Rol Del Estado en La Economia

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “LAREDO” UNIDAD DIDACTICA: DOCENTE: FINANZAS PÚBLICAS CÉSAR CAPRI

Views 72 Downloads 4 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “LAREDO”

UNIDAD DIDACTICA: DOCENTE:

FINANZAS PÚBLICAS

CÉSAR CAPRISTAN URIOL

CARRRERA PROFESIONAL: CONTABILIDAD TEMA:

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

INTEGRANTES:     

PELÁEZ ROMERO GUILLERMO QUISPE ROMERO ALISSON RODRIGUEZ YUPANQUI PAOLO SÁNCHEZ MENOR PATRICIA VALDIVIA VILLALOBOS, MÓNICA

2016

ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA 1. ROL DEL ESTADO PERUANO EN LA ECONOMIA El Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la organización de una nación. Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a continuación las funciones más importantes. A. El Manejo del Gasto Público A través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos. Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son: a) Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general. b) Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones. c) Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos. d) Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos. B. La regulación de la actividad Económica La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales. a) La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave de la economía a través de un banco central. La política monetaria busca impulsar el crecimiento económico a través del manejo de variables como: tasa de interés, masa monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de dinero (con respaldo) etc.

b) La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación. c) La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos en la actividad económica general. Comprende la áreas de control de las empresas, regulación anti – monopolios, defensa de los consumidores, auditoria del Gobierno etc. C. La financiación del Gasto Nacional Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones: a) Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos, tarifas, permisos, licencias, servicios prestados etc., que sean producto de la actividad estatal. b) Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de financiación de los estados provienen de: Emisión de bonos, deuda pública (externa o interna), prestamos con la banca multilateral o privada y préstamos de última instancia. D. El manejo de los recaudos nacionales La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva. El cuál es conocido comúnmente como “Reservas Internacionales de la Nación”. Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus compromisos internacionales y de que es susceptible de crédito externo. Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad de reservas de una nación, para verificar su capacidad de pago. E. La determinación de las políticas impositivas La última función de importancia del Estado, es la determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos. Dependiendo del país, la determinación de las tasas impositivas puede venir desde el Congreso o de los Gobiernos locales.

2. QUÉ ES LA RECAUDACIÓN FISCAL La recaudación fiscal es usualmente el conjunto de impuestos y tasas que las diferentes personas deben pagar y que varían dependiendo de su actividad laboral, de sus condiciones de vida, de la zona habitacional, etc. Todo ese dinero que se junta a lo largo del año es recaudado por el Estado para luego ser reinvertido en el territorio y que deberá asignar a diferentes espacios tales como administración pública, educación, salud, medio ambiente, trabajo, comunicación, etc.

3. QUÉ ES EL GASTO PÚBLICO Es la suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos integrantes del sector público de una economía nacional. Comprende el gasto realizado por el Estado y sus Organismos Autónomos, las Corporaciones Locales, las Empresas Públicas y la Seguridad Social. El gasto público comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es un año. Dentro del gasto público están los gastos de inversión, los gastos de funcionamiento y los gastos destinados al servicio de la deuda tanto interna como externa, esto es al pago de intereses y amortización de capital. Toda erogación o salida de dinero originada en una empresa o entidad estatal, hace parte del gasto público. El gasto público es uno de los elementos más importantes en el manejo macroeconómico de un país, puesto que dependiendo del nivel de gasto que realice el estado, así mismo será el efecto que se tenga dentro de la economía. El gasto público puede desde dinamizar la economía hasta ser el causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la moneda. El gasto público es también uno de los elementos que inciden en la política impositiva de un país y en el conocido déficit fiscal, fenómeno común a todos los estados.

4. QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA A PARTIR DEL DINERO QUE SE RECAUDA A TRAVÉS DE LOS INGRESOS La distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares. Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país: a) El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir; b) Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde, y c) Los hogares, en su carácter de unidades de consumo. De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios de la canasta básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación. La capacidad autónoma de decisión de las empresas también tiene límites y los mismos los fija el Estado, cuando las políticas implementadas priorizan y estimulan el salario o ejercen una altísima presión tributaria que no les permite a los empresarios iniciar procesos de reinversión productiva También el Estado incide directamente orientando el consumo de los hogares mediante la implementación de políticas fiscales (impuesto a las ganancias) que se adapten a sus objetivos, ya sean incentivando o desalentando el mismo.

5. QUÉ ES EL PBI El Producto Bruto Interno (PBI) es una medida del valor de la actividad económica de un país. Es la manera en la que medimos y comparamos cuán bien o mal le va a los países. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el encargado de calcular el PBI.

Para entender de qué se trata esta medición y qué consecuencias tiene para sus finanzas la caída o retroceso de esta cifra, le presentamos el siguiente informe. El consumo es lo que más pesa en el crecimiento económico. El cálculo incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país (exportadores e importadores). En este sentido, la fórmula básica es: PBI = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones) El crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por los peruanos; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PBI. Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PBI, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas. Por esta razón, es importante que el Producto Bruto Interno crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país.

6. QUÉ ES EL DEFICIT FISCAL El término déficit hace referencia a una carencia de algo. En el aspecto económico, está relacionado con el mal aprovechamiento de los recursos en un Estado. Es decir que una nación está en déficit cuando el dinero que se ha utilizado en las transacciones es superior a aquel que se ha recibido, es decir a los ingresos. Por su parte, la palabra fiscal hace referencia a aquello relativo al Estado, su tesoro (fisco). El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al sector público no financiero y al gobierno central. Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el déficit.

El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto. La contabilidad nacional se encarga de medir el déficit, apelando a diversas cuentas para poder representar con números la actividad económica de manera sistemática.

7. QUÉ ES LA DEUDA PÚBLICA La noción de deuda pública hace mención al conjunto de deudas que mantiene el Estado frente a otro país o particulares. Se trata de un mecanismo para obtener recursos financieros a través de la emisión de títulos de valores. El Estado, por lo tanto, contrae deuda pública para solucionar problemas de liquidez (cuando el dinero en caja no resulta suficiente para afrontar los pagos inmediatos) o para financiar proyectos a mediano o largo plazo. La deuda pública puede ser contraída por la administración municipal, provincial o nacional. Al emitir títulos de valores y colocarlos en los mercados nacionales o extranjeros, el Estado promete un futuro pago con intereses según los plazos estipulados por el bono.

8. RESULTADOS DE LA POLITICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA Y LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL PRESIDENTE PPK

A. Resultados de la política económica del gobierno de Ollanta Humala Durante 2001-2006, el PBI creció en promedio 5.7% anual. En 2006-2011, el PBI aumentó 6.7% promedio anual. Durante el gobierno de Humala, el PBI se elevó 4.4% anual (hasta el cierre del 2015). Con Humala el Perú creció menos que con Toledo y García. Menor crecimiento va de la mano de menor inversión, menor creación de empleo y menor reducción de pobreza. En cuanto a la disminución de pobreza, entre 2001-2006, el nivel de pobreza bajó de 54% a 49%. Entre 2006- 2011, la pobreza bajó de 49% a 28%, mientras en el gobierno de Humala ésta decreció de 28% a 22%. En lo referente a disminución de pobreza, el gobierno de García fue mejor que el de Humala y el de Humala mejor que el de Toledo.

En cuanto a indicadores sociales, se ha escogido cinco ratios que recogen el desempeño del país en cuanto a educación, acceso a servicios básicos y salud:     

Gasto en educación / PBI Evaluación censal de estudiantes Acceso a red pública de agua Subempleo / PEA ocupada y Desempleo/PEA total Personas con seguro de salud (privado o público)

La educación es clave para tener personas más productivas y trabajadores más calificados, que agregan más valor a la economía. Por ello es muy importante que un país destine buena parte de sus recursos a la educación de su población. A inicios del gobierno de García, el gasto en educación representó el 2.6% del PBI, y terminó en 3% en el 2011, una mejora de 40 puntos básicos. Humala, por su parte, logró incrementar este ratio hasta 3.6%, y mejoró 60 puntos básicos. No obstante, no solamente es importante cuánto se gaste en educación, sino que ese mayor gasto mejore su cantidad y calidad. A partir del 2007, el Ministerio de Educación realiza la Evaluación Censal de Estudiantes, en la que se evalúa el desempeño del alumno en comprensión lectora y matemática. En el 2007 sólo 15.9% y 7.2% de los alumnos tuvieron una calificación satisfactoria en las evaluaciones de lectura y matemática, respectivamente. Al 2011 estos resultados se incrementaron a 29.8% y 13.2%, y mostraron mejoras de 13.9% y 6% durante el gobierno de García. Los mismos resultados satisfactorios aumentaron a 49.8% y 26.6% en lectura y matemática al cierre de 2015. Ello denota una significativa mejora de 20.0% y 13.4% durante el gobierno de turno. En educación Humala tuvo una buena gestión. El acceso a servicios básicos (agua potable, por ejemplo) es otro punto importante a considerar para el bienestar social de la población. Durante el gobierno de García, el acceso a la red pública de agua se incrementó de 72.1% a 77.3%, un aumento de 5.2%. Por otro lado, el gobierno de Humala incrementó la cifra hasta 87.9%, un aumento de 10.6%. Nuevamente la gestión de Humala es buena. El subempleo es otro problema típico de un país emergente, causado por el alto nivel de informalidad. Lima concentra la mayor parte del mercado laboral del país. El gobierno de García comenzó con un ratio subempleo/PEA ocupada en Lima de 56.6%. Al término de la administración aprista, el ratio se redujo a 42.4%. El gobierno de Humala, por su parte, también redujo el ratio, y llegó en el 2015 a 35.1%. Cabe destacar que durante los últimos 15 años el desempleo se ha mantenido entre 7% y 8%, por tanto menos subempleo significa más empleo

adecuado. En generación de empleos adecuados, Humala mejoró menos que García, pero estuvo bien, y el menor crecimiento económico le impidió superarlo. Ligado al problema de la informalidad, también está el acceso a servicios de salud. En el 2006, el 38.3% de la población contaba con algún tipo de seguro de salud (estatal o privado). Para el 2011, el ratio había subido a 64.5%. El gobierno de Humala deja el ratio al 2015 en 73.3%. Humala nuevamente no puede superar a García. Humala recibió el gobierno con un superávit fiscal equivalente a 2% del PBI y lo deja con un déficit fiscal equivalente a 2.5% del PBI. Nos deja en el límite. En 3% clasificadores de riesgo e inversionistas comienzan a poner en peligro el rating crediticio del país, y eso no es positivo. Asimismo, las reservas netas han subido de US$47.7 bn en el 2011 a US$60.7 bn en julio del 2016 y como proporción al PBI de 28% a 32%. Lamentablemente en los últimos tres años han salido más dólares de los que han entrado al país. En cuanto a inflación, estamos ligeramente encima del 3% anual, con tendencia a la baja. También tuvo aciertos, como la reducción del impuesto a la renta de las empresas de 30% a 28%, el respeto a los contratos marco y el apoyo a megaproyectos privados (Las Bambas, Toromocho, Metro de Lima, entre otros) y la famosa Ley Pulpín, pero sus errores impidieron que el mercado tuviese la confianza que se necesitaba en el gobierno, para elevar la inversión privada, incrementar el crecimiento y reducir más la pobreza. Y el entorno internacional tampoco ayudó. Es verdad que durante estos últimos cinco años el Perú creció más que Chile, Colombia y demás países de América del Sur, pero también es verdad que durante 2001-2011 también lo hizo. Creo que con un gobierno que brindara más confianza, el PBI habría crecido 1% más cada año. En conclusión, Humala fue un presidente regular. No siguió las políticas chavistas que pretendía implementar en el 2006. No aplicó la Gran Transformación en el 2011. No quebró al país. No fue un desastre. Por lejos fue mejor gobierno que el primer gobierno de García o el segundo gobierno de Belaunde, que sí fueron un desastre. Dentro de lo bueno, el gobierno de Humala mejoró varios indicadores sociales importantes en temas de educación, servicios básicos, salud e implementó programas sociales respetados mundialmente para aliviar la extrema pobreza. El país creció a tasas similares a nuestro potencial (4% al año), se creó empleo, se respetaron los contratos marco con el sector privado, mejoramos el rating crediticio de las clasificadoras de riesgo globales, se disminuyó la pobreza y se entrega un país en democracia y sin grandes desequilibrios macro. Hemos avanzado.

B. La reforma económica del presidente PPK Los 15 puntos más importantes de su plan de gobierno en materia económica. 1. Reducción del IGV. El corazón de las propuestas de corte económicas de PPK tiene que ver con reducciones impositivas y quizá una de las más polémicas sea la reducción del IGV de 18% hasta 15% de manera progresiva en un punto porcentual por un año. Para los críticos una medida de este tipo puede afectar seriamente la caja fiscal por un menor flujo de ingresos. 2. Nuevo impuesto a la renta. En su plan de gobierno también plantean un nuevo impuesto a la renta para las empresas que facturen 2,300 UIT’s o más, que les permita el 100% de la deducibilidad de la inversión. 3. Nuevo régimen. Para las empresas que se formalicen, propone la creación de un nuevo régimen temporal para las empresas que facturen 2,300 UIT’s o menos por 10 años, teniendo acceso a una amnistía tributaria para sus deudas fiscales pasadas. 4. Reducir escalas. En cuanto a la maraña de escalas, PPK propone la simplificación del impuesto de cuarta y quinta categoría al reducir las escalas a solo tres, incluyendo la exenta y manteniendo la reducción de la tasa aprobada por este gobierno y los umbrales de exención y de tasa máxima. 5. ¿Y la Sunat ? Todos estos cambios y reformas en las tasas serán acompañados, según el plan de PPK, por un cambio radical en la administración tributaria, haciéndola más efectiva en reducir la evasión y ampliar la base. 6. Seguro de desempleo. Aunque el equipo técnico y el propio PPK han asegurado que este seguro de desempleo no remplazará a la CTS, la propuesta sigue siendo controversial. La medida busca proteger a los nuevos trabajadores, para que puedan migrar entre empleos sin correr el riesgo de no contar con ingresos o beneficios. 7. Pensiones. El plan de gobierno también plantea una reforma previsional inclusiva, que garantice a los trabajadores una pensión de retiro mínima al finalizar su vida laboral, y que no se conviertan en una carga para sus familiares. Además se propone una reducción gradual en las comisiones hasta converger a estándares internacionales y se abrirá a la competencia la provisión de fondos previsionales obligatorios y voluntarios.

8. Vivienda. PPK también plantea un fondo de vivienda privado, que les permita a los trabajadores adquirir una vivienda y obtener acceso a un crédito hipotecario. Se establecería sobre la base de la contribución del empleador de 2% a 3% del salario y sería administrado por la AFP de elección del trabajador. 9. Impulso fiscal. El plan de gobierno también propone cambiar la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de tal manera que permita llegar hasta un déficit máximo del 3% con el compromiso de volver al déficit que obliga esta ley en 2021. También proponemos cambiar dicha Ley 134 introduciendo un sesgo positivo para la inversión productiva y uno negativo para el gasto corriente, con el fin de poner mayor énfasis en el crecimiento productivo. 10. Rediseño de ProInversión. El nuevo gobierno además planteaba redefinir el rol de Proinversión, convirtiéndolo en el banco de preproyectos de inversión que esté asignado al nuevo Ministerio de Infraestructura. Esta nueva Proinversión se encargaría de sistematizar todo el conocimiento de los proyectos, y de realizar los estudios previos a la realización cada proyecto. 11. Banco de proyectos. En esa misma línea el equipo de PPK sostenía que Proinversión de tener un presupuesto quinquenal para la elaboración de preproyectos, que se presentará todos los años junto con el presupuesto anual. 12. Proyectos mineros. En cuanto a la inversión minera paralizada, el plan de gobierno de PPK plantea que en los primeros 100 días se creará la figura del adelanto social, que consiste en que el gobierno realice obras sociales que beneficien a las comunidades en donde se realizará el proyecto minero. Éstas deberían de incluir, colegios, postas médicas, afirmado y viviendas para sus pobladores y sus familias. 13. Tramitología. Este esfuerzo irá acompañado, según el equipo técnico, por la eliminación de gran parte del exceso de tramitología, dejando solo aquellos trámites que sean esenciales para la conclusión de los proyectos. 14. Cambiará el canon. Pero la puntería del nuevo gobierno también estará puesta en cambiar la Ley General del Canon, de tal forma que beneficie a las comunidades aledañas a los proyectos, sin afectar la distribución del canon a las regiones. 15. Daños colaterales. El plan también se enfoca en los afectados por la minería y propone un nuevo programa de reconversión productiva de las empresas que se vean afectadas por los proyectos mineros, ya sea por el mayor costo de la mano de obra o por efectos secundarios de la explotación minera.