El Rol Del Estado

Clase 11- Año 2010- El rol del estado en la economía según las distintas escuelas de pensamiento económico ¿Por que inte

Views 135 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clase 11- Año 2010- El rol del estado en la economía según las distintas escuelas de pensamiento económico ¿Por que interviene el estado en la economía? El objetivo general de su intervención es maximizar el bienestar de la economía en general. Podemos distinguir funciones del estado a nivel micro y a nivel macro: FUNCIONES DEL ESTADO A nivel: - Micro: Función Asignativa: La asignación que hace el mercado no es eficiente a veces, entonces interviene el estado. (Bs. Públicos, externalidades, Recursos de propiedad común, competencia imperfecta) Función Distributiva: hace referencia al segundo teorema de bienestar. El estado interviene para redistribuir dotaciones antes que entre en juego el mercado. - Macro: Función estabilización: El estado debe preocuparse por mantener el nivel de empleo, el equilibrio entre los mercados interno y externo, controlar la inflación y asegurar el crecimiento. Para ello utiliza políticas fiscales, políticas monetarias y políticas arancelarias. Vito Tanzi (1997) Distinción entre rol normativo y positivo del estado. Mientras que la noción de rol normativo intenta explicar como el estado puede optimizar el bienestar económico, el rol positivo, estudia lo que el estado "hace hoy en la economía". Tanzi piensa que la situación política económica tiene mucho que ver con la función que realiza el estado. En una situación ideal, estas dos roles podrían coincidir, pero esto no ocurre por ciertos motivos. Algunos de ellos pueden ser: -Los objetivos de los policymakers son distintos a los de la sociedad -Corrupción: buscar un bienestar propio y no el común -Diferencia en los resultados: puede ser que las decisiones que se toman son las que queremos, pero no se llegan a cumplir (problema principal-agente). Estas decisiones están acotadas por las decisiones políticas pasadas (inconsistencia temporal) Hay decisiones que son inconsistentes a largo plazo, esto es lo que debe tratar de evitar el estado -Actitudes sociales, determinadas por la cultura y la religión. -El grado de desarrollo de la economía, dependiendo de la sofisticación del mercado y de las instituciones privadas -El grado de apertura de la economía -El desarrollo tecnológico, pueden aparecer monopolios naturales y entonces la necesidad de intervenir y regular ciertas actividades -Calidad de la administración publica, esta puede llegar a limitar la capacidad del estado en conseguir sus objetivos Tanzi explica los factores que aumentaron la participación del estado en la economía • Surge el pensamiento marxista y socialista sobre la distribución del ingreso. Además el estado tenia que proveer ciertos bienes gratuitos (educación, salud) • Pensamiento Keynesiano, se refiere a temas de estabilización del ciclo económico



Algunos desarrollos teóricos acerca de la intervención, surgidos después de la segunda guerra (literatura sobre externalidades y bienes públicos)

También hace una referencia de factores particulares que afectan a los países subdesarrollados: • Proyectos de gran inversión inicial • Actividades que requieren un acceso a la información complicado para el sector privado. Esto genero políticas “paternalistas”, donde las preferencias de los consumidores fueron reemplazadas por la de los “policymakers”. Etapa de oro de la intervención estatal (1950-1960) En esta etapa hubo percepciones erróneas de funcionalidad del estado: 1. Acciones dirigidas al bienestar social 2. Ideas de decisiones transparentes y de consistencia intertemporal 3. Decisiones de política reversibles 4. Los policymakers tienen pleno control en las decisiones de política económica. La evidencia de esos años fue decepcionante. Los países de mayor intervención estatal fracasaron. (Poco crecimiento). Por ello de da lo que Tanzi llama “el regreso del mercado” hacia 1970. El estado “dejo de hacer muchas cosas mal, y paso a hacer pocas cosas bien”. Redireccionando su participación en la economía. El estado paso a hacer solo las actividad hades “esenciales” (hace cumplir los contratos). Deja de competir con el sector privado para empezar a cooperar con el, aumentaron las privatizaciones, quito restricciones al comercio internacional, quito restricciones al mercado de crédito, redujo controles de precios, garantizo los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos, mejoro la provisión de información. Tanzi considera que para bajar el G/PBI tiene que darse una modificación en las políticas para eliminar el gasto ineficiente. Hay que repensar el rol redistributivo del estado, porque las políticas generalizadas no son buenas. Lo mejor para la distribución del ingreso es garantizar el crecimiento económico, para dejar los mercados lo mas libres posibles.

Bowles & Edwards (vision de izquierda) Hablan de la intervención del estado a traves de 5 ideas fundamentales sobre la vision de la economia: 1. El estado se maneja con un conjunto de reglas: colectivas, obligatorias, democraticas. Estas reglas son distintas a las del sistema capitalista, es mas, existen conflicto entre ellas. 2. El estado afecta profundamente las decisiones en la economia a traves de las relaciones comprador-vendedor, empleado-empleador. 3. A aumentado la participación del estado a traves del tiempo 4. Las actividades del estado influencias la tasa de beneficion de los capitalistas, motivo por el cual las decisiones son todas controvertidas (afectan su bolsillo) 5. La economia capitalista impone limites a lo que el estado puede hacer (reciprocidad que no se ve en tanzi). Y lo hace de dos formas : La capacidad de los capitalistas de financiar campañas electorales Los capitalistas afectan la inversion, con ello la actividad economica y asi el nivel de empleo. Reglas de organización del estado. Las actividades o relaciones organizadas a través del estado tienden a ser obligatorias, colectivas y en la mayoría de los países determinadas por procedimientos democráticos. La relación entre los ciudadanos y el estado no es voluntaria: sino obligatoria. Una persona nace en un país y solo puede escaparse de esta relación cambiando de nacionalidad. Ej. Los impuestos. Por lo general las actividades del estado son colectivas, en el sentido que el gobierno actúa en nombre de todos los ciudadanos. en general los ingresos del estado proceden de todas las personas, y sus prestaciones benefician a todas. Un colorario de la naturaleza obligatoria y colectiva del estado es que el ciudadano utiliza sus servicios por derecho. Las personas no tienen que ir y comprar la protección policial o el derecho a voto. El estado se rige por los principios del gobierno democrático: los gobernantes tienen que rendir cuenta ante la población mediante elecciones en la que participa la mayor parte de ella en condiciones de igualdad.

Estas reglas en la que se basa el estado para organizarse son distintas a las de la economía capitalista. Sin embargo, estos dos conjuntos de reglas, democráticas y las capitalistas, coexisten en nuestras sociedades y ambas afectan a la economía. Representan formas diferentes de coordinar los procesos de trabajo y de distribuir el producto.

Las actividades económicas del estado

Aplicación de las normas: En su misión de aplicar las normas, el estado tiene el poder de castigar a quines las infringen. La aplicación de las normas constituye un aspecto de la intervención del estado que favorece a todos. Sin embargo, la aplicación justa de algunas normas favorece a algunas personas a costa de otras. Ej.: voto femenino, la prohibición de dormir en la calle. Elaboración de las normas: el estado elabora normas, creando nuevas y modificando las antiguas. Las normas existentes sobre los mercados y la propiedad no se consideran eternas, siempre hay un grupo que tratan de alterarlas para que les resulten ventajosas. Intervención económica: las principales actividades económicas pueden agruparse en cuatro categorías. Como productor, el estado emplea personas que producen una gama muy amplia de bienes y servicios. No solos bienes y servicios públicos, como la educación, salud, etc.. sino también bienes y servicios que generan un ingreso al estado, y si estas empresas poseen déficit, generan un desembolso del presupuesto del estado. Como regulador microeconómico, el estado influye en lo que produce la economía privada, en la forma en que se obtiene los bienes y servicios y en la forma en que se realiza la producción por medio de impuestos, subvenciones, regulaciones, localización, etc. Como distribuidor, influyen en la distribución del ingreso entre los ricos y los pobres, entre las regiones y entre las personas de distinta edad y sexo. Como regulador macroeconómico, el estado utiliza distintos métodos para influir en el ciclo económico, mantener el nivel de precios y mantener el nivel de empleo ante las recesiones y expansiones.

Motivos del aumento de la participación del estado en la economía

• •

La supervivencia y la vialidad del sistema capitalista exigía que aumentara la participación del estado en la economía. (contrario a Tanzi) Concentración económica: Las empresas poseían cada vez mas poder de influir en las decisiones del estado, par que las decisiones tomadas sean favorables para el crecimiento de sus beneficios.

• •



• •

Escalada militar: La creciente internacionalización de la producción ha hecho importante la protección militar de intereses económicos. Inestabilidad económica: Ante las recesiones, como por ejemplo la gran depresión, se generaron políticas que ampliaron la participación del estado en la economía, porque se suponía que este podía sacarlo de la crisis. Otro factor, que sirvió para afirmar el primero, fueron las ideas de Keynes en su Teoría General, que justificaban la participación del estado. Transferencias: son herramientas para estabilizar la actividad económica (subsidios, pensiones). Además de ser estabiulizadores, estos responden a deseos sociales trasmitidos a través del sistema político. Surgimiento del estado de bienestar: el estado como proporcionador de bienes y servicios básicos pedidos por la sociedad como conjunto. Protección ambiental, de los consumidores, etc.: ante los abusos que sufren los agentes por los mecanismos capitalistas.