aprovechar los tratados de libre comercio (TLC).  Aprovechar la ventaja comparativa que le brinda el país y la ventaja competitiva que tiene como empresa peruana líder en la exportación de flores y como principal abastecedor del mercado interno (Perú).

8.- ¿Qué es la capacidad de respuesta social de la empresa o respuesta social?  Es la responsabilidad que tiene la empresa ante los impactos sobre las decisiones y actividades

en la sociedad y el ambiente a través de un comportamiento transparente, ético y moral.  El fin de la empresa de flores ya no solamente es generar utilidades o lucro en beneficio de la empresa , sino también cuidar el ambiente y hacer que sea sostenible en el tiempo para las generaciones futuras.asi mismo generando puestos de empleo.  Realizar un estudio de impacto ambiental

9.- ¿Cómo debería expresarse en este negocio?      

Generando empleo a los residentes de la zona. Prever riesgos brindándoles seguridad a sus trabajadores. Puntualidad con el cumplimiento de sus obligaciones con sus empleados. Su desempeño empresarial esta resaltado por normas legales. El uso de fertilizantes que no deterioren el ambiente y que así garantice la buena producción. Producir rigiéndose a los estándares internacionales y así garantizar la participación dentro de mercado nacional e internacional.

10.- ¿Cómo debería de adecuarse la empresa respecto al fenómeno del niño? Realizando investigaciones para implantar un plan de contingencias con la ayuda de profesionales que colaboren a prever el impacto de las variaciones climáticas, ocasionados por el fenómeno del niño.

11.- ¿Qué hacer frente al transporte?

Realizar convocatorias para realizar un outzoursing (tercerización). Donde los medios de transporte cuenten con la tecnología requerida para el transporte y mantenimiento de las flores.  Proponer al gobierno proyectos de inversión para el mantenimiento de las carreteras y construcción de nuevas vías de acceso. 

12.- ¿Cómo explicar el logro respecto al equipo del Marketing?  Cuentan con un equipo eficiente porque gracias a ello tienen mayor cobertura nacional.  Por ser creativos e innovadores en cuanto a la denominación de sus productos.  Porque se basan en una buena investigación de mercados, pues adoptan nombres fuera de lo común captando la atención del público.  Tienen bien definido los deseos del segmento meta a atender.  Adecuado manejo de las relaciones públicas (gobierno, clientes, proveedores).  Adecuado manejo de la publicidad.  Eficiente uso y aprovechamiento de los sistemas de información que maneja marketing (intranet, internet, extranet). 13.- ¿Qué sugiere usted para que la empresa siga desarrollando una oferta exportable, competitiva y sostenible?  Tener un plan de exportación.

    

Crear exclusividad en sus productos. Darle valor agregado a sus productos. Obteniendo certificaciones ISO. Innovando productos. Tener productos de calidad

14.- ¿Cómo se beneficiara la empresa con el TLC? Mediante la reducción de los aranceles. La libre entrada de productos. Mayor oportunidad de expansión de mercados. Reducción de los cuellos de botella. Reducción de los costos de transporte. Oportunidad para la adquisición de mejores tecnologías.  Mayor oportunidad en la selección de los proveedores y clientes      

15.- ¿Seguirá exportando y teniendo las mismas preferencias?  Sí, porque generaría menos costos en la actividad de exportación.  Porque habrán mayores preferencias y confianza por parte del consumidor a diferencia de otras

empresas por la reducción de precios y la buena calidad del producto.

16.- ¿En qué consiste la barrera sanitaria y fitosanitaria? Sanitaria: Cuidado e higiene del personal y el ambiente en la realización del procesos productivo de un producto. Fitosanitaria: Tratamiento, cuidado y fertilización (siembra, crecimiento y cosecha) de las plantas.  Consiste en obstaculizar la comercialización y exportación de los productos al mercado nacional e internacional, pues cada vez el mercado es más exigente debido a la aparición de nuevas enfermedades y plagas que afecta la calidad y seguridad del producto.

17.- ¿Cómo se debe afrontarlos o reducirlos?  Aumentando constantemente las supervisiones sanitarias y fitosanitarias.  Buscando más certificaciones a través de las supervisiones.  Controlando las plagas, mediante el uso de insectos benéficos. Aporte de las abejas.Aunque la cría de abejas permite a los apicultores ganar el sustento gracias a la venta de la miel y la cera que producen, la aportación más destacada de la abeja melífera es la polinización de los frutales, verduras y pastizales y son grande defensoras de sus colmenas y territorios.  Disminuir el uso de insecticidas para evitar la contaminación y otro tipo de enfermedades.

ÁRBOL DEL CAUSA – EFECTO

DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCCIÓN DE ROOTS PERÚ

BAJA PRODUCTIVIDAD

LLUVIA ÁCIDA

IRRECUPERACIÓN DEL SUELO (ESTERILIZACIÓN)

DEGRADACIÓN DEL SUELO

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA ZONA

EFECTO INVERNADERO

EMISIÓN DE GASES TÓXICOS CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO DE LA REGIÓN DE ANCASH

ZANCASH INADECUADA EVACUACIÓN DE DESECHOS

USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS

NECESIDAD DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

NECESIDAD DE OBTENCION DE PRODUCTOS MENOS DEFECTUOSOS

FALTA DE RESPONSABILID AD SOCIAL

FALTA DE TRATAMIENTO DE RSD

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJOR CALIDAD DE PRODUCCIÓN DE ROOTS PERÚ

MAYOR Y MEJOR PRODUCTIVIDAD

CALIDAD DE PRODUCCIÓN

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

CONSERVACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO

DISMINUCIÓN DE CAMBIOS CLIMÁTICOS

DISMINUCIÓN DE EMISIÓN DE GASES TÓXICOS

DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE Y SUELO DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

INCREMENTO DE FERTILIZANTES NATURALES

CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFEREDADE S

NECESIDAD DE PRODUCTOS CERTIFICADOS Y COMPETITIVOS

ADECUADO TRATAMIENTO DE DESECHOS

RESPONSABILIDAD SOCIAL

TRATAMIENTO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS Y DESECHOS

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

INCREMENTO DE FERTILIZANTE S NATURALES

ADECUADO TRATAMIENTO DE DESECHOS

CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

NECESIDAD DE PRODUCTOS CERTIFICADOS Y COMPETITIVOS

RESPONSABILID AD SOCIAL

TRATAMIENTO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS DE DESECHO

UTILIZAR PLANTAS A MODO DE REPELENTES NATURALES

INSPECCIÓN PERMANENTE DEL PRODUCTO

INICITATIVA PARA MEJORAR LA CAPACITACION Y MANEJO DE AGUAS

RECUPERACIÓN, REUSO Y RECICLAJE DE FACTORES COMO HUMOS

INCREMENTO DEL USO DE INSECTOS BENEFICOS

SOLICITAR AUDITORIA AMBIENTAL

CREAR CONCIENCIA Y CAPACITACION PARA DAR UN PROCESAMIENTO ADECUADO DE

USO DE POSAS DE DESCOMPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

CONCLUSIONES:  La empresa ROOTS PERU S.A. ha venido implementando políticas y estrategias que le han

ayudado a mantener y aumentar su participación en el mercado nacional e internacional. Esto se debe al uso adecuado de sus recursos teniendo cuidado con el ambiente y su personal calificado.  Es importante considerar los efectos de la contaminación ambiental pues esta no permitirá el

desarrollo sostenible de nuestra empresa, por tal motivo debe considerar las sugerencias propuestas en el presente trabajo y así garantizar el desarrollo integral.  La utilización de los fertilizantes químicos no solo degradan el suelo sino también deterioran la

capa de ozono y el ambiente de trabajo, de esa manera dañando la calidad de vida de los trabajadores y la población.  Los efectos de los fenómenos naturales pueden ser prevenidos con un estudio adecuado del ciclo

del fenómeno y consultando al centro meteorológico del Perú.  La empresa debe estar preparado para nuevos tratados de libre comercio, que el país implementa y

así garantizar su crecimiento. RECOMENDACIONES:  Incrementar el uso de fertilizantes naturales para el adecuado cuidado de la tierra y evitar así la

degradación de ella.  Alianzas estratégicas.  Controlando de forma natural a las plantas de plagas y enfermedades.  Utilizar las plantas a modo de repelentes naturales; para poder contrarrestar la aparición de nuevas

enfermedades y plagas.  Incrementar el uso de insectos beneficiosos.  Elaborando productos de calidad certificados para lograr mayor competitividad.

 Estar en constante inspección del producto.  Solicitar auditoría ambiental para mantener su certificación.

 Reducir costos para obtener mayores beneficios.  Minimizar la compra de fertilizantes tóxicos y así disminuir la contaminación.  Dar un adecuado tratamiento a los desechos.  Mejorar la responsabilidad social de la empresa hacia la sociedad.  Fomentar la iniciativa para la mejora la capacitación sobre el manejo de aguas.

 Crear conciencia y capacitación para dar un adecuado procesamiento de los desechos.  Emplear un adecuado tratamiento de los residuos sólidos de desechos.  Aplicar la recuperación, el rehúso y el reciclaje de los factores tales como el humus, etc.

ANEXO PREGUNTAS Y RESPUESTAS POR LA EMPRESA “ROOTS PERU S.A.” ROOTS PERU S.A CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es la Misión, Visión y objetivos de la empresa? 2. ¿Qué tipo de fertilizantes e insecticidas utilizan?, ¿son naturales o artificiales? y ¿Cómo están compuestos? 3. ¿Qué medidas tomaron para enfrentar el fenómeno del niño? 4. ¿Con qué tecnología cuentan para su producción? 5. ¿Qué clima es el apropiado para su producción y cuál es el nivel de temperatura necesario? 6. ¿Cómo actúan ante la responsabilidad social? 7. ¿Cuál es la capacidad de respuesta social de la empresa?

8. ¿Cuál es el modo de conservación de las flores en el empaquetado y durante el envió (exportación)? 9. ¿Cuáles son las estrategias de la empresa para ser competitiva y sostenible? 10. ¿Cuál es la clave del inicio de su éxito? 11. ¿La empresa cuenta con la certificación Sanitaria y Fitosanitaria? Explique 12. ¿Qué hacen para afrontar o reducir la barrera (problema) sanitaria y fitosanitaria? 13. ¿Qué oportunidades le brinda el TLC del país con Estados Unidos? 14. ¿Qué está haciendo la empresa respecto a la demanda creciente?

15. ¿Cuentan con la certificación ISO 9000, ISO 14000 e ISO 26000? 16. ¿En qué lugares se encuentra sus áreas de cultivo?

RESULTADOS: RSTA 1: Misión.- seguir creciendo con tecnología avanzada. Visión.- entrar al mercado internacional europeo. Objetivo.- de tener más fundos, dar un buen pago a los empleados y obreros y comprar maquinas de última generación y capacitar a los ingenieros en el extranjero. RSTA 2.Fertilizantes: nitrato de amonio, potasio cristalizado, fosfato diamónico, nitrato de calcioúrea, fosfato monamonico, fosfato monopotásico, etc. Fertilizantes naturales: aplicando compus, estiércol, humos de lombrices. Insecticidas: abamectina, endesulphan, dimethoate, etc. Fungicidas: captan 80, benomil, mancezeb, etc. Herbicida: glyphosate, oxadiazon, ronstar, etc. RSPTA 3. Las medidas cultivando variedades que necesitan bastante agua y haciendo defensas cercos para que no arrase lotes de cultivo. RSPTA 4. Invernaderos con control de temperatura, con sensores automáticos programable que abren y cierran las ventanas según la temperatura que maneja cada planta, riego por goteo, etc. RSPTA 5. Clima templado y calor temperatura de 12 a 18 grados. RSPTA 6. Dando protección personal con el seguro social. RSPTA 7. La capacidad es por puntualidad del pago y da movilidad y refrigerio al personal. RSPTA 8. El modo de conservación dando tratamiento conservantes químicos y en el empaquetado se considera el peso medida, botones abiertos y por ultimo e refrigeración de 10 grados. RSPTA 9. Exportando calidad y cambiando variedades nuevas y con productos nuevos.

RSPTA 10. El clave es el buen manejo y tener técnicos o ingenieros profesionales y buena administración. RSPTA 11. Certificación sanitaria si esta otorgado por SENASA vienen a inspeccionar la aplicación de insumos a las flores también tiene certificación fitosanitaria. RSPTA 12. Sanitaria fumigando, aplicando productos agroquímicos 50 % y 50% de productos orgánicos Fitosanitaria: fumigando con productos que no afectan al ser humano. RSPTA 13. Les brinda trámites para trasladar el producto a EE.UU. RSPTA 14. Está invirtiendo en comprar equipos de tecnología para reducir mano de obra. RSPTA 15. Con ISO 9000 RSPTA 16. En lima (cieneguilla) 2 fundos terreno 6, 4 hectáreas, petrozi 10 hectáreas En caraz : fundo san francisco 34 hectáreas Fundo de san Pedro 20 hectáreas Fundo santo domingo 15 hectáreas. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ACCIONES

 Plantación de flores



Uso continuo de insectos beneficios. Como remplazo de las insecticidas.

 Aumentar el uso

EFECTOS

 La emisión de oxigeno

 Controlar las plagas

IMP. AMBT

MEDIDAS A TOMAR

+

 Productividad.

+

 Realizar estudios

 Reducción de costo + 

Sostenibilidad



Realizar

de abono orgánico.

 Contaminación excesivo del medio ambiente  La firma del tratado de libre comercio.

de los suelos.

estudios.

 Desgaste de la capa de ozono.

-

 Degradación de los suelos.

 Plan de medida ambiental.  Bajo crecimiento y desarrollo sostenible.

 Aparición de empresas competitivas

FODA: FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

-

Personal Calificado

- El tratado de libre comercio (TLC).

-

Cuentan Con ISO 9000

- La demanda creciente.

-

Posee certificación sanitaria y fitosanitaria.

- Variedad climática de nuestro país.

-

Mejor tecnología. DEBILIDADES

AMENAZAS

-

Falta de un plan preventivo.

- La competencia nacional e internacional.

-

Degradación de los suelos por el uso de fertilizantes y químicos.

- Las contingencias (fenómenos naturales).

-

No tienen un concepto responsabilidad social.

claro

de

- Aparición de nuevas enfermedades y plagas.

- Crisis financiera. - La no recuperación de los suelos.