Romero Royo Elena APS02.Tarea.doc

En el desarrollo de esta actividad voy a diseñar el comedor de una escuela infantil. En ella, voy a proponer el espacio,

Views 79 Downloads 1 File size 537KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En el desarrollo de esta actividad voy a diseñar el comedor de una escuela infantil. En ella, voy a proponer el espacio, el ambiente, la decoración, el mobiliario, la organización y las actividades que se pueden realizar en él. Mi escuela se llama “Cinco Lobitos”

EL ESPACIO Intentaré en todo momento, que sea un espacio tranquilo, para así, evitar que haya tensiones a la hora de la comida. Para ello es muy importante que la entrada al comedor la realicen los niños de forma ordenada, evitando gritos y aglomeraciones, y que la permanencia en el mismo se mantenga en la misma línea. Para organizar el espacio partiremos de la dimensión de la sala, los grupos de niños, que han de acudir, la edad de los mismos… Este macro-espacio se divide en micro-espacios, tantos como grupos de niños haya en el comedor. Cada micro-espacio se convierte en un pequeño comedor en el que tenemos que acoger de forma individualizada a cada niño y al grupo al que pertenece, con su signo de identidad y personalidad propia dentro de la escuela. Esta separación del espacio mediante el cual se define cada grupo con sus propios límites, dentro de un espacio total, la haremos con separadores, biombos, paneles… teniendo en cuenta que la disposición y altura permitan la visión por parte del niño del resto de los grupos del comedor. La configuración de estos “micro-comedores” dentro del comedor nos permite: 

Crea ambientes acogedores, agradables y seguros para el niño.



Facilita la comunicación y el diálogo entre los niños y el educador.



Aísla la dispersión y el ruido



Da autonomía a cada grupo dentro la situación armónica que se pretende.

Las puertas serán grandes y todas las entrada son rampas, ya que facilitan la entrada y la salida de los niños, y para que no haya barreras arquitectónicas, que impidan el paso de ellos mismo, si hubiese algún niño con alguna dificultad motriz.

Entrada/ a años

Salida 3

años

Niños de 2 Niños de 1 a 2

Entrada/ Salida Bebes de 0 a 1 año.

EL AMBIENTE 

Crearemos un buen ambiente ya que todos los elementos entran en dialogo con el niño y son capaces de transmitir mensajes, facilitando determinadas actitudes y condicionando determinados tipos de relación e intercambio.



El comedor se hará como un lugar acogedor, funcional y adaptado a las necesidades de los niños/as.



Utilizaremos música clásica para favorecer la relajación de los niños a la hora de la comida.



La temperatura de las instalaciones deberá ser de 20º a 21º.



La iluminación natural.

DECORACIÓN 

Colocaremos por las paredes posters, algún mural, fotografías de niños, alguna estantería, para que sea atractivo y estimulante para el niño.



La decoración la iremos cambiando según los proyectos de trabajo o contexto que se estén (Navidad, Pascua, fiestas locales...), así acontecimientos particulares a festejar en los que el participar activamente.



La pintura de los techos y paredes es lavable y de colores claros (Azul celeste, rosa palo y verde)

diferentes realizando como de niño pueda

MOBILIARIO MESAS Pondremos las mesas trapezoidales por las combinaciones varias que nos permiten. La distribución de éstas responde a su vez a la edad de los niños. Este tipo de mesa será colocada en el micro-espacio de los niños de 2 a 3 años. Estructura y patas en madera de haya. Acabada en barniz no toxico. Terminación de cantos en barniz. Tapa en laminado. Las mesas en semicírculo las destinaremos para los niños de 1 a 2 años. Se podrán poner juntas, formando un círculo o separadas, para así, poder colocarnos en medio a alcanzar a dar de comer a todos los niños.

Y por último, para los más pequeños, los niños de 0 a 1 año. Se sentaran en tronas.

A la hora de la colocación de los niños en las mesas, sobre todos los niños de 1 a 2 años, y los niños de 2 a 3 años, le asignare un sitio a cada uno. En el respaldo de cada silla le colocaré una foto pegada para que así ellos, se identifiquen y sepan cual es su sitio. Las vajillas son de policarbonato en diferentes colores. El policarbonato es una materia plástica de alta calidad y resistencia. Cumple la normativa internacional referente a materiales que están en contacto con alimentos. Irrompible, ligero y duradero. No mancha ni pierde color. Apto para microondas y lavavajillas. Son recomendadas para el uso de los bebes.

ESTANTERÍAS

Se situaran en el espacio asignado al grupo de forma tal que permita el acceso directo del niño para que puedan retirar o depositar el servicio una vez utilizado, cuidando que no interfiera o provoque encontronazos entre los niños. Para guardar las servilletas de los niños, baberos…; deben situarse al alcance del niño. Tendremos soportes de papel doméstico para limpiar y recoger de forma inmediata las manchas que accidentalmente se produzcan. En la distribución de los elementos en el espacio tendremos en cuenta la libre circulación del niño, no generaremos barreras u obstáculos que limiten sus posibilidades de actuación

MENAJE Puesto que destinamos un lugar para cada niño, este debe disponer de los elementos necesarios siempre de forma ordenada y atractiva. Habrá en cada mesa: un mantel sujeto con pinzas para evitar arrugas y arrastres; platos hondo y llano, vaso perfectamente ancho en su base, cuchara, tenedor y cuchillo, todo ello del tamaño propio para la edad del niño. Para los niños de hasta 12 meses, resulta muy práctico disponer de baberos fabricados en plásticos, diseñados para recoger la comida en caso de que el niño la derrame.

ORGANIZACIÓN Los niños llegan al comedor en fila, junto a su maestra/o. Cuando llegan al comedor los auxiliares serán los encargados de lavarles las manos. Los lavabos se encuentran en una puerta contigua a la puerta de entrada, pero fuera del comedor. HORARIOS Las horas de las comidas son momentos importantes, ya que durante las mismas, se da una situación de relación y comunicación privilegiadas. Las horas de llegada al comedor son orientativas, para que no se aglomeren a la entrada. No obstante, por ejemplo, el grupo de los bebés y el de los niños de 1 a 2 años, coinciden en el comedor, puesto que, mientras se reparte la comida, se sientan los niños y comen, sobrepasa la media hora que hay puesta para cada grupo. Y así, con el grupo siguiente.

Horarios de Comedor: 

Bebés de 0-1 año: a las 12.



Niños de 1 a 2 años: a las 12:30.



Niños de 2 a 3 años: a la 1.



Las meriendas se sirven a las 4.

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS Nuestros niños estarán divididos en tres grupos. Un grupo para los bebes (de 0- 1 año), otro grupo para los niños de 1- 2 años y por último, otro grupo de 2- 3 años. Cada grupo ira a su micro-espacio asignado para su edad. 

De 0-1 año: los niños de esta edad, se sentaran en tronas, dispuestas en semicírculo, para que todos queden sentados alrededor de una silla central, donde el auxiliar se sentará y atenderá a los niños.



De 1-2 años: las mesas serán sexagonales o semicirculares y se dispondrán individualmente formando subgrupos de seis niños por mesa. Cada mesa estará supervisada por un auxiliar.



De 2-3 años: las mesas serán trapezoides. Se disponen de manera de que los niños queden sentados alrededor de las mismas, uniendo unas con otras y formando dos grupos.

NORMAS DEL COMEDOR Las normas de los niños en el comedor serán las siguientes: 

Si algún alumno/a necesitase seguir régimen alimenticio especial será necesario presentar el correspondiente informe médico o nota firmada por los padres.



Puntualidad en la entrada y salida del comedor.



Lavado de manos antes y después de la comida.



Respecto a los compañeros no mantener conductas agresivas.



Es condición indispensable para hacer uso del Comedor Escolar que el alumno/a pueda acomodarse a su funcionamiento y no dificulte la marcha del mismo.



Los alumnos/as se comportarán de forma disciplinada, de acuerdo al Reglamento del Régimen Interior, siguiendo en todo momento las normas que aconsejen los educadores/as.



Los alumnos comerán el menú de cada día sin tirar nada y deberán ser capaces de comer solos.

ENTRADAS Y SALIDAS DEL COMEDOR 

A efectos de evitar aglomeración y distorsión en la entrada y teniendo en cuenta la necesidad de seguridad de los más pequeños, se propone el acceso de este grupo en primer lugar.



Es importante que el primer plato del día este a la vista del niño en el comedor, bien en la mesa auxiliar o en el carrito, ello evita tensiones e impaciencias que normalmente suelen originarse cuando se demora su presentación.



Aunque el educador ha de plantear como propuesta al grupo de niños, esperar al compañero que no ha acabado, existe en la realidad un desfase de 15 o 20 minutos dentro del horario establecido, en cuyo intervalo los niños que ya han acabado de comer desean salir, de no hacerlo, manifiestan conductas distorsionantes que por el propio niño y por el resto del grupo se deben evitar.



Para no dar lugar a este tipo de situaciones un educador que se designe puede acompañar a los niños de los grupos que ya han acabado al aseo y a la sala de descanso hasta que salga el resto del grupo con su educador.

EL PERSONAL En el comedor habrá tres auxiliares. Una por cada grupo de niños que ayudaran a las educadoras en todo lo necesario para que se lleve a cabo las funciones en el comedor. FUNCIONES DEL PERSONAL AUXILIAR 

Vigilancia, acompañamiento y custodia de los niños desde la salida de clase, durante la comida y hasta el final del horario de comedor en la comida de mediodía y desde que lo entregan los padres o persona autorizada hasta la incorporación a su grupo en las filas de entrada a clase en el caso de aula matinal.



Desarrollo del programa de actividades elaborado para antes y/o después de la comida.



Atención y enseñanza a los comensales de hábitos de comportamiento sociales y manipulativos en el comedor, así como la información en materia de orientación para la salud, cuidado del menaje del comedor, etc.



Colaborar en las tareas y cometidos relacionados con el comedor que el encargado sugiera.



Atención y vigilancia del alumnado en cualquiera de las dependencias donde se desarrolle la actividad.

TIPOS DE ACTIVIDADES 

Talleres de teatro, plástica, juegos polivalentes, cuentos, etc.



Ludoteca (creada a partir de las actividades, como un juego).



Ambientación del comedor (por estaciones del año, por fiestas del calendario anual, los menús especiales, etc.).



Centros de interés (alrededor de un menú especial, una fiesta escolar, un campeonato, etc.).



Actividades para los días de lluvia (ver vídeos, no siempre, hacer juegos alternativos, juegos de mesa, etc.).

Como ejemplo de actividades, en referente a ludoteca, cuando los niños han terminado de comer, le enseñaría una canción para que ayudaran a recoger todo lo de la mesa. Recoger, a guardar, cada cosa en su lugar despacito y sin correr que mañana hay que volver. En cuanto a ambientar el comedor, para el Puente de Andalucía, pintar banderitas y adornar el comedor. MENÚ. La alimentación de los bebés (de 0 a 1 año) es totalmente personalizada, siguiendo las pautas alimenticias marcadas por el pediatra del niño o niña. Los alimentos nuevos se van incorporando paulatinamente. Los bebes que sigan con la lactancia materna y si la madre lo desea, podrán seguir con ella. La madre podrá llevar la leche si ella lo

prefiere. A partir de los 4 meses se le puede ir introduciendo la fruta y es a los 6 meses cuando comienza con lo salado. Cuando se va introduciendo tanto la carne como el pescado, es de manera triturada. La edad no está estipulada, puesto que cada niño varía de uno a otro, dependiendo de la madurez de ellos. Los menús son orientativos, ya que habrá niños de 1 a 2 años que necesiten comer triturado, algunos que con menos de un año sean capaces de comer comida entera y niños de 1 a 2 años que puedan comer el menú de 2 a 3 años. Según las necesidades de cada niño, comerán uno u otro. A los niños que tengan intolerancia a la lactosa, sean celiacos, los que tengan alergia a la proteína del huevo, se les hará un menú especial para ellos. Dieta para celiacos: Comer

No comer

Alimentos naturales y frescos: Productos que incluyen como leche, carnes, pescados, huevos, ingredientes: trigo, cebada, frutas, verduras, legumbres. centeno y avena. Cereales que no tienen gluten: maíz, arroz, mijo y sorgo. Dieta para diabéticos: se ha reducir la ingesta de grasa saturada. LUNES Sopa de verduras variadas. Ternera en salsa con patatas cocidas

MARTES Ensalada de pasta. Salchichas Naranja

MIÉRCOLES Arroz con tomate. Palitos de pescado rebozado y lechuga

JUEVES Lentejas Croquetas de bacalao y lechuga Melón

Nectarina

VIERNES Pasta con tomate. Calabacín relleno de carne picada con queso rallado

Ciruelas Manzana Menú bebes (0-12meses). Este menú es para los bebes de 4- 6 meses en adelante.

LUNES

Crema de arroz con ternera Yogurt

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Puré de Puré de Puré de Crema de verduras con verduras con verduras con arroz con yema pollo pescado zanahorias y blanco pavo Yogurt Yogurt Yogurt Yogurt

MERIENDA: Papilla de fruta natural Menú niños 1-2 años. LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

Puré de Sopa de fideos de Puré de zanahorias y pescado con codillos y pollo trocitos de patata pescado. Fruta Fruta

JUEVES

Sopa de arroz con pelota en caldo de cocido

VIERNES

Crema de arroz con ternera Fruta

Fruta

Ternera picada guisada Yogurt MERIENDA: galletas, zumo, bocadillo, sándwich, natillas, fruta. MENÚ DE DIETA: arroz blanco con zanahoria y jamón york o pescado. Menú niños 2-3 años. LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Sopa de pescado

Puré de verduras

Lentejas estofadas

Crema de espinacas

Judías blancas con chorizo

Filetes rusos con ternera y ensalada

Filete de gallo y patatas

Tortilla de patatas

Pollo en su jugo con guarnición

Lomos de merluza a la romana

Fruta

Fruta

Yogurt Fruta

Melocotón en almíbar

MERIENDA: sándwiches y bollos de leche con jamón york, salchichón, queso, paté, fruta, zumo, leche,… MENÚ DE DIETA: arroz blanco con zanahoria y jamón york o pescado.

SEGUNDA PARTE: Elaboración de un cuadro-resumen con los trastornos alimentarios infantiles. TIPO CARACTERÍSTIC SÍNTOMA TRATAMIENT TRASTORNO AS S O Pica

Conducta alimentaria.

Ingesta de sustancias no nutritivas. Entre los 18- 24 meses. Se da en niños con deficiencia mental y niños que carecen de afecto.

Desnutrición , intoxicación por plomo, infecciones y obstrucción intestinal.

Cuando la causa radica en una carencia ambiental hay que enriquecer el ambiente que rodea al niño. Evitar descuidos o ausencias de supervisión.

Rumia

Conducta alimentaria.

Después de los 3 meses. Falta de estimulación, rechazo y situaciones familiares con estrés

Desnutrición , deshidrataci ón, alteraciones del esmalte dental, caries y trastornos gástricos. Regurgitació

Suele desaparecer sin necesidad de tratamiento, pero si el problema persiste se ha de consultar con el pediatra.

n repetida o remasticació n de los alimentos ingeridos. Anorexia

Conducta alimentaria.

Coincide con los cambios de alimentación o destete. Niños activos o cuyas madres presentan cuadros depresivos, ansiosos o nerviosos. Negación a la ingesta de alimentos. Anorexia precoz: niños inquietos, bajo peso. Anorexia inerte: no coopera con la alimentación, conducta negativa, no hay pérdida real del apetito. Anorexia de oposición: falta absoluta de interés por comer, enfrentamiento con el adulto, retrasos madurativos en muchas conductas.

Manifiesta las conductas delante de la madre. Actitud pasiva ante la comida. Se niegan a comer.

Reeducación de los hábitos alimentarios. Control regular del peso.

Bulimia

Conducta alimentaria.

Ingesta compulsiva de Preocupació Mejorar su comida, para luego n por el autoestima expulsarlos. peso. Provocación de vómitos. Ayunar, dietas estrictas. Apatía, fatiga..

Obesidad

Conducta alimentaria.

Acumulación de grasa Dificultad Hábitos de vida excesiva en el cuerpo. para respirar, saludable. ahogo, Pérdida de peso interrupcion lento y es del sueño, progresivo. somnolencia Practica de

, problemas deporte. ortopédicos, trastornos cutáneos y traspiración excesiva. Hipergluce mia

Metabolismo de Enfermedad crónica. los hidratos de Insuficiencia de la carbono. hormona llamada insulina. Niveles de glucosa en sangre mayor a lo normal.

Presencia de Régimen estricto glucosa en la de dieta. orina. Inyecciones de Necesidad insulina si el nivel de orinar de glucosa es muy muchas alto. veces. Sensación de sed. Incremento del apetito. Adelgazami ento y cansancio.

Hipoglucemi Metabolismo de Disminución del nivel Sensación de Ingesta de a los hidratos de de glucosa por hambre. alimento carbono. excesiva formación de Intranquilida azucarado. insulina por el d En los casos más páncreas. Hormigueo graves el Aparece por: dosis en los dedos tratamiento excesiva de insulina, y en los consistirá en la alimentación labios, dolor aplicación de insuficiente o por un de cabeza inyecciones de sobresfuerzo. Un llanto glucosa. inexplicable. Alergias

Alergia alimentaria.

Intolerancia Intolerancia s alimentaria.

Provocado por el sistema inmunológico.

Relacionada con el metabolismo de ciertos alimentos que el cuerpo no puede ingerir.

Respiratorio s. Cutáneos. Gastrointesti nales.

Retirar los alimentos que proporciona la alergia.

Naúseas, diarrea y dolor de abdominal.

Evitar comer los alimentos que produce la intolerancia.