Rocas Ornamentales

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS PRODUCCION DE LAS ROCAS ORNAMENTALES A NIVEL LOCAL Y NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL D

Views 87 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

PRODUCCION DE LAS ROCAS ORNAMENTALES A NIVEL LOCAL Y NACIONAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES CURSO:

FUNDAMENTOS DE CERÁMICOS

ALUMNOS:  ANCASI CALISAYA NASTIA FRANCHESCA

DOCENTE: ing. LUIS A. LAZO ALARCÓN

Arequipa 27 de Setiembre del 2017

2.-INTRODUCCION El Perú es un país rico en ocurrencia de yacimientos derocas y minerales industriales, con una ampliadistribución en el territorio nacional, pero son pocos losque cuentan con caracterización para sus usos yaplicaciones industriales.Por ello se considera importante contar con informaciónbásica y estudiarlos para incentivar y promover sudesarrollo.Esta actividad se considera como una oportunidad parala mediana y pequeña minería. Con excepción de losgrandes recursos como boratos en el sur, fosfatos en elnorte y la caliza, sílice, yeso, etc. para la industria decemento.

El Perú, tiene en sus recursos mineros no metálicos y rocas industriales un significativo valor económico para su desarrollo; a pesar de que tradicionalmente, nuestra producción ha estado referida mayormente a los recursos metálicos tales como cobre, hierro, zinc, plomo, plata, oro, habiéndose relegado a un segundo plano la producción de minerales industriales, en especial las rocas ornamentales, que en la mayoría de los casos han sido importaciones de acuerdo a especificaciones técnicas de la industria nacional, afectando nuestra balanza comercial. En la actualidad, la actividad productiva de rocas ornamentales sólo alcanza un desarrollo de nivel artesanal y de pequeña y mediana minería, restringida, no por la magnitud de los depósitos, sino por el limitado mercado para la comercialización de la producción bruta, además de su alto costo de transporte y el desconocimiento del productor sobre la aplicación de técnicas de bajo costo, que puedan darle un mayor valor agregado a su producción y facilitar su comercialización local o internacional El mercado de rocas ornamentales en general, es tratado desde una perspectiva mundial y nacional. En el caso de la producción nacional se analiza sus principales productores por regiones, se aporta información sobre el consumo aparente y las principales empresas dedicadas al procesamiento de rocas ornamentales En cuanto al comercio de rocas ornamentales, se pone énfasis en las propiedades intrínsecas de estos materiales, de las cuales depende su utilización en los mercados, los aspectos tecnológicos del proceso de preparación para darle el acabado que la industria exige (entre los principales el corte y pulido), los pasos fundamentales para su comercialización con éxito en el mercado internacional, los principales canales de comercialización, los precios referenciales y los principales importadores y exportadores

2.1.-ASPECTOS GENERALES Las rocas ornamentales comprenden productos muy diversos de recursos relativamente abundantes en el país, de razonables perspectivas geológicas que se explotan en volúmenes de producción de mediana y baja escala. Tienen una oferta diversificada, por tipos de productos y calidades. Se destinan preferentemente al mercado nacional, donde deben competir con productos similares importados. Algunos de ellos alcanzan grados de calidad que les permite ser exportados. De acuerdo al tipo de roca predominante, las rocas ornamentales se pueden agrupar en granitos, mármoles y calizas, areniscas y pizarras. Para preparar los bloques de rocas que serán usados directamente en la construcción, se aprovecha las fracturas originales, empleando explosivos de acción moderada. Las superficies de los bloques expuestas a la vista son pulidas o por lo menos igualadas. Las rocas de buen aspecto y de preferencia resistente a la intemperie se emplean para revestimiento de edificios, monumentos, lápidas y similares.

3.-DEFINIOCION

3.1.-Las rocas ornamentales o “piedra natural” son las rocas que se explotan industrialmente para la obtención de bloques, losas o placas para recubrimientos usados en construcción son aquellas rocas que después de un proceso de elaboración son aptas para ser utilizadas como materiales nobles de construcción, elementos de ornamentación, arte funerario y escultórico, objetos artísticos y variados, conservando íntegramente su composición, textura y características fisicoquímicas.

En principio la gran mayoría de las rocas tanto ígneas, metamórficas como sedimentarias pueden tener aplicación como rocas ornamentales. Sin embargo, sólo se usan aquellas que se consideran estéticamente bellas y que son suficientemente duras y resistentes para ser utilizadas en elementos estructurales (construcción, elementos decorativos o artísticos). Los criterios de selección suelen ser el color, la textura (esto es la apariencia (estética) de la roca), la facilidad de pulimiento, la durabilidad, la resistencia (aspectos relacionados con la calidad de la roca como elemento estructural), e incluso aspectos históricos (por conservación de un determinado entorno arquitectónico).

Desde un punto de vista comercial, las rocas ornamentales se agrupan en tres tipos: granitos, mármoles y pizarras. Sin embargo, cada uno de estos tipos abarca a varios tipos de rocas. En el mercado, las rocas ornamentales tienen nombres basados en el color de la roca, la localidad de donde se extrae, o la marca de la empresa que la explota. Algunos ejemplos: granito blanco levantina, blanco cristal, amarillo veneciano, azul bahía, Mármoles blanco Macael, amarillo Macael triana, verde Filabres Macael, crema Parador. Factores a tener presente Factores consecuencia

En elpresente trabajo se considera como r o c a o r n a m e n t a l la que se obtiene de la naturaleza y esasí utilizada, es decir, sin otra adición que la dedimensionamiento, tallado y pulido.A toda roca ornamental debe exigírsele: - Que sea homogéneaQue carezca de grietas, cavidades - Que físicamente no se encuentre alterada 3.2 TIPOS DE ROCAS ORNAMENTALES  GRUPO MARMOL  GRUPO GRANITO  GRUPO PIZARRA

3.2.1 GRUPO MARMOL (ROCAS VERDES, MARMOLES, CALIZAS) Al igual que las calizas, de las que derivan, son rocas conformadas principalmente por carbonato cálcico, que han sufrido procesos de recristalización. Esto proporciona una gran dureza y predispone a estas rocas para su buen pulido superficial, con aparición de perfecto brillo. Presentan valores mecánicos altos. En este grupo de los mármoles se pueden distinguir dos tipos litológicos: los verdaderos mármoles, metamórficos, de edad antigua, y las calizas que, sin llegar a este grado cristalino, por su dureza, admiten el pulimento. Tipos: mármol, calizas, serpentinitas  Mármol: Se denomina mármol a un tipo de roca metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el 90%; los demás componentes, considerados impurezas, son los que dan gran variedad de colores en los mármoles y definen su característica física. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir, sin ceras ni componentes químicos. El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces es translúcido, de diferentes colores, entre los que más frecuentemente se encuentran son: el blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, azul amarillo Extracción de mármol: Se extraen en bloques, los bloques cortados pueden pesar 100 ton/m, se rebajan para ser más manejables y se envían a la planta procesadora donde se corta a la dimensión pedida por el cliente, luego se pule y se distribuyen  Calizas: Las rocas de este grupo son carbonatadas, de origen sedimentario, constituidas por precipitados de carbonatos y partículas carbonatadas o de otra naturaleza. Las calizas son rocas sedimentarias de origen fundamentalmente químico u organógeno, formadas por un 50 % de carbonato de calcio. Usos: Hoy en día se utilizan ampliamente en cualquier tipo de edificación, sobre todo en fachadas, para elementos de ornamentación, en amueblamiento urbano, en interiorismo, etc. Las calizas son las rocas que actualmente más se explotan en la región, siendo su principal aprovechamiento la obtención de áridos para soleras y hormigones, o de piedra de mampostería y rocas ornamentales, que se comercializan tanto dentro como fuera de la región. En la construcción se conocen como mármoles. Explotación. Los yacimientos de calizas, de amplia distribución, pasan a ser explotables cuando presentan unas condiciones apropiadas. La roca tiene que poseer una homogeneidad textural y compositiva, compacidad y resistencia mecánica. 3.2.2 GRUPO DEL GRANITO (CLARO, NEGRO BASALTO) GRANITO Bajo este nombre se incluyen los granitos y otras rocas intrusivas, de origen ígneo, constituidas fundamentalmente por cristales de cuarzo, feldespatos y micas, en distintas proporciones, lo que determina su clasificación, y que les confiere una textura granuda. Para su explotación:

A la roca se le exige que sea homogénea en cuanto a textura, tamaño de grano y color Gneises: Son rocas metamórficas de grano fino a grueso, con foliación neta, caracterizada por bandas oscuras, ricas en minerales ferromagnésicos, alternando con otras claras ricas en cuarzo y feldespatos La clasificación de los granitos de forma comercial se puede llevar a cabo en base a diferentes criterios como son el color, la textura, el lugar de procedencia, etc. En función del color: tres conjuntos de granitos:  Granitos claros (grises, blancos y azulados) Corresponden con los granitos más comunes y abundantes.  Granitos negros, Corresponden con rocas plutónicas y volcánicas, que presentan tonalidades oscuras.  Granitos de colores especiales (rosa, verde, azul, etc.) Corresponden con variedades más raras de granitos, o con zonas de extensión restringida dentro de yacimientos mayores. En estos casos el color se debe a la abundancia de algún mineral, normalmente poco o nada presente, que le proporciona esa tonalidad a la roca. En base a la textura: dos grupos distintos:  

Textura de grano medio a grueso Con alto grado de homogeneidad. Da lugar a una masa de cristales uniformes. Textura porfídica Donde abundan minerales más grandes que el resto, y que pueden estar orientados.

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DEL GRANITO ORNAMENTAL 

  

Perforación y Voladura Método Finlandés Buen rendimiento Perforaciones con entalladuras laterales Explosivo Suave (Cordón Detonante, Pólvora) Explosión simultánea de las cargas Soplete o Flame-jet Solamente para rocas con cuarzo Método caro y que disminuye el rendimiento Fuerte Impacto Ambiental (120 Db) Hilo Diamantado Alto Rendimiento Bajo Impacto Ambiental Combinación de los métodos anteriores

Otros usos y decoración: Encimeras y mobiliario de cocinas y baño ,Esculturas,Mobiliario urbano, Arte Funerario 3.2.3. GRUPO DE LA PIZARRA PIZARRA : Es una roca metamórfica de origen sedimentario de tamaño de grano muy fino y colores oscuros, que se caracteriza por poseer una intensa foliación plana, favorecida por la disposición de los minerales laminares. Usos Se utiliza como placas para cubiertas de distintos formatos y grosores y en mampostería, si bien, actualmente, se aplica también a solados y recubrimientos de exteriores e interiores. 3.2.4. OTRAS ROCAS  Areniscas Son rocas sedimentarias, detríticas, constituidas por granos fundamentalmente de cuarzo, trabados por medio de una matriz también detrítica y/o por cementos de variada naturaleza. Se clasifican de acuerdo con la proporción de granos de cuarzo, feldespatos y fragmentos de otras rocas.

En su estudio son importantes los elementos texturales (granulometría, morfología y orientación de los granos y empaquetamiento) así como su comportamiento (porosidad, permeabilidad y resistencia mecánica).  2. Cuarcitas Las cuarcitas son la consecuencia de un metamorfismo de areniscas ricas en cuarzo, que conlleva una recristalización de este mineral. Así, los cristales de cuarzo aparecen íntimamente soldados, con lo cual el plano de fractura atraviesa los cristales proporcionando fractura concoidea lisa. Son rocas muy compactas y duras, que se presentan como bancos potentes o tableadas. También son homogéneas y con escasa porosidad. Por tanto, presentan altos valores resistentes. Así pues, son rocas muy consistentes, lo que conlleva a su difícil y costosa elaboración y, por el contrario, ofrecen gran resistencia frente a las agresiones. Al presentarse en la Naturaleza tableadas o lajadas esto es aprovechado para su extracción. Durabilidad y noble aspecto, escasa absorción de agua; puede ser exfoliada. Tenacidad y más gruesa que el sílex 

PUMITA

Se forma durante un enfriamiento muy rápido de un magma ascendente de alta viscosidad, es decir, proviene de magmas ácidos. En su formación, la lava proyectada al aire sufre una gran descompresión, que ha provocado una desinfección que hace que se forme su parcidad. Son comunes erupciones de volcanes. Las pumitas están formadas principalmente por sílice y aluminio Están formadas por grano muy pequeños de son visibles a simple vista, no presenta cristales y es una masa homogénea, además presenta pros, por lo que tiene textura vesicular. Es una roca muy ligera que casi no pesa y flota. Puede encontrarse de varios colores, pero lo más común es gris claro o amarillenta.

El ALABASTRO Los yacimientos de alabastro conocido en la zona como Piedra de Huamanga, explotados en canteras cercanas a la ciudad de Huamanga (Chacolla), se presentan de manera natural en forma de afloramientos resultado de una erosión. Las

características del alabastro que más destacan son: su fácil maleabilidad (la dureza de la piedra oscila entre 2,0 y 2,7 en la escala de Mohs) y su color blanquecino (debido a su estructura criptocristalina de grano fino). Estas rocas ornamentales están destinadas a ser utilizadas como objetos decorativos. Por su origen, depósitos de sedimentación que se formaron por cristalización de las sales disueltas en antiguas acumulaciones de agua (lagos o mares) podríamos clasificarlas como evaporitas. Aunque existen canteras de alabastro en diversas regiones del Perú, en Ayacucho la principal cantera de extracción es la de Chacolla, otros yacimientos también están ubicados en la provincia de Cangallo, cerca de Pomabamba. Es una formación geológica sedimentaria de origen volcánico, de color blanco y a veces, con tonalidades tenues que van del blanco-gris o plomo al sepia. Es un sedimento de origen volcánico técnicamente conocido como piedra de alabastro, material constituido por sulfato cálcico hidratado (SO4Ca – 2H2O). Otra variedad de este alabastro es conocida como “piedra del lago” y se encuentra en Puno, cerca del lago Titicaca Alabastro de calcita El alabastro de calcita, una roca carbonatada, es parte de la variedad de piedra caliza y se forma mediante la descomposición de los exoesqueletos de organismos marinos como el coral, los mariscos o los caracoles. Alabastro de yeso El alabastro de yeso, el tipo de alabastro que es común en la actualidad, es una roca sedimentaria que se forma mediante la evaporación. El alabastro de yeso se forma mediante la precipitación química, específicamente un incremento en la salinidad de una masa de agua. A medida que el contenido de sal de una masa de agua se incrementa, el alabastro se precipita. El alabastro de yeso se encuentra en canteras enormes de yeso de roca. 4. METODO DE EXPLOTACION. Una vez investigado un yacimiento de roca ornamental y constatada su viabilidad con la apertura de ningún frente piloto y diversos estudios previos, se procede a realizar el proyecto de explotación minera. Este tendrá:  La evaluación de reservas mineras.  La definición de la geología del yacimiento y sus condicionantes.  La selección del método y sistema de explotación.  La selección del emplazamiento.  El diseño de la cantera.  Las reservas explotables con el método y diseño aplicados.  La selección y dimensionamiento del parque de maquinaria a emplear.  La definición de las necesidades de personal.  La planificación de las labores.  La definición de las estructuras mineras necesarias.  Las condiciones de finalización del proyecto (restauración ambiental). El no considerar estos aspectos solo hace que se llegue a una operación minera poco racional, perdiéndose una buena parte de las ventajas técnicas y económicas. hinchen. Requiere un espaciamiento pequeño de las discontinuidades (10-20 cm) 4.1. CANTERAS A CIELO ABIERTO 4.1.1. Canteras en foso y extracción por grúas. Se trata de explotaciones que se van desarrollando en profundidad, descendiendo sistemáticamente de cota y que están totalmente confinadas por taludes laterales verticales o subverticales. No se dispone de ninguna rampa de acceso desde el exterior, por lo que la introducción de maquinaria y materiales necesarios, así como la extracción de bloques y estériles, se realiza exclusivamente mediante el ejemplo de grúas.

4.1.2. Canteras en foso y rampas de acceso. Su origen viene de la necesidad de introducir maquinaria móvil en las canteras en foso y la maquinaria móvil en las canteras en foso y la imposibilidad de utilizar grúas para ello, por lo que se optó por la construcción de rampas mediante el empleo de bloques defectuosos y materiales estériles debidamente compactados para poder conectar entre sí los diferentes niveles de extracción, conservándose las pendientes para la circulación de los vehículos de transporte. El principal problema a afrontar es el drenaje de la explotación y la evacuación de las aguas de infiltración y pluviales, con el fin de mantener la continuidad de las operaciones en condiciones secas. Estas rampas son construidas con materiales esteriles, conectan los diferentes niveles de extracción de la cantera entre sí. Es la mas frecuente por su mayor versatilidad. 4.1.3. Canteras en laderas o en terrenos con pendiente. Son llevadas en media ladera en aquellas zonas de relieve importante. La extracción comienza por niveles inferiores en muchos casos, con lo que se va aumentando la altura y el numero de bancos del frente de explotación a medida que la extracción va progresando. No obstante, también en otros casos se empieza a explotar por los niveles superiores, llevando rápidamente a alcanzar el talud final en los bancos superiores, al tiempo que se iniia la profundización verticalmente mediante el inicio de los bancos inferiores. 4.1.4. Canteras de nivelación en terrenos montañosos. Se refiere a aquellas explotaciones que están emplazadas en lo alto de un cerro o promontorio natural y que van realizando la explotación progresiva de todo el cerro. Se trata de explotaciones que conducen a la nivelación del terreno original, tano por la propia extracción como por el relleno de vaguadas con los estériles producidos. 4.2. CANTERAS SUBTERRÁNEAS. Este tipo de explotación, cada vez de mayor implantación obedece a razones económicas, medioambientales, utilizan primordialmente el método de explotación de cámaras y pilares, iniciándose las labores a partir de la plaza de cantera exterior, abriéndose una galería en la dirección de explotación. Después, dejando los necesarios pilares de sostenimiento, se abre el hueco inicial y se explota en profundidad con técnicas y herramientas clásicas 4.3.DESCRIPCIÓN DEL PROCESO GENERAL DE EXPLOTACIÓN EN LAS CANTERAS DE ROCA ORNAMENTAL En líneas generales, en cualquier cantera a cielo abierto de roca ornamental, el ciclo comienza con una independización primaria del macizo rocoso en un gran bloque, con forma de paralepípedo y de dimensiones conformes con la tecnología de corte a utilizar, y al que se procede a subdividir durante un conjunto de etapas sucesivas hasta obtener bloques de dimensiones tales que faciliten la labor de los equipos de carga para llegar al escuadrado final y obtención de bloques comerciales y dentro de la gama de tamaños que comercialmente requiere la industria de transformación, que son de los siguientes tamaños: Longitud De 1,90 m a 3,30 m Anchura De 1,00 m a 1,50 m Altura De 0,90 m a 1,20 m 4.3.1. Método de rebanadas verticales. Se trata de una técnica de actuación realmente poco extendida y de aplicación exclusivamente cuando el yacimiento presenta dificultades de acceso, pues consiste en la división del yacimiento explotable en rebanadas verticales, de altura similar al espesor de la propia zona a explotar y de varios miles de metros cúbicos de volumen, que se vuelcan sucesivamente con empujadores hidráulicos o con explosivos. Una vez volcados estos inmensos bloque, se procede a dividirlos sucesivamente hasta obtener los bloques comerciales. Para amortiguar la caída, se emplean lechos constituidos con escombros finos y tierras.. 4.3.2. Métodos de banqueo con bancos altos.

Se aplican a los yacimientos masivos de granito, mármol y calizas, así como aquellos estratiformes con espesores importantes, tienen alturas que desde los 3 a los 15 m y pretenden mejorar los rendimientos de las técnicas de corte y, al mismo tiempo, reducir las labores preparatorias del bloque primario y aumentar al máximo el aprovechamiento de la roca. Fundamentalmente en el sector del mármol y según sean las delimitaciones de las bancadas, se distinguen tres tipos de bancadas:  Bancada clásica: tiene una altura y una longitud del orden de una decena de metros y un espesor que varía entre 1,2 y 3 m.  Gran bloque, que tiene las tres dimensiones del mismo orden de magnitud y que van desde los 3,5 - 4m hasta los 6 – 8 m, aunque siempre con la altura ligeramente superior a la anchura.  Bancada larga: se adopta habitualmente en yacimientos sedimentarios poco fracturados y con espesores medios. 4.3.3. Métodos de banqueo con bancos bajos. Son métodos empleados en yacimientos masivos muy homogéneos y poco fracturados, donde la altura de los bancos se hace igual a la altura de los bloques comerciales, pues estos se configuran directamente sobre el propio macizo que se explota. Estos métodos son más versátiles que los de bancos altos, pues la dirección de los cortes puede cambiarse fácilmente en un mismo banco para adaptarse a las características de calidad y fracturación de cada sector y alcanzar el máximo aprovechamiento, son mucho más seguras al ser los frentes mucho más estables, la roca está menos dañada, son más fáciles de inspeccionar y, en caso de caídas de material o de personal, está tiene lugar desde alturas reducidas. 4.4.TÉCNICAS DE CORTE MECÁNICO (TECNICAS TRADICIONALES). 4.4.1. Método Finlandés. La explotación se basa en la extracción de grandes bloques cúbicos sin dañar el material que lo rodea, lo que requiere una gran cantidad de perforación y, en consecuencia, que la selección del equipo correcto se lleve a cabo de manera a garantizar el menor coste posible por metro perforado, disponer de la capacidad de perforación precisa en todas las operaciones y alta seguridad en el trabajo. En el trabajo en cantera, la perforación puede dividirse en tres fases: Perforación primaria, destinada a configurar y liberar un gran bloque de entre 100 y 4.000 m3 mediante la realización de cortes verticales paralelos en todo el perímetro del bloque y horizontales en la base del bloque, preservando de cualquier daño tanto al bloque como al macizo rocoso remanente. Perforación secundaria, destinada a la subdivisión del bloque inicialmente perforado, lo que normalmente se realiza en dos fases: En una primera se obtiene un bloque de unos 30 m3 que, a su vez, es subdividido en otros más pequeños de entre 5 y 10 m3, en función de la capacidad de carga disponible. Recuadre o escuadrado final del bloque para su envío a la planta de estación de corte y pulido. Este escuadrado se obtiene mediante perforación y acuñado (empleo de cuñas) y sin utilización alguna de explosivo. Las características de esta fase son:  Poca profundidad de los barrenos: (0.5 – 1.5 m).  Es necesario una gran capacidad de perforación.  Pequeño diámetro de los taladros.  Gran precisión en el lineamiento de los barrenos.

4.4.2. Equipos de corte con hilo diamantado. El hilo diamantado se empezó a utilizar en la década de los años 70, introduciéndose comercialmente en 1978 en las canteras de mármol de Carrara. Se puede afirmar que este nuevo tipo de hilo ha sustituido totalmente al helicoidal y que, además, ha permitido la introducción de esta técnica de corte en el campo de las rocas duras y abrasivas. La utilización de esta técnica de corte proporciona una serie de ventajas, durante la etapa de corte primario. Algunas de estas ventajas serán las enumeradas a continuación: 1. El sistema de corte con hilo presenta un excelente aprovechamiento de la roca, obteniéndose un acabado plano de la cara cortada, eliminándose posteriores etapas o labores de escuadrado final, obteniéndose sin embargo rendimientos productivos bajos. 2. El accionamiento, control y manejo de los equipos, podrá ser realizado con total garantía por personal relativamente cualificado. Su operación no conlleva riesgos especiales. 3. No es necesaria la presencia constante del operario durante las labores de corte. 4. El empleo combinado de las técnicas de corte mediante hilo diamantado y de las técnicas de utilización de explosivos, permite un menor almacenaje de material explosivo y por ello menores riesgos derivados de su empleo y manipulación. 5. La utilización de equipos de corte con hilo daimantado, ocasiona unos niveles de ruido aproximados de 70 dBA, cumpliendose en todo momento con los requerimeintos impuestos por la normativa sobre protección de trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. El hilo diamantado, que constituye en la práctica el útil de corte, está formado por un cable trenzado de hilos de acero, de 5 mm de diámetro, sobre el cual están insertados varios anillos diamantados, denominados perlinas, con un diámetro de 10 u 11 mm. Estos elementos pueden estar colocados de diferentes formas en función de la aplicación que tengan: separados por muelles, con goma o con plástico inyectado. Fig. N° 14 Tipos de hilos diamantados 4.4.3. Rozadoras de brazo. Esta técnica, que procede de la minería del carbón y de las sales potásicas, se ha extendido ampliamente al sector de las rocas ornamentales como consecuencia de los avances logrados en las herramientas de corte (carburo de tungsteno y diamantadas). Se distinguen los equipos para explotaciones a cielo abierto (montadas sobre carriles) de los equipos para explotaciones de interior (en columnas), aunque actualmente se asiste a un gran desarrollo de unidades híbridas, montadas sobre carros de orugas, que ofrecen amplias prestaciones Son equipos que permiten obtener, desde el principio y en la propia cantera, de bloques con las dimensiones finales, sin necesidad de escuadrado y eliminando sucesivas etapas de subdivisión que exigen otras técnicas de extracción. 4.4.4. Equipos de corte con disco. Esta técnica también permite obtener bloques desde el principio y sin recurrir a sucesivas etapas de división, ya que se obtiene una excelente calidad de acabado de los bloques, sin necesidad de escuadrados finales. Sin embargo, sus limitaciones de aplicación se encuentran en la escasa profundidad de corte, comprendida entre los 40 y 60 cm. La limitación dimensional de los bloques los lleva a aplicaciones comerciales muy concretas. El equipo consiste básicamente en unos discos cortadores diamantados (cuando se trata de mármoles o calizas) o de metal duro (cuando se trata de rocas blandas) montados sobre un carretón móvil desplazable sobre carriles, o un brazo articulado como el de un retroexcavadora hidráulica. 4.4.5. Equipos de corte con chorro de agua.

Esta técnica se basa en la disgregación de las rocas bajo la acción de un chorro de agua de alta velocidad, impulsada por una bomba de alta presión. La erosión que provoca el chorro está relacionada fundamentalmente con las microdiscontinuidades de la roca. Los equipos consisten en una central hidráulica accionada por un motor eléctrico y acoplada a una bomba hidráulica de alta presión constituida a su vez por un pistón de doble efecto y movimiento alternativo (60 - 80 ciclos/min). A ello hay que añadir tuberías y mangueras de conexión, la lanza con su boquilla, el sistema de traslación, el panel de control, la planta de clarificación y recirculación del agua y otros elementos auxiliares. La rotura de la roca tiene lugar por el choque del chorro de agua y por las microfisuras que crea. Para una velocidad de 300 m/s se consigue una presión de 150 MPa y para una velocidad de 500 m/s se consigue una presión de 300 MPa. 4.4.6. Combinación de equipos. Las principales operaciones que se efectúan con estas máquinas, dentro del ciclo básico de explotación son las siguientes: 1. Corte horizontal con la rozadora de brazo. 2. Perforación de un barreno vertical coincidiendo con la arista oculta del bloque a extraer. 3. Corte vertical con hilo en la cara lateral. 4. Corte vertical con hilo en la cara posterior.

5.- ROCAS RONAMENTALES Y MINERALES INDUSTRAILES EN EL PERU 5.1 ROCAS ORNAMENTALES EN EL PERU Las rocas ornamentales comprenden productos muy diversos de recursos relativamente abundantes en el país, de razonables perspectivas geológicas que se explotan en volúmenes de producción de mediana y baja escala. Tienen una oferta diversificada, por tipos de productos y calidades. Se destinan preferentemente al mercado nacional, donde deben competir con productos similares importados. Algunos de ellos alcanzan grados de calidad que les permite ser exportados. De acuerdo al tipo de roca predominante, las rocas ornamentales se pueden agrupar en granitos, mármoles y calizas, areniscas y pizarras. Para preparar los bloques de rocas que serán usados directamente en la construcción, se aprovecha las fracturas originales, empleando explosivos de acción moderada. Las superficies de los bloques expuestas a la vista son pulidas o por lo menos igualadas. Las rocas de buen aspecto y de preferencia resistente a la intemperie se emplean para revestimiento de edificios, monumentos, lápidas y similares. Calizas Entre las rocas formadas por carbonato de calcio se distinguen a la coquina (o conchuela), creta calcárea y calizas de diferente mineralogía, textura y usos. Las calizas son las más abundantes entre todos los carbonatos en el Perú y en el mundo. La información disponible permite dividirlos en los grupos siguientes: * Calizas * Mármoles * Travertinos Entorno Geológico La ubicación de mármoles y travertinos está íntimamente vinculada al zoneamiento geológico del Perú. Cordillera de la Costa: Esta franja se encuentra próxima al borde continental, tiene un ancho de 10 a 15 km y con basamento pre–Mesozoico. Presenta depósitos de mármol dolomítico que se explotan como roca ornamental. Llanuras Pre – Andinas: Entre las andesitas a lo largo de las llanuras Pre-Andinas, se presentan estratos de calizas muchas veces mármolizadas. Franja Interandina: Corresponde a los altiplanos y valles ubicados entre la Cordillera Occidental y Oriental. En esta franja afloran rocas mesozoicas plegadas con núcleos paleozoicos en los anticlinales, atravesados por intrusivos cenozoicos. Entre la materia prima sedimentaria mesozoica se encuentran las calizas. Los intrusivos cenozoicos transformaron a las calizas en mármoles; las soluciones hidrotermales removilizaron al carbonato de calcio, depositando travertino con onix

calcáreo que se utilizan como piedra ornamental Cubeta Occidental: Las calizas del Cretáceo tienen un enorme volumen y se depositaron a lo largo de casi toda la cubeta occidental. La pureza de estas calizas y sus grosores son variables alcanzando su máximo en la Franja Interandina y en la parte Este de la Cordillera Occidental. En el eugeosinclinal se formaron yacimientos de origen hidrotermal y sedimentario. Algunas de estas rocas son ornamentales. Especial mención merece por su pureza y cercanía a Trujillo los mármoles jurásicos (tithonianos) de Simbal y las intercalaciones de mármol en los Volcánicos Chocolate cerca de Arequipa. Mármol * Mármol en el Grupo Chicama Durante el Tithoniano Inferior se depositó la Formación Simbal del Grupo Chicama; esta formación contiene capas de mármol de media a alta pureza. El mármol tiene colores claros y alcanza su máxima pureza en el distrito de Simbal; en otros distritos, los mármoles son impuros y poseen un color gris oscuro. La Formación Simbal se depositó a lo largo de la costa y aflora en los distritos de Poroto, Simbal, Chicama y Ascope. Probablemente otro origen tiene las calizas en la parte superior del Grupo Chicama; así en el distrito de Virú afloran las calizas negras marmolizadas, cuyo paquete más poderoso tiene un espesor de 75 m. Mármol en Huaccramarca El yacimiento mineralizado de mármol de Huaccramarca se ubica a 2.5 Km al Este del pueblo de Hualla del distrito de Hualla, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho; a una altitud comprendida entre 4000 y 4400 msnm. El área de Hualla ocupa una zona de valle profundamente encañonado y recorrido de NW – SE por el río Cangallo. Las unidades geológicas presentes corresponden a la formación Mitu y Grupo Pucará. Las calizas del Grupo Pucará son de color gris oscuro, existiendo también calizas mármolizadas. Los afloramientos de mármol coinciden con la discordancia intrusivo – granodiorítica Formación Tacaza. Se considera la presencia de mármoles de grano fino, medio y grueso. La calidad de mármoles está en función a la variedad de color debido a la presencia de óxidos de fierro, manganeso y sustancias bituminosas. Predominan el gris blanquecino, gris amarillante y el gris azulino, que es el de mejor calidad. La cantera Norte es probablemente la más importante del área por el grado de afloramiento que tiene y por la reserva explotable. La zona de la cantera Central o Cantera Testiza presenta afloramientos en mármol de primera calidad; las capas superiores presentan un mármol de baja calidad; las partes inferiores cerca al contacto, el mármol es de muy buena calidad tal como ocurre en una parte del curso de la quebrada Testiza. La cantera Sur o cantera Filiasta representa la continuación de las estructuras anteriores; la calidad del mármol varía en relación con su alejamiento del intrusivo, en las partes superiores el mármol es del tipo “azúcar”, mientras hacia los contactos se tiene mármoles de buena calidad. Clasificación Siguiendo la clasificación italiana de acuerdo al color, los mármoles se agrupan en: blancos, turquesas, amarillos, rosas, negros y verdes diversos. Es de esperar que el mármol comercial a obtenerse pueda tener los siguientes grados en calidad: 

Calidad 1: mármol de grano uniforme y fresco, fácilmente laborable, exento de manchas u otros defectos.



Calidad 2: mármol con pequeñas venillas o manchas de color cafecino, debido a la presencia de granates. Calidad



3: mármol con manchas y venas continuas de color cafecino; puede contener manchas gris negruzcas de sulfuros.

* Mármol del Yacimiento Sandra El yacimiento Sandra se ubica en el distrito de Ulcumayo, provincia y departamento de Junín, tiene la forma de un domo volcánico. La roca que aflora en un entorno de naturaleza ígnea, es de color verdoso y textura porfirítica. El valor de roca ornamental está determinado por las

características de dureza, textura y color. Los costos de producción (cantera, transporte, gastos de exportación – FOB) ascienden a US$ 600/m3. * Area de Cuculí – Moro / Chimbote El proceso de metamorfismo se realizó posiblemente en el Terciario (hace 50 millones de años) cuando un magma intruyó a las rocas: limolitas, lutitas y calizas, de la Formación Santa, a los cuales metamorfizó con su gran temperatura, presión y fluidos. Este metamorfismo, de acuerdo a los diversos tipos de roca, transformó a las calizas recristalizándolas, y se convirtieron en mármol y de acuerdo a las impurezas los mármoles tomaron distintas coloraciones y texturas. Las lutitas y limolitas con el metamorfismo se transformaron en hornfels en términos generales y otros se silicificaron creando una zona (aureola) de metaformismo de 100 – 300 metros de influencia, donde en la actualidad se puede encontrar como franja de mármol y hornfels en el límite intrusivo, rocas sedimentarias (Formación Santa).

5.1.MINERALES INDUSTRIALES: Los minerales industriales son aquellos que, en función de sus características físicas principalmente, se utilizan en la fabricación de productos, ya sea directamente o con un tratamiento previo. Conviene aclarar además que no son minerales de los que se extraigan metales como único fin, ni se aprovechan en función de su contenido energético, ni tienen normalmente valor estético u ornamental, ni son áridos que se utilicen en la construcción o en la obra pública. Por ejemplo, se consideran minerales industriales las arenas silíceas destinadas a la fabricación de vidrio, las arcillas rojas empleadas en la industria cerámica, el caolín utilizado como aditivo en la industria del papel, la caliza explotada para fabricación de cal y de cemento, los fosfatos de los fertilizantes, el talco, el yeso, productos refractarios como la magnesia, conservantes como la sal e incluso el diamante utilizado en herramientas de corte. Roca, mineral o producto natural susceptible de adquirir mediante tratamiento, un valor añadido en el mercado, usados como materia prima o aditivos en un amplio rango de manufacturas u otras industrias”(IMA – EUROPA)“Aquellas sustancias minerales utilizadas en procesos industriales, directamente o mediante una preparación adecuada en función de sus propiedades físicas y/o químicas, más que por las sustancias, elementos o energía que se puedan extraer de ellas”(IGME) Travertino El carbonato de calcio disuelto y redepositado por aguas hidrotermales se purifica durante este proceso y forma una roca conformada por varias capas paralelas, cavernosas denominada travertino. Esta roca es translúcida, tiene color blanco, a veces con tono ligeramente amarillo y

aspecto agradable; se le utiliza como piedra ornamental. El color y la pureza del travertino permite utilizarlo, mezclado y procesado conjuntamente con yeso y pirofilita, como cemento blanco. La mayoría de los travertinos peruanos, se encuentran en la Franja Interandina o en su inmediata vecindad. También se encuentran en las áreas cubiertas por los volcánicos en la franja del Vulcanismo Activo y en el departamento de Puno. Los depósitos están alineados a lo largo de fallas con rumbo andino a través de los cuales ascendieron las aguas termales. Dichas fallas cruzan las calizas mesozoicas que aportaron el carbonato de calcio. El travertino se deposita de preferencia por encima de materiales permeables, formando lechos de varios metros de grosor. Las explotaciones más importantes de travertino se encuentran en el valle del Mantaro del departamento de Junín y en los alrededores de Arequipa. También se explotan en el valle del Santa y en el departamento de Puno. La explotación en la mayoría de las minas es artesanal, son muy pocas operaciones con equipo moderno. Rocas Sedimentarias Las rocas sedimentarias ornamentales de origen fragmental son abundantes en el Perú. Lodolitas Los afloramientos de la formación Pamplona ofrecen diversos tipos de lodolitas calcáreas (limos y lutitas) que se utilizan masivamente en Lima. Los afloramientos se encuentran en los cerros de Casuarinas y Pamplona; en la Inmaculada y Tablada de Lurín existen canteras explotadas por informales. Las lutitas margosas presentan diferentes tonos desde el plomizo al amarillo rojizo. Canteras de este material se encuentran en los cerros ubicados frente a la universidad Ricardo Palma y en un cerro al norte de la Refinería Conchán. Los dos tipos de lutitas se utilizan para decorar fachadas, en pisos y jardineras. El costo del material bruto es de US$6.00/m3, correspondiente a la explotación artesanal. Areniscas Las canteras pertenecientes a la formación Salto del Fraile, se hallan diseminadas en todo el distrito de Chorrillos. Se explotan informalmente obteniéndose adoquines de hasta 0.10 m de espesor. Las areniscas de Ica están constituidas por losas de diversos tamaños, de color rojo o verde y de muy buen aspecto pero se meteoriza muy rápidamente. Se utiliza en fachadas. La arenisca conocida como laja cuzqueña se comercializa en Lima en forma regular, tolera el labrado, es de color blanco con impurezas de manganeso; el depósito se encuentra en la sierra de Arequipa. Las areniscas de Sumbay presentan una gran vistosidad, el depósito se encuentra en Arequipa. * Areniscas de Yura La Formación Yura consiste de areniscas de los Grupos Puente y Labra y cuarcitas verdosas del Grupo Hualhuani, con intercalaciones de lutitas gris oscura a verdosas del Grupo Cachíos, algo tobáceas con intercalaciones calcáreas del Grupo Gramadal. Todos los afloramientos de Labra son potenciales canteras de areniscas; se encuentran desde la localidad de Uyupampa, sigue en dirección Sur pasando por la quebrada Cachíos, luego sigue en dirección Oeste hasta pasar la quebrada Gramadal. La extensión total es de unos 40 mil km2. Las areniscas de Yura son conocidas como Laja Arequipeña; presentan una gran variedad de colores y matices, dependiendo de la presencia de minerales de fierro y manganeso principalmente. La textura es clástica (arena fina a limolita), de dureza variable dependiendo del contenido de cuarzo y de fierro. Los tamaños de la laja para su comercialización varían hasta un promedio máximo de un metro cuadrado, equivalente a un peso de 80 kg. Se comercializa principalmente en Arequipa y Lima, también se exporta a Chile. Las canteras más importantes son El Goyo en la quebrada Cachíos; los kilómetros 13, 14, 15 y 16 de la carretera a la fábrica Cementos Yura (Grupo Arcuquina); Yura Viejo; Gramadal; Cortaderal. La mina más grande de travertino ubicada en el distrito de Unión Leticia de la provincia de Tarma, produjo en el año 1995 casi 200,000 ton. La producción mensual de cada una de las minas mecanizadas, en el valle del Mantaro, es de unas 2,000 ton pudiendo alcanzar un máximo de 4,000 ton. La producción de minas artesanales es mucho menor.

Piedras de Laja Este material se encuentra en la Formación Huancané, en el kilómetro 50 de la carretera de Juliaca a Huatasani – Putina. La roca se presenta en forma de lajas láminas, con espesor de 0.03 m en paquetes de 3 a 5 m. Es de tipo arenisca cuarzosa, de color blanco grisáceo, con matices rosa, de buena resistencia a la rotura, de poca porosidad y no reacciona con ácido clorhídrico. Esta relacionada para su uso en enchapados y decoración, en construcción de viviendas y otros usos (empedrado de pisos).

Granitos en el Perú El granito abunda en Ancash, Arequipa, Lambayeque, Lima (Chilca) y Huancavelica (Villa Azul). El uso comercial del granito implica una gama de rocas industriales, más amplio que el término geológico, comprende al granito – gneis y los componentes intermedios de la serie granito y gabro; tomando como extremo básico al granito – diabasa, anortosita y piroxenita. A este conjunto de rocas se denomina “granito negro” por el color oscuro que presenta después del pulido. Para su descripción se propone agruparlos en sus edades geológicas relativas. Paleozoico : Comprende los stocks y apófisis de granito rojo y diorita gnéisica que se encuentran en la cordillera de la Costa Sur, entre Atico y el valle de Tambo, intruyendo a los esquistos y gneis del precámbrico. La edad del granito rojo de Mejía (Mollendo) de 460 millones de años (Ordoviciano); el granito rojo también se presenta en el valle del Marañón parte septentrional, en las áreas de San Ramón y La Merced, entre otros. Existen numerosos plutones de diorita granodiorita y granito: el granito de Pataz – Buldibuyo, el complejo igneo de Tellabamba (La Libertad), el macizo del lado oriental del Huallaga (Huánuco – Ambo) y el de Vilcabamba, Hualla – Hualla en Marcapata. Mesozoico : A lo largo de la Cordillera de la Costa Sur se encuentran cuerpos de dioritas, granodioritas y pórfidos rojos; estas rocas son consideradas como parte del Batolito Andino. Una intrusión de granito se presenta en la sierra de Amotape y los cerros de Illescas de la costa Norte. Cretáceo : El afloramiento más extenso de rocas plutónicas en el Perú se da en la pendiente del Pacífico, conformando el Batolito Andino; este complejo de intrusiones varía en composición desde gabro hasta granito. Las rocas son holocristalinas, de grano grueso a fino y color variable: gris claro a gris oscuro, negruzco; tonos rojizos y gris rojizo. * Granito Rosado / Chilca Se encuentra en un pequeño afloramiento al NE de Chilca en la región de San Cayetano. Se caracteriza por el color del feldespato, su abundancia en cuarzo y elementos ferro magnesianos. * Granito Orbicular / Huaraz Se presenta a unos 10 km en las afueras de Huaraz, de la carretera hacia Casma; se extiende sobre una superficie de 5 Ha. El granito blanco – rojizo muestra una estructura orbicular muy pronunciada. * Granito /Andes Centrales Los granitos son frecuentes y de importancia económica. En la cordillera Occidental, la serie de calizas cretácicas medias y las capas rojas han sido silicificadas y mineralizadas durante la intrusión del granito. * Granito de Rumichaca / Junín El contacto entre el granito y los sedimentos se encuentran a 20 m río arriba desde la estación del ferrocarril en Rumichaca. Entre cerca de Chuchurun y el Gran Obelisco, las diaclasas han conducido a la formación de una cuchilla en forma de peine. En el límite oriental, el granito está fracturado localmente, cerca de Uncha. * Granito de Huaccravilca El stock de Huaccravilca tiene alrededor de 3 km de diámetro y se eleva sobre la zona adyacente en más o menos 600 m hasta la cota 5050 msnm. Presenta fenocristales, algo de augita y biotita oscura; la mayor parte del cuarzo ocurre entre crecido con feldespato. Granodiorita Es una roca de constitución vecina a la del granito pero más pobre en sílice y en biotita, y más rica en anfíbol. La granodiorita tiene los mismos usos que el granito, constituyen excelentes materiales para el empedrado y balasto. Se informa que los romanos los utilizaban para la decoración de

Sienita Es un granito sin cuarzo, los elementos fundamentales son el feldespato, ortosa, hornblenda y anfibolita. La hornblenda está a veces sustituida por mica, augita o zirconio. Su textura es granular, color variable desde el rosa y violado hasta grises y verdes. Se menciona a la laurvikita, hermosa sienita de Noruega en los alrededores de Oslo, se nota la presencia de anortosa de color oscuro con reflejos azulados. En Francia, los yacimientos de sienita están localizados en medio de los macizos graníticos. La sienita tiene propiedades mecánicas cercanas a las del granito, se dan los mismos usos de gran efecto decorativo; con un pulimento muy notable y aunque de menor dureza que el granito es más tenaz y uniforme Sienita Nefelínica Es una roca rara que se caracteriza por contener a la nefelina, especie de mineral del género feldespatoide. Se distinguen dos tipos: las eleolíticas o plutónicas que contienen la nefelina aceitosa y las fonolitas o volcánicas que contienen la nefelina vitrosa. Como minerales accesorios presentan al esfeno, zircón, corindón, apatita y minerales de fierro. Se informa que se explota desde hace poco tiempo en los vastos depósitos situados en la península de Kola, a orillas del mar Báltico, en Liningrado. Las fonolitas se presentan en diques, filones y domos; se menciona al depósito Torre del Diablo en Colorado, USA. Las sienitas nefelínicas tienen las mismas aplicaciones que los feldespatos como materia prima en las industrias del vidrio y cerámica, permitiendo operar con temperaturas más bajas. También constituye materia prima para la fabricación de un vidrio especial que intercepta las radiaciones nocivas emitidas por los desechos radioactivos; en la manufactura de aisladores eléctricos. En el Perú se conoce la existencia de los dos tipos de las sienitas nefelínicas. Así por ejemplo, se informa sobre el reconocimiento geológico del macizo intrusivo de sienita nefelínica cerca de la carretera que pasa a lo largo del río Macusani, por las localidades de Macusani y Ollachea en la provincia de Carabaya. El área examinada representa una pequeña fracción del afloramiento del macizo, comprende una faja de unos 20 km de longitud y de 2 a 3 km de ancho a lo largo del valle del río Macusani. Respecto a la ocurrencia de rocas fonoliticas del grupo de sienitas nefelínicas, se menciona el descubrimiento en la zona cercana a la frontera con Brasil, comprendida entre las cabeceras de los ríos Utoquinca y Abujao afluentes del Ucayali por su margen derecha. Andesita / UP Sandra La UP Sandra se ubica en las faldas del cerro Huarmi – Huañusga, entre las lagunas Alcacoha y Oshgomachay, en el distrito de Ulcumayo, departamento de Junín, a 4350 msnm. El yacimiento Sandra tiene la forma de un domo volcánico, altura promedio de 80 m; su superficie está diaclasada, producida por la ruptura del domo original. Las rocas andesíticas de la cantera Sandra están rotas por fracturas lisas conocidas como diaclasas, tienen una posición casi vertical. El intervalo de las diaclasas es de unos centímetros a varios metros. La calidad ornamental está condicionada al color y tamaño de grano. La roca andesítica es de color verde botella, de textura fanerítica intermedia; comercialmente tiene el nombre de “granito verde”. ALUNITA Características Geológicas La alunita se encuentra distribuida a lo largo de la Cordillera Occidental de Los Andes, emplazada en los afloramientos volcánicos; relacionada a la alteración hidrotermal argílica avanzada. Las alunitas hipógenas muestran tonalidades blancas y rosadas. Las rocas de alunita se explotan a pequeña escala y constituyen un potencial interesante como roca ornamental. Las ocurrencias de la Alunita presentan diversas morfologías: vetiformes, cuerpos irregulares (bolsonadas), estratiformes, masivas y diseminadas. Las alunitas en el Perú se encuentran asociadas a rocas volcánicas en centros de intensa alteración hidrotermal distribuidas a lo largo de la Cordillera Occidental. Los fluidos hidrotermales habrían provenido de los plutones y stocks intrusivos sub – volcánicos relacionados con la actividad volcánica de edad Terciario Inferior. Ubicación / Usos El depósito más importante lo constituye el cerro Urusculli en Otuzco – La Libertad, emplazado en

un cuello volcánico, formando cuerpos irregulares de reemplazamiento y alteración de las rocas volcánicas del Calipuy. Las alunitas se presentan en forma masiva, constituido por granos finos, de tonalidad rosada (Cerro Marcapunta/Cerro de Pasco). También se presenta en granos finos (10 micras), de forma lamelar: Julcani, Urusculli, San José Sur y Pierina. La alunita presenta múltiples aplicaciones: obtención de alumbres y sulfato alumínico, tratamiento de aguas, entre otros. También es utilizado como roca ornamental para confeccionar diversas artesanías.

En la Fig. 2 vemos la distribución de las RMI por regiones siendo las más representativas Junín, Lima, Arequipa, Puno, Tacna e Ica.

LA PIEDRA POMEZ estan presentes en el sur del país, vinculados a la actividad volcánica y su uso esta dirigido a la industria de la construcción y agricola, medio ambiente, entre otras. Yacimientos de piedra pómez se encuentran en los volcánicos del sur de nuestro país, en brechas piroclásticas, en ignimbritas y tobas riolíticas de la Formación Sencca, en cenizas volcánicas de la Formación Huaylillas, dentro de tobas ácidas, brechas volcánicas y andesitas en los volcánicos Matalaque. La puzolana, se encuentra vinculada a depósitos volcánicos y en el Perú se encuentran en el sur, en Ayacucho, se encuentran en ignimbritas de la Formación Ayacucho, en Arequipa, se encuentran en los volcánicos Sencca. Por lo general son compactos con una cohesión apreciable, aunque los hay poco consistentes y fácilmente desmenuzables

USOS Y APLICACIONES Cada sustancia tiene, normalmente, varios campos de aplicación. Por ejemplo la caliza tiene multitud de aplicaciones, que incluyen la utilización como roca ornamental y de construcción, árido de chancado, materia prima para cementos y cales, corrector de suelos ácidos en agricultura, fundente metalúrgico, desulfuración de gases y muchos otros. La caliza muy pura, micronizada o ultramicronizada, se conoce industrialmente como carbonato cálcico, se usa para la industria química y como carga blanca en la industria farmacéutica. En nuestro país los usos y aplicaciones directa e indirectamente se ha localizado en los siguientes Subsectores Económicos: Subsector Construcción.- tiene una marcada incidencia en el desarrollo regional y nacional, por el efecto multiplicador directo o indirecto que este ejerce en los demás sectores económicos La industria de la construcción tiene un mercado amplio para los minerales y productos como: Los áridos, caliza, arcilla común, yeso, caolín, diatomita, sílice, bentonita,puzolana, rocas ornamentales, pómez etc. aplicado como material para la producción de cemento, cal, ladrillo, tejas, sanitarios, baldosas, loseta, bloques armados, azulejos, sanitarios, accesorios etc. En la última década las actividades de construcción crecieron vertiginosamente en casi todo el país, por la puesta en marcha de varios proyectos de infraestructura y edificaciones y viviendas públicas y privadas.

estas importantes industrias emplean RMI en sus diferentes procesos productivos entre ellas: arcilla común, caolín, bentonita, feldespato caolín, boratos, feldespato, yeso, caliza, fluorita son empleados para los refractarios; baritina, boratos, cromita, celestita, micas, ocre, pirofilita, fosfatos, sílice, talco, yeso, caliza, dolomita son empleados en la producción de diversos productos entre ellos tenemos: ladrillos y tejas, baldosas, azulejos, lozas y porcelanas, a empleados para componentes eléctricos, electrónicos y semiconductores; componentes ópticos, sanitarios, fritas, vidrios de diversos tipos.

Sub- sector Químico.- está relacionado con una gama de RMI como: boratos, baritina, azufre, sales, mica, fosfato, feldespato, sílice, caliza, yeso, caolín, bentonita, pirolusita, talco, zeolita, magnesita, pómez, puzolana, diatomita, dolomía, etc. que a través de un adecuado tratamiento son utilizados en las diversas industrias, entre plásticos, detergentes, jabones, pinturas, abonos, fertilizantes, insecticidas, plaguicidas, fármacos, curtiembres, la industria de bebidas, etc. las que usan algunas sustancias minerales locales e importadas.

Sub-sector Minero Metalúrgica.- agrupa industrias básicas del hierro y el acero, metales no ferrosos, concentración y fundición de metales, estos demandan minerales como: sílice, caliza, bentonita, fluorita, diatomita,arcillas refractarias, bentonita, baritina, azufre, boratos, fluorita, sal, yeso, diatomita, micas, celestita, pirolusita, zeolitas, magnesita.etc.

Subsector Agro Industria.- Está relacionado principalmente con los minerales destinados a la industria de fertilizantes y alimentos para la satisfacción de los seres humanos y animalescomo: fosfatados y potásicos, nutrientes para el mejoramiento de suelos, como los boratos, caliza, azufre, sal, sílice, piedra pómez, yeso, arcillas, zeolitas, caolín, bentonita, arcilla común; y minerales aplicados para la industria de alimentos y bebidas como la bentonita, caolín, azufre, boratos, pirolusita, sal, fosfatos, talco, zeolitas, calizas, diatomitas. Foto 8:Usos de fosfatos, boratos y calcareos en el mejoramiento de las tierras agricolas.

https://es.slideshare.net/PAOLAMOSQUEIRAVILLAR/capitulo-vii-rocas-hornamentales http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/170670/ROCAS+ORNAMENTALES+EN+E L+PER%C3%9A+-+MERCADOS+Y+PERSPECTIVAS/04682b5d-9203-4271-919e2ac63e885e19 Fuente: Minería No Metálica en Perú. Descripción de los Recursos Mineros Industriales. Elaborado por el Ministerio de Energia y Minas del Perú.